© 2009 Asociaciones Colombianas de Gastroenterología, Endoscopia digestiva, Coloproctología y Hepatología 87
EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADAEDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA
Albis Hani de Ardila, MD.1
Fisiopatología de la enfermedad por reflujo
gastroesofágico
The pathogenesis of gastroesophageal reflux
1
Profesor titular Medicina Interna y Gastroenterología, Pontificia
Universidad Javeriana. Hospital San Ignacio. Bogotá, Colombia.
Fecha recibido: 04-03-09/ Fecha aceptado: 18-03-09
RESUMEN
Los cambios que se han producido en los últimos 20 años
por el mejor conocimiento de todo lo relacionado con el re-
flujo gastroesofágico han sido realmente innovadores. Esto
se ha conseguido porque el desarrollo tecnológico ha puesto
a nuestro servicio diferentes métodos diagnósticos que nos
han permitido conocer en profundidad, no solo la fisiología
de la unión gastroesofágica, sino también la del esófago.
En este sentido, la introducción de tales métodos, hoy al
alcance de cualquier hospital, como la manometría y pH-
metría esofágica, y en otros casos un poco más sofisticados
como la manometría de alta resolución, han permitido iden-
tificar con suma precisión el comportamiento de la presión
del esfínter esofágico inferior, así como la verificación de la
presencia de ácido en el esófago, coincidiendo con la dismi-
nución de la presión de dicho esfínter.
Es así como la enfermedad por reflujo gastroesofágico
(ERGE) es considerada como una enfermedad multifactorial;
aunque el reflujo gastroesofágico es una condición fisioló-
gica, en determinadas circunstancias puede hacerse pato-
lógico, ocasionando una de las afecciones digestivas por la
cual los individuos se ven obligados a consultar no solo al
especialista sino también al médico general.
El mejor entendimiento de las bases fisiopatológicas de una
enfermedad hace que logremos un mejor acercamiento
diagnóstico y terapéutico, razón por la cual se hace esta
revisión.
Palabras clave
Motilidad, factores protectores, factores agresores, reflujo.
SUMMARY
The changes that have occurred in the last 20 years in
the better understanding of everything associated with
gastroesophageal reflux have been truly spectacular. This
was achieved because the technological development has
brought to our survey techniques that have enabled us to
know very thoroughly, not only the physiology of the gastro-
union, but also that of the esophagus. In this sense, the in-
troduction of such methods now available to any hospital,
such as esophageal manometry and pH, and in other cases
a little more sophisticated like high-resolution manometry,
have identified with great precision the behavior of the
sphincter lower esophagus, as well as the finding of the pre-
sence of acid in the esophagus.
Thus the pathogenesis of gastroesophageal reflux disease is
considered a multifactorial disease, but gastroesophageal
reflux is a physiological condition, in certain circumstances
can become pathological, causing a digestive disorders in
which individuals are forced to refer not only to the specia-
list but also to the general practitioner.
Better understanding of the physiology believe leads to bet-
ter diagnostic and therapeutic approach, this is the reason
for this revision.
Key words
Motility, protective factors, aggressor factors, Reflux.
Con este artículo continuamos con el “Programa de Educación Médica Continuada”, que ha sido puesto en
marcha por el Comité Editorial y que cuenta con el respaldo de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana
de Gastroenterología. En el portal de la Asociación www.gastrocol.org el lector encontrará un cuestionario de
evaluación, con preguntas relacionadas directamente con el texto publicado.
Rev Col Gastroenterol / 24 (1) 2009
Educación médica continuada
88
La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)
es una alteración muy común, pero su diagnóstico
es aún impreciso y su patogénesis no está completa-
mente aclarada.
La patogénesis de la ERGE es multifactorial y varios
factores han sido aceptados en su fisiopatología,
algunos de los cuales están bien documentados.
Dentro de estos factores, algunos protectores y otros
agresores se incluyen el material refluido (ácido, bilis
pepsina); retardo del vaciamiento gástrico; mecanis-
mos estructurales y fisiológicos antirreflujo a nivel
de la unión gastroesofágica; relajaciones transitorias
del esfínter esofágico inferior (RTEEI); mecanismos
de depuración esofágica; irritantes ingeridos; sustan-
cias que alteran ya sea la función motora gástrica,
el esfínter esofágico inferior (EEI) o la motilidad
esofágica; integridad de la mucosa y mecanismos de
defensa; hipersensibilidad visceral y factores genéti-
cos (figura 1).
Sin embargo, los más determinantes son el ácido
gástrico, la integridad estructural, la función y la
competencia del EEI, los mecanismos de defensa de
la mucosa y los mecanismos sensitivos (1, 2).
MATERIAL REFLUIDO
El reflujo ácido es el principal agente irritante para
el desarrollo y progresión de la ERGE; tal vez otros
componentes como la bilis pueden contribuir al
combinarse con ácido o por si mismos, pero esto
logra estar determinado por la alteración de la com-
petencia de la unión gastroesofágica y por dismi-
nución de la depuración esofágica que incrementa
el tiempo de contacto de la mucosa con el material
refluido.
Los agentes nocivos responsables de la lesión de la
mucosa esofágica se originan tanto en el estómago
como en el duodeno. El ácido clorhídrico y la pep-
Figura 1. Patogénesis de la enfermedad por reflujo.
Barrera mucosa
comprometida
Motilidad esofágica y
gástrica anormal
Hipersen.
visceral
Fx genético
Alteración
protección
saliva
Presencia
pepsina ácido,
bilis
Flujo
sanguíneo
disminuído Irritantes
ingeridos
Depuración
esofágica
Relajación
transitoria EEI
89Fisiopatología de la enfermedad por reflujo gastroesofágico
sina son los agentes gástricos más importantes que
predisponen al desarrollo de síntomas esofágicos y
lesión mucosa. Separar el papel de la pepsina y del
ácido en la producción de esofagitis es difícil, pues el
pH óptimo para la actividad enzimática de la pepsina
es <3. Diferentes estudios muestran una correlación
positiva en el grado de exposición anormal al ácido y
pepsina y la severidad de la esofagitis.
El mecanismo de lesión mucosa del esófago por la
pepsina y la tripsina está relacionado con las propie-
dades proteolíticas de esas enzimas. Cada uno de estos
agentes causa el mayor daño a su óptimo rango de
pH: pH 2 a 3 para pepsina y pH 5 a 8 para tripsina.
El mecanismo para el daño mucoso por el ácido
clorhídrico es más complejo y depende de una gran
serie de eventos, al igual que el mecanismo por el
cual los ácidos biliares ocasionan lesión mucosa
esofágica no es muy bien entendido; los estudios
sugieren dos hipótesis: la primera es que los ácidos
biliares lesionan las células mucosas por su capaci-
dad detergente y de solubilización de los lípidos de
la membrana mucosa. Y la segunda hipótesis y más
favorable sugiere que los ácidos biliares atraviesan la
mucosa porque su estado lipofílico ocasiona lesión
intramucosa por desorganización de la estructura de
la membrana o por interferir con la función celular
(3, 4).
ESFÍNTER ESOFÁGICO INFERIOR
El reflujo gastroesofágico ocurre cuando la presión
del EEI es más baja que la presión intragástrica, y se
piensa que el reflujo ocurre libremente del estómago
hacia el esófago (reflujo libre) o durante periodos
de contracción abdominal (contracción de la pared
abdominal que incrementa la presión intragástrica).
