3
Lo más leído
22
Lo más leído
24
Lo más leído
Pérez De los santos Vanny
Clínica 487
Dr. Omar Paipilla
Objetivo
Conocer y diferenciar los conceptos de
Hemorroides y enfermedad hemorroidal y
saber identificar dicha patología.
Definición
 Dilataciones de los plexos hemorroidarios superior e
inferior. Están localizadas en los últimos centímetros
del recto, en el conducto anal y en el recto. Forman
parte de la anatomía normal de la región y cuando
sufren alteraciones y producen síntomas se establece la
enfermedad.
Hemorroides: componentes normales del cuerpo humano y por
consiguiente no necesitan tratamiento
Enfermedad hemorroidal lo requerirá (tratamiento) de acuerdo a la
magnitud de los síntomas que produzca.
Haimorrhoides, haima, “sangre” o “hemorragia” y rhoos, “flujo”
Anatomía e irrigación ano-rectal
Recto
 Aproximadamente 15 cm
 Inicio en unión rectosigmoidea
 A la altura del coxis el recto se flexiona hacia abajo
y atrás para atravesar el elevador del ano y
convertirse en el canal anal.
 Límite entre recto y ano dado por la línea pectínea
Anatomía e irrigación ano-rectal
Recto
 Mucosa, submucosa, muscular y serosa
 Muscular  dos tipos de fibras musculares lisas
 Circular interna
 Longitudinal externa
 Esfínter Ext.  tres haces musculares estriados
Esfínter interno
Anatomía e irrigación ano-rectal
 Arteria hemorroidal superior
 Arteria hemorroidal media
 Arteria hemorroidal inferior
 La arteria sacra media nace de
la aorta a nivel de su
bifurcación dando algunas
ramas a la parte inferior del
recto y del canal anal.
Anatomía e irrigación ano-rectal
 V.hemorroidales sup.v.mesentérica inferior
 V.hemorroidales mediasv.hipogástrica
 V.Hemorroidales inf.V. pudendda interna y v.hipogastrica
Anatomía e irrigación ano-rectal
 V.hemorroidales sup.v.mesentérica inferior
 V.hemorroidales mediasv.hipogástrica
 V.Hemorroidales inf.V. pudendda interna y v.hipogastrica
Epidemiologia
 5% de la población general presenta síntomas relacionados
 Frecuentemente relacionada a las sociedades occidentales
 Frecuente en la edad media de la vida
 Raras antes de los 20 años de edad
 Su frecuencia aumenta con la edad  A partir de los treinta hasta la
sexta década
 >60 años y en la vejez, declina su incidencia.
 50% de los adultos de 50 años tenga o haya sufrido
sintomatología
Etiopatogenia
Desde 400 años antes de
Cristo, Hipócrates en sus
tratados se refería a las
hemorroides
Tx: hierro candente
Faraones Egipcios.
Médicos personales
“Guardianes del ano del
Faraón”
Hipócrates, Galeno y
Maimónides, entre otros,
trataron el tema y
propusieron
medicamentos y recursos
diversos para eliminar los
síntomas o prevenirlos
1967, Stelzner y
colaboradores
demostraron que hay
comunicación entre
arterias y venas, y que
este tejido puede
funcionar como un
“cuerpo cavernoso del
recto”
En 1975, Thomson
empleó el término de
“cojinetes vasculares”,
demostró con mayor
precisión la naturaleza de
la enfermedad
hemorroidaria y
mencionó que el “cuerpo
cavernoso” descrito por
Stelzner era una
característica anatómica
normal.
En 1984, Hass demuestra
que los tejidos se debilitan
con la edad, provocando
* Dilatación de los plexos
venosos hemorroidarios
* Distensión de las
anastomosis arteriovenosas
*Deterioro y destrucción de los
sistemas de fijación de tejidos
conjuntivos
*Desplazamiento de los
cojinetes vasculares
Prolapso de las estructuras
vasculoelásticas que almohadillan el
canal anal, estando constituidas por
arteriolas y venas con comunicaciones
arteriovenosas, músculo liso y tejido
conectivo.
tres estructuras: “cojincillos anales”
Etiopatogenia
• Engrosamiento
• Prolapso
• En ocasiones el
sangrado
PATOLOGÍA HEMORROIDAL
Defecación
 Se abre el canal anal
 Se relaja la musculatura
esfinteriana
 Aumento brusco de la presión
Etiopatogenia
PATOLOGÍA HEMORROIDAL
*Etiología
 Pueden mencionarse, como determinantes desde el
punto de vista etiológico, tres factores
o Herencia
o Trastornos del tránsito intestinal: tanto la
constipación como la diarrea han sido sugeridas
como causales
o Ciclo genital en la mujer: el premenstruo, embarazo,
parto y puerperio tienen una influencia sobre las
manifestaciones clínicas
Factores predisponentes
Otros factores:
 Estasis venoso del embarazo
 Hipertensión portal
 Un trabajo que obliga a estar
de pie o en posición sentada
por muchas horas al día
 Alimentos y bebidas
 Alcohol
 El picante
 Comidas muy
condimentadas
 Dieta baja en fibra
Hemorroides
Incremento de la
presión
intraabdominal y
venosa
Aumento
necesario de la
fuerza para la
defecación
Estreñimiento
Clasificación
Topográficas
Externas
•Por debajo de la línea pectínea,
en el canal anal y la región
perianal, y están cubiertas por
el epitelio de transición o por la
piel perianal. Están cubiertas
por la mucosa
Internas
•Situadas en la porción inferior
