SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTROESOFAGICO
Elkin Monterroza Berrio
John Muñoz Monterroza
VI semestre - medicina
GENERALIDADES
 Es un conducto músculo membranoso (un tubo muscular)
 Ubicado en la parte media del tórax
 Mide aproximadamente 40 cm de longitud.
 Pasa al abdomen a través del hiato esofágico del diafragma.
 Habitualmente es una cavidad virtual.
GENERALIDADES
Está constituido por tres capas:
 Mucosa
 Muscular
 Serosa
 Esfínter esofágico superior
 Esfínter esofágico inferior
GENERALIDADES
Está irrigado por:
 Cuello: Arterias esofágicas superiores, ramas de la arteria tiroidea inferior.
 Tórax: Arterias esofágicas medias, arterias bronquiales y las intercostales,
que son ramas directas de la aorta.
 Abdomen: Arterias esofágicas inferiores procedentes de la diafragmática
inferior izquierda y de la arteria gástrica izquierda.
GENERALIDADES
ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTROESOFAGICO
FISIOPATOLOGIA
 La enfermedad inicia por exposición de la mucosa esofágica al HCL y la
pepsina del jugo gástrico
 Erosión, ulceración y necrosis de la mucosa.
Normalmente después de un reflujo gástrico la perístasis retorna el liquido que
refluye hacia la cavidad gástrica.
 Síndrome de Zollinger-Ellison
 Infección por Helicobacter pylori
 Pepsina, bilis y enzimas pancreáticas.
ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTROESOFAGICO
FISIOPATOLOGIA
Existen cuatro mecanismos básicos que pueden causar RGE en un individuo:
 Relajación transitoria del esfínter esofágico inferior.
 Aumento transitorio de la presión abdominal, que supera momentáneamente
la competencia del esfínter.
 Distorcion anatómica de la unión esofagogastrica.
 Hipotensión basal del EEI.
ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTROESOFAGICO
EPIDEMIOLOGIA
 El 15% de los adultos en estados unidos se encuentra afectado por la ERGE.
 Existe una incidencia cada vez mayor del adenocarcinoma esofágico, paralelo
a un aumento de la frecuencia de ERGE. En 2010 se presentaron alrededor de
8000 casos de adenocarcinoma esofágico en estados unidos.
 La incidencia de la enfermedad se incremento entre 2 y 6 veces en los últimos
20 años.
ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTROESOFAGICO
FACTORES DE RIESGO
Entre los factores de riesgo para el desarrollo del reflujo están:
 Consumo de alcohol (posiblemente)
 Hernia de hiato
 Obesidad
 Embarazo
 Esclerodermia
 Tabaquismo
ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTROESOFAGICO
FACTORES DE RIESGO
Los síntomas también pueden ser causados por ciertos medicamentos, como:
 Anticolinérgicos (por ejemplo, para el mareo)
 Betabloqueadores
 Broncodilatadores
 Bloqueadores de los canales del calcio
 Fármacos dopaminérgicos para el mal de Parkinson
 Progestágeno
 Sedantes para el insomnio o la ansiedad
 Antidepresivos tricíclicos
ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTROESOFAGICO
CUADRO CLINICO
Los síntomas comunes de ERGE son:
 Pirosis, dolor urente en el pecho.
 Náuseas después de comer.
Los síntomas menos comunes son:
 Regurgitación
 Tos o sibilancias
 Disfonia
 Odinofagia
 Disfagia.
ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTROESOFAGICO
CUADRO CLINICO
Pueden estar vinculadas las siguientes patologías:
 Erosión de las piezas dentales
 Faringitis
 Bronquitis crónica
 Fibrosis pulmonar
 Sinusitis crónica
 Neumonía recurrente
ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTROESOFAGICO
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Síndrome coronario agudo
 Esofagitis infecciosa
 Enfermedad ulcerosa péptica
 Cólico biliar
 Trastornos de la motilidad esofágica.
ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTROESOFAGICO
COMPLICACIONES
Esofagitis
crónica
Esófago
de Barrett
Adenocar
-cinoma
ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTROESOFAGICO
COMPLICACIONES
ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTROESOFAGICO
COMPLICACIONES
ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTROESOFAGICO
DIAGNOSTICO
 Pirosis y regurgitación acida que se alivia con antiácidos.
 La disfagia y la odinofagia son síntomas de alarma que obligan a la realización de
una endoscopia.
 Cuando los síntomas típicos no mejoran con el tratamiento puede ser necesaria la
endoscopia y la pH-impedanciometría esofágica.
