ENFERMEDAD POR
REFLUJO
GASTROESOFÁGICO
LONY CHIMÁ LOZANO
En qué consiste la exposición:
 Introducción.
 Epidemiología.
 Clasificación.
 Factores de Riesgo.
 Fisiopatología
 Historia Natural
 Manifestaciones Clínicas
 Diagnóstico
 Diagnóstico Diferencial.
 Tratamiento.
 ¿Juega algún papel el Helicobacter pylori?
 Complicaciones
 Seguimiento.
Introducción
 La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es un trastorno altamente prevalente, tanto en el
ámbito de la atención primaria, como en la atención especializada.
 Su fisiopatología y clínica son muy heterogéneas y justifican variadas formas de presentación con y sin
daño tisular esofágico, reflujo ácido patológico o manifestaciones extra-esofágicas.
Introducción
 Trastorno de la motilidad gastrointestinal.
 La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es una condición que se desarrolla cuando el
contenido gástrico asciende hacia el esófago, generando síntomas o complicaciones asociadas; esta es
responsable de una de las causas más comunes de consulta médica en atención primaria.
Introducción
 Los síntomas típicos de ERGE son la pirosis y regurgitación del contenido gástrico en la orofaringe.
 La acidez es una sensación de ardor o dolor detrás del esternón.
 El ardor de estómago puede irradiarse en el cuello, es típicamente peor después de las comidas.
 La regurgitación es el reflujo del contenido gástrico en la boca o la hipofaringe y el dolor epigástrico
también puede ser un síntoma de la ERGE.
Definición
 La definición de Montreal concibe la ERGE como “una condición que ocurre cuando el reflujo del contenido
gástrico provoca síntomas molestos o complicaciones”.
 Esta definición es poco concreta con respecto a la fisiopatología del problema y a sus consecuencias, pero
tiene la ventaja de incluir tanto a los pacientes que desarrollan una esofagitis péptica y sus complicaciones,
como a aquellos que no han desarrollado lesiones pero manifiestan síntomas que deterioran su calidad de
vida; y todo ello con independencia de la naturaleza del material refluido (ácido, débilmente ácido, alcalino
o gaseoso).
ERGE
 Al tratarse de una enfermedad crónica, conlleva consigo complicaciones asociadas dentro de las cuales se
destaca la presencia de adenocarcinoma esofágico, en cuyo caso el padecer de la enfermedad aumenta 5
veces el riesgo de desarrollar esta condición neoplásica
 Este riesgo y la presentación de otras complicaciones como las estenosis pépticas y esófago de Barret, han
mejorado con el advenimiento de terapias inhibidoras de secreción ácida gástrica.
Epidemiología
 En el mundo occidental se estima que entre el 10% y el 30% de la población presenta síntomas típicos
de ERGE al menos una vez por semana.
 Actualmente no se cuenta con estadísticas sobre la frecuencia de esta condición en Colombia.
 Los síntomas provocan deterioro grave de la calidad de vida en 1 de cada 10 pacientes.
Epidemiología
 Aunque la ERGE afecta por igual a ambos sexos, la esofagitis es dos veces más frecuente en el varón.
 A su vez, el esófago de Barrett y el adenocarcinoma son 2 y 7 veces más frecuentes en el hombre que en la mujer,
respectivamente.
 En cuanto a la edad los datos no son definitivos pero parece que la ERGE podría ser más prevalente en ancianos, y
en todo caso presenta mayor índice de complicaciones.
Clasificación: Síndromes que constituyen la enfermedad
 La ERGE se considera hoy una entidad constituida por numerosos síndromes de patogenia variada, que son
diferenciables en función de su modo de presentación clínica.
 El tipo de síntomas permite establecer la primera distinción entre:
 Síndromes esofágicos: (con manifestaciones del tipo pirosis o regurgitación y dolor torácico), y
 Extraesofágicos (incluyen síntomas laríngeos, respiratorios, tos, etc.).
Clasificación: Síndromes que constituyen la enfermedad
Clasificación: Síndromes que constituyen la enfermedad
 Otras clasificaciones posibles las aportan los signos proporcionados por la endoscopia y los hallazgos de la
pH-metría convencional de 24 h y la impedancia esofágica.
 La endoscopia permite clasificar a los pacientes con ERGE en función de la presencia o ausencia de esofagitis,
mientras que la combinación de pH-metría e impedancia determina si el paciente presenta un reflujo ácido o
no ácido patológico, y establece su correlación con el síntoma.
Clasificación: Síndromes que constituyen la
enfermedad.
 En un grupo aparte se incluye a los pacientes con “pirosis funcional”, enfermos que no presentan
esofagitis, ni signos de reflujo patológico, pero que padecen reiteradamente este síntoma.
 Su calidad de vida puede verse tan alterada como la de los individuos con reflujo patológico y/o esofagitis
erosiva, y a menudo responden peor al tratamiento.
Clasificación: Síndromes que constituyen la enfermedad
Factores de riesgo.
 Asociaciones entre ERGE y el índice de masa corporal.
 Antecedentes familiares de ERGE.
 Consumo de alcohol.
 Otros factores de riesgo probables incluyen el embarazo y el retraso en la motilidad esofágica por
neuropatías y la esclerodermia y vagotomía quirúrgica.
Factores de riesgo.
 Alimentos: café, el chocolate y las comidas grasas.
 Medicamentos: aspirina y otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), nitroglicerina,
bloqueadores de los canales de calcio, anticolinérgicos, antidepresivos, sildenafil, albuterol, y
glucagón.
 Consumo de tabaco. ???
 La evidencia de una asociación con las bebidas gaseosas, el comer en exceso y comer rápido es
débil o inexistente.
Fisiopatología.
 La fisiopatología de la ERGE es compleja y obedece a un modelo multifactorial en el que parecen estar implicados
mecanismos digestivos, respiratorios, neuroendocrinos y psicológicos diversos. Desde un punto de vista didáctico,
deben clarificarse las siguientes cuestiones:
 ¿Qué es el reflujo gastroesofágico (RGE)?
¿Cuándo se produce una esofagitis por reflujo?
¿Juega algún papel el Helicobacter pylori?
¿Qué es el reflujo
gastroesofágico
 El RGE es el escape del contenido gástrico o duodenal hacia la luz del esófago a través de un esfínter esofágico
inferior (EEI) incompetente.
 A lo largo del día, todas las personas presentan relajaciones transitorias del EEI, un fenómeno que debe ser
considerado como fisiológico y que ordinariamente no produce síntomas ni lesiones.
¿Cuándo se produce
una esofagitis por
reflujo?
 La esofagitis erosiva por reflujo es la consecuencia de un desequilibrio entre factores agresivos y defensivos
de la mucosa.
 Factores agresivos: la secreción clorhidropéptica y la presencia de sales biliares y enzimas pancreáticos.
 Se ha postulado que los factores defensivos podrían desempeñar un papel importante en la patogenia del
esófago de Barrett y del adenocarcinoma.
 Debe aclararse que el ácido, por sí solo, no es el responsable de la lesión mucosa, sino un factor permisivo
necesario para la activación de la pepsina.
¿Cuándo se produce una
esofagitis por reflujo?
