SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIANTE DE MEDICINA: LEYVERS V.R.ESTUDIANTE DE MEDICINA: LEYVERS V.R.
AUTORAUTOR
<< ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA >>
DEFINICIÓN
Representan un grupo heterogéneo de padecimientos crónicos,
progresivos frecuentemente letales, que alternan con periodos de
estabilidad, , seguidos de recurrencia con:
 DAÑO PULMONAR LOCALIZADO.
ANATOMO- PATOLÓGICASANATOMO- PATOLÓGICAS
 ClínicasClínicas
 RadiológicasRadiológicas
 Funcionales RFuncionales R..
AUSENCIA DE UN PROCESO INFECCIOSO OAUSENCIA DE UN PROCESO INFECCIOSO O
NEOPLÁSICONEOPLÁSICO
<< ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA >>
Neumonitis por
hipersensibilidad a la
inhalación de polvos
orgánicos,
principalmente a
proteínas de aves.
<< ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA >>
<< ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA >>
En la actualidad se conocen más de 150 orígenes
diferentes, aunque sólo en aproximadamente el 35%
de los casos es posible identificar el agente
causal.
ATS Y LA ERS DE LOS AÑOS 2000 Y 2002ATS Y LA ERS DE LOS AÑOS 2000 Y 2002NIINII
CLASIFICACIÓN DE LA NIDCLASIFICACIÓN DE LA NIDCLASIFICACIÓN DE LA NIDCLASIFICACIÓN DE LA NID
CLASIFICACIÓN DE LA NIDCLASIFICACIÓN DE LA NIDCLASIFICACIÓN DE LA NIDCLASIFICACIÓN DE LA NID
<< ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA >>
ETIOPATOGENIA
Múltiples agentes agresores
que inician la lesión
pulmonar
INVOLUCRAN:
-Células epiteliales,
-Endoteliales
-Mesenquimatosas, macrófagos
-Cell inflamatorias,
-MEC
-Proteínas secretadas en la pared
alveolar ( al espacio alveolar, acinos y
bronquiolo ).
INVOLUCRAN:
-Células epiteliales,
-Endoteliales
-Mesenquimatosas, macrófagos
-Cell inflamatorias,
-MEC
-Proteínas secretadas en la pared
alveolar ( al espacio alveolar, acinos y
bronquiolo ).
Apoptosis y proliferación de células epiteliales ( Neumocito tipo II)
ES UN HALLAZGO IMPORTANTE EN LA
PATOGÉNESIS DE LA FP
infecciones virales repetitivas
(se ha detectado DNA viral en
ellas) en asociación con factores
genéticos del huésped.
La pérdida del epitelio alveolar
permite que la membrana basal
esté expuesta a varias lesiones
oxidativas con degradación
El incremento de la
apoptosis de las células
epiteliales contribuye a
la fibrosis.
Citocinas
PATOGENIAPATOGENIA
NO todas las EPID conducen a fibrosis pulmonar, existen ciertos
factores que modulan la evolución de la alveolitis hacia la fibrosis
pulmonar.
<< ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA >>
 Enfermedades del colágeno
( ESP), la dermatomiositis.
 Alveolitis alérgicas extrínsecas
 Neumonitis por fármacos
 Secuelas del SDRA
 Inmunodeficiencia
 Habito tabáquico
 exposiciones laborales.
<< ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA >>
NOC
- Idiopática o criptogénica o sec. A
diversos procesos:
- El patrón morfológico de la neumonía
organizada criptogénica (NOC) o
bronquiolitis obliterante con neumonía
organizada (BONO) es totalmente
inespecífico.
- Afecta preferentemente a los
bronquiolos distales, los conductos
alveolares y los alveolos
peribronquiales.
- Afecta ambos sexos.
- Clínica es la de un cuadro
pseudogripal( subagudo)
NIA
- Es una forma de NII rápidamente
progresiva que se caracteriza por un
patrón histológico de daño alveolar
difuso
Mortalidad del 50% a los 2
meses del diagnóstico.
Los pacientes que sobreviven
pueden evolucionar a la curación,
sufrir recidivas o desarrollar una
EPID crónica.
• Infecciones (neumococo,
Legionella pneumophila,
MycoplasmaP, Coxiella
burnetti, Nocardia spp., virus,
Pneumocistis jiroveci, etc.).
• Fármacos (amiodarona, sales
de oro,, sulfasalacina,
busulfano, barbitúricos,
paraquat, cefalosporinas,
hexametonio.).
• Aspiración broncopulmonar.
• Radiación.
• Enfermedad vascular del
colágeno.
• Síndrome de Evans.
• Rechazo en el trasplante de
órganos.
• Inhalación de gases tóxicos o
cocaína.
• Enfermedad inflamatoria intestinal
(colitis ulcerosa, enfermedad
• de Crohn).
• Inmunodeficiencia
• Síndrome Ardistyl (en los
trabajadores de la industria textil).
• Otros (cirrosis biliar, poliarteritis
nodosa, síndrome de Sweet,
tiroiditis crónica, hemopatías,
etc.).
 La FASE EXUDATIVA: primera
semana tras el inicio del cuadro,
cursa con edema alveolar e
intersticial, membranas hialinas,
hemorragia intraalveolar e
inflamación
 LA FASE ORGANIZATIVA
comienza a las dos semanas y
muestra una fibrosis laxa
organizativa, mayoritariamente
dentro de los septos alveolares,
y una hiperplasia intensa con
atipia de los neumocitos tipo 2.
<< ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA >>
BR-
ASOCIADA A
EPID
- EPID clínico-patológica ( asociado una lesión histológica de
bronquiolitis respiratoria ).
- Aparece en los fumadores de cigarrillos y se caracteriza por
la presencia de macrófagos hiperpigmentados en los
bronquiolos.
-Las alteraciones son focales y tienen una distribución bronquiolo
céntrica
-El tabaquismo, la BR-EPID se asocia frecuentemente con el
enfisema centrolobulillar .
-Frecuentes en varones
-Patrón obstructivo o restrictivo
NID
- Se caracteriza por el acúmulo de macrófagos
intraalveolares
- Se considera como el estadio final de la BR-EPID
- Asociado al consumo de tabaco/ Pasivo
- Morfológicamente se trata de una afectación difusa
pulmonar por agregados macrofágicos.
- Clínica: forma insidiosa o subaguda
- Acropaquias en el 50%
NIL
- Se considera en la actualidad como una variante de la
hiperplasia pulmonar linfoide con alteraciones
intersticiales predominantes.
- La NIL idiopática es rara, ya que es más frecuente
encontrarla acompañando a enfermedades
autoinmunes y del tejido conectivo.
- Es una enfermedad poco frecuente que afecta más a
las mujeres.
- El pronóstico es favorable en una gran proporción
de pacientes (70%), aunque algunos casos pueden
evolucionar a la fibrosis pulmonar y a la insuficiencia
respiratoria.
<< ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA >>
CUADRO CLÍNICOCUADRO CLÍNICO
UnidadUnidad
FuncionalFuncional
Características
<< ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA >>
EXPLORACIÓN FÍSICA
AUSCULTACIÓNAUSCULTACIÓN
PROCESO EVOLUTIVOPROCESO EVOLUTIVO  CRÓNICOCRÓNICO
GENERAL: edemas,
hepatomegalia, ingurgitación
yugular, cianosis ( ocasional ).
COR- PULMONALECOR- PULMONALE
DIAGNOSTICODIAGNOSTICO
- (CVF)
- (CPT)
- (VR) puede permanecer
conservado o disminuido.
Anamnesis completo
•Antecedentes personales
•Edad y sexo
•Antecedentes familiares.
•Hábito tabáquico.
•Historia ocupacional y
laboral.
•actividades laborales en orden
cronológico.
•Fármacos
•Radioterapia
CRITERIOS >
1.Exclusión de otras causas conocidas de enfermedad
pulmonar intersticiaI (EPI) como ser toxicidad confirmada de
ciertas drogas, exposición ambiental, y enfermedades del tejido
conectivo
2.Estudios de función pulmonar alterados que incluyen evidencia
de restricción (CV reducida, a menudo con relación VEF1/CVF
incrementada) y alteración en el intercambio de gases [P(A–
a)O2 incrementada, PaO2disminuida con el reposo o ejercicio o
DLCO disminuida]
3.Anormalidades bibasales reticulares con mínima opacidad tipo
vidrio esmerilado en TC de alta resolución
4.Biopsia pulmonar transbronquial o LBA mostrando ausencia de
características que soporten un diagnóstico alternativo
Criterios <
1.Edad >50 años
2.Comienzo insidioso
de disnea inexplicada
de esfuerzo
3.Duración de
la enfermedad >3 mese
s
4.Rales inspiratorios
bibasales (secos, tipo
“Velcro”)
La presencia de todos los criterios diagnóstico mayores y de al
menos 3 de los 4 criterios menores incrementa la probabilidad de un
correcto diagnóstico clínico de FPI.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE FIBROSIS PULMONAR
IDIOPÁTICA
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE FIBROSIS PULMONAR
IDIOPÁTICA
COMPLICACIONESCOMPLICACIONES
 INSUFICIENCIA RESPIRATORIAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA
 INFECCIONES RESPIRATORIASINFECCIONES RESPIRATORIAS
COR PULMONALECOR PULMONALE
 TEPTEP
 NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
- Extensión progresiva del
panal de abeja
- Incremento del tamaño de
los quistes
NO ES INFRECUENTE QUE SE TIENDA A CREER QUE TODOS
LOS PACIENTES CON ALGUNA NID CURSAN CON FPI, DE AHÍ
LA RAZÓN DE PORQUÉ MUCHOS MÉDICOS DECIDAN NO DAR
MANEJO A ENTIDADES QUE PUEDEN CURAN.
PRUEBAS DE FUNCIÓN
RESPIRATORIA
Las alteraciones en las pruebas de funcionamiento respiratorio (PFR) no
son específicas ni diagnósticas de alguna NID en específico; en general, los
estudios muestran un proceso de restricción pulmonar e hipoxemia en
reposo que empeora al ejercicio.
Los cambios que se presentan a nivel de la mecánica pulmonar, como en el
intercambio gaseoso, van a variar de acuerdo con el daño establecido al
momento de la evaluación del paciente.
Marcadores de inflamación y aparición de anticuerpos antinucleares
y factor reumatoide, (en el 10% a 20% de los casos, aunque a títulos
bajos).
ANÁLISIS
SANGUÍNEOS
<< ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA >>
- Imágenes reticulares de
distribución periférica,
- Engrosamientos
septales irregulares,
- bronquiectasias de
tracción
- IMÁGENES EN PANAL
DE ABEJA ( bibasales,
subpleurales y
simétricas) en ausencia
de micronódulos
parenquimatosos o
broncovasculares
- Áreas EXTENSAS DE
VIDRIO DESLUSTRADO.
HALLAZGOS RADIOLÓGICOS:HALLAZGOS RADIOLÓGICOS:
Las lesiones son
escasas o muy pequeñas
por lo que el nivel de
resolución de la imagen
no permite que se les
pueda identificar.
Las lesiones son
escasas o muy pequeñas
por lo que el nivel de
resolución de la imagen
no permite que se les
pueda identificar.
Imagen difusa a través del campo
pulmonar conocida con el nombre de
OPACIDAD EN VIDRIO DESPULIDO
La suma de las mismas darán una conforme
las opacidades son mayores aparecen como
nódulos o líneas, e incluso en forma
conjunta
Cuando lo que se observa es la destrucción de áreas del parênquima pulmonar presencia de
quistes con pacientes esas dando una imagen conocida como PANAL DE ABEJA
Cuando lo que se observa es la destrucción de áreas del parênquima pulmonar presencia de
quistes con pacientes esas dando una imagen conocida como PANAL DE ABEJA
<< ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA >>
En forma independiente al tipo de opacidad, la NID presenta volumen
pulmonar disminuido, el cual se presenta en forma progresiva.
En algunas ocasiones el volumen se encuentra preservado o incluso
incrementado, sobre todo en aquellas NID que afectan la vía aérea o en donde
su principal lesión parenquimatosa está representada por quistes pulmonares.
Una radiografía son la
afección cardiovascular
con prominencia del
tronco de la pulmonar e
incremento de las arterias,
que en general nos habla de
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL PULMONAR Y
COR PULMONALE.
Una radiografía son la
afección cardiovascular
con prominencia del
tronco de la pulmonar e
incremento de las arterias,
que en general nos habla de
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL PULMONAR Y
COR PULMONALE.
Encontrar anormalidades
acompañantes como:
-Neumotórax en las
entidades quísticas
-Ganglios en las
granulomatosas
- Afección pleural en las
entidades sistémicas
Caracterización más adecuada del daño parenquimatoso en la NID, la
introducción de la tomografía computada de alta resolución (TCAR) permitió
una mejor evaluación del tipo de lesiones con patrones de afección:
1.AUMENTO DE LA DENSIDAD PARENQUIMATOSA, CON IMAGEN EN VIDRIO
DESPULIDO O CONDENSACIÓN,
2.LOS NÓDULOS,
3. LA IMAGEN RETICULAR,
4. LA DISMINUCIÓN DE LA DENSIDAD PULMONAR.
AUMENTO DE LA DENSIDAD DEL PARÉNQUIMA
PULMONAR
Un aumento de la densidad
parenquimatosa pero ésta nos permite
ver las estructuras vasculares sin ningún
problema, se le da el nombre de vidrio
despulido, el cual puede ser
difuso, en parches o centrado en
las vías aéreas.
Cuando la opacidad es más
prominente y oscurece las
estructuras parenquimatosas se le da
el nombre de condensación
pulmonar, que generalmente tiende a
ser localizada, aunque en ocasiones es
difusa
Un aumento de la densidad
parenquimatosa pero ésta nos permite
ver las estructuras vasculares sin ningún
problema, se le da el nombre de vidrio
despulido, el cual puede ser
difuso, en parches o centrado en
las vías aéreas.
Cuando la opacidad es más
prominente y oscurece las
estructuras parenquimatosas se le da
el nombre de condensación
pulmonar, que generalmente tiende a
ser localizada, aunque en ocasiones es
difusa
Opacidades nodulares.
Están representados por
opacidades redondeadas
bien o mal definidas,
lo más importante es el
tipo de distribución que
puede ser
broncocéntrica, linfática
o al azar
Opacidades nodulares.
Están representados por
opacidades redondeadas
bien o mal definidas,
lo más importante es el
tipo de distribución que
puede ser
broncocéntrica, linfática
o al azar
Opacidades
reticulares.
Representadas por
imágenes lineales de
ubicación intra e
interlobulillar,
formando las
paredes de lesiones
quísticas, o bien
siguiendo trayectos
linfáticos
Opacidades
reticulares.
Representadas por
imágenes lineales de
ubicación intra e
interlobulillar,
formando las
paredes de lesiones
quísticas, o bien
siguiendo trayectos
linfáticos
Disminución de la
densidad del parénquima
pulmonar.
Representado por lesiones
destructivas como quistes o
áreas enfisematosas, pero
también por áreas de
atrapamiento aéreo.
Disminución de la
densidad del parénquima
pulmonar.
Representado por lesiones
destructivas como quistes o
áreas enfisematosas, pero
también por áreas de
atrapamiento aéreo.
El análisis del mismo se realiza mediante la descripción
de patrones específicos de algunas entidades y a través
del conteo diferencial de las células.
LBA
BIOPSIA PULMONAR
<< ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA >>
Todas las NII con excepción de la FPI/NIU.
En general se usa la prednisona o prednisolona oral a dosis de 0.5 a 1
mg/kg/día, con disminución gradual de acuerdo con cada caso específico, la
respuesta terapéutica y la aparición y/o severidad de los efectos colaterales.
CORTICOESTEROIDES SISTÉMICOSCORTICOESTEROIDES SISTÉMICOS
En ocasiones se puede llegar a dejar una dosis de sostén por tiempo indefinido que
varía entre 1 a 20 mg/día; en algunos casos en específico se recomienda iniciar con
1 bolo diario de 1 g de metilprednisolona por tres días y posteriormente cambiar a
prednisona oral en la forma recomendada.
En el caso de que no se logre la mejoría con los corticoesteroides o los
efectos secundarios sean importantes, se puede recurrir al uso (adicional o
sustitutivo) de inmunosupresores, de los cuales los dos más utilizados son
la azatioprina a dosis de 2-3 mg/ kg/día oral (dosis máxima 150 mg por
día), iniciar con 25 a 50 mg por día, con incrementos de 25 mg, cada 7
a 14 días hasta que la dosis máxima se alcance.
El otro tratamiento recomendado es la ciclofosfamida a 2 mg/kg/día oral
(dosis máxima 150 mg por día), iniciar con 25 a 50 mg por día, con
incrementos de 25 mg, cada 7 o 14 días hasta que la dosis máxima sea
alcanzada.
La azatioprina y la ciclofosfamida deben usarse cuidadosamente y con
riguroso seguimiento.
TRATAMIENTO DE LA FPI (o de cualquier NID cuando la
fibrosis difusa es un componente importante)
TRATAMIENTO DE LA FPI (o de cualquier NID cuando la
fibrosis difusa es un componente importante)
Debido a que los corticoesteroides e inmunosupresores/ citotóxicos nocorticoesteroides e inmunosupresores/ citotóxicos no
han mostrado ningún beneficiohan mostrado ningún beneficio, además de la gran cantidad de efectos
colaterales potencialmente graves, se recomienda un curso inicial corto con
prednisona y azatioprina y observar la respuesta; en caso de que el
paciente se estabilice, se puede continuar hasta que se empiece a observar el
empeoramiento, donde deberá suspenderse e intentar nuevas opciones
terapéuticas.
<< ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA >>
<< ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA >>
TRATAMIENTO DE: LA HIPERTENSIÓN ARTERIALTRATAMIENTO DE: LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PULMONARPULMONAR
TRATAMIENTO DE: LA HIPERTENSIÓN ARTERIALTRATAMIENTO DE: LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PULMONARPULMONAR
Medicamentos disponibles: prostaciclina o los bloqueadores de los
receptores de la endotelina, óxido nítrico y el sildenafil.
TRASPLANTE PULMONARTRASPLANTE PULMONAR
FORMA DE EVALUAR RESPUESTA ALFORMA DE EVALUAR RESPUESTA AL
TRATAMIENTO EN EL PACIENTE CON NIDTRATAMIENTO EN EL PACIENTE CON NID
ATS/ERSATS/ERS
FALLA TERAPÉUTICAFALLA TERAPÉUTICAFALLA TERAPÉUTICAFALLA TERAPÉUTICA
l. Incremento en los síntomas, especialmente la disnea o la tos.
2. Incremento en las opacidades en la radiografía o la TCAR, especialmente el
desarrollo de panalización o signos de hipertensión pulmonar.
3. Evidencia de deterioro en la función pulmonar en dos o más de los siguientes:
a. Disminución~ 10% en la CPT o CVF (o un cambio~ 200 mi)
b. Disminución~ 15% en la Oleo (al menos un cambio ~ 3 ml/min mmHg).
c. Empeoramiento (o caída) de la saturación de 0 2 (disminución de 4%) o
elevación en la AaP02 e reposo o durante una prueba de ejercicio
cardiopulmonar forma (un incremento~ 4 mmHg de _ medición previa).
¿ PREGUNTAS ?¿ PREGUNTAS ?
Interesante…
Bibliografía
Libros…
NEUMOLOGÍA CLÍNICA. JOSÉ LUIS ÁLVAREZ SALA WALTHER
CAP. 29
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO 2ª EDICIÓN
NEUMOLOGÍA. RIVERO SERRANO. OCTAVIO. EDICIÓN: 6A ED
ENFERMEDADES INTERSTICIALES DIFUSAS DEL PULMÓN. FIBROSIS
PULMONAR IDIOPÁTICA. J.A. RODRÍGUEZ PORTAL, A. DÍAZ BAQUERO,
E. RODRÍGUEZ BECERRA ( PDF)
MANUAL WASHINGTON DE ESPECIALIDADES CLÍNICAS
NEUMOLOGÍA
Los 1eros. Tres Son de
base. ;) TE LOS RECOMIENDO
Proporción de los libros en PDF.
Pueden acudir a mi correo.
<< ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA >>

Más contenido relacionado

PPT
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL
PPT
Patologia del intersticio pulmonar
PPTX
Neumonía - Patrones Radiografías y Características (RX)
PPTX
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
PPTX
Rinosinusitis aguda y cronica
PPTX
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
PDF
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO DEL ASMA
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL
Patologia del intersticio pulmonar
Neumonía - Patrones Radiografías y Características (RX)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
Rinosinusitis aguda y cronica
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO DEL ASMA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Neumonia intersticial idiopática
PDF
Superposición Asma y EPOC. Dr. Maximiliano Gómez
PPSX
Bronquiectasias
PPTX
Sindrome febril prolongado
PPTX
Guia fibrosis pulmonar
PPT
Atelectasias
DOCX
Signos radiológicos de tórax
PDF
ARBPCE Bronquiectasias
PPTX
Asma tratamiento
PPTX
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
PPTX
Hemoptisis
PDF
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
PPT
BRONQUIECTASIAS. DR CASANOVA
PPTX
Neumonías atípicas
PPTX
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
PDF
Fibrosis Pulmonar Idiopática
PPTX
2023 ASMA.pptx
DOCX
Casos clínicos espirometrías
PPTX
Patrones pulmonares y edema agudo de pulmón
Neumonia intersticial idiopática
Superposición Asma y EPOC. Dr. Maximiliano Gómez
Bronquiectasias
Sindrome febril prolongado
Guia fibrosis pulmonar
Atelectasias
Signos radiológicos de tórax
ARBPCE Bronquiectasias
Asma tratamiento
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Hemoptisis
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
BRONQUIECTASIAS. DR CASANOVA
Neumonías atípicas
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Fibrosis Pulmonar Idiopática
2023 ASMA.pptx
Casos clínicos espirometrías
Patrones pulmonares y edema agudo de pulmón
Publicidad

Similar a << ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA >> (20)

PPTX
Enfermedad Pulmonar Intersticiales Difusas
PPTX
Lesiones radiologicas en epid
PPTX
NEUMONIAS INTERSTICIALES EN TOMOGRAFIA.pptx
PPTX
EOSINOFILIAS PULMONARES.pptx
PPTX
EOSINOFILIAS PULMONARES.pptx
PPT
Enfermedad pulmonar insterticial difusa
PPT
PPT
Bronconeumonia
ODP
Bronconeumonía separ
PPTX
TBC.pptx
PPTX
Nsip seminario torax
PPTX
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)
PPTX
NEUMONIA TIPICA Y ATIPICA NEUMONIA TIPIC
PDF
1312-Presentación Electrónica Educativa-1389-1-10-20190226.pdf
PDF
Neumonía en pediatría y bronconeumonia 2025
PPTX
Patrones radiologicos
PDF
Ensifema
PPT
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
PPTX
Enfermedad Pulmonar Intersticiales Difusas
Lesiones radiologicas en epid
NEUMONIAS INTERSTICIALES EN TOMOGRAFIA.pptx
EOSINOFILIAS PULMONARES.pptx
EOSINOFILIAS PULMONARES.pptx
Enfermedad pulmonar insterticial difusa
Bronconeumonia
Bronconeumonía separ
TBC.pptx
Nsip seminario torax
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)
NEUMONIA TIPICA Y ATIPICA NEUMONIA TIPIC
1312-Presentación Electrónica Educativa-1389-1-10-20190226.pdf
Neumonía en pediatría y bronconeumonia 2025
Patrones radiologicos
Ensifema
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
Publicidad

Más de leywolf (9)

PPTX
DENGUE NO GRAVE Y DENGUE GRAVE/ GPC
PPT
RECTOCELE
PPTX
VISITA PREANESTESICA
PPTX
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PPTX
COLECISTITIS Y COLELITIASIS - Aguda y crónica. GPC.
PPT
SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA
PPTX
&lt;&lt; FROTIS-CULTIVO Y PCR >>
PPT
TB MAMARIA Y CASO CLÍNICO
PPT
Esquizofrenia
DENGUE NO GRAVE Y DENGUE GRAVE/ GPC
RECTOCELE
VISITA PREANESTESICA
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
COLECISTITIS Y COLELITIASIS - Aguda y crónica. GPC.
SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA
&lt;&lt; FROTIS-CULTIVO Y PCR >>
TB MAMARIA Y CASO CLÍNICO
Esquizofrenia

Último (20)

PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PPTX
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PPTX
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
liquidos y electrolitos pediatria actual
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf

<< ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA >>

  • 1. ESTUDIANTE DE MEDICINA: LEYVERS V.R.ESTUDIANTE DE MEDICINA: LEYVERS V.R. AUTORAUTOR
  • 3. DEFINICIÓN Representan un grupo heterogéneo de padecimientos crónicos, progresivos frecuentemente letales, que alternan con periodos de estabilidad, , seguidos de recurrencia con:  DAÑO PULMONAR LOCALIZADO. ANATOMO- PATOLÓGICASANATOMO- PATOLÓGICAS  ClínicasClínicas  RadiológicasRadiológicas  Funcionales RFuncionales R..