 La existencia de esofagitis péptica y/o de reflujo gastroesofágico patológico
permite establecer el diagnóstico de ERGE de forma objetiva, pero su ausencia
no la descarta.
ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTROESOFAGICO
DIAGNOSTICO
Actualmente son empleados múltiples técnicas para el diagnostico de ERGE.
TEST EMPÍRICO DE TRATAMIENTO CON IBP
 Se basa en la alta potencia antisecretora de los IBP.
 Si los IBP consiguen controlar los síntomas y éstos reaparecen tras su
suspensión, es muy probable que el paciente tenga ERGE.
 La ausencia de mejoría con el tratamiento debe hacer pensar en otros
diagnósticos.
ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTROESOFAGICO
DIAGNOSTICO
RADIOLOGÍA CONTRASTADA CON BARIO
 eficacia de aproximadamente 26 a 96%
 Mayor disponibilidad en los centros médicos
 Descarta causas orgánicas asociadas al RGE provenientes del esófago,
estomago y duodeno.
 Exposición a la radiación.
ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTROESOFAGICO
DIAGNOSTICO
RADIOLOGÍA CONTRASTADA CON BARIO
ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTROESOFAGICO
DIAGNOSTICO
ENDOSCOPÍA DIGESTIVA ALTA
 La identificación de esofagitis es altamente específica de ERGE (95%), pero
con una sensibilidad baja en torno al 50%.
 La enfermedad esofágica no erosiva por reflujo actualmente está aumentando
en incidencia.
 Detección y tratamiento de complicaciones crónicas de la ERGE como son las
estenosis pépticas y el esófago de Barrett.
ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTROESOFAGICO
DIAGNOSTICO
ENDOSCOPÍA DIGESTIVA ALTA
Las indicaciones de endoscopia digestiva alta son:
 Síntomas de alarma o atípicos en > 50 años.
 Tratamiento empírico con IBP sin respuesta.
 Sintomatología recurrente o recidivante.
 Valoración de la evolución de la enfermedad.
 Seguimiento y screening del esófago de Barrett.
ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTROESOFAGICO
DIAGNOSTICO
MONITORIZACIÓN AMBULATORIA DEL pH
 Es reconocido como un examen con alta especificidad y sensibilidad en el
diagnóstico y cuantificación de la exposición ácida del esófago.
 Introducción de una sonda de fino calibre a través de la nariz para alojarla 5
centímetros por encima del borde superior del EEI
 Puede hacer mediciones del pH cada 10-15 segundos durante 24 horas
ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTROESOFAGICO
DIAGNOSTICO
MONITORIZACIÓN AMBULATORIA DEL pH
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Tratamiento.
Etapa 1: Modificaciones en el estilo de vida y antiácidos.
Etapa 2: Uso de antagonistas de receptores H2.
Etapa 3: Uso de inhibidores de la bomba de protones.
Etapa 4: Cirugía antirreflujo como la funduplicatura de 360
grados de tipo Nissen.
Modificación del estilo de vida.
Tratamiento
Posicional
Elevación cabecera cama
(30-45º)
Dormir decúbito lateral
izquierdo
Evitar el supino 2 hrs
postprandial
Dietéticas
Alto grasa
Cítricos
Tomate
Café (incluido el
descafeinado)
Chocolate
Alcohol
Menta
Otros
Dejar de fumar
Pérdida de peso
Evitar B2 agonistas, calcio
antagonistas,
anticolinérgicos
FARMACOLOGICO
ANTIACIDOS
Hidroxido de Aluminio
Trisilicato de magnesio
Sales de magnesio
Carbonato cálcico
Bicarbonato sódico
Bicarbonato potásico
Sales de bismuto.
Los antiácidos que poseen Alginato de sodio (10 ml 3
veces al dia) crean además una especie de «balsa» que
evita el reflujo.