 La acción proteolítica de la pepsina explica la solución de continuidad que aparece en la mucosa.
 Aunque no se ha demostrado una buena correlación entre la magnitud de la secreción gástrica de ácido y la
severidad de las lesiones, es obvio que en algunas condiciones (por ej.: síndrome de Zollinguer-Ellison), la
hipersecreción ácida juega un papel determinante.
Elementos defensivos.
 Los elementos defensivos incluyen:
 La barrera antirreflujo.
 El aclaramiento esofágico y
 Los factores defensivos intrínsecos del epitelio.
¿Cuál es la patogenia de las manifestaciones
extraesofágicas y del dolor torácico?
 La fisiopatología en estos casos es compleja y la vinculación etiopatogénica con el reflujo es cuestionable en
muchos casos, especialmente en ausencia de sintomatología típica.
 La tos podría deberse a una irritación de la laringe por la secreción ácida, a fenómenos de aspiración del
tracto respiratorio inferior y/o a hipersecreción de moco mediada por el vago.
¿Cuál es la patogenia de las manifestaciones
extraesofágicas y del dolor torácico?
 El asma se explicaría por la acción aislada o conjunta de tres mecanismos; un reflejo mediado por el vago
y precipitado por la presencia de ácido en el esófago distal, un aumento de la reactividad bronquial y/o la
microaspiración del contenido gástrico.
 El dolor torácico debido al reflujo podría deberse a contracciones sostenidas de la fibra longitudinal o ser
el resultado de una hipersensibilidad visceral.
¿Qué factores ambientales se han relacionado
con la aparición de síntomas por reflujo?
 La obesidad central, propia de los varones, se ha asociado a mayor frecuencia y severidad del reflujo, lo que
podría explicar que complicaciones como el esófago de Barrett y el adenocarcinoma sean más prevalentes
en el sexo masculino.
 Algunos alimentos, ciertos hábitos y determinados fármacos contribuyen a disminuir la presión del EEI
favoreciendo el RGE.
enfermedad por reflujo gastroesofágico
¿Juega algún papel el Helicobacter
pylori?
 Los estudios epidemiológicos poblacionales sugieren un papel protector de la infección por Helicobacter
pylori (Hp) en la ERGE, e incluso en complicaciones tales como el esófago de Barrett y el adenocarcinoma
esofágico.
 Sin embargo un reciente meta-análisis que incluyó ensayos de alta calidad metodológica no pudo
demostrar una mayor incidencia de ERGE en pacientes sometidos a terapia erradicadora eficaz.
Manifestaciones
Clínicas
 En primer lugar, se ha de tener en cuenta que la severidad de la sintomatología (típica o atípica) no es un
buen predictor de la intensidad del reflujo, ni de la existencia de lesiones.
 Sin embargo, la aparición de la denominada clínica de alarma sí puede orientar de manera fiable hacia la
presencia de una complicación, y obliga a la realización de una endoscopia digestiva.
Manifestaciones
Clínicas
Manifestaciones
Clínicas
Historia Natural y
complicaciones
 Inicialmente se ha de considerar a la ERGE como una enfermedad crónica de curso benigno y patrón
clínico recurrente.
 Es controvertido que el grado de lesión tisular sea estable en el tiempo.
Historia Natural y
complicaciones
 Aunque existen datos discordantes, parece que la mayor parte de los pacientes sin esofagitis en el
momento del diagnóstico no la desarrollarán nunca, pocos de los que presentan lesiones sufrirán un
agravamiento de las mismas en el futuro y una parte sustancial de los que presentaron lesión tisular al
inicio del cuadro regresarán hacia formas no erosivas.
Historia Natural y
complicaciones
 Sin embargo, en un porcentaje de los casos, que varía según diferentes estudios
(0-25%)13 y según el fenotipo con el que debuta la enfermedad (ERGE no
erosiva, esofagitis o esófago de Barrett) se produce una progresión de la
enfermedad y pueden surgir complicaciones.
Úlcera péptica
esofágica.
 Es la complicación más frecuente.
 Suele asentar en el tercio inferior, sobre islotes de mucosa metaplásica, y se caracteriza por ser bastante
más profunda que las que asientan sobre epitelio escamoso. Esta particularidad le confiere la capacidad
de causar hemorragias graves, e incluso de perforar la pared del órgano.
Estenosis péptica esofágica.
 Se produce cuando el reflujo ácido es grave y prolongado.
 En las fases iniciales se debe sobre todo al edema mucoso y al espasmo asociado, pero cuando el proceso
inflamatorio alcanza la submucosa, se produce una estenosis fibrótica anular.
 Clínicamente se manifiesta por la aparición de disfagia mecánica y por la mejoría de la pirosis.
Hemorragia digestiva.
 Derivada de la ERGE suele ser leve, aunque sostenida en el tiempo.
 Habitualmente se manifiesta por el hallazgo de una anemia microcítica y/o la positividad de un estudio de
sangre oculta en heces.
 Raramente debuta como melenas o hematemesis.
Esófago de Barrett.
 Supone una sustitución del epitelio escamoso que recubre el esófago normal por otro columnar
especializado, de tipo intestinal.
 Obedece a un reflujo gastroesofágico grave y de larga evolución, en el que parece poseer un papel
determinante el contenido bilio-pancreático.
Esófago de Barrett.
 Su principal interés estriba en su capacidad de generar cambios displásicos que conducen a la aparición de
un adenocarcinoma.
 La prevalencia de esta lesión premaligna en sujetos sintomáticos (con pirosis) es de un 4% para segmentos
superiores a 3 cm (EB largo) y de un 15% para segmentos de menor longitud (EB corto).
 El riesgo de adenocarcinoma en estos pacientes es 40-50 veces superior que en el resto de la población.
enfermedad por reflujo gastroesofágico
Adenocarcinoma esofágico y/o de la unión
esófago-gástrica
 Ha incrementado notablemente su incidencia en las últimas décadas.
 Se admite que más de la mitad de los adenocarcinomas de la unión, y prácticamente la totalidad de los
esofágicos asientan sobre segmentos metaplásicos, por lo que la secuencia de malignización
mayoritariamente aceptada es:
Reflujo → esofagitis → E. de Barrett → displasia → Carcinoma.
Malignidad
 Varios estudios poblacionales y un meta- análisis reciente han demostrado que la clínica de reflujo frecuente,
grave y de larga evolución es un importante factor de riesgo para el desarrollo de adenocarcinoma
esofágico.
Diagnóstico.
 En la ERGE no existe una exploración considerada como patrón de referencia (“gold standard”) para el
diagnóstico de certeza.
 La principal herramienta disponible es la realización de una historia clínica completa.
 Hoy en día se considera que la presencia de síntomas típicos (pirosis y/o regurgitación) es suficiente para
establecer el diagnóstico clínico de la enfermedad y, por lo general, no es preciso recurrir a exploraciones
complementarias antes de iniciar el tratamiento.
Diagnóstico.
 Cuando el paciente presenta síntomas de alarma es obligado recurrir al examen endoscópico para excluir la
presencia de una complicación.
 En caso de que el paciente sea valorado por síntomas atípicos y/o manifestaciones extraesofágicas es
recomendable llevar a cabo algunas pruebas diagnósticas para certificar que los síntomas guardan una
relación inequívoca con el reflujo.
