SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes: Grupo: 603-D
VILLEGAS AQUINO ALEXIS
Profesora: Beatriz Adriana Adame Damián.
Miahuatlán de Porfirio Díaz, a 29 marzo del 2016
Enfermedad Vascular Cerebral
isquémico
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral isquémico
Se define como :
La presencia de síntomas neurológicos, como déficit motor o sensitivo, disartria, afasia, vértigo,
alteraciones visuales como amaurosis, con más de 24 horas de duración, corroborado con estudio
de imagen mediante TAC de cráneo y/o resonancia magnética.
De acuerdo con la organización mundial de la
salud (OMS).La EVC constituye la segunda causa
global de muerte(Arauz G,2014)
La OMS reporta una media de 200 casos
nuevos por 100 000 habitantes(Garcia
G,2000)
Factores de riesgo
MODIFICABLES NO MODIFICABLES
•Hipertensión arterial
•Diabetes y alteración en la
tolerancia a la glucosa
•Colesterol sérico
(hipercolesterolemia interviene
en la aterosclerosis)
•Tabaquismo
•Sobrepeso
•Fibrinógeno
•Anticonceptivos orales
•Dieta y alcohol
•Función cardíaca
•Edad avanzada
• Género (masculino)
•Antecedentes familiares de
EVC.
Clasificación
•Isquémico / Trombotico (80%)
En este grupo se encuentra la Isquemia Cerebral transitoria (ICT), el infarto cerebral por
trombosis, el infarto cerebral por embolismo y la enfermedad lacunar.
•Hemorrágico (20%)
En este grupo se encuentra la hemorragia intracerebral (parenquimatosa) y la hemorragia
subaracnoidea (HSA) espontánea.
Isquemico/Trombotico
Etiología:
•Aterosclerosis (90%)
•Émbolos cardiacos (10%)
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
Cuidados de enfermería
•Debe considerarse el monitoreo con oximetría de pulso, con una meta de saturación de
oxígeno ≥ 92 %.
•El apoyo de la vía aérea y la ventilación asistida se recomiendan en pacientes con EVC.
• Monitoreo de la temperatura corporal .
• Monitoreo cardiaco durante al menos las primeras 24 horas.
•Es importante mantener adecuados niveles de líquidos para evitar la hipotensión y la
extensión del infarto cerebral.
•La hipovolemia debe corregirse con la administración de solución salina normal.
•Cuando la administración de soluciones no ayuda a corregir la hipotensión arterial, debe
considerarse el uso de agentes vasopresores como la dopamina.
•Colocar al paciente en posición de semifowler y la movilización temprana de
extremidades y evaluación de la disfagia.
•Realizar ejercicios respiratorios y palmopercusión con el fin de evitar neumonía por
estasis de secreciones.
•Vendaje de miembros inferiores para prevenir tromboembolia pulmonar e insuficiencia
venosa profunda secundaria a la inmovilidad por el déficit motor.
•Se recomienda el uso de solución salina normal al 0.9% para reemplazar los líquidos
durante las primeras 24 horas de iniciado el evento.
•colocación de sonda nasogástrica en pacientes con EVC isquémica aguda incapaces de
tener una ingesta oral de alimentos adecuada.
•En el caso de dificultad para la deglución, se debe colocar sonda nasogástrica, naso-
duodenal o nasoyeyunal, o bien realizar una gastrostomía endoscópica percutánea, para
mantener la hidratación y nutrición en el paciente.
•Prevenir la formación de úlceras de decúbito y complicaciones por un mal manejo de
la alineación de segmentos (posicionamiento terapéutico).
Bibliografía
Flores, O. (abril de 2011). Proceso de Enfermería aplicado a paciente con
evento vascular cerebral, Vol. 19 (N° 3), 5.
Salud, S. d. (2008). Guia practica clinica;Prevención secundaria,
diagnóstico, tratamiento y vigilancia de la enfermedad vascular cerebral .
México: Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud.

