ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
 La enfermedad de
Alzheimer es un
proceso
neurodegenerativo
multisistémico
descubierto por Alois
Alzheimer en 1906,
además de principal
causa de demencia
senil (60-70%) .
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
 Tercer problema de
salud en occidente –
detrás de los accidentes
cardiovasculares y el
cáncer-se ha convertido
en el paradigma de
investigación científica
en los programas de
neurociencias de
muchos países
desarrollados.
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
 Esta devastadora
enfermedad muestra
una prevalencia del
3-10% en mayores de
65 años y supera al 25%
después de los 85 años
con una incidencia del
1-2% en la población
general.
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
 La enfermedad de
Alzheimer (EA) o
demencia
degenerativa primaria
destaca entre sus
síntomas trastornos
de la memoria y otras
áreas cognitivas,
cambios conductuales,
funcionales y de la
personalidad.
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
 Si bien es un proceso
degenerativo, existen
otras causas de
demencias como las
vasculares,
infecciosas,
inmunológicas y
metabólicas,
endócrinas, etc. con
las cuales es preciso
hacer un diagnóstico
diferencial.
Factores de riesgo en la EA
 Edad
 Es el único bien
conocido. La
asociación entre EA y
envejecimiento es tan
notoria que se ha
llegado a plantear si
aquella no es
simplemente un
envejecimiento
prematuro o
exagerado.
Factores de riesgo en la EA
 Incidencia familiar
 Alrededor de un 40%
de los enfermos de EA
presentan una
acusada incidencia
familiar de demencia.
Factores de riesgo en la EA
 Síndrome de Down y
edad de los padres
 Algunos estudios han
descrito una mayor
prevalencia de
síndrome de Down en
familiares de
pacientes con EA.
Factores de riesgo en la EA
 Traumatismo craneal
 En la encefalopatía de
los boxeadores
(traumatismo craneal
repetido) se han
descrito lesiones
semejantes a la
degeneración
neurofibrilar de la EA.
FISIOPATOLOGÍA
 No se sabe con
exactitud la causa de
la enfermedad de
Alzheimer, una
aproximación
fisiopatológica podría
ser:
 Una mutación en el
gen APP.
FISIOPATOLOGÍA
 Alguna alteración en
la transcripción de
los RNAm produciría
un exceso de beta-
amiloide, el cual se
acumularía.
FISIOPATOLOGÍA
 Esto provocaría la
aparición de la
sustancia
amiloide, la cual
provocaría
alteraciones
tóxicas en las
neuronas.
FISIOPATOLOGÍA
 Con la aparición de
anomalías en el
citoesqueleto, con un
exceso de producción
de proteínas Tau, y
anormalidades en la
fosforilación, lo cual
provocaría la muerte
de las neuronas.
CUADRO CLÍNICO
 El paciente con EA no
se queja de sus
limitaciones
cognoscitivas, intenta
minimizar sus
incapacidades, o
disfrazarlas, tiende a
compensar las
deficiencias
cognoscitivas por
“trucos” como
papelitos de notas,
CUADRO CLÍNICO
 Desconcertando a
los parientes que
no perciben el
inicio, los
trastornos, ni la
extensión de la
enfermedad.
CUADRO CLÍNICO
 El enfermo presenta
tendencia a
sobrevalorarse, como
compensación de sus
deficiencias
cognoscitivas. Su
estado de ánimo es
indiferente, con
labilidad y pobreza
emocional notables.
CUADRO CLÍNICO
 Pérdida de interés y
de habilidades
sociales, son
frecuentes en las
etapas tardías de la
EA. Hay deterioro
del pensamiento
abstracto.
CUADRO CLÍNICO
 Pèrdida de la
capacidad de juicio,
con un lenguaje
vago, con
circunloquios,
alteraciones de la
personalidad, la
irritabilidad es
característica.
CUADRO CLÍNICO
 En la fase
terminal hay
confinamiento a
la cama,
incontinencia
esfinteriana y
muerte.
TRATAMIENTO
 En la enfermedad
de Alzheimer es
preciso reconocer,
que hasta el
momento no
existe ningún
tratamiento
eficaz.
TRATAMIENTO
 Los ensayos con agentes
que incrementan el
sistema colinérgico han
demostrado moderados
beneficios en algunos
pacientes con EA, pero
no todos los pacientes
responden a este tipo de
tratamiento.
TRATAMIENTO
 La EA no es
meramente el
resultado de un
déficit colinérgico,
también fueron
demostradas
deficiencias de otros
neurotransmisores.
TRATAMIENTO
 Los hallazgos de
déficit del sistema
noradrenérgico han
conducido a ensayos
con combinaciones
de drogas
colinérgicas-
noradrenérgicas.
TRATAMIENTO
 Los tratamientos
sintomáticos han
sido los más
ayudadores.
Pequeñas dosis de
antipsicóticos, ya sea
solos o combinados
con ansiolíticos.
TRATAMIENTO
 Pueden detener los
trastornos de
comportamiento,
mejorar el cuidado
personal y restaurar
un ciclo de sueño
vigilia normal. La
depresión además de
enmascarar la EA
puede complicarla.
TRATAMIENTO
 Los fàrmacos
antidemenciales
especìficos,
demuestran mejorìa
de la memoria o
retardan su deterioro.
 Dos grupos:
 A) Colinèrgicos
 B) Antagonistas del
glutamato
COLINÈRGICOS
Donezepilo ( Eranz)
Tabs de 5 y 10 mgs.
Rivastigmina (Exelòn)
Tabs de 1,5; 3;4,5; y 6 mgs
Se deben usar con
precauciòn en asma,
EPOC, trast de
conducciòn cardiaca y
ùlcera pèptica.
ANTAGONISTAS DEL GLUTAMATO
 Memantina (Akatinol)
 Tabs de 10 mgs.
 Presenta inquietud
motora, cansancio,
cefalea y disminuciòn
del umbral convulsivo.
 No debe combinarse
con amantadina.