Principales pruebas disponibles y sus
indicaciones.
 Cuestionarios de valoración sintomática: se han validado cuestionarios para el diagnóstico de la ERGE y su
gravedad, en atención primaria y especializada.
 Su utilidad diagnóstica es moderada, con valores predictivos similares o inferiores a los que proporciona la
mera opinión clínica del médico de familia o del gastroenterólogo.
Principales pruebas disponibles y sus
indicaciones.
 Tratamiento de prueba con IBP: consiste en la administración durante 2 a 4 semanas (hasta 12 semanas para
algunas manifestaciones extraesofágica) de un IBP a dosis estándar o superior, para valorar la respuesta clínica
al mismo.
 Con la pH-metría como patrón de referencia su sensibilidad es del 75-80%, y su especificidad del 55-85%, si
bien el mayor valor diagnóstico del test se alcanza con dosis altas de IBP y en ensayos sobre pirosis o dolor
torácico. En todo caso, se considera de primera elección en los pacientes sin clínica de alarma que presenten
tanto sintomatología típica como atípica.
Principales pruebas disponibles y sus
indicaciones.
 Endoscopia digestiva alta (EDA): posee una baja sensibilidad en el diagnóstico de ERGE, aunque resulta de
elección para determinar la presencia de esofagitis.
 Sus hallazgos no se correlacionan con la intensidad de la clínica percibida por el paciente.
 Su indicación es incuestionable cuando existen síntomas o signos de alarma y recomendable si se interpreta
que el paciente va a requerir un tratamiento prolongado o cuando éste fracasa, pero no debe recomendarse
de forma sistemática a todos los pacientes con síntomas de ERGE.
Principales pruebas disponibles y sus
indicaciones.
 Las lesiones endoscópicas se estratifican según su gravedad mediante el empleo de diversas clasificaciones.
 Las más empleadas son la de Savary-Miller y la de Los Ángeles, que posee menor variabilidad inter-
observador.
enfermedad por reflujo gastroesofágico
Principales pruebas disponibles y sus
indicaciones.
 pH-metría de 24 horas: no es una exploración suficientemente sensible para obtener el calificativo de
“patrón oro” en el diagnóstico de la ERGE, aunque resulta muy útil para conocer si los síntomas se
correlacionan con los episodios de reflujo ácido.
 Está indicada en los casos refractarios al tratamiento y con EDA negativa, y como paso previo a la
realización de cirugía antirreflujo, o si reaparece la clínica tras la misma.
 También se recomienda en los pacientes con síntomas o atípicos, aunque en este caso debiera ir precedida
de una endoscopia.
Principales pruebas disponibles y sus
indicaciones.
 Radiología con contraste: posee muy baja sensibilidad y especificidad, salvo para la detección de una
estenosis péptica.
 Manometría esofágica: no está indicada en la evaluación de la ERGE no complicada, pero suele
recomendarse para documentar la adecuada peristalsis esofágica antes de realizar una cirugía antirreflujo.
Estrategia actual de diagnóstico
recomendado para el manejo de la ERGE
enfermedad por reflujo gastroesofágico
¿Cuál es la utilidad de la endoscopia de vías
digestivas altas para el diagnóstico de
pacientes con ERGE?
 Se debe realizar endoscopia de vías digestivas altas ante la
presencia de signos y/o síntomas de alarma tales como
disfagia, vómito persistente, hemorragia gastrointestinal,
anemia ferropénica y pérdida de peso, ya que sugieren
complicaciones de la ERGE
¿Cuál es la utilidad del monitoreo de pH
esofágico en 24 horas para el diagnóstico de
pacientes con ERGE?
 Se recomienda realizar monitoreo de pH de 24 horas
(pHmetría) sin tratamiento en pacientes con baja
probabilidad pretest de ERGE, en pacientes que no
responden al tratamiento con IBP, con EVDA normal y
síntomas de reflujo, en paciente prequirúrgicos de cirugía
antirreflujo y en pacientes con manifestaciones
extradigestivas de reflujo.
Tratamiento
 En general, en el tratamiento de la ERGE se persigue un cuádruple
objetivo:
❱ Control de la sintomatología.
❱ Curación de las lesiones.
❱ Prevención de la recidiva y de las complicaciones.
❱ Evitar la progresión hacia displasia y adenocarcinoma.
Aunque la terapia óptima debería cumplir todas estas premisas, no todos
los tratamientos disponibles logran el cumplimiento de estos objetivos en
todos los pacientes.
Tratamiento:
Medidas higiénico-dietéticas
enfermedad por reflujo gastroesofágico
Tratamiento:
Fármacos
 ANTIÁCIDOS y ALGINATOS: Actúan neutralizando la secreción ácida y creando un efecto barrera entre el
contenido refluido y la mucosa esofágica.
 Su indicación se ciñe al control sintomático en los casos leves y al alivio de la clínica que pueda aparecer
de forma esporádica, mientras el paciente es tratado con otros fármacos.
Tratamiento:
Fármacos
 SUCRALFATO: Ejerce un efecto citoprotector local uniéndose a los ácidos biliares y a la pepsina además de
facilitar la cicatrización de las lesiones.
 No posee indicación específica en la ERGE, aunque pudiera ser de utilidad en casos en los que interese
tratar de forma específica el reflujo alcalino.
Tratamiento
 ANTISECRETORES: Dentro de este grupo se incluyen los antagonistas de los receptores de la histamina 2
(anti-H2) y los inhibidores de la bomba de protones (IBP).
 En general son fármacos seguros y eficaces.
Tratamiento
 Anti-H2: son menos eficaces que los IBP en el control sintomático y en la resolución de la esofagitis, así
como en la prevención de recidivas y complicaciones.
 Mantienen su indicación como alternativa válida en las formas con sintomatología leve, y asociados a un
IBP cuando existen síntomas nocturnos persistentes.
 Hay que señalar que su eficacia no mejora al superar la dosis estándar (300 mg/d de ranitidina, 40 mg/d
de famotidina, y 150 mg/d de roxatidina).
Tratamiento
 IBP: son eficaces tanto en su administración a demanda, como de forma continua o intermitente, y con
carácter empírico.
 Las moléculas que constituyen este grupo, y las dosis estándar de las mismas son: omeprazol 20 mg/d,
lansoprazol 30 mg/d, pantoprazol 40 mg/d y esomeprazol 40 mg/d.
 En algunos estudios, esomeprazol ha demostrado ser superior a omeprazol.
Tratamiento:
Pautas IBP
 En la ERGE típica no complicada con síntomas leves puede ser adecuado informar sobre recomendaciones
higiénico-dietéticas y emplear IBP a demanda.
 Si los síntomas son ya moderados, lo más coste-efectivo es dar un IBP a dosis estándar durante 4 semanas
(doblar la dosis y prolongar otras 4 semanas si no responde) y continuar con un tratamiento de
mantenimiento basado en IBP a demanda o intermitente.
 Si la necesidad de tratamiento intermitente es superior a 3 ciclos anuales, una alternativa puede ser la
administración de una terapia de mantenimiento a la menor dosis que resulte eficaz para el control
sintomático.
