 Según el MSC el 9,24% de la población adulta
sufre algún grado de ERC
 El 6,83 % tiene el FG < 60 ml/min/1,73 m2
 Siendo este porcentaje del 20,6% en mayores
de 64 años
 Además se asocia a una importante
morbimortalidad cardiovascular
 Altos costes (ERC avanzada en España 800
millones de euros /año)
 Implantar estrategias de prevención y manejo
de ERC y sus complicaciones en AP
 Establecer los criterios para la adecuada
remisión de pacientes a Nefrología
 En definitiva prevención, detección, remisión
al especialista y manejo de ERC para mejorar
la salud renal y el pronóstico
 Independiente del diagnóstico clínico se
defina ERC como la presencia durante al
menos TRES MESES de:
 FGe (filtrado glomerular estimado) inferior a
60 ml/min/1,73 m2
 O lesión renal determinada por albuminuria,
alteraciones del sedimento, biopsia o técnicas
de imagen
 La prevalencia de la ERC se eleva por el
envejecimiento de la población
 Diabetes Mellitus (DM)
 Hipertensión Arterial (HTA)
 Obesidad
 Diagnóstico precoz
 Terapia sustitutiva consume 2,5%
presupuesto del SNS
 Factores de susceptibilidad: incrementan la
posibilidad de daño renal
 Factores iniciadores: inician directamente el
daño renal
 Factores de progresión: empeoran el daño
renal y aceleran el deterioro funcional renal
 Factores de estadio final: incrementan la
morbimortalidad en situación de fallo renal
 Edad avanzada
 Historia familiar de ERC
 Masa renal disminuida
 Bajo peso al nacer
 Raza negra y otras minorías étnicas
 Hipertensión arterial
 Diabetes
 Obesidad
 Nivel socioeconómico bajo
 Enfermedad autoinmunes
 Infecciones sistémicas
 Infecciones urinarias
 Litiasis renal
 Obstrucción de las vías urinarias bajas
 Fármacos nefrotóxicos, principalmente AINE
 Hipertensión arterial
 Diabetes
 Proteinuria persistente
 Hipertensión arterial mal controlada
 Diabetes mal controlada
 Tabaquismo
 Dislipemia
 Anemia
 Enfermedad cardiovascular asociada
 Obesidad
 Dosis Baja de Diálisis
 Acceso vascular temporal para diálisis
 Anemia
 Hipoalbuminemia
 Derivación tardía a Nefrología
 Debe hacerse mediante FGe y albuminuria al
menos una vez al año
 El diagnóstico NO ha de basarse en una
ÚNICA determinación de FGe y/o albuminuria
y SIEMPRE debe confirmarse.
 Hipertensos
 Diabéticos tipo 2
 Enfermedad cardiovascular
 Mayores de 60 años
 Obesas (IMC > 35 Kg / m2)
 Diabéticos tipo 1 > 5 años
 Familiares 1º grado ER o ER hereditarias
 ER obstructiva
 tto. Prolongado con AINEs o nefrotóxicos
 factores de riesgo cardiovascular
 Antecedentes de IRA
 Infecciones crónicas
 Enfermedades autoinmunes
 Neoplasias asociadas a ERC
 Peso corporal extremo (IMC < 19 ó > 35)
 Dietas especiales o malnutrición
 Alteraciones de la masa muscular
 Amputaciones
 < 18 años
 Embarazadas
 Fracaso renal agudo
 Estudio de potenciales donantes de riñón
 La albuminuria es con el FG la base del
diagnóstico y estadiaje actual de la ERC
 La presencia de concentraciones elevadas de
proteínas o albúmina no sólo indica lesión
renal sino “lesión sistémica”
 Estudios han mostrado la importancia de la
proteinuria en la progresión de la ERC así
como con el pronóstico renal y mortalidad en
poblaciones independientemente del FG y
otros factores de riesgo clásicos.