del recto, inmediatamente por
encima de la línea pectínea.
Mixtas
•Coexisten ambos tipos
Clasificación
Topográficas
Externas
•Por debajo de la línea pectínea,
en el canal anal y la región
perianal, y están cubiertas por
el epitelio de transición o por la
piel perianal. Están cubiertas
por la mucosa
Internas
•Situadas en la porción inferior
del recto, inmediatamente por
encima de la línea pectínea.
Mixtas
•Coexisten ambos tipos
Clasificación
Anatomopatológica
(internas y mixtas)
Grado I
•Sin protrusión a la
defecación o ante
esfuerzos.
•Sangramiento escaso.
Grado II
•Con protrusión a la
defecación y con los
esfuerzos, reversible
espontáneamente.
•Sangramiento
Grado III
•Verdadero prolapso
hemorroidal.
•Con protrusión a la
defecación o a los
esfuerzos, irreversible
espontáneamente.
•Sangramiento.
Grado IV
•Se encuentran
prolapsadas de forma
permanente y no se
pueden reducir
manualmente.
Cuadro clínico
 El cuadro clínico depende de su localización (externas o internas) y
de la ausencia o presencia de complicaciones.
 Secreción: asociada a III y IV grado.
 Prurito
 Dolor
Hemorroides externas
• Dolor
• Tumoración
• Prurito anal
Hemorroides Internas
• Hemorragia
• Prolapso hemorroidal
La molestia suele desencadenarse por
las evacuaciones, es de intensidad
moderada o leve y de corta duración
Rojo rutilante, indoloro, que se
produce al finalizar el acto de
defecación. sensación de cuerpo
extraño dentro del canal anal.
Cuadro clínico
 El cuadro clínico depende de su localización (externas o internas) y
de la ausencia o presencia de complicaciones.
Complicaciones
 Trombosis hemorroidal única
 Trombosis hemorroidal múltiple o masiva
Diagnóstico
 La anamnesis y la exploración física deben centrarse en
evaluar la gravedad y duración de los síntomas como
hemorragia, dolor y/o la existencia de prolapso
hemorroidal.
 Exploración física
 Exploraciones complementarias (anoscopia,
retrosigmoidoscopia)
 Clasificación clínica de la enfermedad hemorroidal
Diagnóstico
 La anamnesis y la exploración física deben centrarse en
evaluar la gravedad y duración de los síntomas como
hemorragia, dolor y/o la existencia de prolapso
hemorroidal.
 Exploración física
 Exploraciones complementarias (anoscopia,
retrosigmoidoscopia)
 Clasificación clínica de la enfermedad hemorroidal
Diagnostico diferencial
 Prolapso mucoso.
 Procidencia del recto.
 Pólipos.
 Papila hipertrofiada.
 Condiloma acuminado.
 Tumor velloso.
 Cáncer ano-rectal.
Tratamiento
• Modificaciones de estilo de vida
• Regular habito defecatorio
• Aumento de la ingesta de fibra dietética, dieta libre de irritantes y
líquidos en la dieta
• Mejorar la higiene anal
• Baños de asiento
• Tratamiento tópico (sintomático)
Tratamiento conservador
• Ligadura con banda elástica
• Escleroterapia
• Coagulación infrarroja
• Ablación por radiofrecuencia
• Crioterapia
Tratamiento no quirúrgico
• Plegamiento
• DGHAL*
• Hemorrhoidectomy
• hemorroidopexia grapada
Tratamiento quirúrgico
* DGHAL  Ligadura de la arteria hemorroidal guiada por Doppler
Tratamiento no quirúrgico
Ligadura con banda elástica
 Propuesto por Blaisdell (1958) y difundido por Barron
(1963).
 Grado I, II …
 Técnica fácil de usar, de bajo costo y con pocas
complicaciones
 Provoca necrosis isquémica y
cicatrización, lo que conduce a
la fijación del tejido conectivo a
la pared rectal
Tratamiento no quirúrgico
Escleroterapia
 Grado I y II
 Crear una fijación de la mucosa al músculo subyacente por
fibrosis
 5% de fenol en aceite, aceite vegetal, quinina, y clorhidrato
de urea o solución salina hipertónica
 Contraindicaciones: diabetes,
cirrosis, IR, pacientes
inmunodeprimidos o SIDA
Tratamiento no quirúrgico
Coagulación infrarroja
 3 a 4 pulsos de energía infrarroja a la mucosa normal
 Tiempo de contacto recomendada es de entre 1,0-1,5 s
 Tasas de éxito de 67% - 96%
Tratamiento quirúrgico
 Sólo estaría indicado el tratamiento quirúrgico en un 5-10%
de los casos
 Hemorroides sintomáticas de tercer y cuarto grado
 No fue positivo el tratamiento conservador
 Complicaciones
Las técnicas quirúrgicas que más se practican:
 Técnica abierta (Milligan y Morgan)
 Técnica cerrada (Ferguson)
 Mucosectomía con engrapadora PPH
Tratamiento quirúrgico
 FERGUSON  MILLIGAN Y MORGAN
Tratamiento
Referencias
 Eduardo Pérez Torres. Gastroenterología. Mc Graw Hill
 Varut Lohsiriwat. Hemorrhoids: From basic pathophysiology to
clinical management. World J Gastroenterol 2012 May 7; 18,
Volume 18
 Mahmoud Sakr, Khaled Saed. Recent advances in the
management of hemorrhoids. World J Surg Proced 2014
November 28; Volume 4
 Laia Estalella, Jose Luis Lopez-Negre y David Pare’ s.
Hemorrhoidal disease. Med Clin. 2013;140. Elsevier
 Hemorroides y sus complicaciones. Cirugía Digestiva, F.
Galindo. www.sacd.org.ar, 2009; III-375, pág. 1-17
 Consenso de Hemorroides