La naturaleza de los cambios y función del EEI aso-
ciados con RGE anormal están bien descritos y en
gran parte determinan los patrones, el momento y
el grado de reflujo. La presión en reposo varía con-
siderablemente a través del día e incluso los eventos
fisiológicos normales y las actividades diarias influ-
yen cuando la presión del EEI es más baja y se incre-
menta el potencial para el RGE. Algunos pacientes
con ERGE tienen EEI débil, algunos tienen dia-
fragma crural débil y algunos tienen ambos débiles;
sin embargo, en ERGE leve o moderada no erosiva
la presión del diafragma crural y del EEI suelen ser
normales, de hecho, algunos pacientes pueden tener
EEI hipertenso. La incidencia de baja presión del
EEI se incrementa con la severidad de la esofagitis
(5, 6). Y la información hasta el momento indica
que las relajaciones transitorias del EEI (RTEEI) y
la baja presión del diafragma crural son el princi-
pal mecanismo de reflujo en sujetos normales y en
pacientes con ERGE (7).
La presión intraluminal a nivel de la unión gas-
troesofágica es una medida de la fuerza de la barrera
antirreflujo, en la que dos estructuras anatómicas
influyen: el EEI y el diafragma crural. La presión
intraluminal de la unión gastroesofágica determina
la fuerza de la barrera antirreflujo y el gradiente de
presión entre el esófago y el estómago es el respon-
sable de manejar la fuerza para el reflujo gastroeso-
fágico. Basados en esto, el mecanismo antirreflujo
tiene al menos dos mecanismos esfinterianos: el
esfínter muscular intrínseco (EEI) y el diafragma
que funciona como un esfínter externo, e intuitiva-
mente nos obliga a pensar que la debilidad de alguno
de ellos causa reflujo gastroesofágico y la presencia
de hernia hiatal impacta de manera desfavorable el
mecanismo de estos esfínteres. Es posible que la baja
presión del EEI sea debida a falla miogénica o neu-
rogénica primaria del músculo del EEI pero también
es posible que sea secundaria al daño inducido por el
ácido al músculo del EEI. Sin embargo, es claro que
la cicatrización de la esofagitis con inhibidores de la
bomba de protones no mejora la presión del EEI en
pacientes con esofagitis erosiva (8).
RELAJACIONES TRANSITORIAS DEL EEI
Ya desde 1980 se comienza a hablar de las RTEEI
y de su relación con el reflujo gastroesofágico. Las
RTEEI son consideradas el mecanismo más común
e importante del reflujo gastroesofágico. En indivi-
duos normales la mayoría de los episodios de reflujo
ocurren durante las RTEEI y el resto durante las
relajaciones inducidas por la deglución asociada con
peristalsis primaria fallida o incompleta. La mayo-
Rev Col Gastroenterol / 24 (1) 2009
Educación médica continuada
90
ría de los estudios han mostrado que las RTEEI son
también el mecanismo más común de reflujo en
pacientes con ERGE y son responsables entre el 63%
y 74% de los episodios de reflujo, pero la presencia
o ausencia de esofagitis no parece estar influenciada
por la frecuencia de las RTEEI.
Las RTEEI son la caída abrupta de la presión del
EEI a nivel de la presión intragástrica, que no son
inducidas por la deglución, y en la mayoría de los
estudios una caída de la presión de 5 mmHg ha sido
considerada como el mínimo para su diagnóstico.
Las RTEEI son típicamente de mayor duración
que aquellas inducidas por la deglución, de 10 a 45
segundos. Pero los criterios que se consideran ópti-
mos para el diagnóstico de las RTEEI son:
a. Ausencia de señal de deglución faríngea por
4 segundos antes de 2 segundos después del
comienzo de la relajación del EEI.
b. Caída de presión del EEI de 1 mmHg/seg.
c. Un tiempo desde el comienzo hasta la completa
relajación de <10 segundos.
d. Presión más baja de < 2 mmHg.
La distensión gástrica es un potente estimulante de
las RTEEI y este es el mecanismo por el que el gas
es expulsado del estómago por el eructo. La intuba-
ción faríngea aumenta las RTEEI. En pacientes con
ERGE las RTEEI ocurren menos frecuentemente en
posición supina, no ocurren durante el sueño esta-
ble y los episodios de reflujo durante el sueño están
totalmente confinados a periodos de excitación que
pueden durar al menos 10 segundos. La inhibición
selectiva del diafragma crural que es característico de
las RTEEI también ocurre con el vómito, distensión
esofágica y en grado parcial durante la deglución.
Las RTEEI constituyen un periodo largo (10 a 60
segundos) de relajación del EEI y del diafragma cru-
ral, y estas relajaciones son esenciales para la ocu-
rrencia del reflujo en individuos normales. La ERGE
se caracteriza por una alta frecuencia de episodios
de reflujo que se han atribuido a la alta frecuencia
de RTEEI y alta frecuencia de episodios de reflujo
durante las RTEEI. En individuos normales cerca
del 40% a 50% de las RTEEI están acompañadas de
reflujo ácido comparado con 60% a 70% en pacien-
tes con ERGE, y los factores que determinan que
los episodios de reflujo ocurran durante las RTEEI
no ha sido estudiado, pero las posibilidades incluyen
esfuerzo abdominal, presencia de hernia hiatal, el
grado de acortamiento del esófago y duración de las
RTEEI (9, 10).
HERNIA HIATAL
La existencia de la hernia hiatal ha sido reconocida
por más de 400 años, pero actualmente su diagnós-
tico está sujeto a muchas controversias debido a su
posible asociación o no con la ERGE. Su populari-
dad como parte de la ERGE se inicia en las décadas
de 1970 y 1980 momento en el que también se ini-
cian los estudios sobre el EEI, pero posteriormente
el interés declina cuando se observa que muchos
pacientes con hernia hiatal no tenían síntomas de
reflujo; sin embargo, otros estudios (11) han mos-
trado que más del 90% de los pacientes con ERGE
significativa o esofagitis endoscópica tienen hernia
hiatal. Otros estudios endoscópicos y radiológicos
sugieren que 50% a 94% de pacientes con ERGE
tienen algún grado de hernia hiatal mientras que
la prevalencia en sujetos control es de 13% a 59%
(12-14).
Los mecanismos, por los cuales la hernia hiatal está
relacionada con disminución de la presión del EEI,
disminución de la depuración esofágica e incremento
del reflujo, son múltiples pero no muy bien enten-
didos, pero para entender el impacto de la hernia
hiatal en ERGE es importante revisar la anatomía de
esta región.
El EEI tiene una longitud de 2,5 a 4,5 cm, 2 cm
de los cuales están intraabdominal. El hiato dia-
fragmático tiene 1,5 a 2 cm de longitud y lo rodea
en su mitad proximal. El ligamento frenoesofágico
conecta el EEI y el diafragma crural. Durante la
deglución se produce un acortamiento del esófago y
movimiento del EEI en dirección oral un poco más
de 2 cm, lo que conlleva a herniación de la mayoría
del EEI hacia el tórax por encima del diafragma cru-
91Fisiopatología de la enfermedad por reflujo gastroesofágico
ral lo que resulta en un tipo de hernia reductible. La
no reductible es definida como una protrusión de 2
cm o más del estómago por encima del diafragma
crural, que no regresa a su posición normal entre las
degluciones. La hernia hiatal predispone a un único
problema: la depuración o aclaramiento esofágico
alterada.
La depuración esofágica en los individuos normales
es un proceso de dos pasos:
a. Depuración del bolo.
b. Neutralización del ácido.