Tratamiento
FARMACOLOGICO
ANTISECRETORES
• Antagonistas H2
Cimetidina 400 mg , 2 veces al día
Ranitidina 150 mg/día
Famotidina 20 mg, 2 veces al día
Nizatidina 150 mg, 2 veces al día
50-75% eficacia en aliviar los síntomas
Más efectivos en inhibir el ácido nocturno
ES: Diarrea, cefalea, taquifilaxia, delirio (ancianos)
Cimetidina: Impotencia y ginecomastia
Tratamiento
FARMACOLOGICO
ANTISECRETORES
• Inhibidores Bomba Protones
Omeprazol 20 -40 mg/dia
Esomeprazol 40 mg/dia (Efecto precoz )
Lansoprazol 30 mg/dia
Rabeprazol 20 mg/dia
Pantoprazol 40 mg/dia
Los mas efectivos para tratar la ERGE
ES: Diarrea, dolor abdominal, vomito, náuseas, Def B12
Tratamiento
Tratamiento
FARMACOLOGICO
Alto nivel de evidencia: Tratamiento de 8 semanas con IBP para
alivio sintomático y curación esofagitis erosiva
Tratamiento
FARMACOLOGICO
PROCINETICOS
Efecto modesto en los estudios con ERGE
Perfil alto de eventos adversos
• Metoclopramida 10 mg, 3 veces al día (D2 antagonista)
Temblor, distonía, ansiedad
• Cisaprida 10 mg , 4 veces al dia (5HT4 agonista)
Arritmias y muerte cardiaca
• Domperidona 10 mg, 3 veces al día (D2 antagonista)
No cruza la barrera HE, Poca ginecomastia y galactorrea
Tratamiento
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA
SATISFACCIÓN DEL PACIENTE
 Usar agentes apropiados para la severidad del ERGE
 IBP ofrecen benificio significativo para aquellas personas
que requieren tratamiento diario
 Abordar el escape del ácido nocturno
 Añadir segunda dosis de IBP
 Añadir H2 antagonistas por la noche
 Añadir antiácidos PRN
Reflujo nocturno
 73% tienen ph >4, por más de 60 minutos en la noche
 50% pacientes mencionan que el reflujo nocturno es el más
molesto
 Interfiere con la calidad de vida y del sueño

 H2 antagonistas bloquean más el ácido nocturno, los IBP inhiben
más la secreción inducida por los alimentos
 H2 antag. Bloquean en un 96% el ácido nocturno comparado con
56% con IBP
ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTROESOFAGICO
TRATAMIENTO QUIRURGICO
 La indicación más frecuente es la necesidad de tratamiento de mantenimiento,
especialmente en pacientes jóvenes.
 En esta situación, la elección del tratamiento se debe llevar a cabo considerando la
opinión del paciente, una vez informado de los resultados de eficacia y seguridad
esperados.
 También son candidatos los pacientes con resistencia a IBP, comprobada por pH-
metría, y los que cursan con complicaciones incontrolables.
Cirugía antireflujo
 Alivia los síntomas en el 90% de los casos
 Recurrencia de los síntomas de 15% a 5 años (centros
especializados)
 Otros centros recaída del 32%
 7% requieren de nuevo una cirugía correctiva
 60% regresan a IBP a 15 años de la cirugía
NISSEN
360º
TOUPET
270º
Pruebas diagnósticas indicadas antes de
una cirugía antireflujo
 Endoscopia
Descartar estenosis, Barrett o displasia
 Esofagograma
Identificar hernia hiatal no reductible, esófago corto
 Manometría
Identificar trastornos de hipomotilidad o aperistalsis que
excluyan la cirugía
 pHmetría
Pacientes con pobre respuesta a IBP
La cirugía NO esta indicada
 En pacientes sin evidencia de reflujo
Endoscopia normal
No respuesta a IBP (dosis altas)
pHmetría o Bioimpedancia normales
 En pacientes con síntomas atípicos con respuesta pobre a IBP
 Pacientes con diagnóstico alterno
Acalasia
Escleroderma
Enfermedad por reflujo gastroesofagico

Más contenido relacionado

PPTX
Ulcera gastrica y duodenal
PPTX
Gastritis y ulcera péptica
PPTX
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
PPTX
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
PPTX
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
PPTX
Enfermedad ácido péptica
PPTX
Dispepsia Funcional
PPTX
Enfermedad acido peptica
Ulcera gastrica y duodenal
Gastritis y ulcera péptica
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
Enfermedad ácido péptica
Dispepsia Funcional
Enfermedad acido peptica

La actualidad más candente (20)

PPT
Semiología del Derrame Pleural
PPTX
Dolor abdominal
PPTX
Examen físico Respiratorio
PPTX
Trombosis venosa profunda
PDF
Hipertension portal
PPTX
Clase de hemorragia digestiva 2014
PPTX
Soplos Cardiacos
PPTX
Enfermedad Arterial periférica
PDF
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
PPT
hemorragia digestiva baja
PPTX
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
PPTX
Embolia pulmonar
PPTX
Hiperplasia benigna de la prostata
PPTX
Sindrome de Intestino Irritable
PPTX
Examen Físico de Abdomen
PPT
BRONQUIECTASIAS. DR CASANOVA