Más contenido relacionado

PPTX
Hernia femoral o crural
PPT
Ulcera Peptica 2008 Ii
PPTX
Trauma esplenico
PDF
fistulas biliares
PPT
Cirugía de la Hernia inguinal
PDF
Hemorroides
PPT
Fístulas anales
Hernia femoral o crural
Ulcera Peptica 2008 Ii
Trauma esplenico
fistulas biliares
Cirugía de la Hernia inguinal
Hemorroides
Fístulas anales

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hernia umbilical-cirugía
PPTX
Abordaje quirurgico retroperitoneal
PPT
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
PPTX
Fistula Perianal
PPTX
Colostomias jonathan molina
PPT
Hernia inguinal
PPTX
Lesiones traumaticas de colon y recto
PPTX
Patologia herniaria
PPT
Hernias de la pared abdominal
PPTX
Hernia inguinal.
PPTX
Fisura, absceso y fistula anal
PPTX
Fistula anal
PDF
hernias.pdf
PPT
PPTX
Hernias y eventraciones
PDF
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
PPTX
Fistula biliar
PDF
Anastomosis intestinales
PPTX
Apendicitis
Hernia umbilical-cirugía
Abordaje quirurgico retroperitoneal
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
Fistula Perianal
Colostomias jonathan molina
Hernia inguinal
Lesiones traumaticas de colon y recto
Patologia herniaria
Hernias de la pared abdominal
Hernia inguinal.
Fisura, absceso y fistula anal
Fistula anal
hernias.pdf
Hernias y eventraciones
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
Fistula biliar
Anastomosis intestinales
Apendicitis

Destacado (11)

PPTX
PDF
Hemorroides
PPTX
Hemorroides
PPT
Hemorroides
PPT
Enfermedad Hemorroidal
PPTX
Hemorroides
PPT
Hemorroides
PPTX
PPTX
Enfermedad hemorroidal
PPT
Presentación sobre hemorroides
PPT
Hemorroides
Hemorroides
Hemorroides
Hemorroides
Enfermedad Hemorroidal
Hemorroides
Hemorroides
Enfermedad hemorroidal
Presentación sobre hemorroides
Hemorroides