Tratamiento:
Pautas IBP
 En la ERGE complicada (esofagitis grave) se recomienda emplear dosis dobles de IBP durante 8 semanas, y
continuar con una terapia de mantenimiento a dosis estándar o inferior, en función del control sintomático.
Tratamiento:
Pautas IBP
 En la ERGE no erosiva la efectividad del tratamiento antisecretor es inferior con respecto a las formas con
esofagitis.
 En caso de refractariedad a la dosis estándar de IBP es adecuado incrementar la dosis y prolongar su
periodo de administración, o cambiar de IBP.
 Si estas medidas no obtienen respuesta debe plantearse la posibilidad de que el paciente padezca una
pirosis funcional.
Optimación IBP
enfermedad por reflujo gastroesofágico
Tratamiento:
Pautas IBP
 En el esófago de Barrett los IBP podrían poseer algún efecto protector frente a
la degeneración neoplásica, aunque no se ha demostrado que su empleo
comporte una reducción en el riesgo de adenocarcinoma.
 Se desconoce cuál es la dosis adecuada de antisecretor en estos casos.
Tratamiento
 Quimioprevención: la asociación de Aspirina® o AINE y antisecreción enérgica ha demostrado
ser capaz de inhibir la proliferación celular en el esófago de Barrett.
 Datos preliminares con antioxidantes sugieren su beneficio sobre la prevención del daño
mucoso provocado por el reflujo biliar.
 Todavía es prematuro llevar a cabo una recomendación firme en este campo.
¿Cuál es la efectividad y seguridad de los
antiácidos, alginatos y antagonistas H2 e IBP
en pacientes con ERGE?
 No se recomienda el uso de antiácidos en pacientes con ERGE como primera
opción de tratamiento.
 No se recomienda el uso de la combinación de antiácidos y alginatos para el
manejo de pacientes con ERGE.
 Se recomienda el uso de IBP como primera línea en la mínima dosis requerida
(2 dosis al día) para el manejo de pacientes con ERGE puesto que mejora la
pirosis, esofagitis y calidad de vida.
¿Cuál es la efectividad y seguridad de la
erradicación de H. pylori en los pacientes con
ERGE?
 No se recomienda la erradicación del H. pylori como parte del
manejo de los pacientes con ERGE que no han sido diagnosticados
con la infección.
 Se debe considerar el tratamiento de erradicación de H. pylori en los
pacientes con ERGE en que se documente su aislamiento
microbiológico
Cirugía
 La funduplicatura total o parcial constituye una alternativa al tratamiento médico en grupos seleccionados
de pacientes.
 Su efectividad es similar o incluso superior al tratamiento médico en términos de control sintomático, de
curación de esofagitis, y de calidad de vida medida al año de la intervención.
Cirugía
Sus indicaciones con mayor consenso son:
 Pacientes jóvenes con buena respuesta sintomática a tratamiento farmacológico pero que, o
bien prefieren la cirugía a la opción de un tratamiento médico crónico, o bien son intolerantes
a éste.
 Síntomas persistentes debidos a regurgitación, y especialmente si aparecen complicaciones
respiratorias.
 Estenosis pépticas esofágicas recurrentes en individuos jóvenes.
Manej0 quirúrgico
 No se recomienda la cirugía antirreflujo como tratamiento de ERGE en todos
los casos.
 El manejo quirúrgico se puede considerar en pacientes con complicaciones de
la enfermedad que no respondan al tratamiento médico, hernia hiatal grande,
hernia paraesofágica, deseo del paciente de suspender los medicamentos y
eventos adversos o intolerancia a los mismos.
¿Cuál es la utilidad de hacer vigilancia mediante
endoscopia de tamizaje para prevenir el esófago de Barret
el adenocarcinoma de esófago en los pacientes con ERGE?
 En los pacientes con ERGE, no se sugiere hacer vigilancia mediante endoscopia de
tamizaje de manera rutinaria para prevenir el esófago de Barret y el
adenocarcinoma de esófago.
 El tamizaje para la detección endoscópica de esófago de Barret puede
considerarse en pacientes con síntomas de la ERGE crónicos y múltiples factores
de riesgo (por lo menos 3): edad de 50 años o más, raza blanca, género
masculino, obesidad. Sin embargo, el umbral de múltiples factores de riesgo debe
ser rebajado en presencia de antecedentes familiares de adenocarcinoma de
esófago.
¿Cuál es la utilidad de vigilar mediante endoscopias
de tamización para prevenir el adenocarcinoma de
esófago en los pacientes con esófago de Barret?
 Se sugiere la vigilancia endoscópica en los pacientes con esófago de
Barret sin displasia cada 3 a 5 años, de acuerdo con la preferencia
individual. Esta depende de los factores individuales de riesgo para
adenocarcinoma de esófago.
 La endoscopia de vigilancia en esófago de Barret está indicada en
displasia, si la preferencia individual lo elige, y en pacientes con factores
de riesgo (género masculino, edad, largo del segmento del esófago de
Barret)
Seguimiento
 La ERGE no complicada no se considera subsidiaria de
seguimiento endoscópico periódico.
 El seguimiento solo debe ser clínico salvo que aparezcan
síntomas de alarma o refractariedad al tratamiento.