PPTX
Apendicitis aguda
PPT
Edema pulmonar
PPTX
Anatomia y semiologia venosa
Semiología del Derrame Pleural
Dolor abdominal
Examen físico Respiratorio
Trombosis venosa profunda
Hipertension portal
Clase de hemorragia digestiva 2014
Soplos Cardiacos
Enfermedad Arterial periférica
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
hemorragia digestiva baja
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Embolia pulmonar
Hiperplasia benigna de la prostata
Sindrome de Intestino Irritable
Examen Físico de Abdomen
BRONQUIECTASIAS. DR CASANOVA
Apendicitis aguda
Edema pulmonar
Anatomia y semiologia venosa
Publicidad

Similar a Enfermedad por reflujo gastroesofagico (20)

DOCX
GASTROenterologia Reflujo Gastroesofágico.docx
PPTX
Reflujo gastroesofágico
PPTX
Enfermedad por reflujo gastroesofágico.pptx
PPTX
Reflujo gastroesofagico
PPTX
Reflujo gastroesofágico.pptx
PPTX
REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptx
PPTX
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
PPT
reflujo gastroesofágico
PPTX
Reflujo gastroesofágico
PPTX
GASTRO 4.pptx
PPTX
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico UP Med
PPTX
ERGE- Enfermedad de Reflujo Gastroesofagico- Medicina
PPTX
Copia de ERGE AP (1).pptx erge erge erge
PPT
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
PDF
Reflujo gastroesofagico
PPTX
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
PPTX
Reflujo gastroesofágico.pptx
PPTX
PPTX
Enfermedad por reflujo gastroesofagico.pptx
GASTROenterologia Reflujo Gastroesofágico.docx
Reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico.pptx
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofágico.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptx
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
GASTRO 4.pptx
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico UP Med
ERGE- Enfermedad de Reflujo Gastroesofagico- Medicina
Copia de ERGE AP (1).pptx erge erge erge
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
Reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofágico.pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofagico.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
liquidos y electrolitos pediatria actual
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx

Enfermedad por reflujo gastroesofagico

  • 1. ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO Elkin Monterroza Berrio John Muñoz Monterroza VI semestre - medicina
  • 2. GENERALIDADES  Es un conducto músculo membranoso (un tubo muscular)  Ubicado en la parte media del tórax  Mide aproximadamente 40 cm de longitud.  Pasa al abdomen a través del hiato esofágico del diafragma.  Habitualmente es una cavidad virtual.
  • 3. GENERALIDADES Está constituido por tres capas:  Mucosa  Muscular  Serosa  Esfínter esofágico superior  Esfínter esofágico inferior
  • 4. GENERALIDADES Está irrigado por:  Cuello: Arterias esofágicas superiores, ramas de la arteria tiroidea inferior.  Tórax: Arterias esofágicas medias, arterias bronquiales y las intercostales, que son ramas directas de la aorta.  Abdomen: Arterias esofágicas inferiores procedentes de la diafragmática inferior izquierda y de la arteria gástrica izquierda.
  • 6. ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO FISIOPATOLOGIA  La enfermedad inicia por exposición de la mucosa esofágica al HCL y la pepsina del jugo gástrico  Erosión, ulceración y necrosis de la mucosa. Normalmente después de un reflujo gástrico la perístasis retorna el liquido que refluye hacia la cavidad gástrica.  Síndrome de Zollinger-Ellison  Infección por Helicobacter pylori  Pepsina, bilis y enzimas pancreáticas.
  • 7. ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO FISIOPATOLOGIA Existen cuatro mecanismos básicos que pueden causar RGE en un individuo:  Relajación transitoria del esfínter esofágico inferior.  Aumento transitorio de la presión abdominal, que supera momentáneamente la competencia del esfínter.  Distorcion anatómica de la unión esofagogastrica.  Hipotensión basal del EEI.
  • 8. ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO EPIDEMIOLOGIA  El 15% de los adultos en estados unidos se encuentra afectado por la ERGE.  Existe una incidencia cada vez mayor del adenocarcinoma esofágico, paralelo a un aumento de la frecuencia de ERGE. En 2010 se presentaron alrededor de 8000 casos de adenocarcinoma esofágico en estados unidos.  La incidencia de la enfermedad se incremento entre 2 y 6 veces en los últimos 20 años.