Similar a Enfermedad hemorroidal (20)

PDF
Enfermedad Hemorroidal
PPT
Hemorroides
PDF
Hemorroides.pdf
PPT
Enfermedad Hemorroidal
PPTX
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PPTX
patologias anorectales, engloba todooooo
PPTX
Hemorroides presentacion de generalidades.pptx
PPTX
Hemorroides
PPT
1 patologã a ano.rectal-2015
PPTX
patologia anorrectal.pptx medicina y cir
PPTX
Hemorroidas exposición final para coloproctologia
PDF
Enfermedad Hemorroidal y Abscesos Anales
PDF
8. Enfermedad Hemorroidal.pdf
PPTX
Obstrucción intestinal. (abdomen obstructivo)
PPTX
Abdomen Obstructivo
PPT
Proctología para residentes
PPTX
Enfermedades anorrectales
PDF
Hemorroides
PPT
Patologia anal 2
PPT
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Enfermedad Hemorroidal
Hemorroides
Hemorroides.pdf
Enfermedad Hemorroidal
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
patologias anorectales, engloba todooooo
Hemorroides presentacion de generalidades.pptx
Hemorroides
1 patologã a ano.rectal-2015
patologia anorrectal.pptx medicina y cir
Hemorroidas exposición final para coloproctologia
Enfermedad Hemorroidal y Abscesos Anales
8. Enfermedad Hemorroidal.pdf
Obstrucción intestinal. (abdomen obstructivo)
Abdomen Obstructivo
Proctología para residentes
Enfermedades anorrectales
Hemorroides
Patologia anal 2
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener

Más de UABC (17)

PPTX
Deformaciones congénitas del Pie
PPTX
Fovias
PPTX
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados
PPTX
Cólera
PPTX
Estreñimiento
PPTX
Síndrome de cushing
PPTX
Acromegalia
PPTX
Anatomía y fisiología del estómago
PPTX
Colecistitis crónica litiasica
PPTX
Transtornos de conducción interventricular
PPTX
otitis serosa (ORL)
PDF
Bronquiectasia
PPTX
Pitiriasis versicolor
PPTX
Molusco contagioso
PPTX
Recursos terapéuticos en genética
PPTX
Alergia a insectos
PPTX
Dermatitis atópica
Deformaciones congénitas del Pie
Fovias
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados
Cólera
Estreñimiento
Síndrome de cushing
Acromegalia
Anatomía y fisiología del estómago
Colecistitis crónica litiasica
Transtornos de conducción interventricular
otitis serosa (ORL)
Bronquiectasia
Pitiriasis versicolor
Molusco contagioso
Recursos terapéuticos en genética
Alergia a insectos
Dermatitis atópica

Último (20)

PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PDF
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
PPTX
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
PPTX
Sindromes Neurologicos, central y perifericos.pptx
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Clase 5 Linfático.pdf...................
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
hematopoyesis exposicion final......pptx
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
Sindromes Neurologicos, central y perifericos.pptx
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf

Enfermedad hemorroidal

  • 1. Pérez De los santos Vanny Clínica 487 Dr. Omar Paipilla
  • 2. Objetivo Conocer y diferenciar los conceptos de Hemorroides y enfermedad hemorroidal y saber identificar dicha patología.
  • 3. Definición  Dilataciones de los plexos hemorroidarios superior e inferior. Están localizadas en los últimos centímetros del recto, en el conducto anal y en el recto. Forman parte de la anatomía normal de la región y cuando sufren alteraciones y producen síntomas se establece la enfermedad. Hemorroides: componentes normales del cuerpo humano y por consiguiente no necesitan tratamiento Enfermedad hemorroidal lo requerirá (tratamiento) de acuerdo a la magnitud de los síntomas que produzca. Haimorrhoides, haima, “sangre” o “hemorragia” y rhoos, “flujo”
  • 4. Anatomía e irrigación ano-rectal Recto  Aproximadamente 15 cm  Inicio en unión rectosigmoidea  A la altura del coxis el recto se flexiona hacia abajo y atrás para atravesar el elevador del ano y convertirse en el canal anal.  Límite entre recto y ano dado por la línea pectínea
  • 5. Anatomía e irrigación ano-rectal Recto  Mucosa, submucosa, muscular y serosa  Muscular  dos tipos de fibras musculares lisas  Circular interna  Longitudinal externa  Esfínter Ext.  tres haces musculares estriados Esfínter interno
  • 6. Anatomía e irrigación ano-rectal  Arteria hemorroidal superior  Arteria hemorroidal media  Arteria hemorroidal inferior  La arteria sacra media nace de la aorta a nivel de su bifurcación dando algunas ramas a la parte inferior del recto y del canal anal.
  • 7. Anatomía e irrigación ano-rectal  V.hemorroidales sup.v.mesentérica inferior  V.hemorroidales mediasv.hipogástrica  V.Hemorroidales inf.V. pudendda interna y v.hipogastrica
  • 8. Anatomía e irrigación ano-rectal  V.hemorroidales sup.v.mesentérica inferior  V.hemorroidales mediasv.hipogástrica  V.Hemorroidales inf.V. pudendda interna y v.hipogastrica
  • 9. Epidemiologia  5% de la población general presenta síntomas relacionados  Frecuentemente relacionada a las sociedades occidentales  Frecuente en la edad media de la vida  Raras antes de los 20 años de edad  Su frecuencia aumenta con la edad  A partir de los treinta hasta la sexta década  >60 años y en la vejez, declina su incidencia.  50% de los adultos de 50 años tenga o haya sufrido sintomatología
  • 10. Etiopatogenia Desde 400 años antes de Cristo, Hipócrates en sus tratados se refería a las hemorroides Tx: hierro candente Faraones Egipcios. Médicos personales “Guardianes del ano del Faraón” Hipócrates, Galeno y Maimónides, entre otros, trataron el tema y propusieron medicamentos y recursos diversos para eliminar los síntomas o prevenirlos 1967, Stelzner y colaboradores demostraron que hay comunicación entre arterias y venas, y que este tejido puede funcionar como un “cuerpo cavernoso del recto” En 1975, Thomson empleó el término de “cojinetes vasculares”, demostró con mayor precisión la naturaleza de la enfermedad hemorroidaria y mencionó que el “cuerpo cavernoso” descrito por Stelzner era una característica anatómica normal. En 1984, Hass demuestra que los tejidos se debilitan con la edad, provocando * Dilatación de los plexos venosos hemorroidarios * Distensión de las anastomosis arteriovenosas *Deterioro y destrucción de los sistemas de fijación de tejidos conjuntivos *Desplazamiento de los cojinetes vasculares
  • 11. Prolapso de las estructuras vasculoelásticas que almohadillan el canal anal, estando constituidas por arteriolas y venas con comunicaciones arteriovenosas, músculo liso y tejido conectivo. tres estructuras: “cojincillos anales” Etiopatogenia • Engrosamiento • Prolapso • En ocasiones el sangrado PATOLOGÍA HEMORROIDAL
  • 12. Defecación  Se abre el canal anal  Se relaja la musculatura esfinteriana  Aumento brusco de la presión Etiopatogenia PATOLOGÍA HEMORROIDAL
  • 13. *Etiología  Pueden mencionarse, como determinantes desde el punto de vista etiológico, tres factores o Herencia o Trastornos del tránsito intestinal: tanto la constipación como la diarrea han sido sugeridas como causales o Ciclo genital en la mujer: el premenstruo, embarazo, parto y puerperio tienen una influencia sobre las manifestaciones clínicas
  • 14. Factores predisponentes Otros factores:  Estasis venoso del embarazo  Hipertensión portal  Un trabajo que obliga a estar de pie o en posición sentada por muchas horas al día  Alimentos y bebidas  Alcohol  El picante  Comidas muy condimentadas  Dieta baja en fibra Hemorroides Incremento de la presión intraabdominal y venosa Aumento necesario de la fuerza para la defecación Estreñimiento
  • 15. Clasificación Topográficas Externas •Por debajo de la línea pectínea, en el canal anal y la región perianal, y están cubiertas por el epitelio de transición o por la piel perianal. Están cubiertas por la mucosa Internas •Situadas en la porción inferior del recto, inmediatamente por encima de la línea pectínea. Mixtas •Coexisten ambos tipos