enfermedad por reflujo gastroesofágico
GRACIAS
REFERENCIAS
1. GUÍA COLOMBIANA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO ERGE –SOCIEDAD
COLOMBIANA DE GASTROENTEROLOGÍA
2. GUÍA ESPAÑOLA DE ERGE –AEGASTRO
3. GASTROESOPHAGEAL REFLUX DISEASE –KALLERMAN & KINTANAR

Más contenido relacionado

PPTX
PPT
Rechazo humoral crónico renal
PPTX
Leucemias pediatria
PPTX
sindromes mieloproliferativos y trombocitemia esencial
PPTX
Demencias
PPTX
Leucemia en pediatría
PPTX
hiperplasia suprarrenal congenita
PPTX
Enfermedades glomerulares
Rechazo humoral crónico renal
Leucemias pediatria
sindromes mieloproliferativos y trombocitemia esencial
Demencias
Leucemia en pediatría
hiperplasia suprarrenal congenita
Enfermedades glomerulares

La actualidad más candente (20)

PPTX
Colestasis hepática
PDF
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
PPTX
Anemia aplasica adquirida
PPTX
NEFROPATIA IgA
PPTX
PPTX
Síndrome Mielodisplásico
PPTX
Trastornos electrolíticos
PPT
Generalidades De La Anemia
PDF
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
PPTX
Clase de tep 2014
PPTX
NEFRITIS LÚPICA
PPTX
Coagulación Intravascular Diseminada
PPTX
Purpura trombocitopenica
ODP
Diabetes insipida
PPTX
Injuria renal aguda
PPTX
Leucemia linfoblastica-aguda
PPT
Leucemia Mieloide Aguda
PPTX
Hipotiroidismo congenito y adquirido en pediatria
PDF
Hemorragia Digestiva Alta 2015
PDF
Sindrome Nefritico Y nefrotico con patologia renal
Colestasis hepática
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
Anemia aplasica adquirida
NEFROPATIA IgA
Síndrome Mielodisplásico
Trastornos electrolíticos
Generalidades De La Anemia
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
Clase de tep 2014
NEFRITIS LÚPICA
Coagulación Intravascular Diseminada
Purpura trombocitopenica
Diabetes insipida
Injuria renal aguda
Leucemia linfoblastica-aguda
Leucemia Mieloide Aguda
Hipotiroidismo congenito y adquirido en pediatria
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Sindrome Nefritico Y nefrotico con patologia renal
Publicidad

Similar a enfermedad por reflujo gastroesofágico (20)

DOCX
ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria Definitivo.docx
PDF
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO
DOCX
Reflujo gastroesofagico apuntes
PDF
Fisiopatologia - ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
PPTX
22 Enfermedad Reflujo GastroEsofagico.pptx
DOC
(2012-11-27) Enfermedad por reflujo gastroesofagico (doc)
PPTX
PDF
Reflujo gastroesofagico erge
PPT
Enfermedad por reflujo gastroesfagico
PDF
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
PPTX
PATOLOGIAS ESOFAGICAS BENIGNAS - ERGE.pptx
PDF
GASTRITIS AGUDA ENFERMEDAD DE MODA 2.pdf
PPT
Erge 2011
PPT
Erge 2011
PPTX
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico UP Med
PPTX
Enterocolitis necrotizante.pptx Liquido Cefalorraquideo
PPTX
Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013
PPTX
EXPOSICION PRESENTACION DE ESOFAGITIS.pptx
PDF
Reflujo en niños
ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria Definitivo.docx
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO
Reflujo gastroesofagico apuntes
Fisiopatologia - ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
22 Enfermedad Reflujo GastroEsofagico.pptx
(2012-11-27) Enfermedad por reflujo gastroesofagico (doc)
Reflujo gastroesofagico erge
Enfermedad por reflujo gastroesfagico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
PATOLOGIAS ESOFAGICAS BENIGNAS - ERGE.pptx
GASTRITIS AGUDA ENFERMEDAD DE MODA 2.pdf
Erge 2011
Erge 2011
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico UP Med
Enterocolitis necrotizante.pptx Liquido Cefalorraquideo
Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013
EXPOSICION PRESENTACION DE ESOFAGITIS.pptx
Reflujo en niños
Publicidad

Último (20)

PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
Clase 5 Linfático.pdf...................
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Microbiología Básica para__principiantes
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
hematopoyesis exposicion final......pptx

enfermedad por reflujo gastroesofágico

  • 2. En qué consiste la exposición:  Introducción.  Epidemiología.  Clasificación.  Factores de Riesgo.  Fisiopatología  Historia Natural  Manifestaciones Clínicas  Diagnóstico  Diagnóstico Diferencial.  Tratamiento.  ¿Juega algún papel el Helicobacter pylori?  Complicaciones  Seguimiento.
  • 3. Introducción  La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es un trastorno altamente prevalente, tanto en el ámbito de la atención primaria, como en la atención especializada.  Su fisiopatología y clínica son muy heterogéneas y justifican variadas formas de presentación con y sin daño tisular esofágico, reflujo ácido patológico o manifestaciones extra-esofágicas.
  • 4. Introducción  Trastorno de la motilidad gastrointestinal.  La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es una condición que se desarrolla cuando el contenido gástrico asciende hacia el esófago, generando síntomas o complicaciones asociadas; esta es responsable de una de las causas más comunes de consulta médica en atención primaria.
  • 5. Introducción  Los síntomas típicos de ERGE son la pirosis y regurgitación del contenido gástrico en la orofaringe.  La acidez es una sensación de ardor o dolor detrás del esternón.  El ardor de estómago puede irradiarse en el cuello, es típicamente peor después de las comidas.  La regurgitación es el reflujo del contenido gástrico en la boca o la hipofaringe y el dolor epigástrico también puede ser un síntoma de la ERGE.
  • 6. Definición  La definición de Montreal concibe la ERGE como “una condición que ocurre cuando el reflujo del contenido gástrico provoca síntomas molestos o complicaciones”.  Esta definición es poco concreta con respecto a la fisiopatología del problema y a sus consecuencias, pero tiene la ventaja de incluir tanto a los pacientes que desarrollan una esofagitis péptica y sus complicaciones, como a aquellos que no han desarrollado lesiones pero manifiestan síntomas que deterioran su calidad de vida; y todo ello con independencia de la naturaleza del material refluido (ácido, débilmente ácido, alcalino o gaseoso).
  • 7. ERGE  Al tratarse de una enfermedad crónica, conlleva consigo complicaciones asociadas dentro de las cuales se destaca la presencia de adenocarcinoma esofágico, en cuyo caso el padecer de la enfermedad aumenta 5 veces el riesgo de desarrollar esta condición neoplásica  Este riesgo y la presentación de otras complicaciones como las estenosis pépticas y esófago de Barret, han mejorado con el advenimiento de terapias inhibidoras de secreción ácida gástrica.
  • 8. Epidemiología  En el mundo occidental se estima que entre el 10% y el 30% de la población presenta síntomas típicos de ERGE al menos una vez por semana.  Actualmente no se cuenta con estadísticas sobre la frecuencia de esta condición en Colombia.  Los síntomas provocan deterioro grave de la calidad de vida en 1 de cada 10 pacientes.
  • 9. Epidemiología  Aunque la ERGE afecta por igual a ambos sexos, la esofagitis es dos veces más frecuente en el varón.  A su vez, el esófago de Barrett y el adenocarcinoma son 2 y 7 veces más frecuentes en el hombre que en la mujer, respectivamente.  En cuanto a la edad los datos no son definitivos pero parece que la ERGE podría ser más prevalente en ancianos, y en todo caso presenta mayor índice de complicaciones.
  • 10. Clasificación: Síndromes que constituyen la enfermedad  La ERGE se considera hoy una entidad constituida por numerosos síndromes de patogenia variada, que son diferenciables en función de su modo de presentación clínica.  El tipo de síntomas permite establecer la primera distinción entre:  Síndromes esofágicos: (con manifestaciones del tipo pirosis o regurgitación y dolor torácico), y  Extraesofágicos (incluyen síntomas laríngeos, respiratorios, tos, etc.).
  • 11. Clasificación: Síndromes que constituyen la enfermedad
  • 12. Clasificación: Síndromes que constituyen la enfermedad  Otras clasificaciones posibles las aportan los signos proporcionados por la endoscopia y los hallazgos de la pH-metría convencional de 24 h y la impedancia esofágica.  La endoscopia permite clasificar a los pacientes con ERGE en función de la presencia o ausencia de esofagitis, mientras que la combinación de pH-metría e impedancia determina si el paciente presenta un reflujo ácido o no ácido patológico, y establece su correlación con el síntoma.
  • 13. Clasificación: Síndromes que constituyen la enfermedad.  En un grupo aparte se incluye a los pacientes con “pirosis funcional”, enfermos que no presentan esofagitis, ni signos de reflujo patológico, pero que padecen reiteradamente este síntoma.  Su calidad de vida puede verse tan alterada como la de los individuos con reflujo patológico y/o esofagitis erosiva, y a menudo responden peor al tratamiento.
  • 14. Clasificación: Síndromes que constituyen la enfermedad
  • 15. Factores de riesgo.  Asociaciones entre ERGE y el índice de masa corporal.  Antecedentes familiares de ERGE.  Consumo de alcohol.  Otros factores de riesgo probables incluyen el embarazo y el retraso en la motilidad esofágica por neuropatías y la esclerodermia y vagotomía quirúrgica.
  • 16. Factores de riesgo.  Alimentos: café, el chocolate y las comidas grasas.  Medicamentos: aspirina y otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), nitroglicerina, bloqueadores de los canales de calcio, anticolinérgicos, antidepresivos, sildenafil, albuterol, y glucagón.  Consumo de tabaco. ???  La evidencia de una asociación con las bebidas gaseosas, el comer en exceso y comer rápido es débil o inexistente.
  • 17. Fisiopatología.  La fisiopatología de la ERGE es compleja y obedece a un modelo multifactorial en el que parecen estar implicados mecanismos digestivos, respiratorios, neuroendocrinos y psicológicos diversos. Desde un punto de vista didáctico, deben clarificarse las siguientes cuestiones:  ¿Qué es el reflujo gastroesofágico (RGE)? ¿Cuándo se produce una esofagitis por reflujo? ¿Juega algún papel el Helicobacter pylori?
  • 18. ¿Qué es el reflujo gastroesofágico  El RGE es el escape del contenido gástrico o duodenal hacia la luz del esófago a través de un esfínter esofágico inferior (EEI) incompetente.  A lo largo del día, todas las personas presentan relajaciones transitorias del EEI, un fenómeno que debe ser considerado como fisiológico y que ordinariamente no produce síntomas ni lesiones.
  • 19. ¿Cuándo se produce una esofagitis por reflujo?  La esofagitis erosiva por reflujo es la consecuencia de un desequilibrio entre factores agresivos y defensivos de la mucosa.  Factores agresivos: la secreción clorhidropéptica y la presencia de sales biliares y enzimas pancreáticos.  Se ha postulado que los factores defensivos podrían desempeñar un papel importante en la patogenia del esófago de Barrett y del adenocarcinoma.  Debe aclararse que el ácido, por sí solo, no es el responsable de la lesión mucosa, sino un factor permisivo necesario para la activación de la pepsina.
  • 20. ¿Cuándo se produce una esofagitis por reflujo?  La acción proteolítica de la pepsina explica la solución de continuidad que aparece en la mucosa.  Aunque no se ha demostrado una buena correlación entre la magnitud de la secreción gástrica de ácido y la severidad de las lesiones, es obvio que en algunas condiciones (por ej.: síndrome de Zollinguer-Ellison), la hipersecreción ácida juega un papel determinante.
  • 21. Elementos defensivos.  Los elementos defensivos incluyen:  La barrera antirreflujo.  El aclaramiento esofágico y  Los factores defensivos intrínsecos del epitelio.
  • 22. ¿Cuál es la patogenia de las manifestaciones extraesofágicas y del dolor torácico?  La fisiopatología en estos casos es compleja y la vinculación etiopatogénica con el reflujo es cuestionable en muchos casos, especialmente en ausencia de sintomatología típica.  La tos podría deberse a una irritación de la laringe por la secreción ácida, a fenómenos de aspiración del tracto respiratorio inferior y/o a hipersecreción de moco mediada por el vago.
  • 23. ¿Cuál es la patogenia de las manifestaciones extraesofágicas y del dolor torácico?  El asma se explicaría por la acción aislada o conjunta de tres mecanismos; un reflejo mediado por el vago y precipitado por la presencia de ácido en el esófago distal, un aumento de la reactividad bronquial y/o la microaspiración del contenido gástrico.  El dolor torácico debido al reflujo podría deberse a contracciones sostenidas de la fibra longitudinal o ser el resultado de una hipersensibilidad visceral.
  • 24. ¿Qué factores ambientales se han relacionado con la aparición de síntomas por reflujo?  La obesidad central, propia de los varones, se ha asociado a mayor frecuencia y severidad del reflujo, lo que podría explicar que complicaciones como el esófago de Barrett y el adenocarcinoma sean más prevalentes en el sexo masculino.  Algunos alimentos, ciertos hábitos y determinados fármacos contribuyen a disminuir la presión del EEI favoreciendo el RGE.
  • 26. ¿Juega algún papel el Helicobacter pylori?  Los estudios epidemiológicos poblacionales sugieren un papel protector de la infección por Helicobacter pylori (Hp) en la ERGE, e incluso en complicaciones tales como el esófago de Barrett y el adenocarcinoma esofágico.  Sin embargo un reciente meta-análisis que incluyó ensayos de alta calidad metodológica no pudo demostrar una mayor incidencia de ERGE en pacientes sometidos a terapia erradicadora eficaz.
  • 27. Manifestaciones Clínicas  En primer lugar, se ha de tener en cuenta que la severidad de la sintomatología (típica o atípica) no es un buen predictor de la intensidad del reflujo, ni de la existencia de lesiones.  Sin embargo, la aparición de la denominada clínica de alarma sí puede orientar de manera fiable hacia la presencia de una complicación, y obliga a la realización de una endoscopia digestiva.
  • 30. Historia Natural y complicaciones  Inicialmente se ha de considerar a la ERGE como una enfermedad crónica de curso benigno y patrón clínico recurrente.  Es controvertido que el grado de lesión tisular sea estable en el tiempo.
  • 31. Historia Natural y complicaciones  Aunque existen datos discordantes, parece que la mayor parte de los pacientes sin esofagitis en el momento del diagnóstico no la desarrollarán nunca, pocos de los que presentan lesiones sufrirán un agravamiento de las mismas en el futuro y una parte sustancial de los que presentaron lesión tisular al inicio del cuadro regresarán hacia formas no erosivas.
  • 32. Historia Natural y complicaciones  Sin embargo, en un porcentaje de los casos, que varía según diferentes estudios (0-25%)13 y según el fenotipo con el que debuta la enfermedad (ERGE no erosiva, esofagitis o esófago de Barrett) se produce una progresión de la enfermedad y pueden surgir complicaciones.
  • 33. Úlcera péptica esofágica.  Es la complicación más frecuente.  Suele asentar en el tercio inferior, sobre islotes de mucosa metaplásica, y se caracteriza por ser bastante más profunda que las que asientan sobre epitelio escamoso. Esta particularidad le confiere la capacidad de causar hemorragias graves, e incluso de perforar la pared del órgano.
  • 34. Estenosis péptica esofágica.  Se produce cuando el reflujo ácido es grave y prolongado.  En las fases iniciales se debe sobre todo al edema mucoso y al espasmo asociado, pero cuando el proceso inflamatorio alcanza la submucosa, se produce una estenosis fibrótica anular.  Clínicamente se manifiesta por la aparición de disfagia mecánica y por la mejoría de la pirosis.
  • 35. Hemorragia digestiva.  Derivada de la ERGE suele ser leve, aunque sostenida en el tiempo.  Habitualmente se manifiesta por el hallazgo de una anemia microcítica y/o la positividad de un estudio de sangre oculta en heces.  Raramente debuta como melenas o hematemesis.
  • 36. Esófago de Barrett.  Supone una sustitución del epitelio escamoso que recubre el esófago normal por otro columnar especializado, de tipo intestinal.  Obedece a un reflujo gastroesofágico grave y de larga evolución, en el que parece poseer un papel determinante el contenido bilio-pancreático.