  • 9. ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO FACTORES DE RIESGO Entre los factores de riesgo para el desarrollo del reflujo están:  Consumo de alcohol (posiblemente)  Hernia de hiato  Obesidad  Embarazo  Esclerodermia  Tabaquismo
  • 11. ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO FACTORES DE RIESGO Los síntomas también pueden ser causados por ciertos medicamentos, como:  Anticolinérgicos (por ejemplo, para el mareo)  Betabloqueadores  Broncodilatadores  Bloqueadores de los canales del calcio  Fármacos dopaminérgicos para el mal de Parkinson  Progestágeno  Sedantes para el insomnio o la ansiedad  Antidepresivos tricíclicos
  • 12. ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO CUADRO CLINICO Los síntomas comunes de ERGE son:  Pirosis, dolor urente en el pecho.  Náuseas después de comer. Los síntomas menos comunes son:  Regurgitación  Tos o sibilancias  Disfonia  Odinofagia  Disfagia.
  • 14. ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO CUADRO CLINICO Pueden estar vinculadas las siguientes patologías:  Erosión de las piezas dentales  Faringitis  Bronquitis crónica  Fibrosis pulmonar  Sinusitis crónica  Neumonía recurrente
  • 15. ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  Síndrome coronario agudo  Esofagitis infecciosa  Enfermedad ulcerosa péptica  Cólico biliar  Trastornos de la motilidad esofágica.
  • 19. ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO DIAGNOSTICO  Pirosis y regurgitación acida que se alivia con antiácidos.  La disfagia y la odinofagia son síntomas de alarma que obligan a la realización de una endoscopia.  Cuando los síntomas típicos no mejoran con el tratamiento puede ser necesaria la endoscopia y la pH-impedanciometría esofágica.  La existencia de esofagitis péptica y/o de reflujo gastroesofágico patológico permite establecer el diagnóstico de ERGE de forma objetiva, pero su ausencia no la descarta.
  • 20. ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO DIAGNOSTICO Actualmente son empleados múltiples técnicas para el diagnostico de ERGE. TEST EMPÍRICO DE TRATAMIENTO CON IBP  Se basa en la alta potencia antisecretora de los IBP.  Si los IBP consiguen controlar los síntomas y éstos reaparecen tras su suspensión, es muy probable que el paciente tenga ERGE.  La ausencia de mejoría con el tratamiento debe hacer pensar en otros diagnósticos.
  • 21. ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO DIAGNOSTICO RADIOLOGÍA CONTRASTADA CON BARIO  eficacia de aproximadamente 26 a 96%  Mayor disponibilidad en los centros médicos  Descarta causas orgánicas asociadas al RGE provenientes del esófago, estomago y duodeno.  Exposición a la radiación.
  • 23. ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO DIAGNOSTICO ENDOSCOPÍA DIGESTIVA ALTA  La identificación de esofagitis es altamente específica de ERGE (95%), pero con una sensibilidad baja en torno al 50%.  La enfermedad esofágica no erosiva por reflujo actualmente está aumentando en incidencia.  Detección y tratamiento de complicaciones crónicas de la ERGE como son las estenosis pépticas y el esófago de Barrett.
  • 24. ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO DIAGNOSTICO ENDOSCOPÍA DIGESTIVA ALTA Las indicaciones de endoscopia digestiva alta son:  Síntomas de alarma o atípicos en > 50 años.  Tratamiento empírico con IBP sin respuesta.  Sintomatología recurrente o recidivante.  Valoración de la evolución de la enfermedad.  Seguimiento y screening del esófago de Barrett.
  • 25. ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO DIAGNOSTICO MONITORIZACIÓN AMBULATORIA DEL pH  Es reconocido como un examen con alta especificidad y sensibilidad en el diagnóstico y cuantificación de la exposición ácida del esófago.  Introducción de una sonda de fino calibre a través de la nariz para alojarla 5 centímetros por encima del borde superior del EEI  Puede hacer mediciones del pH cada 10-15 segundos durante 24 horas
  • 28. Tratamiento. Etapa 1: Modificaciones en el estilo de vida y antiácidos. Etapa 2: Uso de antagonistas de receptores H2. Etapa 3: Uso de inhibidores de la bomba de protones. Etapa 4: Cirugía antirreflujo como la funduplicatura de 360 grados de tipo Nissen.