  • 16. Clasificación Topográficas Externas •Por debajo de la línea pectínea, en el canal anal y la región perianal, y están cubiertas por el epitelio de transición o por la piel perianal. Están cubiertas por la mucosa Internas •Situadas en la porción inferior del recto, inmediatamente por encima de la línea pectínea. Mixtas •Coexisten ambos tipos
  • 17. Clasificación Anatomopatológica (internas y mixtas) Grado I •Sin protrusión a la defecación o ante esfuerzos. •Sangramiento escaso. Grado II •Con protrusión a la defecación y con los esfuerzos, reversible espontáneamente. •Sangramiento Grado III •Verdadero prolapso hemorroidal. •Con protrusión a la defecación o a los esfuerzos, irreversible espontáneamente. •Sangramiento. Grado IV •Se encuentran prolapsadas de forma permanente y no se pueden reducir manualmente.
  • 18. Cuadro clínico  El cuadro clínico depende de su localización (externas o internas) y de la ausencia o presencia de complicaciones.  Secreción: asociada a III y IV grado.  Prurito  Dolor Hemorroides externas • Dolor • Tumoración • Prurito anal Hemorroides Internas • Hemorragia • Prolapso hemorroidal La molestia suele desencadenarse por las evacuaciones, es de intensidad moderada o leve y de corta duración Rojo rutilante, indoloro, que se produce al finalizar el acto de defecación. sensación de cuerpo extraño dentro del canal anal.
  • 19. Cuadro clínico  El cuadro clínico depende de su localización (externas o internas) y de la ausencia o presencia de complicaciones.
  • 20. Complicaciones  Trombosis hemorroidal única  Trombosis hemorroidal múltiple o masiva
  • 21. Diagnóstico  La anamnesis y la exploración física deben centrarse en evaluar la gravedad y duración de los síntomas como hemorragia, dolor y/o la existencia de prolapso hemorroidal.  Exploración física  Exploraciones complementarias (anoscopia, retrosigmoidoscopia)  Clasificación clínica de la enfermedad hemorroidal
  • 22. Diagnóstico  La anamnesis y la exploración física deben centrarse en evaluar la gravedad y duración de los síntomas como hemorragia, dolor y/o la existencia de prolapso hemorroidal.  Exploración física  Exploraciones complementarias (anoscopia, retrosigmoidoscopia)  Clasificación clínica de la enfermedad hemorroidal
  • 23. Diagnostico diferencial  Prolapso mucoso.  Procidencia del recto.  Pólipos.  Papila hipertrofiada.  Condiloma acuminado.  Tumor velloso.  Cáncer ano-rectal.
  • 24. Tratamiento • Modificaciones de estilo de vida • Regular habito defecatorio • Aumento de la ingesta de fibra dietética, dieta libre de irritantes y líquidos en la dieta • Mejorar la higiene anal • Baños de asiento • Tratamiento tópico (sintomático) Tratamiento conservador • Ligadura con banda elástica • Escleroterapia • Coagulación infrarroja • Ablación por radiofrecuencia • Crioterapia Tratamiento no quirúrgico • Plegamiento • DGHAL* • Hemorrhoidectomy • hemorroidopexia grapada Tratamiento quirúrgico * DGHAL  Ligadura de la arteria hemorroidal guiada por Doppler
  • 25. Tratamiento no quirúrgico Ligadura con banda elástica  Propuesto por Blaisdell (1958) y difundido por Barron (1963).  Grado I, II …  Técnica fácil de usar, de bajo costo y con pocas complicaciones  Provoca necrosis isquémica y cicatrización, lo que conduce a la fijación del tejido conectivo a la pared rectal
  • 26. Tratamiento no quirúrgico Escleroterapia  Grado I y II  Crear una fijación de la mucosa al músculo subyacente por fibrosis  5% de fenol en aceite, aceite vegetal, quinina, y clorhidrato de urea o solución salina hipertónica  Contraindicaciones: diabetes, cirrosis, IR, pacientes inmunodeprimidos o SIDA
  • 27. Tratamiento no quirúrgico Coagulación infrarroja  3 a 4 pulsos de energía infrarroja a la mucosa normal  Tiempo de contacto recomendada es de entre 1,0-1,5 s  Tasas de éxito de 67% - 96%
  • 28. Tratamiento quirúrgico  Sólo estaría indicado el tratamiento quirúrgico en un 5-10% de los casos  Hemorroides sintomáticas de tercer y cuarto grado  No fue positivo el tratamiento conservador  Complicaciones Las técnicas quirúrgicas que más se practican:  Técnica abierta (Milligan y Morgan)  Técnica cerrada (Ferguson)  Mucosectomía con engrapadora PPH
  • 29. Tratamiento quirúrgico  FERGUSON  MILLIGAN Y MORGAN
  • 31. Referencias  Eduardo Pérez Torres. Gastroenterología. Mc Graw Hill  Varut Lohsiriwat. Hemorrhoids: From basic pathophysiology to clinical management. World J Gastroenterol 2012 May 7; 18, Volume 18  Mahmoud Sakr, Khaled Saed. Recent advances in the management of hemorrhoids. World J Surg Proced 2014 November 28; Volume 4  Laia Estalella, Jose Luis Lopez-Negre y David Pare’ s. Hemorrhoidal disease. Med Clin. 2013;140. Elsevier  Hemorroides y sus complicaciones. Cirugía Digestiva, F. Galindo. www.sacd.org.ar, 2009; III-375, pág. 1-17  Consenso de Hemorroides