Más contenido relacionado

PPT
Enfermedaddealzheimer 120305205057-phpapp01 (1)
PPTX
enfermedaddealzheimer-120305205057-phpapp01.pptx
DOC
DOCX
Pae de alzheimer
PPT
D E M E N C I A Conf Rossi9
PPT
Demencias mas comunes en el adulto mayor
PPT
El Alzheimer
PDF
Sem_1_-_Trastornos_Mentales_Organicos.pdf
Enfermedaddealzheimer 120305205057-phpapp01 (1)
enfermedaddealzheimer-120305205057-phpapp01.pptx
Pae de alzheimer
D E M E N C I A Conf Rossi9
Demencias mas comunes en el adulto mayor
El Alzheimer
Sem_1_-_Trastornos_Mentales_Organicos.pdf

Similar a enfermedaddealzheimer-120305205057-phpapp01.pdf (20)

PPTX
Demencias degenerativas
PDF
Bloque iii. tema iii pdf
PPTX
Tipos de Demencia
PDF
Caso Clínico Nº1. Benicia Llañez de Rojas. QEPD.
PDF
Demencias
PPTX
El Alzheimer UP Med
PPTX
El Alzheimer UP Med
ODT
Alzheimer
PDF
Alzheimer (1) Demencia y enfermedades mentales
PDF
ARTÍCULO DE REVISIÓN - ALZHEIMER, EL LADRÓN DE RECUERDOS QUE INVADE ECUADOR
PPTX
Alzheimer
PPT
Estadisticas de enfermedades mentales
PPTX
Mal de alzheimer 4205 adiel
PPTX
Trastornos psiquiátricos en la vejez
PPTX
ALZHEIMER PARA ENFERMERIA EN EL NIVEL MEDIO
PPTX
PPTX
exposicion de demencia (1).pptx
PPTX
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER.SALUD PÚBLICA.pptx
PDF
2012 alzheimer progresos-en_el_estudio_2012
Demencias degenerativas
Bloque iii. tema iii pdf
Tipos de Demencia
Caso Clínico Nº1. Benicia Llañez de Rojas. QEPD.
Demencias
El Alzheimer UP Med
El Alzheimer UP Med
Alzheimer
Alzheimer (1) Demencia y enfermedades mentales
ARTÍCULO DE REVISIÓN - ALZHEIMER, EL LADRÓN DE RECUERDOS QUE INVADE ECUADOR
Alzheimer
Estadisticas de enfermedades mentales
Mal de alzheimer 4205 adiel
Trastornos psiquiátricos en la vejez
ALZHEIMER PARA ENFERMERIA EN EL NIVEL MEDIO
exposicion de demencia (1).pptx
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER.SALUD PÚBLICA.pptx
2012 alzheimer progresos-en_el_estudio_2012
Publicidad