  • 37. Esófago de Barrett.  Su principal interés estriba en su capacidad de generar cambios displásicos que conducen a la aparición de un adenocarcinoma.  La prevalencia de esta lesión premaligna en sujetos sintomáticos (con pirosis) es de un 4% para segmentos superiores a 3 cm (EB largo) y de un 15% para segmentos de menor longitud (EB corto).  El riesgo de adenocarcinoma en estos pacientes es 40-50 veces superior que en el resto de la población.
  • 39. Adenocarcinoma esofágico y/o de la unión esófago-gástrica  Ha incrementado notablemente su incidencia en las últimas décadas.  Se admite que más de la mitad de los adenocarcinomas de la unión, y prácticamente la totalidad de los esofágicos asientan sobre segmentos metaplásicos, por lo que la secuencia de malignización mayoritariamente aceptada es: Reflujo → esofagitis → E. de Barrett → displasia → Carcinoma.
  • 40. Malignidad  Varios estudios poblacionales y un meta- análisis reciente han demostrado que la clínica de reflujo frecuente, grave y de larga evolución es un importante factor de riesgo para el desarrollo de adenocarcinoma esofágico.
  • 41. Diagnóstico.  En la ERGE no existe una exploración considerada como patrón de referencia (“gold standard”) para el diagnóstico de certeza.  La principal herramienta disponible es la realización de una historia clínica completa.  Hoy en día se considera que la presencia de síntomas típicos (pirosis y/o regurgitación) es suficiente para establecer el diagnóstico clínico de la enfermedad y, por lo general, no es preciso recurrir a exploraciones complementarias antes de iniciar el tratamiento.
  • 42. Diagnóstico.  Cuando el paciente presenta síntomas de alarma es obligado recurrir al examen endoscópico para excluir la presencia de una complicación.  En caso de que el paciente sea valorado por síntomas atípicos y/o manifestaciones extraesofágicas es recomendable llevar a cabo algunas pruebas diagnósticas para certificar que los síntomas guardan una relación inequívoca con el reflujo.
  • 43. Principales pruebas disponibles y sus indicaciones.  Cuestionarios de valoración sintomática: se han validado cuestionarios para el diagnóstico de la ERGE y su gravedad, en atención primaria y especializada.  Su utilidad diagnóstica es moderada, con valores predictivos similares o inferiores a los que proporciona la mera opinión clínica del médico de familia o del gastroenterólogo.
  • 44. Principales pruebas disponibles y sus indicaciones.  Tratamiento de prueba con IBP: consiste en la administración durante 2 a 4 semanas (hasta 12 semanas para algunas manifestaciones extraesofágica) de un IBP a dosis estándar o superior, para valorar la respuesta clínica al mismo.  Con la pH-metría como patrón de referencia su sensibilidad es del 75-80%, y su especificidad del 55-85%, si bien el mayor valor diagnóstico del test se alcanza con dosis altas de IBP y en ensayos sobre pirosis o dolor torácico. En todo caso, se considera de primera elección en los pacientes sin clínica de alarma que presenten tanto sintomatología típica como atípica.
  • 45. Principales pruebas disponibles y sus indicaciones.  Endoscopia digestiva alta (EDA): posee una baja sensibilidad en el diagnóstico de ERGE, aunque resulta de elección para determinar la presencia de esofagitis.  Sus hallazgos no se correlacionan con la intensidad de la clínica percibida por el paciente.  Su indicación es incuestionable cuando existen síntomas o signos de alarma y recomendable si se interpreta que el paciente va a requerir un tratamiento prolongado o cuando éste fracasa, pero no debe recomendarse de forma sistemática a todos los pacientes con síntomas de ERGE.
  • 46. Principales pruebas disponibles y sus indicaciones.  Las lesiones endoscópicas se estratifican según su gravedad mediante el empleo de diversas clasificaciones.  Las más empleadas son la de Savary-Miller y la de Los Ángeles, que posee menor variabilidad inter- observador.
  • 48. Principales pruebas disponibles y sus indicaciones.  pH-metría de 24 horas: no es una exploración suficientemente sensible para obtener el calificativo de “patrón oro” en el diagnóstico de la ERGE, aunque resulta muy útil para conocer si los síntomas se correlacionan con los episodios de reflujo ácido.  Está indicada en los casos refractarios al tratamiento y con EDA negativa, y como paso previo a la realización de cirugía antirreflujo, o si reaparece la clínica tras la misma.  También se recomienda en los pacientes con síntomas o atípicos, aunque en este caso debiera ir precedida de una endoscopia.
  • 49. Principales pruebas disponibles y sus indicaciones.  Radiología con contraste: posee muy baja sensibilidad y especificidad, salvo para la detección de una estenosis péptica.  Manometría esofágica: no está indicada en la evaluación de la ERGE no complicada, pero suele recomendarse para documentar la adecuada peristalsis esofágica antes de realizar una cirugía antirreflujo.
  • 50. Estrategia actual de diagnóstico recomendado para el manejo de la ERGE
  • 52. ¿Cuál es la utilidad de la endoscopia de vías digestivas altas para el diagnóstico de pacientes con ERGE?  Se debe realizar endoscopia de vías digestivas altas ante la presencia de signos y/o síntomas de alarma tales como disfagia, vómito persistente, hemorragia gastrointestinal, anemia ferropénica y pérdida de peso, ya que sugieren complicaciones de la ERGE
  • 53. ¿Cuál es la utilidad del monitoreo de pH esofágico en 24 horas para el diagnóstico de pacientes con ERGE?  Se recomienda realizar monitoreo de pH de 24 horas (pHmetría) sin tratamiento en pacientes con baja probabilidad pretest de ERGE, en pacientes que no responden al tratamiento con IBP, con EVDA normal y síntomas de reflujo, en paciente prequirúrgicos de cirugía antirreflujo y en pacientes con manifestaciones extradigestivas de reflujo.
  • 54. Tratamiento  En general, en el tratamiento de la ERGE se persigue un cuádruple objetivo: ❱ Control de la sintomatología. ❱ Curación de las lesiones. ❱ Prevención de la recidiva y de las complicaciones. ❱ Evitar la progresión hacia displasia y adenocarcinoma. Aunque la terapia óptima debería cumplir todas estas premisas, no todos los tratamientos disponibles logran el cumplimiento de estos objetivos en todos los pacientes.
  • 57. Tratamiento: Fármacos  ANTIÁCIDOS y ALGINATOS: Actúan neutralizando la secreción ácida y creando un efecto barrera entre el contenido refluido y la mucosa esofágica.  Su indicación se ciñe al control sintomático en los casos leves y al alivio de la clínica que pueda aparecer de forma esporádica, mientras el paciente es tratado con otros fármacos.
  • 58. Tratamiento: Fármacos  SUCRALFATO: Ejerce un efecto citoprotector local uniéndose a los ácidos biliares y a la pepsina además de facilitar la cicatrización de las lesiones.  No posee indicación específica en la ERGE, aunque pudiera ser de utilidad en casos en los que interese tratar de forma específica el reflujo alcalino.