Notas del editor

  • #4: Las hemorroides y enfermedad hemorroidal son dos entidades distintas:
  • #5: Recto es la parte final del tubo dig el recto se dirige hacia abajo ligeramente aplicado hacia la cavidad sacra Arriba recubierta por epitelio cilíndrico y el canal anal por epitelio estratificado plano
  • #6: Al final forman un engrosamiento muscular dando lugar al esfínter interno.  hacia arriba los músculos elevadores del ano del cual el puborectalis se dice que da la verdadera continencia esfinteriana.
  • #7: La vascularización arterial se realiza a través de tres arterias rama terminal de la mesentérica inferior rama de la arteria hipogástrica rama de la arteria pudenda interna.
  • #8: El drenaje venoso viene dado por las venas hemorroidales superiores, que nacen en el plexo hemorroidal superior o interno, situado a nivel de la submucosa de la porción superior del canal anal. Las venas hemorroidales superiores desembocan en la vena mesentérica inferior. Las venas hemorroidales medias drenan la sangre de las proximidades del canal anal y desembocan en la vena hipogástrica. El tercer grupo está constituido por las venas hemorroidales inferiores que drenan la sangre del plexo hemorroidal externo en la porción inferior del canal anal a nivel de los márgenes del ano, desembocando en la vena pudenda interna y vena hipogástrica Entre estos sistemas venosos existen comunicaciones
  • #9: El drenaje venoso viene dado por las venas hemorroidales superiores, que nacen en el plexo hemorroidal superior o interno, situado a nivel de la submucosa de la porción superior del canal anal. Las venas hemorroidales superiores desembocan en la vena mesentérica inferior. Las venas hemorroidales medias drenan la sangre de las proximidades del canal anal y desembocan en la vena hipogástrica. El tercer grupo está constituido por las venas hemorroidales inferiores que drenan la sangre del plexo hemorroidal externo en la porción inferior del canal anal a nivel de los márgenes del ano, desembocando en la vena pudenda interna y vena hipogástrica Entre estos sistemas venosos existen comunicaciones
  • #10: Antes o después todas las personas tendrán distintos grados de hemorroides debido a que el sistema de anclaje de la mucosa del canal anal se deteriora como parte del envejecimiento pero no todos tendrán enfermedad hemorroidal * El sexo no influye, ya que es muy similar la incidencia en varones y hembras
  • #11: Durante muchos años se consideró que están constituidas por dilataciones de los plexos venosos hemorroidales superiores e inferiores quienes de manera exclusiva se desempeñaban tratando los problemas del ano recto en un estudio en el que inyectó la vena rectal superior en cadáveres, demostró con mayor precisión
  • #12: Durante muchos años se consideró que están constituidas por dilataciones de los plexos venosos hemorroidales superiores e inferiores En los estudios anatómicos. , encontramos que en el canal anal existen tres paquetes hemorroidales distribuidos de la siguiente manera: Clásicamente se sitúan en tres áreas constantes: lateral izquierda, anterolateral y posterolateral derecha, es decir a la 3, 7 y 11 horarias en posición de litotornía. Entre estos paquetes se encuentran los plexos accesorios. Se trata pues del deslizamiento hacia debajo de estos cojinetes, que actuarían de forma fisiológica para asegurar un cierre más efectivo del conducto anal.
  • #13: En condiciones normales las almohadillas vasculares se encuentran mantenidas en su situación por el tono de los músculos esfinterianos.
  • #14: Han sido puestos en evidencia a nivel del tejido hemorroidal receptores de estradiol similares a los de la mama lo que explicaría las manifestaciones hemorroidales durante el embarazo y la presencia de los síntomas durante los ciclos menstruales
  • #15: No se ha logrado demostrar con precisión la génesis de la enfermedad hemorroidaria, pero se señala que el estreñimien al implicar mayor esfuerzo al momento de la evacuación, produce congestión de los “cojinetes” hemorroidarios Al persistir el pujo se estiran y debilitan los soportes de dichos cojinetes y se va provocando el prolapso hemorroidario, por debajo de la línea anorrectal hacia afuera del conducto anal. cabe señalar que no todos los pacientes con enfermedad hemorroidaria son estreñidos. se cree contribuyen a la formación de las hemorroides, pero no tienen sustento científico alguno