Luego de un episodio de reflujo se genera una deglu-
ción que induce peristalsis primaria, o puede gene-
rarse distensión esofágica que lleva a peristaltismo
secundario, depurando el 90% o más del bolo del
esófago hacia el estómago sin afectar el pH esofágico.
Este paso se denomina depuración del bolo. Luego
de la depuración inicial del bolo (que toma entre 7
a 10 degluciones) se consigue un pH esofágico nor-
mal, este paso (restauración del pH) es el llamado
neutralización del ácido, que se produce gracias a la
presencia de bicarbonato y de otras proteínas buffer
provenientes de la saliva y que se movilizan en el esó-
fago con la peristalsis inducida por la deglución. Las
dos mayores causas de depuración esofágica prolon-
gada son la alteración del vaciamiento esofágico y la
alteración de la función salival. La disminución de la
función salival resulta en disminución de la capaci-
dad neutralizante de la saliva y eso explica por qué
los eventos de reflujo durante el sueño están asocia-
dos con un tiempo prolongado de depuración del
ácido. El vaciamiento esofágico alterado en ERGE se
manifiesta por la disfunción peristáltica y por el re-
reflujo secundario a la hernia hiatal, lo que incluye
contracciones peristálticas fallidas y contracciones
hipotensas (<30 mmHg) que desocupan de manera
incompleta el esófago.
La hernia hiatal por deslizamiento es una alteración
progresiva de la unión gastroesofágica que impacta
el desarrollo de la enfermedad por reflujo debido a
que afecta la competencia de la unión gastroesofá-
gica (disminuyendo los mecanismos preventivos del
reflujo) y por comprometer el proceso de depuración
del ácido esofágico una vez el reflujo ha ocurrido.
Es interesante anotar que la presencia de hernia hia-
tal puede incrementar la frecuencia de las RTEEI,
comprometidas claramente en la fisiopatología de la
ERGE (15-17).
PERISTALTISMO Y ERGE
El peristaltismo juega un papel importante en la
depuración esofágica del material refluido hacia
el esófago; como se mencionó anteriormente, esta
depuración se basa en dos pasos: la depuración del
bolo y la neutralización del ácido. Una contracción
esofágica > ó = a 30 mmHg es suficiente en posi-
ción supina para depurar el bolo, pero de acuerdo a
la viscosidad del bolo aun con una presión < de 30
mmHg puede ser capaz de aclarar el bolo del esó-
fago eficientemente. Algunos pacientes con ERGE
severa pueden tener baja amplitud de la contracción
esofágica, lo que se denomina peristalsis inefectiva,
que puede resultar en alteración del aclaramiento
del bolo esofágico luego del episodio de reflujo, lle-
vando a mayor tiempo de permanencia del material
refluido en contacto con el esófago. La prevalencia
de la alteración motora esofágica es mayor mientras
mayor sea el compromiso mucoso. Se desconoce si
la alteración motora es un defecto primario o es el
resultado del reflujo ácido (17, 18).
HELICOBACTER PYLORI Y ERGE
El papel de Helicobacter pylori (H. pylori) en la pato-
génesis de la ERGE es controversial. Helicobacter
pylori no causa enfermedad por reflujo; existe evi-
dencia circunstancial que sugiere juega un papel
protector en algunos pacientes susceptibles a la
ERGE y sus complicaciones (hernia hiatal, disfun-
ción del EEI y alteración de la motilidad esofágica),
siendo el probable mecanismo la disminución de la
potencia ácida del material refluido gástrico debido
a que su presencia en el cuerpo gástrico disminuye la
acidez, pero de igual forma existe evidencia de que
la infección por H. pylori en el contexto del paciente
en tratamiento crónico con inhibidor de bomba de
protones (IBP) para ERGE tiene mayor riesgo de
atrofia gástrica (19, 20).
Rev Col Gastroenterol / 24 (1) 2009
Educación médica continuada
92
RESISTENCIA DEL EPITELIO ESOFÁGICO
La resistencia epitelial se define como un grupo de
estructuras mucosas cuyas funciones protegen al
epitelio esofágico de lesiones cuando está expuesto
a sustancias nocivas presentes en la luz. Estas estruc-
turas protegen el epitelio esofágico de la lesión pro-
ducida por el ácido, pero también puede definirse
como la habilidad del epitelio para resistir al flujo de
iones que lo atraviesan.
Los componentes de la resistencia tisular pueden
dividirse en tres categorías basadas en la relación
anatómica del epitelio así: factores preepiteliales,
epiteliales y postepiteliales (tabla 1).
Tabla 1. Componentes de la resistencia tisular.
Defensa
preepitelial
Capa de moco
Concentración de bicarbonato en la superficie
Capa de agua
Defensa
epitelial
Estructuras:
Membranas celulares•
Complejos de uniones intercelulares (uniones•
fuertes, glicoconjugados/lípidos)
Funciones:
Transporte epitelial (intercambio Na+/H+,•
intercambio Na+ dependiente Cl-/HCO3
-)
Buffer intra y extracelular•
Restitución celular•
Replicación celular•
Defensa
postepitelial
Flujo sanguíneo
Estado ácido-básico tisular
1. Factores preepiteliales: situados en el área lumi-
nal. La capa de moco está compuesta de glico-
proteínas de alto peso molecular y agua, que
sirven como lubricante y barrera protectora
contra injuria mecánica o química. La capa de
agua representa un microambiente rico en bicar-
bonato adyacente a la superficie epitelial que es
capaz de neutralizar cantidades significativas de
hidrogeniones.
2. Factores epiteliales: son propiedad intrínseca del
epitelio esofágico escamoso estratificado, y juegan
papel cuando el contenido ácido gástrico entra
a la luz esofágica y permanece allí por un breve
periodo para neutralizarlo debido a la inadecuada
capacidad buffer de la defensa preepitelial.
3. Factores postepiteliales: contribuyen a la protec-
ción contra la injuria del material refluido y pro-
vienen del flujo sanguíneo, el cual libera nutrien-
tes y oxígeno para el funcionamiento normal de
la célula incluyendo función reparación celular
y remoción de productos metabólicos nocivos
como CO2
y ácidos. Es importante anotar que el
flujo sanguíneo es fundamental para la preserva-
ción del balance ácido-básico del tejido normal,
especialmente porque suple de HCO3
- hacia el
espacio intercelular para neutralizar los H+ extra-
celulares.
MECANISMOS SENSITIVOS Y OTROS
FACTORES
Se acepta actualmente que el reflujo ácido, el débil-
mente ácido y el alcalino, además de los mediadores
inflamatorios son los que inician los síntomas; los
mecanismos por los cuales estos tienen acceso a las
vías sensitivas y la subsecuente producción de sínto-
mas se pueden desencadenar en forma directa por el
contacto o bien mediados por contracción muscular
anormal; sin embargo, esto permanece sujeto a con-
troversia, especulación e investigación.
El retardo del vaciamiento gástrico está presente en
el 26% de los pacientes con ERGE, definiéndolo en
un tiempo de vaciamiento para sólidos de 4 horas
prolongado. Esto debido a que al demorar el vacia-
miento se incrementa el tiempo de contenido ali-
mentario en el estómago lo que lleva a un aumento
de la frecuencia de las RTEEI, así como al aumento
de la secreción ácida gástrica lo que finalmente se
manifiesta como reflujo. Estas observaciones tienen
poca evidencia que la soporten pero han dado una
explicación plausible.
La frecuencia de episodios de reflujo disminuyen
durante el sueño, pero muchos de los cambios fisio-
lógicos que ocurren durante él favorecen la ERGE,
y estos incluyen:
a. Incremento de la secreción ácida que puede
observarse como “rebote ácido nocturno” en
pacientes con ERGE que están recibiendo IBP.