  • 4. AUSENCIA DE UN PROCESO INFECCIOSO OAUSENCIA DE UN PROCESO INFECCIOSO O NEOPLÁSICONEOPLÁSICO
  • 6. Neumonitis por hipersensibilidad a la inhalación de polvos orgánicos, principalmente a proteínas de aves.
  • 9. En la actualidad se conocen más de 150 orígenes diferentes, aunque sólo en aproximadamente el 35% de los casos es posible identificar el agente causal. ATS Y LA ERS DE LOS AÑOS 2000 Y 2002ATS Y LA ERS DE LOS AÑOS 2000 Y 2002NIINII
  • 10. CLASIFICACIÓN DE LA NIDCLASIFICACIÓN DE LA NIDCLASIFICACIÓN DE LA NIDCLASIFICACIÓN DE LA NID
  • 11. CLASIFICACIÓN DE LA NIDCLASIFICACIÓN DE LA NIDCLASIFICACIÓN DE LA NIDCLASIFICACIÓN DE LA NID
  • 13. ETIOPATOGENIA Múltiples agentes agresores que inician la lesión pulmonar INVOLUCRAN: -Células epiteliales, -Endoteliales -Mesenquimatosas, macrófagos -Cell inflamatorias, -MEC -Proteínas secretadas en la pared alveolar ( al espacio alveolar, acinos y bronquiolo ). INVOLUCRAN: -Células epiteliales, -Endoteliales -Mesenquimatosas, macrófagos -Cell inflamatorias, -MEC -Proteínas secretadas en la pared alveolar ( al espacio alveolar, acinos y bronquiolo ).
  • 14. Apoptosis y proliferación de células epiteliales ( Neumocito tipo II) ES UN HALLAZGO IMPORTANTE EN LA PATOGÉNESIS DE LA FP infecciones virales repetitivas (se ha detectado DNA viral en ellas) en asociación con factores genéticos del huésped. La pérdida del epitelio alveolar permite que la membrana basal esté expuesta a varias lesiones oxidativas con degradación El incremento de la apoptosis de las células epiteliales contribuye a la fibrosis.
  • 16. NO todas las EPID conducen a fibrosis pulmonar, existen ciertos factores que modulan la evolución de la alveolitis hacia la fibrosis pulmonar.
  • 18.  Enfermedades del colágeno ( ESP), la dermatomiositis.  Alveolitis alérgicas extrínsecas  Neumonitis por fármacos  Secuelas del SDRA  Inmunodeficiencia  Habito tabáquico  exposiciones laborales.
  • 20. NOC - Idiopática o criptogénica o sec. A diversos procesos: - El patrón morfológico de la neumonía organizada criptogénica (NOC) o bronquiolitis obliterante con neumonía organizada (BONO) es totalmente inespecífico. - Afecta preferentemente a los bronquiolos distales, los conductos alveolares y los alveolos peribronquiales. - Afecta ambos sexos. - Clínica es la de un cuadro pseudogripal( subagudo) NIA - Es una forma de NII rápidamente progresiva que se caracteriza por un patrón histológico de daño alveolar difuso Mortalidad del 50% a los 2 meses del diagnóstico. Los pacientes que sobreviven pueden evolucionar a la curación, sufrir recidivas o desarrollar una EPID crónica. • Infecciones (neumococo, Legionella pneumophila, MycoplasmaP, Coxiella burnetti, Nocardia spp., virus, Pneumocistis jiroveci, etc.). • Fármacos (amiodarona, sales de oro,, sulfasalacina, busulfano, barbitúricos, paraquat, cefalosporinas, hexametonio.). • Aspiración broncopulmonar. • Radiación. • Enfermedad vascular del colágeno. • Síndrome de Evans. • Rechazo en el trasplante de órganos. • Inhalación de gases tóxicos o cocaína. • Enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa, enfermedad • de Crohn). • Inmunodeficiencia • Síndrome Ardistyl (en los trabajadores de la industria textil). • Otros (cirrosis biliar, poliarteritis nodosa, síndrome de Sweet, tiroiditis crónica, hemopatías, etc.).  La FASE EXUDATIVA: primera semana tras el inicio del cuadro, cursa con edema alveolar e intersticial, membranas hialinas, hemorragia intraalveolar e inflamación  LA FASE ORGANIZATIVA comienza a las dos semanas y muestra una fibrosis laxa organizativa, mayoritariamente dentro de los septos alveolares, y una hiperplasia intensa con atipia de los neumocitos tipo 2.
  • 22. BR- ASOCIADA A EPID - EPID clínico-patológica ( asociado una lesión histológica de bronquiolitis respiratoria ). - Aparece en los fumadores de cigarrillos y se caracteriza por la presencia de macrófagos hiperpigmentados en los bronquiolos. -Las alteraciones son focales y tienen una distribución bronquiolo céntrica -El tabaquismo, la BR-EPID se asocia frecuentemente con el enfisema centrolobulillar . -Frecuentes en varones -Patrón obstructivo o restrictivo NID - Se caracteriza por el acúmulo de macrófagos intraalveolares - Se considera como el estadio final de la BR-EPID - Asociado al consumo de tabaco/ Pasivo - Morfológicamente se trata de una afectación difusa pulmonar por agregados macrofágicos. - Clínica: forma insidiosa o subaguda - Acropaquias en el 50%
  • 23. NIL - Se considera en la actualidad como una variante de la hiperplasia pulmonar linfoide con alteraciones intersticiales predominantes. - La NIL idiopática es rara, ya que es más frecuente encontrarla acompañando a enfermedades autoinmunes y del tejido conectivo. - Es una enfermedad poco frecuente que afecta más a las mujeres. - El pronóstico es favorable en una gran proporción de pacientes (70%), aunque algunos casos pueden evolucionar a la fibrosis pulmonar y a la insuficiencia respiratoria.
  • 28. PROCESO EVOLUTIVOPROCESO EVOLUTIVO  CRÓNICOCRÓNICO GENERAL: edemas, hepatomegalia, ingurgitación yugular, cianosis ( ocasional ). COR- PULMONALECOR- PULMONALE
  • 29. DIAGNOSTICODIAGNOSTICO - (CVF) - (CPT) - (VR) puede permanecer conservado o disminuido. Anamnesis completo •Antecedentes personales •Edad y sexo •Antecedentes familiares. •Hábito tabáquico. •Historia ocupacional y laboral. •actividades laborales en orden cronológico. •Fármacos •Radioterapia
  • 30. CRITERIOS > 1.Exclusión de otras causas conocidas de enfermedad pulmonar intersticiaI (EPI) como ser toxicidad confirmada de ciertas drogas, exposición ambiental, y enfermedades del tejido conectivo 2.Estudios de función pulmonar alterados que incluyen evidencia de restricción (CV reducida, a menudo con relación VEF1/CVF incrementada) y alteración en el intercambio de gases [P(A– a)O2 incrementada, PaO2disminuida con el reposo o ejercicio o DLCO disminuida] 3.Anormalidades bibasales reticulares con mínima opacidad tipo vidrio esmerilado en TC de alta resolución 4.Biopsia pulmonar transbronquial o LBA mostrando ausencia de características que soporten un diagnóstico alternativo Criterios < 1.Edad >50 años 2.Comienzo insidioso de disnea inexplicada de esfuerzo 3.Duración de la enfermedad >3 mese s 4.Rales inspiratorios bibasales (secos, tipo “Velcro”) La presencia de todos los criterios diagnóstico mayores y de al menos 3 de los 4 criterios menores incrementa la probabilidad de un correcto diagnóstico clínico de FPI. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA
  • 31. COMPLICACIONESCOMPLICACIONES  INSUFICIENCIA RESPIRATORIAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA  INFECCIONES RESPIRATORIASINFECCIONES RESPIRATORIAS COR PULMONALECOR PULMONALE  TEPTEP  NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX - Extensión progresiva del panal de abeja - Incremento del tamaño de los quistes
  • 32. NO ES INFRECUENTE QUE SE TIENDA A CREER QUE TODOS LOS PACIENTES CON ALGUNA NID CURSAN CON FPI, DE AHÍ LA RAZÓN DE PORQUÉ MUCHOS MÉDICOS DECIDAN NO DAR MANEJO A ENTIDADES QUE PUEDEN CURAN.
  • 33. PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA Las alteraciones en las pruebas de funcionamiento respiratorio (PFR) no son específicas ni diagnósticas de alguna NID en específico; en general, los estudios muestran un proceso de restricción pulmonar e hipoxemia en reposo que empeora al ejercicio. Los cambios que se presentan a nivel de la mecánica pulmonar, como en el intercambio gaseoso, van a variar de acuerdo con el daño establecido al momento de la evaluación del paciente. Marcadores de inflamación y aparición de anticuerpos antinucleares y factor reumatoide, (en el 10% a 20% de los casos, aunque a títulos bajos). ANÁLISIS SANGUÍNEOS
  • 35. - Imágenes reticulares de distribución periférica, - Engrosamientos septales irregulares, - bronquiectasias de tracción - IMÁGENES EN PANAL DE ABEJA ( bibasales, subpleurales y simétricas) en ausencia de micronódulos parenquimatosos o broncovasculares - Áreas EXTENSAS DE VIDRIO DESLUSTRADO. HALLAZGOS RADIOLÓGICOS:HALLAZGOS RADIOLÓGICOS:
  • 36. Las lesiones son escasas o muy pequeñas por lo que el nivel de resolución de la imagen no permite que se les pueda identificar. Las lesiones son escasas o muy pequeñas por lo que el nivel de resolución de la imagen no permite que se les pueda identificar.
  • 37. Imagen difusa a través del campo pulmonar conocida con el nombre de OPACIDAD EN VIDRIO DESPULIDO La suma de las mismas darán una conforme las opacidades son mayores aparecen como nódulos o líneas, e incluso en forma conjunta
  • 38. Cuando lo que se observa es la destrucción de áreas del parênquima pulmonar presencia de quistes con pacientes esas dando una imagen conocida como PANAL DE ABEJA Cuando lo que se observa es la destrucción de áreas del parênquima pulmonar presencia de quistes con pacientes esas dando una imagen conocida como PANAL DE ABEJA
  • 40. En forma independiente al tipo de opacidad, la NID presenta volumen pulmonar disminuido, el cual se presenta en forma progresiva. En algunas ocasiones el volumen se encuentra preservado o incluso incrementado, sobre todo en aquellas NID que afectan la vía aérea o en donde su principal lesión parenquimatosa está representada por quistes pulmonares.
  • 41. Una radiografía son la afección cardiovascular con prominencia del tronco de la pulmonar e incremento de las arterias, que en general nos habla de HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR Y COR PULMONALE. Una radiografía son la afección cardiovascular con prominencia del tronco de la pulmonar e incremento de las arterias, que en general nos habla de HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR Y COR PULMONALE.
  • 42. Encontrar anormalidades acompañantes como: -Neumotórax en las entidades quísticas -Ganglios en las granulomatosas - Afección pleural en las entidades sistémicas
  • 43. Caracterización más adecuada del daño parenquimatoso en la NID, la introducción de la tomografía computada de alta resolución (TCAR) permitió una mejor evaluación del tipo de lesiones con patrones de afección: 1.AUMENTO DE LA DENSIDAD PARENQUIMATOSA, CON IMAGEN EN VIDRIO DESPULIDO O CONDENSACIÓN, 2.LOS NÓDULOS, 3. LA IMAGEN RETICULAR, 4. LA DISMINUCIÓN DE LA DENSIDAD PULMONAR.
  • 44. AUMENTO DE LA DENSIDAD DEL PARÉNQUIMA PULMONAR Un aumento de la densidad parenquimatosa pero ésta nos permite ver las estructuras vasculares sin ningún problema, se le da el nombre de vidrio despulido, el cual puede ser difuso, en parches o centrado en las vías aéreas. Cuando la opacidad es más prominente y oscurece las estructuras parenquimatosas se le da el nombre de condensación pulmonar, que generalmente tiende a ser localizada, aunque en ocasiones es difusa Un aumento de la densidad parenquimatosa pero ésta nos permite ver las estructuras vasculares sin ningún problema, se le da el nombre de vidrio despulido, el cual puede ser difuso, en parches o centrado en las vías aéreas. Cuando la opacidad es más prominente y oscurece las estructuras parenquimatosas se le da el nombre de condensación pulmonar, que generalmente tiende a ser localizada, aunque en ocasiones es difusa
  • 45. Opacidades nodulares. Están representados por opacidades redondeadas bien o mal definidas, lo más importante es el tipo de distribución que puede ser broncocéntrica, linfática o al azar Opacidades nodulares. Están representados por opacidades redondeadas bien o mal definidas, lo más importante es el tipo de distribución que puede ser broncocéntrica, linfática o al azar
  • 46. Opacidades reticulares. Representadas por imágenes lineales de ubicación intra e interlobulillar, formando las paredes de lesiones quísticas, o bien siguiendo trayectos linfáticos Opacidades reticulares. Representadas por imágenes lineales de ubicación intra e interlobulillar, formando las paredes de lesiones quísticas, o bien siguiendo trayectos linfáticos
  • 47. Disminución de la densidad del parénquima pulmonar. Representado por lesiones destructivas como quistes o áreas enfisematosas, pero también por áreas de atrapamiento aéreo. Disminución de la densidad del parénquima pulmonar. Representado por lesiones destructivas como quistes o áreas enfisematosas, pero también por áreas de atrapamiento aéreo.
  • 48. El análisis del mismo se realiza mediante la descripción de patrones específicos de algunas entidades y a través del conteo diferencial de las células. LBA BIOPSIA PULMONAR
  • 50. Todas las NII con excepción de la FPI/NIU. En general se usa la prednisona o prednisolona oral a dosis de 0.5 a 1 mg/kg/día, con disminución gradual de acuerdo con cada caso específico, la respuesta terapéutica y la aparición y/o severidad de los efectos colaterales. CORTICOESTEROIDES SISTÉMICOSCORTICOESTEROIDES SISTÉMICOS En ocasiones se puede llegar a dejar una dosis de sostén por tiempo indefinido que varía entre 1 a 20 mg/día; en algunos casos en específico se recomienda iniciar con 1 bolo diario de 1 g de metilprednisolona por tres días y posteriormente cambiar a prednisona oral en la forma recomendada.
  • 51. En el caso de que no se logre la mejoría con los corticoesteroides o los efectos secundarios sean importantes, se puede recurrir al uso (adicional o sustitutivo) de inmunosupresores, de los cuales los dos más utilizados son la azatioprina a dosis de 2-3 mg/ kg/día oral (dosis máxima 150 mg por día), iniciar con 25 a 50 mg por día, con incrementos de 25 mg, cada 7 a 14 días hasta que la dosis máxima se alcance. El otro tratamiento recomendado es la ciclofosfamida a 2 mg/kg/día oral (dosis máxima 150 mg por día), iniciar con 25 a 50 mg por día, con incrementos de 25 mg, cada 7 o 14 días hasta que la dosis máxima sea alcanzada. La azatioprina y la ciclofosfamida deben usarse cuidadosamente y con riguroso seguimiento.
  • 52. TRATAMIENTO DE LA FPI (o de cualquier NID cuando la fibrosis difusa es un componente importante) TRATAMIENTO DE LA FPI (o de cualquier NID cuando la fibrosis difusa es un componente importante) Debido a que los corticoesteroides e inmunosupresores/ citotóxicos nocorticoesteroides e inmunosupresores/ citotóxicos no han mostrado ningún beneficiohan mostrado ningún beneficio, además de la gran cantidad de efectos colaterales potencialmente graves, se recomienda un curso inicial corto con prednisona y azatioprina y observar la respuesta; en caso de que el paciente se estabilice, se puede continuar hasta que se empiece a observar el empeoramiento, donde deberá suspenderse e intentar nuevas opciones terapéuticas.
  • 55. TRATAMIENTO DE: LA HIPERTENSIÓN ARTERIALTRATAMIENTO DE: LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONARPULMONAR TRATAMIENTO DE: LA HIPERTENSIÓN ARTERIALTRATAMIENTO DE: LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONARPULMONAR Medicamentos disponibles: prostaciclina o los bloqueadores de los receptores de la endotelina, óxido nítrico y el sildenafil. TRASPLANTE PULMONARTRASPLANTE PULMONAR
  • 56. FORMA DE EVALUAR RESPUESTA ALFORMA DE EVALUAR RESPUESTA AL TRATAMIENTO EN EL PACIENTE CON NIDTRATAMIENTO EN EL PACIENTE CON NID ATS/ERSATS/ERS
  • 57. FALLA TERAPÉUTICAFALLA TERAPÉUTICAFALLA TERAPÉUTICAFALLA TERAPÉUTICA l. Incremento en los síntomas, especialmente la disnea o la tos. 2. Incremento en las opacidades en la radiografía o la TCAR, especialmente el desarrollo de panalización o signos de hipertensión pulmonar. 3. Evidencia de deterioro en la función pulmonar en dos o más de los siguientes: a. Disminución~ 10% en la CPT o CVF (o un cambio~ 200 mi) b. Disminución~ 15% en la Oleo (al menos un cambio ~ 3 ml/min mmHg). c. Empeoramiento (o caída) de la saturación de 0 2 (disminución de 4%) o elevación en la AaP02 e reposo o durante una prueba de ejercicio cardiopulmonar forma (un incremento~ 4 mmHg de _ medición previa).
  • 58. ¿ PREGUNTAS ?¿ PREGUNTAS ? Interesante…
  • 59. Bibliografía Libros… NEUMOLOGÍA CLÍNICA. JOSÉ LUIS ÁLVAREZ SALA WALTHER CAP. 29 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO 2ª EDICIÓN NEUMOLOGÍA. RIVERO SERRANO. OCTAVIO. EDICIÓN: 6A ED ENFERMEDADES INTERSTICIALES DIFUSAS DEL PULMÓN. FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA. J.A. RODRÍGUEZ PORTAL, A. DÍAZ BAQUERO, E. RODRÍGUEZ BECERRA ( PDF) MANUAL WASHINGTON DE ESPECIALIDADES CLÍNICAS NEUMOLOGÍA Los 1eros. Tres Son de base. ;) TE LOS RECOMIENDO Proporción de los libros en PDF. Pueden acudir a mi correo.