  • #16: externas están recubiertas por piel  no prolapsan pero pueden sangrar internas por mucosa.
  • #17: externas están recubiertas por piel  no prolapsan pero pueden sangrar internas por mucosa.
  • #18: primer grado son aquellas que se proyectan al conducto anal
  • #19: El dolor es de carácter impreciso; algunos pacientes lo describen como ardor o “irritación”, otros como “inflamación”. intensidad es variable, frecuencia es irregular, palpación Secreción: producto de la secreción producida por la mucosa del prolapso Dolor: No es un síntoma asociado frecuentemente a enfermedad hemorroidal. Cuando se presenta casi siempre está asociado a complicaciones
  • #20: El dolor es de carácter impreciso; algunos pacientes lo describen como ardor o “irritación”, otros como “inflamación”. intensidad es variable, frecuencia es irregular, palpación Secreción: producto de la secreción producida por la mucosa del prolapso Dolor: No es un síntoma asociado frecuentemente a enfermedad hemorroidal. Cuando se presenta casi siempre está asociado a complicaciones
  • #21: Consiste en la trombosis de dos o más paquetes hemorroidales que se acompa- ña de dolor intenso, edema y dificultad para evacuar A. Trombosis hemorroidal única parcialmente drenada B. Trombosis hemorroidal múltiple interna y externa con datos de necrosis.
  • #22: El diagnostico de este trastorno es en gran parte clínico EF: diferenciar una agudizacio´n de la EH respecto de otras complicaciones agudas (incluye la inspección de la región anal, el tacto rectal) Las indicaciones para la evaluación completa de colon se resumen en la tabla 2 La anemia por deficiencia de hierro Positivo prueba de sangre oculta en heces Años ? 50 y, sin evaluación completa de colon dentro de 10 y Años ? 40 años, con antecedentes familiares positivos para un solo pariente de primer grado con adenoma o cáncer colorrectal diagnosticado a la edad? 60 y ningún examen completo dentro de 10 y Años ? 40 años, con antecedentes familiares positivos para dos o más parientes firstdegree con adenoma o cáncer colorrectal diagnosticado a la edad? 60 y ningún examen completo dentro de 3-5 y Cualquier historia o hallazgo físico malignidad indicación o la enfermedad inflamatoria intestinal
  • #23: El diagnostico de este trastorno es en gran parte clínico EF: diferenciar una agudizacio´n de la EH respecto de otras complicaciones agudas (incluye la inspección de la región anal, el tacto rectal) Las indicaciones para la evaluación completa de colon se resumen en la tabla 2 La anemia por deficiencia de hierro Positivo prueba de sangre oculta en heces Años ? 50 y, sin evaluación completa de colon dentro de 10 y Años ? 40 años, con antecedentes familiares positivos para un solo pariente de primer grado con adenoma o cáncer colorrectal diagnosticado a la edad? 60 y ningún examen completo dentro de 10 y Años ? 40 años, con antecedentes familiares positivos para dos o más parientes firstdegree con adenoma o cáncer colorrectal diagnosticado a la edad? 60 y ningún examen completo dentro de 3-5 y Cualquier historia o hallazgo físico malignidad indicación o la enfermedad inflamatoria intestinal
  • #25: Congelación con nitrógeno líquido (muchas complicaciones)
  • #26: Colocación de banda de goma demasiado cerca de la línea dentada puede causar dolor severo debido a la presencia de los aferentes de los nervios somáticos y requiere la eliminación inmediata
  • #27: en la base del tejido hemorroidal y no en los propios hemorroides
  • #28: para causar la destrucción del tejido, coagulación de proteínas, y la inflamación, que entonces conduce a la cicatrización y el tejido fijación.
  • #29: consisten en la extirpación de tres o cuatro paquetes hemorroidales, dejando piel y mucosa anal intacta entre los paquetes extirpados de forma que se previene una estenosis postoperatoria