93Fisiopatología de la enfermedad por reflujo gastroesofágico
b. Marcada disminución en la depuración de ácido
con aumento de la migración proximal por la
ausencia del efecto gravitacional de la posición
supina.
c. Disminución de la frecuencia de las degluciones
y por lo tanto de peristaltismo primario.
d. Disminución de la producción de saliva.
e. Disminución de la percepción de pirosis.
f. Cambios en la actividad eléctrica gástrica que
predispone a disminución en el vaciamiento gás-
trico.
Otros factores como la apnea del sueño y su relación
con la obesidad también pueden estar ligados a la
ERGE, pero su mecanismo es poco claro, quizás se
relacione con cambios en la presión intratorácica,
o factores asociados directamente con la obesidad
como aumento de la presión intraabdominal y her-
nia hiatal.
Y por último, es poca la evidencia que existe sobre
una tendencia hereditaria a desarrollar ERGE, por lo
que hasta el momento se considera que este tópico
requiere mayor investigación.
REFERENCIAS
Karamanolis G, Sifrim D. Curr Opin Gastroenterol1.
2007; 23 (4): 428-433.
Fass R. Epidemiology and Pathophysiology of2.
Symptomatic Gastroesophageal Reflux Disease. Am
J Gastroenterol 2003; Suppl S2-S7.
DiamantNE.GIMotilityonline(2006)doi:10.1038/3.
gimo21
Gotley DC, Morgan AP, Ball D, et al. Composition4.
of gastroesophageal refluxate. Gut 1991; 32: 1093-
1099.
Dent J, Holloway RH, Toouli J, et al. Mechanisms of5.
lower esophageal sphincter incompetence in patients
with symptomatic gastroesophageal reflux. Gut
1988; 29: 1020.
Katzka DA, Sidhu M, Castell Do. Hypertensive6.
lower esophageal sphincter pressures and gastroe-
sophageal reflux disease: an apparent paradox that is
not unusual. Am J Gastroenterol 1995; 90: 280.
Mittal RK, Holloway RH, Penagini R et al.7.
Transient lower esophageal sphincter relaxation.
Gastroenterology 1995; 109: 601.
Pandolfino JE, Shi G, Curry J et al. Esophagogastric8.
junction distensibility: a factor contributing to
sphincter incompetent. Am J Physiol Gastrointest
Liver Physiol 2002; 282: 1052.
Holloway RH, Penagini R. Criteria for the objec-9.
tive definition of transit lower esophageal sphincter
relaxation. Am J Physiol 1994; 268: G183.
Mittal RK, McCallum RW. Characteristics of10.
transient lower esophageal sphincter relaxation in
humans. Am J Physiol 1987; 252: G636.
Sloan S, Kahrilas PJ, Smith CS, Richards CS. Does a11.
no reducing hiatal hernia predispose to the develop-
ment of erosive esophagitis? Gastroenterology 1993;
104: 193.
Wright RA. Relationship of hiatal hernia in endosco-12.
pically proved reflux esophagitis. Dig Dis Sci 1979;
24: 311-313.
Berstad A, Weberg R, Froyshov Larsen I et al.13.
Relationship of hiatus hernia to reflux esophagitis. A
prospective study of coincidence, using endoscopy.
Scand J Gastroenterol 1986; 21: 55-58.
Kahrilas PJ, Pandolfino JE. Hiatus Hernia. En Castell14.
DO, Richter JE. The esophagus. 4a
ed. Lippincott
Williams and Wilkins 2004. p. 389-407.
Kahrilas PJ, Shi G, Manka M, et al. Increased fre-15.
quency of transient lower esophageal sphincter
relaxation induced by gastric distension in reflux
patients with hiatal hernia. Gastroenterology 2000;
118: 688-695.
Kahrilas PJ, Lin S, Chen J, et al. The effect of hiatus16.
hernia on gastro-esophageal junction pressure. Gut
1999; 44: 476.
Mittal RK. Pathophysiology of Gastroesophageal17.
Reflux Disease: Motility Factors. En Castell DO,
Richter JE. The Esophagus, fourth ed. Lippincott
Williams and Wilkins 2004. p. 389-407.
Kahrilas PJ, Dodds WJ, Hogan WJ. Effect of peris-18.
taltic dysfunction on esophageal volume clearance.
Gastroenterology 1988; 94: 73.
Vaezi MF, Falk GW, Peek RM, et al. Cag A_ posi-19.
tive strains of Helicobacter pylori may protect against
Barrett’s esophagus. Am J Gastroenterol 2000; 95:
2206-2211.
Rev Col Gastroenterol / 24 (1) 2009
Educación médica continuada
94
Fallone CA, Barkun AN, Friedman G et al. Is20.
Helicobacter pylori eradication associated with gas-
troesophageal reflux disease? Am J Gastroenterol
2000; 95: 914-920.
Frazoni M, De Micheli E, Zentilin P, Savarino V.21.
Pathophysiological characteristics of patients with
nonerosiverefluxdiseasediffersfromthoseofpatients
with functional heartburn. Aliment Pharmacol Ther
2004; 20: 81-88
Trimble KC, Pryde A, Heading RC. Lowered22.
oesophageal sensory thresholds in patients with
symptomatic but not excess gastro-oesophageal
reflux: evidence for a spectrum of visceral sensitivity
in GORD. Gut 1995; 37: 7-12.

Más contenido relacionado

PDF
Enfermedad úllcero péptica
PPTX
CLASE DE EUP Y PANCREATITIS
PDF
Estreñimiento cronico
PDF
Tomo 3 digestivo
PDF
Insuficiencia hepática aguda
PDF
GUIA DE DISFAGIA
PDF
ICTERICIA Y COLESTASIS
PPTX
Colitis microscopica 2012 clinica san pablo
Enfermedad úllcero péptica
CLASE DE EUP Y PANCREATITIS
Estreñimiento cronico
Tomo 3 digestivo
Insuficiencia hepática aguda
GUIA DE DISFAGIA
ICTERICIA Y COLESTASIS
Colitis microscopica 2012 clinica san pablo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Dismotilidad intestinal: Síndrome de Intestino irritable, diarreas y estreñem...
PPTX
Enfermedades inflamatorias intestinales, Crohn y Colitis Ulcerativa
PPTX
Enfermedad ulcero peptica
PDF
Diarrea ag
PPTX
Enfermedad de crohn
PPTX
Ulceras por estres
PPTX
Diarrea por Antibióticos
PPTX
Pancreatitis Autoimune
PPTX
PPT
Enfermedad ácido péptica
PPTX
Enfermerdades inflamatorias intestinales crónicas 2(1)
PPT
Enfernedades Inflamatorias Intestinales
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
PPTX
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
PPTX
Ulcera por estres
PPTX
PDF
Síndrome de malabsorcion fisiología y fisiopatología
PDF
Material de la Marianela Alvarado sobre CUCI y Crohn
PPTX
Oclusion intestinal
Dismotilidad intestinal: Síndrome de Intestino irritable, diarreas y estreñem...
Enfermedades inflamatorias intestinales, Crohn y Colitis Ulcerativa
Enfermedad ulcero peptica
Diarrea ag
Enfermedad de crohn
Ulceras por estres
Diarrea por Antibióticos
Pancreatitis Autoimune
Enfermedad ácido péptica
Enfermerdades inflamatorias intestinales crónicas 2(1)
Enfernedades Inflamatorias Intestinales
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
Ulcera por estres
Síndrome de malabsorcion fisiología y fisiopatología
Material de la Marianela Alvarado sobre CUCI y Crohn
Oclusion intestinal
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
CLASE DE DISFAGIA Y ERGE
PDF
Trastornos motores del esofago
PDF
Fisiopatologia cardiorespiratoria en pancreatitis aguda
PDF
Fisiopatología pancreatitis crónica
PDF
CLASIFICACIÓN DE PANCREATITIS AGUDA
PDF
Fisiopatología pancreatitis aguda
PPTX
Presentación ictericia
PDF
SÍNDROME ICTERICO
PDF
Colelitiasis
PDF
Hepatology2010 2nd edition
PDF
Hepatopatias
DOCX
Cirrosis hepatica
PDF
Hepatopatia alcohólica
PPTX
Cronograma grupo c1
PDF
Hipertensión portal
PDF
Síndrome de intestino irritable
PDF
Hipertensión portal
PDF
Presentación malaabsorción
PDF
Estreñimiento cronico
PDF
Diarrea aguda
CLASE DE DISFAGIA Y ERGE
Trastornos motores del esofago
Fisiopatologia cardiorespiratoria en pancreatitis aguda
Fisiopatología pancreatitis crónica
CLASIFICACIÓN DE PANCREATITIS AGUDA
Fisiopatología pancreatitis aguda
Presentación ictericia
SÍNDROME ICTERICO
Colelitiasis
Hepatology2010 2nd edition
Hepatopatias
Cirrosis hepatica
Hepatopatia alcohólica
Cronograma grupo c1
Hipertensión portal
Síndrome de intestino irritable
Hipertensión portal
Presentación malaabsorción
Estreñimiento cronico
Diarrea aguda
Publicidad

Similar a Enfermedad por reflujo gastroesofágico (20)

DOCX
Enfermedad por Reflujo GastroEsofagico
PPTX
Reflujo gastroesofágico.pptx
PDF
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO
PPTX
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
PPTX
Reflujo gastroesofágico
PPTX
Reflujo gastroesofagico
PDF
Revisión Bibliográfica - Grupo 6.pdf
PPT
17. REFLUJO GARTROESOFAGICO CATEDRA...ppt
PPTX
REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptx
PPTX
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptx
PDF
Refllujo-gastroesofagico-Dr-Natan-Hormaza.pdf
PDF
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
PDF
Erge enfermedad-por-reflujo-gastroesofagico
PPTX
enfermedad por reflujo gastroesofágico
PPTX
PDF
Fisiopatologia - ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
PDF
Reflujo en niños
PPTX
ESOFAGO ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA UNA REVISIÓN
PDF
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por Reflujo GastroEsofagico
Reflujo gastroesofágico.pptx
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofagico
Revisión Bibliográfica - Grupo 6.pdf
17. REFLUJO GARTROESOFAGICO CATEDRA...ppt
REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptx
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptx
Refllujo-gastroesofagico-Dr-Natan-Hormaza.pdf
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Erge enfermedad-por-reflujo-gastroesofagico
enfermedad por reflujo gastroesofágico
Fisiopatologia - ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
Reflujo en niños
ESOFAGO ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA UNA REVISIÓN
Enfermedad por reflujo gastroesofágico

Último (20)

PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
hematopoyesis exposicion final......pptx
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf

Enfermedad por reflujo gastroesofágico

  • 1. © 2009 Asociaciones Colombianas de Gastroenterología, Endoscopia digestiva, Coloproctología y Hepatología 87 EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADAEDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA Albis Hani de Ardila, MD.1 Fisiopatología de la enfermedad por reflujo gastroesofágico The pathogenesis of gastroesophageal reflux 1 Profesor titular Medicina Interna y Gastroenterología, Pontificia Universidad Javeriana. Hospital San Ignacio. Bogotá, Colombia. Fecha recibido: 04-03-09/ Fecha aceptado: 18-03-09 RESUMEN Los cambios que se han producido en los últimos 20 años por el mejor conocimiento de todo lo relacionado con el re- flujo gastroesofágico han sido realmente innovadores. Esto se ha conseguido porque el desarrollo tecnológico ha puesto a nuestro servicio diferentes métodos diagnósticos que nos han permitido conocer en profundidad, no solo la fisiología de la unión gastroesofágica, sino también la del esófago. En este sentido, la introducción de tales métodos, hoy al alcance de cualquier hospital, como la manometría y pH- metría esofágica, y en otros casos un poco más sofisticados como la manometría de alta resolución, han permitido iden- tificar con suma precisión el comportamiento de la presión del esfínter esofágico inferior, así como la verificación de la presencia de ácido en el esófago, coincidiendo con la dismi- nución de la presión de dicho esfínter. Es así como la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es considerada como una enfermedad multifactorial; aunque el reflujo gastroesofágico es una condición fisioló- gica, en determinadas circunstancias puede hacerse pato- lógico, ocasionando una de las afecciones digestivas por la cual los individuos se ven obligados a consultar no solo al especialista sino también al médico general. El mejor entendimiento de las bases fisiopatológicas de una enfermedad hace que logremos un mejor acercamiento diagnóstico y terapéutico, razón por la cual se hace esta revisión. Palabras clave Motilidad, factores protectores, factores agresores, reflujo. SUMMARY The changes that have occurred in the last 20 years in the better understanding of everything associated with gastroesophageal reflux have been truly spectacular. This was achieved because the technological development has brought to our survey techniques that have enabled us to know very thoroughly, not only the physiology of the gastro- union, but also that of the esophagus. In this sense, the in- troduction of such methods now available to any hospital, such as esophageal manometry and pH, and in other cases a little more sophisticated like high-resolution manometry, have identified with great precision the behavior of the sphincter lower esophagus, as well as the finding of the pre- sence of acid in the esophagus. Thus the pathogenesis of gastroesophageal reflux disease is considered a multifactorial disease, but gastroesophageal reflux is a physiological condition, in certain circumstances can become pathological, causing a digestive disorders in which individuals are forced to refer not only to the specia- list but also to the general practitioner. Better understanding of the physiology believe leads to bet- ter diagnostic and therapeutic approach, this is the reason for this revision. Key words Motility, protective factors, aggressor factors, Reflux. Con este artículo continuamos con el “Programa de Educación Médica Continuada”, que ha sido puesto en marcha por el Comité Editorial y que cuenta con el respaldo de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Gastroenterología. En el portal de la Asociación www.gastrocol.org el lector encontrará un cuestionario de evaluación, con preguntas relacionadas directamente con el texto publicado.