  • 29. Modificación del estilo de vida. Tratamiento Posicional Elevación cabecera cama (30-45º) Dormir decúbito lateral izquierdo Evitar el supino 2 hrs postprandial Dietéticas Alto grasa Cítricos Tomate Café (incluido el descafeinado) Chocolate Alcohol Menta Otros Dejar de fumar Pérdida de peso Evitar B2 agonistas, calcio antagonistas, anticolinérgicos
  • 30. FARMACOLOGICO ANTIACIDOS Hidroxido de Aluminio Trisilicato de magnesio Sales de magnesio Carbonato cálcico Bicarbonato sódico Bicarbonato potásico Sales de bismuto. Los antiácidos que poseen Alginato de sodio (10 ml 3 veces al dia) crean además una especie de «balsa» que evita el reflujo. Tratamiento
  • 31. FARMACOLOGICO ANTISECRETORES • Antagonistas H2 Cimetidina 400 mg , 2 veces al día Ranitidina 150 mg/día Famotidina 20 mg, 2 veces al día Nizatidina 150 mg, 2 veces al día 50-75% eficacia en aliviar los síntomas Más efectivos en inhibir el ácido nocturno ES: Diarrea, cefalea, taquifilaxia, delirio (ancianos) Cimetidina: Impotencia y ginecomastia Tratamiento
  • 32. FARMACOLOGICO ANTISECRETORES • Inhibidores Bomba Protones Omeprazol 20 -40 mg/dia Esomeprazol 40 mg/dia (Efecto precoz ) Lansoprazol 30 mg/dia Rabeprazol 20 mg/dia Pantoprazol 40 mg/dia Los mas efectivos para tratar la ERGE ES: Diarrea, dolor abdominal, vomito, náuseas, Def B12 Tratamiento
  • 34. FARMACOLOGICO Alto nivel de evidencia: Tratamiento de 8 semanas con IBP para alivio sintomático y curación esofagitis erosiva Tratamiento
  • 35. FARMACOLOGICO PROCINETICOS Efecto modesto en los estudios con ERGE Perfil alto de eventos adversos • Metoclopramida 10 mg, 3 veces al día (D2 antagonista) Temblor, distonía, ansiedad • Cisaprida 10 mg , 4 veces al dia (5HT4 agonista) Arritmias y muerte cardiaca • Domperidona 10 mg, 3 veces al día (D2 antagonista) No cruza la barrera HE, Poca ginecomastia y galactorrea Tratamiento
  • 36. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA SATISFACCIÓN DEL PACIENTE  Usar agentes apropiados para la severidad del ERGE  IBP ofrecen benificio significativo para aquellas personas que requieren tratamiento diario  Abordar el escape del ácido nocturno  Añadir segunda dosis de IBP  Añadir H2 antagonistas por la noche  Añadir antiácidos PRN
  • 37. Reflujo nocturno  73% tienen ph >4, por más de 60 minutos en la noche  50% pacientes mencionan que el reflujo nocturno es el más molesto  Interfiere con la calidad de vida y del sueño   H2 antagonistas bloquean más el ácido nocturno, los IBP inhiben más la secreción inducida por los alimentos  H2 antag. Bloquean en un 96% el ácido nocturno comparado con 56% con IBP
  • 38. ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO TRATAMIENTO QUIRURGICO  La indicación más frecuente es la necesidad de tratamiento de mantenimiento, especialmente en pacientes jóvenes.  En esta situación, la elección del tratamiento se debe llevar a cabo considerando la opinión del paciente, una vez informado de los resultados de eficacia y seguridad esperados.  También son candidatos los pacientes con resistencia a IBP, comprobada por pH- metría, y los que cursan con complicaciones incontrolables.
  • 39. Cirugía antireflujo  Alivia los síntomas en el 90% de los casos  Recurrencia de los síntomas de 15% a 5 años (centros especializados)  Otros centros recaída del 32%  7% requieren de nuevo una cirugía correctiva  60% regresan a IBP a 15 años de la cirugía
  • 42. Pruebas diagnósticas indicadas antes de una cirugía antireflujo  Endoscopia Descartar estenosis, Barrett o displasia  Esofagograma Identificar hernia hiatal no reductible, esófago corto  Manometría Identificar trastornos de hipomotilidad o aperistalsis que excluyan la cirugía  pHmetría Pacientes con pobre respuesta a IBP
  • 43. La cirugía NO esta indicada  En pacientes sin evidencia de reflujo Endoscopia normal No respuesta a IBP (dosis altas) pHmetría o Bioimpedancia normales  En pacientes con síntomas atípicos con respuesta pobre a IBP  Pacientes con diagnóstico alterno Acalasia Escleroderma

Notas del editor

  • #3: Se extiende desde la faringe hasta el estómago. a través del esófago pasan los alimentos hasta el estómago.