 El CAC en la primera orina de la mañana es un
marcador más sensible que la proteinuria en la
ERC secundaria a DM, HTA o enfermedad
glomerular, que son las causas más frecuentes
de ERC en el adulto
 En caso de ERC diagnosticada y proteinuria
significativa se usa cociente proteínas/creatinina
como seguimiento ya en rango nefrótico, así
como en otras patologías por no ser la
proteinuria a expensa de la albúmina (patología
intersticial) pero eso es de especialista.
 Para considerar que una persona tiene
albuminuria, son necesarios dos valores elevados
en tres muestras obtenidas en periodo de 3 a 6
meses
 Su persistencia se relaciona con el pronóstico
renal pero también con el riesgo vascular global
(disfunción endotelial, remodelado arterial)
 La presencia de albuminuria aislada sin otros
datos de patología renal no tiene valor (obesidad,
tabaquismo, dermatitis, artritis, etc)
 Alteraciones en el sedimento urinario
(hematuria y/o leucocituria de más de 3
meses descartada causa urológica)
 Imágenes anormales (Sobre todo ecografía)
que indiquen presencia de daño renal.
 Biopsia (especialista)
 6 categorías de riesgo en función del Fge
(G1-G5), que se complementan con 3
categorías de riesgo según el CAC:
 A1 para valores óptimos o normales-altos
(<30 mg /g);
 A2 moderadamente aumentados (30-299 mg
/ g)
 A3 valores muy aumentados (> 300 mg / g)
 Verde: bajo riesgo. Si no hay datos de lesión
renal, no es ERC
 Amarillo: riesgo moderadamente aumentado
 Naranja: alto riesgo
 Rojo: muy alto riesgo
 Progresión normal: 0.7-1 ml/min/1,73 m2 a
partir de 40 años
 Progresión renal: disminución FG > 5
ml/min/año o > 10 ml/min en 5 años.
 Progresión más grave (estadio 1-5) o de
albuminuria (< 30, 30 – 299, > 300 mg /g)
 Valorar progresión en función de FGe y CAC
(2 valores < 3 meses) y descartar progresión
debida a fármacos (IECAs, ARA 2, AINE,
diuréticos)
 Repetir el FGe no en < tres meses para
descartar IRA por factores exógenos (diarrea,
vómitos, diuréticos, o cualquier modificador
de la hemodinámica glomerular: IECA, ARA II,
AINEs, etc.
 Si la ERC es conocida, medir Fge y CAC
anualmente si presenta bajo riesgo de
progresión y con más frecuencia si mayor
riesgo
 Proteinuria
 Hipertensión arterial
 Diabetes Mellitus
 Enfermedad Cardiovascular
 Tabaquismo
 Obesidad
 Raza negra o asiática
 AINEs
 Obstrucción tracto urinario
 Estadio de ERC
 Velocidad de progresión de IR
 Grado de Albuminuria
 Presencia de signos de alarma
 Comorbilidad asociada
 Situación funcional del paciente
 Se deberán remitir todos con FGe < 30
ml/min/1,73m2 excepto > 80 años sin
progresión renal, albuminuria < 300 mg / g
 Fge < 30 excepto < 80 años sin progresión
renal
 > 80 años con Fge < 20 si su situación lo
aconseja
 < 70 años con Fge entre 30 – 45, realizar una
monitorización más frecuente (3-6 meses) y
remitirse sólo en caso de progresión de
albuminuria en 2 controles o CAC cercano a
300 mg/g
 Cuando haya un CAC > 300 mg/g, o
equivalente a proteinuria > 300 mg /24 h
 Caída del FGe >25 %, < 1 mes, descartados
factores exógenos
 Progresión renal (FGe > 5 al año)
 ERC e HTA reafractaria a tto. Con 3 fcos. A
plena dosis, uno de ellos diurético.
 K > 5,5 mEq/l o < 3,5 mEq/l sin diurético.
 Hb < 10,5 g/dl con IST > 20 % y ferritina >
100
 Hematuria no urológica asociada a
proteinuria.