  • 2. Rev Col Gastroenterol / 24 (1) 2009 Educación médica continuada 88 La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es una alteración muy común, pero su diagnóstico es aún impreciso y su patogénesis no está completa- mente aclarada. La patogénesis de la ERGE es multifactorial y varios factores han sido aceptados en su fisiopatología, algunos de los cuales están bien documentados. Dentro de estos factores, algunos protectores y otros agresores se incluyen el material refluido (ácido, bilis pepsina); retardo del vaciamiento gástrico; mecanis- mos estructurales y fisiológicos antirreflujo a nivel de la unión gastroesofágica; relajaciones transitorias del esfínter esofágico inferior (RTEEI); mecanismos de depuración esofágica; irritantes ingeridos; sustan- cias que alteran ya sea la función motora gástrica, el esfínter esofágico inferior (EEI) o la motilidad esofágica; integridad de la mucosa y mecanismos de defensa; hipersensibilidad visceral y factores genéti- cos (figura 1). Sin embargo, los más determinantes son el ácido gástrico, la integridad estructural, la función y la competencia del EEI, los mecanismos de defensa de la mucosa y los mecanismos sensitivos (1, 2). MATERIAL REFLUIDO El reflujo ácido es el principal agente irritante para el desarrollo y progresión de la ERGE; tal vez otros componentes como la bilis pueden contribuir al combinarse con ácido o por si mismos, pero esto logra estar determinado por la alteración de la com- petencia de la unión gastroesofágica y por dismi- nución de la depuración esofágica que incrementa el tiempo de contacto de la mucosa con el material refluido. Los agentes nocivos responsables de la lesión de la mucosa esofágica se originan tanto en el estómago como en el duodeno. El ácido clorhídrico y la pep- Figura 1. Patogénesis de la enfermedad por reflujo. Barrera mucosa comprometida Motilidad esofágica y gástrica anormal Hipersen. visceral Fx genético Alteración protección saliva Presencia pepsina ácido, bilis Flujo sanguíneo disminuído Irritantes ingeridos Depuración esofágica Relajación transitoria EEI
  • 3. 89Fisiopatología de la enfermedad por reflujo gastroesofágico sina son los agentes gástricos más importantes que predisponen al desarrollo de síntomas esofágicos y lesión mucosa. Separar el papel de la pepsina y del ácido en la producción de esofagitis es difícil, pues el pH óptimo para la actividad enzimática de la pepsina es <3. Diferentes estudios muestran una correlación positiva en el grado de exposición anormal al ácido y pepsina y la severidad de la esofagitis. El mecanismo de lesión mucosa del esófago por la pepsina y la tripsina está relacionado con las propie- dades proteolíticas de esas enzimas. Cada uno de estos agentes causa el mayor daño a su óptimo rango de pH: pH 2 a 3 para pepsina y pH 5 a 8 para tripsina. El mecanismo para el daño mucoso por el ácido clorhídrico es más complejo y depende de una gran serie de eventos, al igual que el mecanismo por el cual los ácidos biliares ocasionan lesión mucosa esofágica no es muy bien entendido; los estudios sugieren dos hipótesis: la primera es que los ácidos biliares lesionan las células mucosas por su capaci- dad detergente y de solubilización de los lípidos de la membrana mucosa. Y la segunda hipótesis y más favorable sugiere que los ácidos biliares atraviesan la mucosa porque su estado lipofílico ocasiona lesión intramucosa por desorganización de la estructura de la membrana o por interferir con la función celular (3, 4). ESFÍNTER ESOFÁGICO INFERIOR El reflujo gastroesofágico ocurre cuando la presión del EEI es más baja que la presión intragástrica, y se piensa que el reflujo ocurre libremente del estómago hacia el esófago (reflujo libre) o durante periodos de contracción abdominal (contracción de la pared abdominal que incrementa la presión intragástrica). La naturaleza de los cambios y función del EEI aso- ciados con RGE anormal están bien descritos y en gran parte determinan los patrones, el momento y el grado de reflujo. La presión en reposo varía con- siderablemente a través del día e incluso los eventos fisiológicos normales y las actividades diarias influ- yen cuando la presión del EEI es más baja y se incre- menta el potencial para el RGE. Algunos pacientes con ERGE tienen EEI débil, algunos tienen dia- fragma crural débil y algunos tienen ambos débiles; sin embargo, en ERGE leve o moderada no erosiva la presión del diafragma crural y del EEI suelen ser normales, de hecho, algunos pacientes pueden tener EEI hipertenso. La incidencia de baja presión del EEI se incrementa con la severidad de la esofagitis (5, 6). Y la información hasta el momento indica que las relajaciones transitorias del EEI (RTEEI) y la baja presión del diafragma crural son el princi- pal mecanismo de reflujo en sujetos normales y en pacientes con ERGE (7). La presión intraluminal a nivel de la unión gas- troesofágica es una medida de la fuerza de la barrera antirreflujo, en la que dos estructuras anatómicas influyen: el EEI y el diafragma crural. La presión intraluminal de la unión gastroesofágica determina la fuerza de la barrera antirreflujo y el gradiente de presión entre el esófago y el estómago es el respon- sable de manejar la fuerza para el reflujo gastroeso- fágico. Basados en esto, el mecanismo antirreflujo tiene al menos dos mecanismos esfinterianos: el esfínter muscular intrínseco (EEI) y el diafragma que funciona como un esfínter externo, e intuitiva- mente nos obliga a pensar que la debilidad de alguno de ellos causa reflujo gastroesofágico y la presencia de hernia hiatal impacta de manera desfavorable el mecanismo de estos esfínteres. Es posible que la baja presión del EEI sea debida a falla miogénica o neu- rogénica primaria del músculo del EEI pero también es posible que sea secundaria al daño inducido por el ácido al músculo del EEI. Sin embargo, es claro que la cicatrización de la esofagitis con inhibidores de la bomba de protones no mejora la presión del EEI en pacientes con esofagitis erosiva (8). RELAJACIONES TRANSITORIAS DEL EEI Ya desde 1980 se comienza a hablar de las RTEEI y de su relación con el reflujo gastroesofágico. Las RTEEI son consideradas el mecanismo más común e importante del reflujo gastroesofágico. En indivi- duos normales la mayoría de los episodios de reflujo ocurren durante las RTEEI y el resto durante las relajaciones inducidas por la deglución asociada con peristalsis primaria fallida o incompleta. La mayo-