  • 59. Tratamiento  ANTISECRETORES: Dentro de este grupo se incluyen los antagonistas de los receptores de la histamina 2 (anti-H2) y los inhibidores de la bomba de protones (IBP).  En general son fármacos seguros y eficaces.
  • 60. Tratamiento  Anti-H2: son menos eficaces que los IBP en el control sintomático y en la resolución de la esofagitis, así como en la prevención de recidivas y complicaciones.  Mantienen su indicación como alternativa válida en las formas con sintomatología leve, y asociados a un IBP cuando existen síntomas nocturnos persistentes.  Hay que señalar que su eficacia no mejora al superar la dosis estándar (300 mg/d de ranitidina, 40 mg/d de famotidina, y 150 mg/d de roxatidina).
  • 61. Tratamiento  IBP: son eficaces tanto en su administración a demanda, como de forma continua o intermitente, y con carácter empírico.  Las moléculas que constituyen este grupo, y las dosis estándar de las mismas son: omeprazol 20 mg/d, lansoprazol 30 mg/d, pantoprazol 40 mg/d y esomeprazol 40 mg/d.  En algunos estudios, esomeprazol ha demostrado ser superior a omeprazol.
  • 62. Tratamiento: Pautas IBP  En la ERGE típica no complicada con síntomas leves puede ser adecuado informar sobre recomendaciones higiénico-dietéticas y emplear IBP a demanda.  Si los síntomas son ya moderados, lo más coste-efectivo es dar un IBP a dosis estándar durante 4 semanas (doblar la dosis y prolongar otras 4 semanas si no responde) y continuar con un tratamiento de mantenimiento basado en IBP a demanda o intermitente.  Si la necesidad de tratamiento intermitente es superior a 3 ciclos anuales, una alternativa puede ser la administración de una terapia de mantenimiento a la menor dosis que resulte eficaz para el control sintomático.
  • 63. Tratamiento: Pautas IBP  En la ERGE complicada (esofagitis grave) se recomienda emplear dosis dobles de IBP durante 8 semanas, y continuar con una terapia de mantenimiento a dosis estándar o inferior, en función del control sintomático.
  • 64. Tratamiento: Pautas IBP  En la ERGE no erosiva la efectividad del tratamiento antisecretor es inferior con respecto a las formas con esofagitis.  En caso de refractariedad a la dosis estándar de IBP es adecuado incrementar la dosis y prolongar su periodo de administración, o cambiar de IBP.  Si estas medidas no obtienen respuesta debe plantearse la posibilidad de que el paciente padezca una pirosis funcional.
  • 67. Tratamiento: Pautas IBP  En el esófago de Barrett los IBP podrían poseer algún efecto protector frente a la degeneración neoplásica, aunque no se ha demostrado que su empleo comporte una reducción en el riesgo de adenocarcinoma.  Se desconoce cuál es la dosis adecuada de antisecretor en estos casos.
  • 68. Tratamiento  Quimioprevención: la asociación de Aspirina® o AINE y antisecreción enérgica ha demostrado ser capaz de inhibir la proliferación celular en el esófago de Barrett.  Datos preliminares con antioxidantes sugieren su beneficio sobre la prevención del daño mucoso provocado por el reflujo biliar.  Todavía es prematuro llevar a cabo una recomendación firme en este campo.
  • 69. ¿Cuál es la efectividad y seguridad de los antiácidos, alginatos y antagonistas H2 e IBP en pacientes con ERGE?  No se recomienda el uso de antiácidos en pacientes con ERGE como primera opción de tratamiento.  No se recomienda el uso de la combinación de antiácidos y alginatos para el manejo de pacientes con ERGE.  Se recomienda el uso de IBP como primera línea en la mínima dosis requerida (2 dosis al día) para el manejo de pacientes con ERGE puesto que mejora la pirosis, esofagitis y calidad de vida.
  • 70. ¿Cuál es la efectividad y seguridad de la erradicación de H. pylori en los pacientes con ERGE?  No se recomienda la erradicación del H. pylori como parte del manejo de los pacientes con ERGE que no han sido diagnosticados con la infección.  Se debe considerar el tratamiento de erradicación de H. pylori en los pacientes con ERGE en que se documente su aislamiento microbiológico
  • 71. Cirugía  La funduplicatura total o parcial constituye una alternativa al tratamiento médico en grupos seleccionados de pacientes.  Su efectividad es similar o incluso superior al tratamiento médico en términos de control sintomático, de curación de esofagitis, y de calidad de vida medida al año de la intervención.
  • 72. Cirugía Sus indicaciones con mayor consenso son:  Pacientes jóvenes con buena respuesta sintomática a tratamiento farmacológico pero que, o bien prefieren la cirugía a la opción de un tratamiento médico crónico, o bien son intolerantes a éste.  Síntomas persistentes debidos a regurgitación, y especialmente si aparecen complicaciones respiratorias.  Estenosis pépticas esofágicas recurrentes en individuos jóvenes.
  • 73. Manej0 quirúrgico  No se recomienda la cirugía antirreflujo como tratamiento de ERGE en todos los casos.  El manejo quirúrgico se puede considerar en pacientes con complicaciones de la enfermedad que no respondan al tratamiento médico, hernia hiatal grande, hernia paraesofágica, deseo del paciente de suspender los medicamentos y eventos adversos o intolerancia a los mismos.
  • 74. ¿Cuál es la utilidad de hacer vigilancia mediante endoscopia de tamizaje para prevenir el esófago de Barret el adenocarcinoma de esófago en los pacientes con ERGE?  En los pacientes con ERGE, no se sugiere hacer vigilancia mediante endoscopia de tamizaje de manera rutinaria para prevenir el esófago de Barret y el adenocarcinoma de esófago.  El tamizaje para la detección endoscópica de esófago de Barret puede considerarse en pacientes con síntomas de la ERGE crónicos y múltiples factores de riesgo (por lo menos 3): edad de 50 años o más, raza blanca, género masculino, obesidad. Sin embargo, el umbral de múltiples factores de riesgo debe ser rebajado en presencia de antecedentes familiares de adenocarcinoma de esófago.
  • 75. ¿Cuál es la utilidad de vigilar mediante endoscopias de tamización para prevenir el adenocarcinoma de esófago en los pacientes con esófago de Barret?  Se sugiere la vigilancia endoscópica en los pacientes con esófago de Barret sin displasia cada 3 a 5 años, de acuerdo con la preferencia individual. Esta depende de los factores individuales de riesgo para adenocarcinoma de esófago.  La endoscopia de vigilancia en esófago de Barret está indicada en displasia, si la preferencia individual lo elige, y en pacientes con factores de riesgo (género masculino, edad, largo del segmento del esófago de Barret)
  • 76. Seguimiento  La ERGE no complicada no se considera subsidiaria de seguimiento endoscópico periódico.  El seguimiento solo debe ser clínico salvo que aparezcan síntomas de alarma o refractariedad al tratamiento.
  • 79. REFERENCIAS 1. GUÍA COLOMBIANA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO ERGE –SOCIEDAD COLOMBIANA DE GASTROENTEROLOGÍA 2. GUÍA ESPAÑOLA DE ERGE –AEGASTRO 3. GASTROESOPHAGEAL REFLUX DISEASE –KALLERMAN & KINTANAR