 Disminución del FGe > 25 % en menos de un
mes o un incremento de la Cr > 25 % en < 1
mes descartados factores exógenos.
 > 80 años porque la progresión de ERC en la
población anciana es poco frecuente y se puede
aceptar que > 80 años con función estable o
deterioro lento sin proteinuria, anemia o signos
de alarma se pueden seguir en AP. Así como
expectativa de vida corta.
 Diabéticos excepto en CAC (confirmada) > 300
mg / g, o progresión de albuminuria a pesar de
tto. Correcto.
 HTA refractaria (3 fármacos a dosis plenas y sin
control)
 ERC progresiva (Fge > 5 en un año)
 Hematuria macroscópica o albuminuria
persistente
 Edad > 15 años e historia familiar de PQR
 Estadío 4 ó 5
 ERC con proteinuria
 ITUs de repetición con afección renal
 Controlar PA y ajustar tto. Objetivo PA < 140/90.
En CAC > 300 ,130 / 80. Ser prudentes en
ancianos.
 Vigilar anemia Si ERC 3-5 y HB < 10 con IST >20
% y ferritina > 100 ng / ml) estimar remisión
para valorar factores estimulante de
eritropoyesis.
 Revisar medicación. En ERC 3-5 evitar AINEs,
ADO de eliminación renal y constrastes .
 Revisar hábitos dietéticos. En ERC 1-3, sólo dieta
hiposódica en caso de HTA. ERC 4-5
recomendaciones sobre Na, P, y K
 Analítica con FGe, CAC y Sedimento
 La HbAC1c es el parámetro de referencia
 DM de poco tiempo, sin disminución de la
expectativa de vida HbAC1c < 7, en caso
contrario, individualizar y evitar las
hipoglucemias
 Riesgo alto de hipoglucemias en ERC con
tratamiento intensivo por disminución de la
ingesta, cambio en horarios de comidas y
neuropatía autonómica.
 Secretagogos; las SU no de 1ª elección.
Glibenclamida y glipirida se eliminan por el
riñón, por lo que no son aconsejables ni a
dosis bajas.
 La glipizida es degradada a metabolitos
inactivos en hígado, sería la única indicada,
pero no permitida en FG < 30
 Repaglinida tiene metabolismo hepático con
< 10 % de eliminación renal. Iniciar
tratamiento con dosis bajas: 0,5 mg
 Se elimina principalmente por la orina sin
metabolizarse.
 Aunque en la ficha técnica se contraindica en
FG < 60, no se hace en la práctica, sino que
en FG < 45 controlar la glucemia y la función
renal con frecuencia y no administrarla en FG
< 30
 Inhibidores de la alfa glucosilasa, acarbosa,
miglitol, etc, están contraindicados
 Glitazonas: metabolismo hepático. 2% por orina,
pero por riesgo de edema, insuficiencia cardiaca
y osteoporosis no se suelen usar.
Contraindicadas en diálisis.
 Inhibidores de la DPP- 4: FG > 50 no precisan
ajustes. Sitagliptina a dosis de 50 mg cuando FG
entre 50 y 30, y 25 mg en FG < 30. Vidalgliptina
en FG < 50 a dosis de 50 mg, incluido ERC
terminal o diálisis. Saxagliptina a 2,5 mg en FG <
50, no usar en terminales o diálisis. Linagliptina
no precisa ajuste.
 Las necesidades de insulina se deben
individualizar. A título orientativo:
- CCr > 50 no precisa ajuste.
- CCr entre 50 y 10 reducción del 25 % de la
dosis de insulina.
- CCr < 10, reducción del 50 % de la dosis de
insulina.
 El FG < 60 se considera de alto riesgo CV
 La dislipemia es un FR debiéndose
recomendar cambios en la dieta, y respecto a
las estatinas no necesitan ajuste salvo en
casos avanzados, pero cuidado con las
interacciones, especialmente con fibratos,
cuyo uso no se recomienda. La ezetimiba
tampoco requiere ajuste.
 Tabaco: representa un factor directo
involucrado en la progresión de la ERC

Enfermedad Renal Crónica en Atención Primaria

  • 1.
     Según elMSC el 9,24% de la población adulta sufre algún grado de ERC  El 6,83 % tiene el FG < 60 ml/min/1,73 m2  Siendo este porcentaje del 20,6% en mayores de 64 años  Además se asocia a una importante morbimortalidad cardiovascular  Altos costes (ERC avanzada en España 800 millones de euros /año)
  • 2.
     Implantar estrategiasde prevención y manejo de ERC y sus complicaciones en AP  Establecer los criterios para la adecuada remisión de pacientes a Nefrología  En definitiva prevención, detección, remisión al especialista y manejo de ERC para mejorar la salud renal y el pronóstico
  • 3.
     Independiente deldiagnóstico clínico se defina ERC como la presencia durante al menos TRES MESES de:  FGe (filtrado glomerular estimado) inferior a 60 ml/min/1,73 m2  O lesión renal determinada por albuminuria, alteraciones del sedimento, biopsia o técnicas de imagen
  • 4.
     La prevalenciade la ERC se eleva por el envejecimiento de la población  Diabetes Mellitus (DM)  Hipertensión Arterial (HTA)  Obesidad  Diagnóstico precoz  Terapia sustitutiva consume 2,5% presupuesto del SNS
  • 5.
     Factores desusceptibilidad: incrementan la posibilidad de daño renal  Factores iniciadores: inician directamente el daño renal  Factores de progresión: empeoran el daño renal y aceleran el deterioro funcional renal  Factores de estadio final: incrementan la morbimortalidad en situación de fallo renal
  • 6.
     Edad avanzada Historia familiar de ERC  Masa renal disminuida  Bajo peso al nacer  Raza negra y otras minorías étnicas  Hipertensión arterial  Diabetes  Obesidad  Nivel socioeconómico bajo
  • 7.
     Enfermedad autoinmunes Infecciones sistémicas  Infecciones urinarias  Litiasis renal  Obstrucción de las vías urinarias bajas  Fármacos nefrotóxicos, principalmente AINE  Hipertensión arterial  Diabetes
  • 8.
     Proteinuria persistente Hipertensión arterial mal controlada  Diabetes mal controlada  Tabaquismo  Dislipemia  Anemia  Enfermedad cardiovascular asociada  Obesidad
  • 9.
     Dosis Bajade Diálisis  Acceso vascular temporal para diálisis  Anemia  Hipoalbuminemia  Derivación tardía a Nefrología
  • 10.
     Debe hacersemediante FGe y albuminuria al menos una vez al año  El diagnóstico NO ha de basarse en una ÚNICA determinación de FGe y/o albuminuria y SIEMPRE debe confirmarse.
  • 11.
     Hipertensos  Diabéticostipo 2  Enfermedad cardiovascular  Mayores de 60 años  Obesas (IMC > 35 Kg / m2)  Diabéticos tipo 1 > 5 años  Familiares 1º grado ER o ER hereditarias  ER obstructiva  tto. Prolongado con AINEs o nefrotóxicos  factores de riesgo cardiovascular  Antecedentes de IRA  Infecciones crónicas  Enfermedades autoinmunes  Neoplasias asociadas a ERC
  • 13.
     Peso corporalextremo (IMC < 19 ó > 35)  Dietas especiales o malnutrición  Alteraciones de la masa muscular  Amputaciones  < 18 años  Embarazadas  Fracaso renal agudo  Estudio de potenciales donantes de riñón
  • 14.
     La albuminuriaes con el FG la base del diagnóstico y estadiaje actual de la ERC  La presencia de concentraciones elevadas de proteínas o albúmina no sólo indica lesión renal sino “lesión sistémica”  Estudios han mostrado la importancia de la proteinuria en la progresión de la ERC así como con el pronóstico renal y mortalidad en poblaciones independientemente del FG y otros factores de riesgo clásicos.
  • 15.