  • 4. Rev Col Gastroenterol / 24 (1) 2009 Educación médica continuada 90 ría de los estudios han mostrado que las RTEEI son también el mecanismo más común de reflujo en pacientes con ERGE y son responsables entre el 63% y 74% de los episodios de reflujo, pero la presencia o ausencia de esofagitis no parece estar influenciada por la frecuencia de las RTEEI. Las RTEEI son la caída abrupta de la presión del EEI a nivel de la presión intragástrica, que no son inducidas por la deglución, y en la mayoría de los estudios una caída de la presión de 5 mmHg ha sido considerada como el mínimo para su diagnóstico. Las RTEEI son típicamente de mayor duración que aquellas inducidas por la deglución, de 10 a 45 segundos. Pero los criterios que se consideran ópti- mos para el diagnóstico de las RTEEI son: a. Ausencia de señal de deglución faríngea por 4 segundos antes de 2 segundos después del comienzo de la relajación del EEI. b. Caída de presión del EEI de 1 mmHg/seg. c. Un tiempo desde el comienzo hasta la completa relajación de <10 segundos. d. Presión más baja de < 2 mmHg. La distensión gástrica es un potente estimulante de las RTEEI y este es el mecanismo por el que el gas es expulsado del estómago por el eructo. La intuba- ción faríngea aumenta las RTEEI. En pacientes con ERGE las RTEEI ocurren menos frecuentemente en posición supina, no ocurren durante el sueño esta- ble y los episodios de reflujo durante el sueño están totalmente confinados a periodos de excitación que pueden durar al menos 10 segundos. La inhibición selectiva del diafragma crural que es característico de las RTEEI también ocurre con el vómito, distensión esofágica y en grado parcial durante la deglución. Las RTEEI constituyen un periodo largo (10 a 60 segundos) de relajación del EEI y del diafragma cru- ral, y estas relajaciones son esenciales para la ocu- rrencia del reflujo en individuos normales. La ERGE se caracteriza por una alta frecuencia de episodios de reflujo que se han atribuido a la alta frecuencia de RTEEI y alta frecuencia de episodios de reflujo durante las RTEEI. En individuos normales cerca del 40% a 50% de las RTEEI están acompañadas de reflujo ácido comparado con 60% a 70% en pacien- tes con ERGE, y los factores que determinan que los episodios de reflujo ocurran durante las RTEEI no ha sido estudiado, pero las posibilidades incluyen esfuerzo abdominal, presencia de hernia hiatal, el grado de acortamiento del esófago y duración de las RTEEI (9, 10). HERNIA HIATAL La existencia de la hernia hiatal ha sido reconocida por más de 400 años, pero actualmente su diagnós- tico está sujeto a muchas controversias debido a su posible asociación o no con la ERGE. Su populari- dad como parte de la ERGE se inicia en las décadas de 1970 y 1980 momento en el que también se ini- cian los estudios sobre el EEI, pero posteriormente el interés declina cuando se observa que muchos pacientes con hernia hiatal no tenían síntomas de reflujo; sin embargo, otros estudios (11) han mos- trado que más del 90% de los pacientes con ERGE significativa o esofagitis endoscópica tienen hernia hiatal. Otros estudios endoscópicos y radiológicos sugieren que 50% a 94% de pacientes con ERGE tienen algún grado de hernia hiatal mientras que la prevalencia en sujetos control es de 13% a 59% (12-14). Los mecanismos, por los cuales la hernia hiatal está relacionada con disminución de la presión del EEI, disminución de la depuración esofágica e incremento del reflujo, son múltiples pero no muy bien enten- didos, pero para entender el impacto de la hernia hiatal en ERGE es importante revisar la anatomía de esta región. El EEI tiene una longitud de 2,5 a 4,5 cm, 2 cm de los cuales están intraabdominal. El hiato dia- fragmático tiene 1,5 a 2 cm de longitud y lo rodea en su mitad proximal. El ligamento frenoesofágico conecta el EEI y el diafragma crural. Durante la deglución se produce un acortamiento del esófago y movimiento del EEI en dirección oral un poco más de 2 cm, lo que conlleva a herniación de la mayoría del EEI hacia el tórax por encima del diafragma cru-
  • 5. 91Fisiopatología de la enfermedad por reflujo gastroesofágico ral lo que resulta en un tipo de hernia reductible. La no reductible es definida como una protrusión de 2 cm o más del estómago por encima del diafragma crural, que no regresa a su posición normal entre las degluciones. La hernia hiatal predispone a un único problema: la depuración o aclaramiento esofágico alterada. La depuración esofágica en los individuos normales es un proceso de dos pasos: a. Depuración del bolo. b. Neutralización del ácido. Luego de un episodio de reflujo se genera una deglu- ción que induce peristalsis primaria, o puede gene- rarse distensión esofágica que lleva a peristaltismo secundario, depurando el 90% o más del bolo del esófago hacia el estómago sin afectar el pH esofágico. Este paso se denomina depuración del bolo. Luego de la depuración inicial del bolo (que toma entre 7 a 10 degluciones) se consigue un pH esofágico nor- mal, este paso (restauración del pH) es el llamado neutralización del ácido, que se produce gracias a la presencia de bicarbonato y de otras proteínas buffer provenientes de la saliva y que se movilizan en el esó- fago con la peristalsis inducida por la deglución. Las dos mayores causas de depuración esofágica prolon- gada son la alteración del vaciamiento esofágico y la alteración de la función salival. La disminución de la función salival resulta en disminución de la capaci- dad neutralizante de la saliva y eso explica por qué los eventos de reflujo durante el sueño están asocia- dos con un tiempo prolongado de depuración del ácido. El vaciamiento esofágico alterado en ERGE se manifiesta por la disfunción peristáltica y por el re- reflujo secundario a la hernia hiatal, lo que incluye contracciones peristálticas fallidas y contracciones hipotensas (<30 mmHg) que desocupan de manera incompleta el esófago. La hernia hiatal por deslizamiento es una alteración progresiva de la unión gastroesofágica que impacta el desarrollo de la enfermedad por reflujo debido a que afecta la competencia de la unión gastroesofá- gica (disminuyendo los mecanismos preventivos del reflujo) y por comprometer el proceso de depuración del ácido esofágico una vez el reflujo ha ocurrido. Es interesante anotar que la presencia de hernia hia- tal puede incrementar la frecuencia de las RTEEI, comprometidas claramente en la fisiopatología de la ERGE (15-17). PERISTALTISMO Y ERGE El peristaltismo juega un papel importante en la depuración esofágica del material refluido hacia el esófago; como se mencionó anteriormente, esta depuración se basa en dos pasos: la depuración del bolo y la neutralización del ácido. Una contracción esofágica > ó = a 30 mmHg es suficiente en posi- ción supina para depurar el bolo, pero de acuerdo a la viscosidad del bolo aun con una presión < de 30 mmHg puede ser capaz de aclarar el bolo del esó- fago eficientemente. Algunos pacientes con ERGE severa pueden tener baja amplitud de la contracción esofágica, lo que se denomina peristalsis inefectiva, que puede resultar en alteración del aclaramiento del bolo esofágico luego del episodio de reflujo, lle- vando a mayor tiempo de permanencia del material refluido en contacto con el esófago. La prevalencia de la alteración motora esofágica es mayor mientras mayor sea el compromiso mucoso. Se desconoce si la alteración motora es un defecto primario o es el resultado del reflujo ácido (17, 18). HELICOBACTER PYLORI Y ERGE El papel de Helicobacter pylori (H. pylori) en la pato- génesis de la ERGE es controversial. Helicobacter pylori no causa enfermedad por reflujo; existe evi- dencia circunstancial que sugiere juega un papel protector en algunos pacientes susceptibles a la ERGE y sus complicaciones (hernia hiatal, disfun- ción del EEI y alteración de la motilidad esofágica), siendo el probable mecanismo la disminución de la potencia ácida del material refluido gástrico debido a que su presencia en el cuerpo gástrico disminuye la acidez, pero de igual forma existe evidencia de que la infección por H. pylori en el contexto del paciente en tratamiento crónico con inhibidor de bomba de protones (IBP) para ERGE tiene mayor riesgo de atrofia gástrica (19, 20).