  • #4: Mucosa: Formada por varias capas de células, que recubre al  esófago en su parte interna. Esta mucosa se renueva continuamente por la formación de nuevas células. Capa muscular: Está formado a su vez por una capa interna de células musculares lisas concéntricas y otra capa externa de células musculares longitudinales, que cuando se contraen forman ondas peristálticas que conducen el globo alimenticio al estómago. Esfínter esofágico superior: separa la faringe del esófago. Está formado por un músculo estriado, es decir, voluntario, que inicia la deglución. Esfínter esofágico inferior: que separa el esófago del estómago. Realmente no es un esfínter anatómico, sino fisiológico, al no existir ninguna estructura de esfínter pero sí poseer una presión elevada cuando se mide en reposo. Este esfínter, disminuye su tono normalmente elevado, en respuesta a varios estímulos como a) la llegada de la onda peristáltica primaria, b) la distensión del esófago cuando pasa el bolo alimenticio (peristalsis secundaria) y c) la distensión gástrica. La presión elevada en reposo se mantiene tanto por contribuciones de nervios como de músculos, mientras que su relajación ocurre en respuesta a factores neurogénicos. Su función es exclusivamente motora propulsa el alimento a través del tórax en su transito desde la boca al estómago (no realiza funciones de absorción ni digestión).
  • #7: Recordar que es normal cierto grado de reflujo gastroesofágico, el cual guarda interrelacion fisiológica con el mecanismo del eructo, pero la esofagitis deriva del reflujo excesivo, que muchas veces se acompaña de una alteración de la eliminación del flujo gástrico que refluye. Normalmente después de un reflujo gástrico la perístasis retorna el liquido que refluye hacia la cavidad gástrica y la eliminación del acido residual por efecto del bicarbonato que contiene la saliva que se deglute. (Dos causas del retraso de la eliminación del acido son alteraciones en la peristalsis y disminución de la salivación) El síndrome de Zollinger-Ellison es un padecimiento causado por un tumor que se llama gastrinoma, se localiza generalmente en el páncreas y produce altos niveles de gastrina en la sangre. Tendran esofagitis grave el 50% de estos pacientes. La infección con H. Pylori produce un efecto protector que deriva de la inducción de gastritis atrófica y la disminución concomitante de la acidez. Pepsina, bilis y enzimas pancreaticas mezcladas con las crecreciones gástricas también pueden lesionar al epitelio esofágico, pero sus propiedades dañinas son susceptibles tanto de limitarse en el ambiente acido como de depender de la acidez para su activación.
  • #8: La primera esta dada por un reflejo vago vagal en el cual la relajación del EEI se genera por la distención gástrica. Constituye cerca del 90% del reflujo en los sujetos normales o en pacientes con ERGE sin hernia hiatal Los episodios transitorios de relajación del EEI pueden ocurrir asociados a la deglución pero también se registran en otros períodos, como por ejemplo cuando el estómago se encuentra distendido por aire y/o líquido. En este sentido, la relajación transitoria del EEI constituye un mecanismo adaptativo normal para vaciar el aire del estómago, mediante el eructo. La relajación del EEI es mediada al parecer por un mecanismo vagal (no colinérgico y no adrenérgico). Recientemente se ha propuesto un rol del óxido nítrico en dicho fenómeno. La motilidad del esófago y su papel en el "barrido" del material refluído es un aspecto importante en la fisiopatología del RGE. El mecanismo de "barrido", dependiente de una adecuada actividad contráctil del cuerpo esofágico, constituye una defensa natural del órgano y evita los efectos acumulativos del reflujo ácido sobre la mucosa. En casos de disfunción esofágica acentuada, como ocurre por ejemplo en pacientes que han sido operados de atresia esofágica, es frecuente encontrar grados significativos de RGE patológico y tendencia a desarrollar complicaciones. La exposición prolongada al ácido, por parte de la mucosa distal del esófago, expone al paciente a sufrir consecuencias tales como esofagitis y estenosis.
  • #9: Este calculo se basa solo en la pirosis crónica de notificación espontanea. El adenocarcinoma esofágico corresponde al 50% de los canceres esofágicos.
  • #10: Hernia del hiato: una afección en la cual parte del estómago pasa por encima del diafragma, el músculo que separa el tórax y la cavidad abdominal.
  • #13: Los síntomas pueden empeorar cuando usted se agacha o se acuesta o cuando come. Los síntomas también pueden ser peores en la noche. En cada paso operan mecanismos potenciales muktiples en la génesis de los síntomas que superan los conceptos básicos de erosión de la mucosa y activación de nervios aferentes sensitivos. En el caso de la disfagia persistente el reflujo crónico puede inducir el surgimiento de una estenosis péptica o de un adenocarcinoma.
  • #15: Se propone una vinculación con ERGE. En muchos casos es probable que los trastornos coexistan por efecto de mecanismos patógenos compartidos, mas que por existencia de una relación causal estricta. Los mecanismos potenciales de las manifestaciones con contacto directo entre el liquido que refluye y las estructuras supraesofagicas de le ERGE son la regurgitación con contacto directo entre el liquido qe refluye y las estructuras supraesofagicas o aquellos mediados por un reflejo vagovagal, en el cual el reflujo origina la activación de los nervios aferentes esofagicos que desencadenan reflejos vagales eferentes, como broncoespasmo, tos o arritmias.
  • #16: Desde el punto de vista endoscópico, la esofagitis infecciosa es un proceso difuso y tiende a afectar el esófago proximal con frecuencia mucho mayor que la esofagitis por reflujo. Las ulceraciones que se observan en la esofagitis péptica suelen ser solitarias y distales, en tanto que las ulceras infecciosas son puntiformes y difusas.
  • #17: Esofagitis representada por las hemorragias y la estenosis Metaplasia de barrett en endoscopio: presencia de lenguetas mucosas eritematosas que se extienden en sentido proximal a partir de la unión gastroesofágica. Metaplasia de barrett en estudio histopatológico: metaplasia del epitelio cilíndrico especializado Barrett se vincula con un incremento del riesgo de por lo menos 20 veces de que surja un adenocarcinoma esofágico. El grupo que muestra un mayor riesgo de desarrollar adenocarcinoma son los varones obesos de raza blanca del sexto decenio de la vida.
  • #19: Estadio 0 (carcinoma in situ): En el estadio 0, se encuentran células anormales en la capa más interna del tejido que reviste el esófago. Estas células anormales se pueden volver cancerosas y diseminarse hasta el tejido cercano normal. El estadio 0 también se llama carcinoma in situ. Estadio I: En el estadio I, el cáncer se formó y se diseminó más allá de la capa más interna de tejido, hasta la siguiente capa de tejido de la pared del esófago. Estadio II: El cáncer de esófago en el estadio II se divide en estadio IIA y estadio IIB, según el lugar hasta donde el cáncer se diseminó. Estadio IIA: El cáncer se diseminó hasta la capa de músculo del esófago o a la pared exterior del esófago. Estadio IIB: El cáncer se puede haber diseminado hasta cualquiera de las tres primeras capas del esófago y hasta los ganglios linfáticos cercanos. Estadio III: En el estadio III, el cáncer se diseminó hasta la pared exterior del esófago y se puede haber diseminado hasta los tejidos o los ganglios linfáticos cerca del esófago. Estadio IV: El cáncer de esófago en estadio IV se divide en estadio IVA y estadio IVB, de acuerdo con el lugar hasta donde se diseminó el cáncer. Estadio IVA: El cáncer se diseminó hasta los ganglios linfáticos cercanos o lejanos. Estadio IVB: El cáncer se diseminó hasta los ganglios linfáticos lejanos distantes u órganos de otras partes del cuerpo.
  • #21: Su gran ventaja es la rentabilidad en términos de coste-eficacia respecto a otras exploraciones y el principal defecto es su baja fiabilidad diagnóstica debido a que el tratamiento antisecretor puede enmascarar otras patologías y al efecto placebo que puede influir en la respuesta terapéutica favorable. El test de tratamiento empírico con IBP es la primera prueba que se debe realizar en todos los pacientes con síntomas de ERGE menores de 50 años, excepto en aquéllos con síntomas de alarma, en los que la endoscopia es de realización obligatoria.
  • #24: Obviamente, la endoscopia digestiva alta está gravada por su coste, por la mala tolerancia a la exploración en algunos casos y, sobre todo, por su baja rentabilidad diagnóstica, ya que sólo se detecta esofagitis en el 35-50% de los pacientes con síntomas de ERGE. La toma de biopsias esofágicas en pacientes con ERGE no erosiva para detectar lesiones microscópicas (edema, eosinofilia, hiperplasia de las células basales e incluso aumento de los espacios intercelulares en microscopía electrónica) permanece actualmente en el ámbito de la investigación experimental.
  • #27: Se considera reflujo patológico todo aquél cuyo pH sea inferior a 4, dado que por debajo de este nivel la saliva pierde su capacidad de tamponar el pH ácido. Los registros aportados por la sonda y los datos del diario son analizados conjuntamente, donde los parámetros más valorables son: el número de episodios de reflujo, el número de episodios >5 minutos, el episodio más largo de reflujo, el porcentaje de tiempo con reflujo y el índice de puntuación combinada de DeMeester y Johnson (patológico si es superior a 14,7).