     El CACen la primera orina de la mañana es un marcador más sensible que la proteinuria en la ERC secundaria a DM, HTA o enfermedad glomerular, que son las causas más frecuentes de ERC en el adulto  En caso de ERC diagnosticada y proteinuria significativa se usa cociente proteínas/creatinina como seguimiento ya en rango nefrótico, así como en otras patologías por no ser la proteinuria a expensa de la albúmina (patología intersticial) pero eso es de especialista.
  • 16.
     Para considerarque una persona tiene albuminuria, son necesarios dos valores elevados en tres muestras obtenidas en periodo de 3 a 6 meses  Su persistencia se relaciona con el pronóstico renal pero también con el riesgo vascular global (disfunción endotelial, remodelado arterial)  La presencia de albuminuria aislada sin otros datos de patología renal no tiene valor (obesidad, tabaquismo, dermatitis, artritis, etc)
  • 17.
     Alteraciones enel sedimento urinario (hematuria y/o leucocituria de más de 3 meses descartada causa urológica)  Imágenes anormales (Sobre todo ecografía) que indiquen presencia de daño renal.  Biopsia (especialista)
  • 18.
     6 categoríasde riesgo en función del Fge (G1-G5), que se complementan con 3 categorías de riesgo según el CAC:  A1 para valores óptimos o normales-altos (<30 mg /g);  A2 moderadamente aumentados (30-299 mg / g)  A3 valores muy aumentados (> 300 mg / g)
  • 20.
     Verde: bajoriesgo. Si no hay datos de lesión renal, no es ERC  Amarillo: riesgo moderadamente aumentado  Naranja: alto riesgo  Rojo: muy alto riesgo
  • 21.
     Progresión normal:0.7-1 ml/min/1,73 m2 a partir de 40 años  Progresión renal: disminución FG > 5 ml/min/año o > 10 ml/min en 5 años.  Progresión más grave (estadio 1-5) o de albuminuria (< 30, 30 – 299, > 300 mg /g)  Valorar progresión en función de FGe y CAC (2 valores < 3 meses) y descartar progresión debida a fármacos (IECAs, ARA 2, AINE, diuréticos)
  • 22.
     Repetir elFGe no en < tres meses para descartar IRA por factores exógenos (diarrea, vómitos, diuréticos, o cualquier modificador de la hemodinámica glomerular: IECA, ARA II, AINEs, etc.  Si la ERC es conocida, medir Fge y CAC anualmente si presenta bajo riesgo de progresión y con más frecuencia si mayor riesgo
  • 23.
     Proteinuria  Hipertensiónarterial  Diabetes Mellitus  Enfermedad Cardiovascular  Tabaquismo  Obesidad  Raza negra o asiática  AINEs  Obstrucción tracto urinario
  • 24.
     Estadio deERC  Velocidad de progresión de IR  Grado de Albuminuria  Presencia de signos de alarma  Comorbilidad asociada  Situación funcional del paciente  Se deberán remitir todos con FGe < 30 ml/min/1,73m2 excepto > 80 años sin progresión renal, albuminuria < 300 mg / g
  • 25.
     Fge <30 excepto < 80 años sin progresión renal  > 80 años con Fge < 20 si su situación lo aconseja  < 70 años con Fge entre 30 – 45, realizar una monitorización más frecuente (3-6 meses) y remitirse sólo en caso de progresión de albuminuria en 2 controles o CAC cercano a 300 mg/g
  • 26.
     Cuando hayaun CAC > 300 mg/g, o equivalente a proteinuria > 300 mg /24 h
  • 27.
     Caída delFGe >25 %, < 1 mes, descartados factores exógenos  Progresión renal (FGe > 5 al año)  ERC e HTA reafractaria a tto. Con 3 fcos. A plena dosis, uno de ellos diurético.  K > 5,5 mEq/l o < 3,5 mEq/l sin diurético.  Hb < 10,5 g/dl con IST > 20 % y ferritina > 100
  • 28.
     Hematuria nourológica asociada a proteinuria.  Disminución del FGe > 25 % en menos de un mes o un incremento de la Cr > 25 % en < 1 mes descartados factores exógenos.
  • 31.
     > 80años porque la progresión de ERC en la población anciana es poco frecuente y se puede aceptar que > 80 años con función estable o deterioro lento sin proteinuria, anemia o signos de alarma se pueden seguir en AP. Así como expectativa de vida corta.  Diabéticos excepto en CAC (confirmada) > 300 mg / g, o progresión de albuminuria a pesar de tto. Correcto.  HTA refractaria (3 fármacos a dosis plenas y sin control)
  • 32.
     ERC progresiva(Fge > 5 en un año)  Hematuria macroscópica o albuminuria persistente  Edad > 15 años e historia familiar de PQR  Estadío 4 ó 5  ERC con proteinuria  ITUs de repetición con afección renal
  • 33.
     Controlar PAy ajustar tto. Objetivo PA < 140/90. En CAC > 300 ,130 / 80. Ser prudentes en ancianos.  Vigilar anemia Si ERC 3-5 y HB < 10 con IST >20 % y ferritina > 100 ng / ml) estimar remisión para valorar factores estimulante de eritropoyesis.  Revisar medicación. En ERC 3-5 evitar AINEs, ADO de eliminación renal y constrastes .  Revisar hábitos dietéticos. En ERC 1-3, sólo dieta hiposódica en caso de HTA. ERC 4-5 recomendaciones sobre Na, P, y K  Analítica con FGe, CAC y Sedimento
  • 36.
     La HbAC1ces el parámetro de referencia  DM de poco tiempo, sin disminución de la expectativa de vida HbAC1c < 7, en caso contrario, individualizar y evitar las hipoglucemias  Riesgo alto de hipoglucemias en ERC con tratamiento intensivo por disminución de la ingesta, cambio en horarios de comidas y neuropatía autonómica.
  • 37.
     Secretagogos; lasSU no de 1ª elección. Glibenclamida y glipirida se eliminan por el riñón, por lo que no son aconsejables ni a dosis bajas.  La glipizida es degradada a metabolitos inactivos en hígado, sería la única indicada, pero no permitida en FG < 30  Repaglinida tiene metabolismo hepático con < 10 % de eliminación renal. Iniciar tratamiento con dosis bajas: 0,5 mg
  • 38.
     Se eliminaprincipalmente por la orina sin metabolizarse.  Aunque en la ficha técnica se contraindica en FG < 60, no se hace en la práctica, sino que en FG < 45 controlar la glucemia y la función renal con frecuencia y no administrarla en FG < 30
  • 39.
     Inhibidores dela alfa glucosilasa, acarbosa, miglitol, etc, están contraindicados  Glitazonas: metabolismo hepático. 2% por orina, pero por riesgo de edema, insuficiencia cardiaca y osteoporosis no se suelen usar. Contraindicadas en diálisis.  Inhibidores de la DPP- 4: FG > 50 no precisan ajustes. Sitagliptina a dosis de 50 mg cuando FG entre 50 y 30, y 25 mg en FG < 30. Vidalgliptina en FG < 50 a dosis de 50 mg, incluido ERC terminal o diálisis. Saxagliptina a 2,5 mg en FG < 50, no usar en terminales o diálisis. Linagliptina no precisa ajuste.
  • 40.
     Las necesidadesde insulina se deben individualizar. A título orientativo: - CCr > 50 no precisa ajuste. - CCr entre 50 y 10 reducción del 25 % de la dosis de insulina. - CCr < 10, reducción del 50 % de la dosis de insulina.
  • 41.
     El FG< 60 se considera de alto riesgo CV  La dislipemia es un FR debiéndose recomendar cambios en la dieta, y respecto a las estatinas no necesitan ajuste salvo en casos avanzados, pero cuidado con las interacciones, especialmente con fibratos, cuyo uso no se recomienda. La ezetimiba tampoco requiere ajuste.  Tabaco: representa un factor directo involucrado en la progresión de la ERC