Más de rayandueza (12)

PPTX
Ca._gastrico.pptxACEWUSCHWIOLCHWDISLHCUJSDÑOCKLHWDLS
PPTX
DERMATOSIS_FRECUENTsES_EN_PEDIATRIA.pptx
PPTX
Coronary Heart Disease _ by Slidesgo.pptx
PPTX
puerperio patologicoooooooooooooooo.pptx
PPTX
Diabetes (1).pptx
PPTX
Crisis Hipertensiva.pptx
PPTX
Sca.pptx
PPTX
SEPSIS FINAL.pptx
PPTX
SEMINARIOENFERMEDAD RENAL.pptx
PPTX
rcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptx
PPTX
Sistema de conduccion cardiaca.pptx
PPTX
Tratamiento Insuficiencia Cardiaca.pptx
Ca._gastrico.pptxACEWUSCHWIOLCHWDISLHCUJSDÑOCKLHWDLS
DERMATOSIS_FRECUENTsES_EN_PEDIATRIA.pptx
Coronary Heart Disease _ by Slidesgo.pptx
puerperio patologicoooooooooooooooo.pptx
Diabetes (1).pptx
Crisis Hipertensiva.pptx
Sca.pptx
SEPSIS FINAL.pptx
SEMINARIOENFERMEDAD RENAL.pptx
rcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptx
Sistema de conduccion cardiaca.pptx
Tratamiento Insuficiencia Cardiaca.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
analisis de la situación de salud en salud publica
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena

enfermedaddealzheimer-120305205057-phpapp01.pdf

  • 2. ENFERMEDAD DE ALZHEIMER  La enfermedad de Alzheimer es un proceso neurodegenerativo multisistémico descubierto por Alois Alzheimer en 1906, además de principal causa de demencia senil (60-70%) .
  • 3. ENFERMEDAD DE ALZHEIMER  Tercer problema de salud en occidente – detrás de los accidentes cardiovasculares y el cáncer-se ha convertido en el paradigma de investigación científica en los programas de neurociencias de muchos países desarrollados.
  • 4. ENFERMEDAD DE ALZHEIMER  Esta devastadora enfermedad muestra una prevalencia del 3-10% en mayores de 65 años y supera al 25% después de los 85 años con una incidencia del 1-2% en la población general.
  • 5. ENFERMEDAD DE ALZHEIMER  La enfermedad de Alzheimer (EA) o demencia degenerativa primaria destaca entre sus síntomas trastornos de la memoria y otras áreas cognitivas, cambios conductuales, funcionales y de la personalidad.
  • 6. ENFERMEDAD DE ALZHEIMER  Si bien es un proceso degenerativo, existen otras causas de demencias como las vasculares, infecciosas, inmunológicas y metabólicas, endócrinas, etc. con las cuales es preciso hacer un diagnóstico diferencial.
  • 7. Factores de riesgo en la EA  Edad  Es el único bien conocido. La asociación entre EA y envejecimiento es tan notoria que se ha llegado a plantear si aquella no es simplemente un envejecimiento prematuro o exagerado.
  • 8. Factores de riesgo en la EA  Incidencia familiar  Alrededor de un 40% de los enfermos de EA presentan una acusada incidencia familiar de demencia.
  • 9. Factores de riesgo en la EA  Síndrome de Down y edad de los padres  Algunos estudios han descrito una mayor prevalencia de síndrome de Down en familiares de pacientes con EA.
  • 10. Factores de riesgo en la EA  Traumatismo craneal  En la encefalopatía de los boxeadores (traumatismo craneal repetido) se han descrito lesiones semejantes a la degeneración neurofibrilar de la EA.
  • 11. FISIOPATOLOGÍA  No se sabe con exactitud la causa de la enfermedad de Alzheimer, una aproximación fisiopatológica podría ser:  Una mutación en el gen APP.
  • 12. FISIOPATOLOGÍA  Alguna alteración en la transcripción de los RNAm produciría un exceso de beta- amiloide, el cual se acumularía.
  • 13. FISIOPATOLOGÍA  Esto provocaría la aparición de la sustancia amiloide, la cual provocaría alteraciones tóxicas en las neuronas.
  • 14. FISIOPATOLOGÍA  Con la aparición de anomalías en el citoesqueleto, con un exceso de producción de proteínas Tau, y anormalidades en la fosforilación, lo cual provocaría la muerte de las neuronas.
  • 15. CUADRO CLÍNICO  El paciente con EA no se queja de sus limitaciones cognoscitivas, intenta minimizar sus incapacidades, o disfrazarlas, tiende a compensar las deficiencias cognoscitivas por “trucos” como papelitos de notas,
  • 16. CUADRO CLÍNICO  Desconcertando a los parientes que no perciben el inicio, los trastornos, ni la extensión de la enfermedad.
  • 17. CUADRO CLÍNICO  El enfermo presenta tendencia a sobrevalorarse, como compensación de sus deficiencias cognoscitivas. Su estado de ánimo es indiferente, con labilidad y pobreza emocional notables.
  • 18. CUADRO CLÍNICO  Pérdida de interés y de habilidades sociales, son frecuentes en las etapas tardías de la EA. Hay deterioro del pensamiento abstracto.
  • 19. CUADRO CLÍNICO  Pèrdida de la capacidad de juicio, con un lenguaje vago, con circunloquios, alteraciones de la personalidad, la irritabilidad es característica.
  • 20. CUADRO CLÍNICO  En la fase terminal hay confinamiento a la cama, incontinencia esfinteriana y muerte.
  • 21. TRATAMIENTO  En la enfermedad de Alzheimer es preciso reconocer, que hasta el momento no existe ningún tratamiento eficaz.
  • 22. TRATAMIENTO  Los ensayos con agentes que incrementan el sistema colinérgico han demostrado moderados beneficios en algunos pacientes con EA, pero no todos los pacientes responden a este tipo de tratamiento.
  • 23. TRATAMIENTO  La EA no es meramente el resultado de un déficit colinérgico, también fueron demostradas deficiencias de otros neurotransmisores.
  • 24. TRATAMIENTO  Los hallazgos de déficit del sistema noradrenérgico han conducido a ensayos con combinaciones de drogas colinérgicas- noradrenérgicas.
  • 25. TRATAMIENTO  Los tratamientos sintomáticos han sido los más ayudadores. Pequeñas dosis de antipsicóticos, ya sea solos o combinados con ansiolíticos.
  • 26. TRATAMIENTO  Pueden detener los trastornos de comportamiento, mejorar el cuidado personal y restaurar un ciclo de sueño vigilia normal. La depresión además de enmascarar la EA puede complicarla.
  • 27. TRATAMIENTO  Los fàrmacos antidemenciales especìficos, demuestran mejorìa de la memoria o retardan su deterioro.  Dos grupos:  A) Colinèrgicos  B) Antagonistas del glutamato
  • 28. COLINÈRGICOS Donezepilo ( Eranz) Tabs de 5 y 10 mgs. Rivastigmina (Exelòn) Tabs de 1,5; 3;4,5; y 6 mgs Se deben usar con precauciòn en asma, EPOC, trast de conducciòn cardiaca y ùlcera pèptica.
  • 29. ANTAGONISTAS DEL GLUTAMATO  Memantina (Akatinol)  Tabs de 10 mgs.  Presenta inquietud motora, cansancio, cefalea y disminuciòn del umbral convulsivo.  No debe combinarse con amantadina.