Notas del editor

  • #11: PUEDES ENCONTRAR CLASIFICACIONES DISTINTAS DE ACUERDO A LA LITERATURA.
  • #12: ESTA ES OTRA CLASIFICACION, QUE MEJOR TE RECOMIENDO ESTA.
  • #14: MEC: Matriz extracelular
  • #15: Neumocitos tipo I[editar] También se llaman células alveolares planas. Son células planas que revisten la mayor parte de la superficie de los alveolos y hacen posible, debido a su pequeño espesor, que los gases se difundan a través de ellas y pasen a la sangre capilar. Neumocitos tipo II[editar] Se les llama también neumocitos granulares. Se encuentran distribuidos en pequeños grupos entre los neumocitos tipo I. Tienen forma cúbica y poseen en su superficie libre microvellosidades. En su interior contienen una serie de vacuolas llamadas citosomas donde almacenan el surfactante pulmonar que secretan al alveolo mediante un proceso de exocitosis. El surfactante pulmonar se mezcla con agua reduciendo su tensión superficial y formando una fina capa que recubre toda la superficie alveolar. Los neumocitos tipo II al dividirse puedan dar origen a nuevos neumocitos de tipo I, constituyendo por tanto la principal fuente de su renovación. En la zona alveolar donde se da el intercambio de masa alevolar, la pared es más delgada y se llama barrera respiratoria. Está formada por: Surfactante pulmonar, en la superficie alveolar. Neumocitos tipo I, del epitelio alveolar.
  • #16: ESTA ES LA PATOGENIA ESPECIFICA DE LA NEUMOPATIA INTERSTICIAL IDIOPATICA s citocinas (también denominadas citoquinas) son proteínas que regulan la función de las células que las producen sobre otros tipos celulares. Son los agentes responsables de la comunicación intercelular, inducen la activación de receptores específicos de membrana, funciones de proliferación y diferenciación celular, quimiotaxis, crecimiento y modulación de la secreción de inmunoglobulinas. Son producidas fundamentalmente por los linfocitos y los macrófagos activados, aunque también pueden ser producidas por leucocitos polimorfonucleares (PMN), células endoteliales, epiteliales, adipocitos, del tejido muscular (miocitos) y del tejido conjuntivo. Las citocinas secretadas por linfocitos se llaman linfocinas, aquellas producidas por macrófagos (Mf) son monocinas, etc. (dependiendo del tipo de célula). Su acción fundamental consiste en la regulación del mecanismo de la inflamación. Hay citocinas pro-inflamatorias y anti-inflamatorias. Son citocinas: pre inflamatorias y anti inflamatoria.
  • #18: BR: Bronquiolitis respiratoria FPI: FRIBROSIS PULMONAR IDIOPATICA NINE: NEUMONIA INTERSTICIAL INESPECIFICA NOC: NEUMONIA ORGANIZADA CRIPTOGENICA NIA: NEUMONIA INTERSTICIAL AGUDA NID: NEUMONIA INTERSTICIAL DESCAMATIVA NIL: NEUMONIA INTERSTICIAL LINFOCITICA. NIU: NEUMONIA INTERSTICIAL UNICA. NII: NEUMONIA INTERSTICIAL IDIOPATICA
  • #19: LA FPI: ES EL MÁS FRECUENTE.
  • #21: NIA: frecuentemente indistinguible del que se encuentra en el síndrome del distrés respiratorio agudo (SDRA). Características histológicas son las propias de la fase aguda u organizativa del DAD Trombos en las arteriolas de pequeño y mediano calibre Metaplasia escamosa del epitelio bronquiolar. Se conoce como «exacerbación aguda» o «fase acelerada» de la FPI.
  • #26: Unidad funcional: Alveolo- capilar La disnea se vuelve incapacitante. Estertores crepitantes en velcro. Pueden ser bilaterales.
  • #27: A la expectoración es : Mucohialina y en escasa cantidad; en raras ocasiones puede ser hemoptoica o francamente hemoptisis, lo que se observa por lo general en aquellas entidades que tienden a afectar la vasculatura pulmonar en forma preferente. haber tos seca ( se debe al bloqueo de la secreción ). En los casos crónicos puede ser ocasionada por infecciones agregadas, frecuentemente en estos ptes. Existe dolor torácico, que puede ser de tipo pleural ( por serositis agregada) o difuso; en ocasiones hay dolor de tipo precordial. La polipnea consiste en un aumento de la frecuencia y aumento de la profundidad respiratoria
  • #28: RestrictivoDisminuidodisminuidonormalNormal o disminuido
  • #29: COR PULMONALE: ES LA COMPLICACION MÁS MARCADA DE ESTA ENFERMEDAD. EXISTENCIA DE HIPERTENSION PULMONAR PARA DESARROLLAR COMO TAL EL CORPULM EXISTENCIA DE DEDOS DE PALILLO DE TAMBOR EN 50 %
  • #30: Restrictivo CVF: Disminuido VEIF: Disminuido VR : normalNormal o disminuido ESTA ES UNA ENTIDAD RESTRICTIVA. MIENTRA EL EPOC ES OBSTRUCTIVO.
  • #31: criterios mayores 2: la espirometría , capacidad vital forzada, se ve afectado. DLCO: capacidad de difusión del monóxido de carbóno, al pte se le da carbono y se determina si hay posibilidad de difundir. No se difunde el monóxido de carbo. Labado alveolar.
  • #36: RETICULAR EN FORMA DE RED RADIOGRAFIA NORMAL: EN LA IMAGEN, PARA HACER UNA COMPARACION CON LO PATOLOGICO.
  • #37: CUANDO SE EMPIENZA A MANIFESTAR LA PATOLOGIA, ACUERDATE QUE EL INTERSTICIO ES LO PERIFERICO. POR ENDE SE VE AFECTADO MÁS LA PARTE BASAL ( BILATERAL) Y LO PERIFERICO POR ESO SE DA COMO VIDRIO DESPULIDO.
  • #40: OPACIDADES: RADIOPACO: BLANCO ( ARGANOS SOLIDOS ) RADIOLUCIDO: NEGRO ( EJEMP: AIRE)
  • #45: HIPERDENSIDADES: HIPERDENSO: LO BLANCO HIPODENSO: LO OSCURO.
  • #55: TX ALTERNATIVOS QUE ALGUNOS SON TODAVIA EXPERIMENTALES Y QUE TIENEN MEJORIA.