Más contenido relacionado

PPTX
Crisis hipertensivas en pediatría
PPT
Seminario nº 10
DOCX
El manejo del paciente cardiopatas
PPTX
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVC
PPTX
SHAS Berta
PDF
Trat Period En Pacientes Con Enfermedades Sistemicas
PPTX
SINDROMES CORONOARIOS AGUDOS
Crisis hipertensivas en pediatría
Seminario nº 10
El manejo del paciente cardiopatas
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVC
SHAS Berta
Trat Period En Pacientes Con Enfermedades Sistemicas
SINDROMES CORONOARIOS AGUDOS

La actualidad más candente (15)

PDF
Los síndromes coronarios agudos (sca)
PPT
Código ICTUS, protocolo actuación
PDF
Infarto Agudo de Miocardio
PPTX
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
PDF
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA
PPTX
Tratamiento endodóntico en pacientes medicamente comprometidos
PPT
Angina inestable
PPTX
Has sec Dra. Irsen Huanca
PDF
CLINICA CIRURGICA - Postoperatorio
PPTX
Hipertension secundaria
PPTX
Pacientes de alto riesgo
PPTX
Valoracion preanestesica
PPTX
Hipertension resistente
PPTX
Atención a la cronicidad
DOCX
Intoxicacion
Los síndromes coronarios agudos (sca)
Código ICTUS, protocolo actuación
Infarto Agudo de Miocardio
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA
Tratamiento endodóntico en pacientes medicamente comprometidos
Angina inestable
Has sec Dra. Irsen Huanca
CLINICA CIRURGICA - Postoperatorio
Hipertension secundaria
Pacientes de alto riesgo
Valoracion preanestesica
Hipertension resistente
Atención a la cronicidad
Intoxicacion
Publicidad

Similar a Enfermedad vascular cerebral (20)

PPTX
PPTX
EVC Evento vascular cerebral IIER Enfermería
PPTX
Código cerebrovascular evento cerebrovascular isquémico
PPTX
EVENTO VASCULAR CEREBRAL DE NEFERMERIA 2023
PDF
10CUIDADOS DE ENFERMERIA EN ECV.pdf.....
PDF
10CUIDADOS DE ENFERMERIA EN ECV.pdf.....
PDF
secme-22663_1.pdf
PPT
Enfermedad Vascular Cerebral
PDF
Prevenc iu00 d3n de ictus
PPTX
GUIA DE ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL ISQUEMICA
PDF
Evento cerebral vascular en los adultos dentro de sala de urgencias
PPTX
EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)
PPTX
Evc isquemico
PDF
Evento vascular cerebralEvento vascular cerebralEvento vascular cerebral
PDF
Ger enfermedad vascularcerebralisquemica
PPTX
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
PPTX
Accidente cerebrovascular vasculocerabral.pptx
PPTX
Accidente cerebrovascular evento vasculocerebral.pptx
PPTX
Accidente cerebrovascular-1 vasculocerebral.pptx
PDF
Evc guias cx
EVC Evento vascular cerebral IIER Enfermería
Código cerebrovascular evento cerebrovascular isquémico
EVENTO VASCULAR CEREBRAL DE NEFERMERIA 2023
10CUIDADOS DE ENFERMERIA EN ECV.pdf.....
10CUIDADOS DE ENFERMERIA EN ECV.pdf.....
secme-22663_1.pdf
Enfermedad Vascular Cerebral
Prevenc iu00 d3n de ictus
GUIA DE ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL ISQUEMICA
Evento cerebral vascular en los adultos dentro de sala de urgencias
EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)
Evc isquemico
Evento vascular cerebralEvento vascular cerebralEvento vascular cerebral
Ger enfermedad vascularcerebralisquemica
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
Accidente cerebrovascular vasculocerabral.pptx
Accidente cerebrovascular evento vasculocerebral.pptx
Accidente cerebrovascular-1 vasculocerebral.pptx
Evc guias cx
Publicidad

Más de Alexis Villegas (20)

PPTX
Dietoterapia
PDF
tce severo
PDF
Algoritmos rcpa bradi taqui con pulso
PPTX
Hipertension arterial sistemica
PPTX
Cuidados intensivos para la angina de pecho
PDF
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
PPTX
Renovascularización y cambio valvular
PPTX
Paciente neurologico
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPTX
Infarto agudo al miocardio
PDF
nuevos caminos en la psiquiatria
PDF
Capitulo1 aspectos básicos de los trastornos psicológicos
DOCX
conclusión tratamiento de diálisis peritoneal
PPTX
Trastornos hidroelectrolíticos
PPTX
Quemaduras
PPTX
Ministración de farmacoterapia en la uci
PPTX
Manejo del paciente quemado
PPT
Hemoderivados
PPTX
El shock hipovolémico
Dietoterapia
tce severo
Algoritmos rcpa bradi taqui con pulso
Hipertension arterial sistemica
Cuidados intensivos para la angina de pecho
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Renovascularización y cambio valvular
Paciente neurologico
Insuficiencia cardiaca
Infarto agudo al miocardio
nuevos caminos en la psiquiatria
Capitulo1 aspectos básicos de los trastornos psicológicos
conclusión tratamiento de diálisis peritoneal
Trastornos hidroelectrolíticos
Quemaduras
Ministración de farmacoterapia en la uci
Manejo del paciente quemado
Hemoderivados
El shock hipovolémico