  • 6. Rev Col Gastroenterol / 24 (1) 2009 Educación médica continuada 92 RESISTENCIA DEL EPITELIO ESOFÁGICO La resistencia epitelial se define como un grupo de estructuras mucosas cuyas funciones protegen al epitelio esofágico de lesiones cuando está expuesto a sustancias nocivas presentes en la luz. Estas estruc- turas protegen el epitelio esofágico de la lesión pro- ducida por el ácido, pero también puede definirse como la habilidad del epitelio para resistir al flujo de iones que lo atraviesan. Los componentes de la resistencia tisular pueden dividirse en tres categorías basadas en la relación anatómica del epitelio así: factores preepiteliales, epiteliales y postepiteliales (tabla 1). Tabla 1. Componentes de la resistencia tisular. Defensa preepitelial Capa de moco Concentración de bicarbonato en la superficie Capa de agua Defensa epitelial Estructuras: Membranas celulares• Complejos de uniones intercelulares (uniones• fuertes, glicoconjugados/lípidos) Funciones: Transporte epitelial (intercambio Na+/H+,• intercambio Na+ dependiente Cl-/HCO3 -) Buffer intra y extracelular• Restitución celular• Replicación celular• Defensa postepitelial Flujo sanguíneo Estado ácido-básico tisular 1. Factores preepiteliales: situados en el área lumi- nal. La capa de moco está compuesta de glico- proteínas de alto peso molecular y agua, que sirven como lubricante y barrera protectora contra injuria mecánica o química. La capa de agua representa un microambiente rico en bicar- bonato adyacente a la superficie epitelial que es capaz de neutralizar cantidades significativas de hidrogeniones. 2. Factores epiteliales: son propiedad intrínseca del epitelio esofágico escamoso estratificado, y juegan papel cuando el contenido ácido gástrico entra a la luz esofágica y permanece allí por un breve periodo para neutralizarlo debido a la inadecuada capacidad buffer de la defensa preepitelial. 3. Factores postepiteliales: contribuyen a la protec- ción contra la injuria del material refluido y pro- vienen del flujo sanguíneo, el cual libera nutrien- tes y oxígeno para el funcionamiento normal de la célula incluyendo función reparación celular y remoción de productos metabólicos nocivos como CO2 y ácidos. Es importante anotar que el flujo sanguíneo es fundamental para la preserva- ción del balance ácido-básico del tejido normal, especialmente porque suple de HCO3 - hacia el espacio intercelular para neutralizar los H+ extra- celulares. MECANISMOS SENSITIVOS Y OTROS FACTORES Se acepta actualmente que el reflujo ácido, el débil- mente ácido y el alcalino, además de los mediadores inflamatorios son los que inician los síntomas; los mecanismos por los cuales estos tienen acceso a las vías sensitivas y la subsecuente producción de sínto- mas se pueden desencadenar en forma directa por el contacto o bien mediados por contracción muscular anormal; sin embargo, esto permanece sujeto a con- troversia, especulación e investigación. El retardo del vaciamiento gástrico está presente en el 26% de los pacientes con ERGE, definiéndolo en un tiempo de vaciamiento para sólidos de 4 horas prolongado. Esto debido a que al demorar el vacia- miento se incrementa el tiempo de contenido ali- mentario en el estómago lo que lleva a un aumento de la frecuencia de las RTEEI, así como al aumento de la secreción ácida gástrica lo que finalmente se manifiesta como reflujo. Estas observaciones tienen poca evidencia que la soporten pero han dado una explicación plausible. La frecuencia de episodios de reflujo disminuyen durante el sueño, pero muchos de los cambios fisio- lógicos que ocurren durante él favorecen la ERGE, y estos incluyen: a. Incremento de la secreción ácida que puede observarse como “rebote ácido nocturno” en pacientes con ERGE que están recibiendo IBP.
  • 7. 93Fisiopatología de la enfermedad por reflujo gastroesofágico b. Marcada disminución en la depuración de ácido con aumento de la migración proximal por la ausencia del efecto gravitacional de la posición supina. c. Disminución de la frecuencia de las degluciones y por lo tanto de peristaltismo primario. d. Disminución de la producción de saliva. e. Disminución de la percepción de pirosis. f. Cambios en la actividad eléctrica gástrica que predispone a disminución en el vaciamiento gás- trico. Otros factores como la apnea del sueño y su relación con la obesidad también pueden estar ligados a la ERGE, pero su mecanismo es poco claro, quizás se relacione con cambios en la presión intratorácica, o factores asociados directamente con la obesidad como aumento de la presión intraabdominal y her- nia hiatal. Y por último, es poca la evidencia que existe sobre una tendencia hereditaria a desarrollar ERGE, por lo que hasta el momento se considera que este tópico requiere mayor investigación. REFERENCIAS Karamanolis G, Sifrim D. Curr Opin Gastroenterol1. 2007; 23 (4): 428-433. Fass R. Epidemiology and Pathophysiology of2. Symptomatic Gastroesophageal Reflux Disease. Am J Gastroenterol 2003; Suppl S2-S7. DiamantNE.GIMotilityonline(2006)doi:10.1038/3. gimo21 Gotley DC, Morgan AP, Ball D, et al. Composition4. of gastroesophageal refluxate. Gut 1991; 32: 1093- 1099. Dent J, Holloway RH, Toouli J, et al. Mechanisms of5. lower esophageal sphincter incompetence in patients with symptomatic gastroesophageal reflux. Gut 1988; 29: 1020. Katzka DA, Sidhu M, Castell Do. Hypertensive6. lower esophageal sphincter pressures and gastroe- sophageal reflux disease: an apparent paradox that is not unusual. Am J Gastroenterol 1995; 90: 280. Mittal RK, Holloway RH, Penagini R et al.7. Transient lower esophageal sphincter relaxation. Gastroenterology 1995; 109: 601. Pandolfino JE, Shi G, Curry J et al. Esophagogastric8. junction distensibility: a factor contributing to sphincter incompetent. Am J Physiol Gastrointest Liver Physiol 2002; 282: 1052. Holloway RH, Penagini R. Criteria for the objec-9. tive definition of transit lower esophageal sphincter relaxation. Am J Physiol 1994; 268: G183. Mittal RK, McCallum RW. Characteristics of10. transient lower esophageal sphincter relaxation in humans. Am J Physiol 1987; 252: G636. Sloan S, Kahrilas PJ, Smith CS, Richards CS. Does a11. no reducing hiatal hernia predispose to the develop- ment of erosive esophagitis? Gastroenterology 1993; 104: 193. Wright RA. Relationship of hiatal hernia in endosco-12. pically proved reflux esophagitis. Dig Dis Sci 1979; 24: 311-313. Berstad A, Weberg R, Froyshov Larsen I et al.13. Relationship of hiatus hernia to reflux esophagitis. A prospective study of coincidence, using endoscopy. Scand J Gastroenterol 1986; 21: 55-58. Kahrilas PJ, Pandolfino JE. Hiatus Hernia. En Castell14. DO, Richter JE. The esophagus. 4a ed. Lippincott Williams and Wilkins 2004. p. 389-407. Kahrilas PJ, Shi G, Manka M, et al. Increased fre-15. quency of transient lower esophageal sphincter relaxation induced by gastric distension in reflux patients with hiatal hernia. Gastroenterology 2000; 118: 688-695. Kahrilas PJ, Lin S, Chen J, et al. The effect of hiatus16. hernia on gastro-esophageal junction pressure. Gut 1999; 44: 476. Mittal RK. Pathophysiology of Gastroesophageal17. Reflux Disease: Motility Factors. En Castell DO, Richter JE. The Esophagus, fourth ed. Lippincott Williams and Wilkins 2004. p. 389-407. Kahrilas PJ, Dodds WJ, Hogan WJ. Effect of peris-18. taltic dysfunction on esophageal volume clearance. Gastroenterology 1988; 94: 73. Vaezi MF, Falk GW, Peek RM, et al. Cag A_ posi-19. tive strains of Helicobacter pylori may protect against Barrett’s esophagus. Am J Gastroenterol 2000; 95: 2206-2211.
  • 8. Rev Col Gastroenterol / 24 (1) 2009 Educación médica continuada 94 Fallone CA, Barkun AN, Friedman G et al. Is20. Helicobacter pylori eradication associated with gas- troesophageal reflux disease? Am J Gastroenterol 2000; 95: 914-920. Frazoni M, De Micheli E, Zentilin P, Savarino V.21. Pathophysiological characteristics of patients with nonerosiverefluxdiseasediffersfromthoseofpatients with functional heartburn. Aliment Pharmacol Ther 2004; 20: 81-88 Trimble KC, Pryde A, Heading RC. Lowered22. oesophageal sensory thresholds in patients with symptomatic but not excess gastro-oesophageal reflux: evidence for a spectrum of visceral sensitivity in GORD. Gut 1995; 37: 7-12.