Último (20)

PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Historia clínica pediatrica diapositiva
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos

Enfermedad vascular cerebral

  • 1. Integrantes: Grupo: 603-D VILLEGAS AQUINO ALEXIS Profesora: Beatriz Adriana Adame Damián. Miahuatlán de Porfirio Díaz, a 29 marzo del 2016 Enfermedad Vascular Cerebral isquémico
  • 3. Enfermedad Vascular Cerebral isquémico Se define como : La presencia de síntomas neurológicos, como déficit motor o sensitivo, disartria, afasia, vértigo, alteraciones visuales como amaurosis, con más de 24 horas de duración, corroborado con estudio de imagen mediante TAC de cráneo y/o resonancia magnética. De acuerdo con la organización mundial de la salud (OMS).La EVC constituye la segunda causa global de muerte(Arauz G,2014) La OMS reporta una media de 200 casos nuevos por 100 000 habitantes(Garcia G,2000)
  • 4. Factores de riesgo MODIFICABLES NO MODIFICABLES •Hipertensión arterial •Diabetes y alteración en la tolerancia a la glucosa •Colesterol sérico (hipercolesterolemia interviene en la aterosclerosis) •Tabaquismo •Sobrepeso •Fibrinógeno •Anticonceptivos orales •Dieta y alcohol •Función cardíaca •Edad avanzada • Género (masculino) •Antecedentes familiares de EVC.
  • 5. Clasificación •Isquémico / Trombotico (80%) En este grupo se encuentra la Isquemia Cerebral transitoria (ICT), el infarto cerebral por trombosis, el infarto cerebral por embolismo y la enfermedad lacunar. •Hemorrágico (20%) En este grupo se encuentra la hemorragia intracerebral (parenquimatosa) y la hemorragia subaracnoidea (HSA) espontánea.
  • 9. Cuidados de enfermería •Debe considerarse el monitoreo con oximetría de pulso, con una meta de saturación de oxígeno ≥ 92 %. •El apoyo de la vía aérea y la ventilación asistida se recomiendan en pacientes con EVC. • Monitoreo de la temperatura corporal . • Monitoreo cardiaco durante al menos las primeras 24 horas. •Es importante mantener adecuados niveles de líquidos para evitar la hipotensión y la extensión del infarto cerebral.
  • 10. •La hipovolemia debe corregirse con la administración de solución salina normal. •Cuando la administración de soluciones no ayuda a corregir la hipotensión arterial, debe considerarse el uso de agentes vasopresores como la dopamina. •Colocar al paciente en posición de semifowler y la movilización temprana de extremidades y evaluación de la disfagia.
  • 11. •Realizar ejercicios respiratorios y palmopercusión con el fin de evitar neumonía por estasis de secreciones. •Vendaje de miembros inferiores para prevenir tromboembolia pulmonar e insuficiencia venosa profunda secundaria a la inmovilidad por el déficit motor. •Se recomienda el uso de solución salina normal al 0.9% para reemplazar los líquidos durante las primeras 24 horas de iniciado el evento.
  • 12. •colocación de sonda nasogástrica en pacientes con EVC isquémica aguda incapaces de tener una ingesta oral de alimentos adecuada. •En el caso de dificultad para la deglución, se debe colocar sonda nasogástrica, naso- duodenal o nasoyeyunal, o bien realizar una gastrostomía endoscópica percutánea, para mantener la hidratación y nutrición en el paciente. •Prevenir la formación de úlceras de decúbito y complicaciones por un mal manejo de la alineación de segmentos (posicionamiento terapéutico).
  • 13. Bibliografía Flores, O. (abril de 2011). Proceso de Enfermería aplicado a paciente con evento vascular cerebral, Vol. 19 (N° 3), 5. Salud, S. d. (2008). Guia practica clinica;Prevención secundaria, diagnóstico, tratamiento y vigilancia de la enfermedad vascular cerebral . México: Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud.