Enfermedades cardiovasculares
Datos principales
Las ECV son la principal causa de muerte en todo el mundo. Cada año
mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa.
Se calcula que en 2004 murieron por esta causa 17,3 millones de
personas, lo cual representa un 30% de todas las muertes registradas
en el mundo; 7,3 millones de esas muertes se debieron a la cardiopatía
coronaria, y 6,2 millones a los AVC.
Las muertes por ECV afectan por igual a ambos sexos, y más del 80%
se producen en países de ingresos bajos y medios.
Se calcula que en 2030 morirán cerca de 23,6 millones de personas por
ECV, sobre todo por cardiopatías y AVC, y se prevé que sigan siendo la
principal causa de muerte.
¿Qué son las enfermedades cardiovasculares?
Las enfermedades cardiovasculares (ECV), es decir, del corazón y de los
vasos sanguíneos, son:
La cardiopatía coronaria – enfermedad de los vasos sanguíneos que
irrigan el músculo cardiaco (miocardio);
Las enfermedades cerebrovasculares – enfermedades de los vasos
sanguíneos que irrigan el cerebro;
Las arteriopatías periféricas – enfermedades de los vasos sanguíneos
que irrigan los miembros superiores e inferiores;
La cardiopatía reumática – lesiones del miocardio y de las válvulas
cardíacas debidas a la fiebre reumática, una enfermedad causada por
bacterias denominadas estreptococos;
Las cardiopatías congénitas – malformaciones del corazón presentes
desde el nacimiento; y
Las trombosis venosas profundas y embolias pulmonares – coágulos de
sangre (trombos) en las venas de las piernas, que pueden desprenderse
(émbolos) y alojarse en los vasos del corazón y los pulmones.
Los ataques al corazón y los accidentes vasculares cerebrales (AVC) suelen
ser fenómenos agudos que se deben sobre todo a obstrucciones que impiden
que la sangre fluya hacia el corazón o el cerebro. La causa más frecuente es la
formación de depósitos de grasa en las paredes de los vasos sanguíneos que
irrigan el corazón o el cerebro. Los AVC también pueden deberse a
hemorragias de los vasos cerebrales o coágulos de sangre.
Principales factores de riesgo
Las causas de las ECV están bien definidas y son bien conocidas. Las
causas más importantes de cardiopatía y AVC son los llamados
"factores de riesgo modificables": dieta malsana, inactividad física y
consumo de tabaco.
Los efectos de la dieta malsana y de la inactividad física pueden
manifestarse como "factores de riesgo intermedios": aumento de la
tensión arterial y del azúcar y los lípidos de la sangre, sobrepeso y
obesidad.
Los principales factores de riesgo modificables son responsables de
aproximadamente un 80% de los casos de cardiopatía coronaria y
enfermedad cerebrovascular.
También hay una serie de determinantes subyacentes de las
enfermedades crónicas, es decir, "las causas de las causas", que son un
reflejo de las principales fuerzas que rigen los cambios sociales,
económicos y culturales: la globalización, la urbanización y el
envejecimiento de la población. Otros determinantes de las ECV son la
pobreza y el estrés.
Síntomas frecuentes
La enfermedad subyacente de los vasos sanguíneos no suele presentar
síntomas, y su primera manifestación puede ser un ataque al corazón o
un AVC.
Los síntomas del ataque al corazón consisten en dolor o molestias en el
pecho, brazos, hombro izquierdo, mandíbula o espalda. Además puede
haber dificultad para respirar, náuseas o vómitos, mareos o desmayos,
sudores fríos y palidez.
La dificultad para respirar, las náuseas y vómitos y el dolor en la
mandíbula o la espalda son más frecuentes en las mujeres.
El síntoma más frecuente de los AVC es la pérdida súbita, generalmente
unilateral, de fuerza muscular en los brazos, piernas o cara. Otros
síntomas consisten en la aparición súbita, generalmente unilateral, de
entumecimiento en la cara, piernas o brazos; confusión, dificultad para
hablar o comprender lo que se dice; problemas visuales en uno o ambos
ojos; dificultad para caminar, mareos, pérdida de equilibrio o
coordinación; dolor de cabeza intenso de causa desconocida, y debilidad
o pérdida de conciencia.
Quienes sufran estos síntomas deben acudir inmediatamente al médico.
Cardiopatía reumática
La cardiopatía reumática está causada por la lesión de las válvulas cardiacas y
el miocardio derivada de la inflamación y la deformación cicatrizal ocasionadas
por la fiebre reumática, enfermedad que a su vez está causada por
estreptococos y por lo común se manifiesta como una laringotraqueobronquitis
o amigdalitis («anginas») en los niños.
La fiebre reumática afecta principalmente a los niños en los países en
desarrollo, especialmente ahí donde la pobreza está generalizada. En todo el
mundo, casi 2% de las defunciones por enfermedades cardiovasculares están
relacionadas con la cardiopatía reumática, mientras que 42% están vinculadas
con la cardiopatía isquémica y 34% con las enfermedades cerebrovasculares.
Síntomas de la cardiopatía reumática
Los síntomas de la cardiopatía reumática consisten en dificultad para
respirar, fatiga, latidos cardiacos irregulares, dolor torácico y desmayos.
Los síntomas de la fiebre reumática consisten en fiebre, dolor y
tumefacción articulares, cólicos abdominales y vómitos.
Tratamiento de la cardiopatía reumática
El tratamiento rápido de la faringitis estreptocócica puede impedir la
aparición de la fiebre reumática. El tratamiento prolongado y periódico
con penicilina puede evitar los ataques repetidos de fiebre reumática
causantes de la cardiopatía reumática y detener la progresión de la
enfermedad en pacientes cuyas válvulas cardíacas ya han sido
dañadas.
Costo económico de las enfermedades cardiovasculares
Las ECV afectan a muchas personas de mediana edad, y a menudo
reducen gravemente los ingresos y los ahorros de los pacientes y de sus
familias. Los ingresos que dejan de percibirse y los gastos en atención
médica socavan el desarrollo socioeconómico de las comunidades y de
los países.
Las ECV suponen una gran carga para las economías de los países. Por
ejemplo, se calcula que en el próximo decenio (2006-2015) China
perderá US$ 558 000 millones de renta nacional debido a las
cardiopatías, los AVC y la diabetes.
La prevalencia de factores de riesgo y enfermedades, así como la
mortalidad, suelen ser más elevadas en los grupos socioeconómicos
más bajos de los países de altos ingresos. En los países de bajos y
medianos ingresos se está observando una distribución similar a medida
que avanza la epidemia.
¿Por qué motivo las enfermedades cardiovasculares son un problema en
los países de ingresos bajos y medianos?
Más de 80% de las defunciones causadas por las ECV en el mundo se
producen en los países de ingresos bajos y medianos.
Los habitantes de dichos países están más expuestos a los factores de
riesgo que desembocan en las ECV y otras enfermedades no
transmisibles y carecen de acceso a los métodos preventivos que se
aplican en los países de ingresos altos.
Los habitantes de los países de ingresos bajos y medianos aquejados
de ECV y otras enfermedades no transmisibles tienen un menor acceso
a servicios de asistencia sanitaria eficientes y equitativos que respondan
a sus necesidades (en particular, los servicios de detección temprana).
Como consecuencia, muchos habitantes de dichos países mueren más
jóvenes, de ordinario en la edad más productiva, a causa de las ECV y
otras enfermedades no transmisibles.
Quienes llevan la peor parte son los pobres de los países de ingresos
bajos y medianos. Se ha comprobado que las ECV y otras
enfermedades no transmisibles contribuyen a la aparición o persistencia
de la pobreza. Por ejemplo, una familia con un miembro aquejado de
una ECV puede verse obligada a destinar el 30% o más del ingreso
familiar para sufragar los gastos de atención médica de carácter
catastrófico que esta ocasiona.
En el nivel macroeconómico, las ECV imponen una carga onerosa a los
países de ingresos bajos y medianos. Se calcula que las cardiopatías,
los accidentes vasculares cerebrales y la diabetes sacarina reducen
entre 1% y 5% el producto interno bruto en los países de ingresos bajos
y medianos que pasan por un crecimiento económico rápido, pues
muchas personas mueren prematuramente. Por ejemplo, se calcula que,
a causa de la combinación de cardiopatías, accidentes
cerebrovasculares y diabetes sacarina, en la década 2006-2015 China
perderá $558 000 millones en concepto de ingresos nacionales
devengados.
¿Cómo reducir la carga de las enfermedades cardiovasculares?
Al menos un 80% de las muertes prematuras por cardiopatía y AVC
podrían evitarse con una dieta saludable, actividad física regular y
abandono del consumo de tabaco.
Es posible reducir el riesgo de ECV realizando actividades físicas de
forma regular; evitando la inhalación activa o pasiva de humo de tabaco;
consumiendo una dieta rica en frutas y verduras; evitando los alimentos
con muchas grasas, azúcares y sal, y manteniendo un peso corporal
saludable.
La forma de prevenir y controlar las ECV es a través de una acción
global e integrada:
o Una acción global requiere la combinación de medidas que traten
de reducir los riesgos en la totalidad de la población y de
estrategias dirigidas hacia los individuos con alto riesgo o que ya
padecen la enfermedad.
o Como ejemplos de intervenciones poblacionales que permiten
reducir las ECV se pueden citar las políticas globales de control
del tabaco, los impuestos para reducir la ingesta de alimentos
ricos en grasas, azúcares y sal, la creación de vías para peatones
y bicicletas con el fin de fomentar la actividad física, y el
suministro de comidas saludables en los comedores escolares.
o Las estrategias integradas se centran en los principales factores
de riesgo comunes a varias enfermedades crónicas tales como
las ECV, la diabetes y el cáncer: dieta malsana, inactividad física
y consumo de tabaco.
Existen medicamentos eficaces y baratos para tratar la práctica totalidad
de las ECV.
Estrategia de la OMS para la prevención y control de las enfermedades
crónicas
La labor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en materia de ECV está
integrada en el marco general de la prevención y control de las enfermedades
crónicas que ha elaborado el Departamento de Enfermedades Crónica y
Promoción de la Salud. Los objetivos estratégicos del departamento consisten
en aumentar la concienciación acerca de la epidemia de enfermedades
crónicas; crear entornos saludables, especialmente para las poblaciones
pobres y desfavorecidas; frenar e invertir la tendencia al aumento de los
factores de riesgo comunes de las enfermedades crónicas, tales como la dieta
malsana y la inactividad física, y prevenir las muertes prematuras y las
discapacidades evitables causadas por las principales enfermedades crónicas
2. QUÉ ES ENDOCRINOLOGÍA
La Endocrinología es una especialidad médica y una rama de la biología que
se encarga del estudio de las glándulas de secreción interna. Las glándulas
endocrinas son órganos que producen sustancias químicas llamadas hormonas
que se incorporan al organismo a través del sistema circulatorio. Estas
sustancias de gran actividad biológica regulan todos los procesos metabólicos
del organismo y son en consecuencia indispensables para el mantenimiento de
la vida.
¿Qué es el sistema endocrino? El sistema endocrino es un conjunto de
órganos y tejidos del cuerpo, conocidos como glándulas endocrinas, que se
encargan, en conjunto, de mantener el equilibrio del medio interno del
organismo. Estas glándulas liberan al torrente sanguíneo, junto con otras
partes del cuerpo (como el corazón y sectores del tubo digestivo), un tipo de
sustancias llamadas hormonas, que regulan el crecimiento, el desarrollo y las
funciones de varios tejidos y la reproducción sexual.
Las principales funciones del sistema endocrino son:
 Homeostasis: estimula o inhibe los procesos químicos celulares para
garantizar la estabilidad del cuerpo. Estas acciones pueden afectar a un
solo tipo de célula o a varias en todo el organismo.
 Reproducción: produce células sexuales femeninas y masculinas (óvulos
y espermatozoides, respectivamente), que participan en el proceso de
reproducción humana. En las mujeres, también prepara el cuerpo para el
embarazo, a través del funcionamiento de otras hormonas. Así, tras la
fecundación, por ejemplo, mantiene la pared del útero, prepara la
glándula mamaria para que fabriquen leche y propicia el nacimiento.
 Desarrollo corporal: comienza y controla los cambios físicos que llevan a
la madurez sexual y física (adquirir estatura, peso y contexturas adultas).
¿Qué es un endocrinólogo? Un endocrinólogo es un médico especializado,
que estudia y diagnostica las enfermedades que afectan las glándulas de
secreción interna. Sabe cómo tratar las condiciones que, con frecuencia, son
complejas e incluyen a varios sistemas y estructuras dentro del cuerpo. Los
Endocrinólogos también estudian alteraciones que tienen que ver con el
metabolismo, tales como el metabolismo de los ácidos grasos, colesterol y
triglicéridos, estudian el metabolismo óseo, calcio y fósforo, metabolismo del
sodio, potasio, cloro y magnesio, obesidad y evalúan condiciones como la
menopausia y la infertilidad. Desarrollan planes de educación en enfermedades
como la diabetes y se dedican a la investigación y a realizar pruebas que
permiten evaluar el buen funcionamiento glandular.
¿Qué hacen los endocrinólogos? Los endocrinólogos han sido formados
para diagnosticar y tratar los problemas hormonales, mediante la restauración
del equilibrio normal de las hormonas en su organismo. Entre ellos:
Diabetes
Enfermedades de la tiroides
Desequilibrios hormonales
Menopausia
Osteoporosis
Hipertensión Arterial
Trastornos de los lípidos
Infertilidad
Talla baja
Cáncer de las glándulas
Los endocrinólogos también realizan investigaciones básicas para encontrar
cómo las glándulas endocrinas funcionan ó realizan investigación clínica
ayudando a mejorar el tratamiento para los pacientes.
Qué tipo de formación médica reciben los endocrinólogos?Después de
cumplir seis años de estudios médicos y un año de servicio social obligatorio,
los médicos interesados en realizar la especialidad de endocrinología, deberán
tener una formación de tres años en una de las siguientes ramas clínicas:
medicina interna, pediatría o ginecología para luego ingresar durante dos años
más a una formación específica en endocrinología. En Colombia actualmente
existe un programa en el cual los médicos generales pueden acceder
directamente a su formación como endocrinólogos realizando cuatro años de
postgrado a partir del título de médico general. En su totalidad la capacitación
de un endocrinólogo tarda entre 11 y 12 años
¿Cuáles son las enfermedades o alteraciones endocrinas más comunes?
Las enfermedades ó alteraciones endocrinas más frecuentes son: Diabetes
Los pacientes con diabetes presentan niveles altos de azúcar en la sangre.
Estudios recientes han descubierto que controlar el azúcar en la sangre ayuda
a prevenir problemas serios producidos por la diabetes. Estos incluyen
problemas en los ojos, riñones y nervios, lo que puede producir ceguera,
diálisis o amputación. Los endocrinólogos tratan la diabetes con dieta y
medicamentos, incluyendo la insulina Tiroides Los pacientes con trastornos en
la glándula tiroides algunas veces tienen problemas con su nivel de actividad,
tales como alteraciones en la fuerza muscular, en su estado emocional, control
de peso y control de la temperatura, dependiendo de la deficiencia ó exceso de
producción de estas hormonas. Los endocrinólogos tienen una formación
especial en el caso de que el paciente presente nódulos o cáncer de la
glándula tiroides
Metabolismo Óseo La osteoporosis es la enfermedad metabólica más
frecuente de los huesos, la cual tiene relación con muchas hormonas,
especialmente las hormonas sexuales, lo cual sucede en las mujeres en la
menopausia y en los hombres con la vejez presentando un riesgo aumentado
de fracturas, siendo esta entidad eminentemente endocrina, son los
endocrinólogos las personas con mayor formación para realizar su estudio y
tratamiento, además, existen otras enfermedades metabólicas óseas menos
frecuentes como son la osteomalacia y el raquitismo en la cuales el
endocrinólogo es el profesional que está capacitado para tratarlas y estudiarlas.
Reproducción e infertilidadEn los Estados Unidos, una de cada diez parejas
es infértil. La investigación endocrina ha ayudado a miles de parejas a tener
niños. Los endocrinólogos diagnostican y tratan el desequilibrio hormonal que
causa la infertilidad, y también evalúan y tratan a pacientes con problemas
reproductivos. Trabajan con pacientes que necesitan reemplazo hormonal. Los
problemas que tratan incluyen los síntomas de la menopausia, menstruación
irregular, endometriosis, síndrome de ovario poliquístico, síndrome
premenstrual e impotencia.
Obesidad y exceso de pesoLos endocrinólogos tratan a pacientes que sufren
de sobrepeso u obesidad, con frecuencia por causa de problemas metabólicos
y hormonales. Los endocrinólogos también identifican factores asociados a la
obesidad tales como resistencia a la insulina y problemas genéticos.
Glándula Hipófisis A la hipófisis se le llama la glándula maestra porque
controla las otras glándulas. La hipófisis fabrica varias hormonas importantes.
El exceso o deficiencia de la hormona hipófisis puede producir infertilidad,
trastornos menstruales, problemas del crecimiento (acromegalia o baja
estatura) y una producción excesiva de cortisol (síndrome de Cushing). Los
endocrinólogos controlan estas condiciones con medicamentos y realizan
procedimientos interdisciplinarios con otros colegas.
El Crecimiento Los niños y los adultos pueden sufrir los efectos cuando el
cuerpo no produce suficiente hormona de crecimiento. Los endocrinólogos
pediátricos tratan a niños que sufren de problemas endocrinos que causan baja
estatura y otros trastornos de crecimiento. Los adultos con deficiencia de la
hormona de crecimiento pueden sufrir disturbios emocionales y psicológicos, y
sensación de cansancio. Para las personas que tienen un crecimiento anormal
hay disponible una terapia para sustituir sin peligro la hormona de crecimiento.
Hipertensión Arterial La hipertensión es la presión sanguínea alta y es uno
de los factores de riesgo de las enfermedades cardíacas. Casi un 10% de la
gente tiene hipertensión debido a un exceso de aldosterona, una hormona
producida en las glándulas adrenales. Casi la mitad de estos casos son
causados por tumores que pueden ser extirpados por medio de la cirugía.
Condiciones tales como el síndrome metabólico o un tumor llamado
feocromocitoma también puede causar hipertensión. Estas enfermedades
pueden ser tratadas con éxito por el endocrinólogo.
Trastornos Lipídicos Los pacientes con trastornos lípidícos tienen dificultad
en mantener los niveles normales de grasa corporal. Uno de los desórdenes
lípidicos más comunes es la hiperlipidemia – niveles elevados de colesterol
total, colesterol de lipoproteína de baja densidad (denominado colesterol
"malo"), y los triglicéridos en la sangre. Niveles elevados de estas grasas están
vinculados a enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos (enfermedad
cardiaca coronaria), ataque cerebrovascular y otras enfermedades de la
circulación. La hipertensión es común en la gente con trastornos lípídicos y,
conjuntamente, estos factores ponen a los pacientes a mayor riesgo de sufrir
enfermedades cardiacas coronarias. Los endocrinólogos han sido capacitados
para detectar factores que pueden estar asociados a los trastornos lípidícos,
tales como el hipotiroidismo (la producción baja de hormonas de la tiroides),
uso de medicamentos (como los corticoides), o enfermedades genéticas o
metabólicas. Los trastornos lípidícos pueden encontrarse en varias
enfermedades que necesitan tratarse de manera especial, incluso el síndrome
metabólico, el síndrome de ovario poliquístico y la obesidad. Es posible que
recomienden dietas especiales, ejercicio físico y medicamentos para manejar la
hiperlipidemia y otros trastornos lípidicos.
2. Enfermedades endocrinas (E00-E35)
o (E00-E07) Desórdenes de la glándula tiroides.
 (E00) Hipotiroidismo congénito
 (E01) Desórdenes tiróideos relacionados con deficiencias
de yodo y condiciones aliadas
 (E01.0) Deficiencia relacionada con el yodo
(endémica)difusa , Bocio
 (E01.1) Deficiencia relacionada con el yodo
(endémica) multinodular (endémica), Bocio
 (E01.2) Deficiencia relacionada con el yodo
(endémica) sin especificar, Bocio
 (E01.8) Otros desórdenes tiróideos relacionados con
deficiencias de yodo y condiciones aliadas
 (E02) Hipotiroidismo por deficiencia de yodo subclínico
 (E03) Otros hipotiroidismos
 (E03.0) Hipotiroidismo congénito con bocio difuso
 (E03.1) Congenitalhypothyroidismwithoutgoitre
 (E03.2) Hipotiroidismo debido a medicamentos y
otras substancias exógenas
 (E03.3) Hipotiroidismopostinfeccioso
 (E03.4) Atrofia de la glándula tiroides adquirida
 (E03.5) Mixoedema comatoso
 (E04) Otros bocios no-tóxicos
 (E05) Tirotoxicosis (Hipertiroidismo)
 (E05.0) Tirotoxicosis con bocio difuso
 (E05.1) Tirotoxicosis con nódulos tiróideos tóxicos
sencillos
 (E05.2) Tirotoxicosis con bociomultinodular tóxico
 (E05.3) Tirotoxicosis de tejido tiróideo ectópico
 (E05.4) Tirotoxicosis facticia
 (E05.5) Crisis tiróidea o tormenta
 (E05.8) Otras tirotoxicosis
 (E05.9) Tirotoxicosis sin especificar
 (E06) Tiroiditis
 (E06.0) Tiroiditis aguda
 (E06.1) Tiroiditis subaguda
 (E06.2) Tiroiditis crónica con tirotoxicosis transitoria
 (E06.3) Tiroiditis autoinmune
 (E06.4) Tiroiditis inducido por drogas
 (E06.5) Otras tiroiditis crónicas
 (E06.9) Tiroiditis sin especificar
 (E07) Otros desórdenes de tiróides
 (E07.0) Hipersecreción de calcitonina
 (E07.1) Bociodishormogenético
 (E07.8) Otros desórdenes específicos de tiroides
 (E07.9) Desorden de tiroides sin especificar
o (E10-E14) Diabetes mellitus.
 Nota: las siguientes condiciones son subtipos de cada
código entre E10-14
 (E1x.0) Coma diabético
 (E1x.1) Cetoacidosis diabética
 (E1x.2) Nefropatía diabética
 (E1x.3) Retinopatía diabética
 (E1x.4) Neuropatía diabética
 (E1x.5) Angiopatía diabética
 (E1x.6) Artropatía diabética
 (E10) Diabetes mellitus dependiente de insulina
 (E11) Diabetes mellitus no-dependiente de insulina
 (E12) Diabetes mellitus relacionada con malnutrición
 (E13) Otras diabetes mellitus especificadas
 (E14) Otras diabetes mellitus sin especificar
o (E15-E16) Otros desórdenes de la regulación de la glucosa y
secreción interna pancreatica.
 (E15) Coma hipoglucémico no-diabético
 (E16) Otros desórdenes de secreción interna pancreática
 (E16.0) Hipoglucemia inducida por drogas sin coma
 (E16.1) Otras hipoglucemias
 (E16.2) Hipoglucemia, sin especificar
 (E16.3) Incremento de la secreción de glucagón
 (E16.4) Secreción anormal de gastrina
 (E16.8) Otros desórdenes especificados de
secreción pacreática interna
 (E16.9) Desórden de secreción pacreática interna
sin especificar
o (E20-E21) Glándula paratiroides / PTH
 (E20) Hipoparatiroidismo
 (E20.0) Hipoparatiroidismoidiopático
 (E20.1) Pseudohipoparatiroidismo
 (E21) Hiperparatiroidismo y otros desórdenes de la
glándula paratiroides
 (E21.0) Hiperparatiroidismo primario
 (E21.1) Hiperparatiroidismo secundario, de cualquier
parte sin clasificar
o (E22-E23) Glándula pituitaria / ADH, oxitocina, GH, ACTH,
TSH, LH, FSH, prolactina
 (E22) Hiperfunción de la glándula pituitaria
 (E22.0) Acromegalia y gigantismo
 (E22.1) Hiperprolactinemia
 (E22.2) Síndrome de la secreción inapropiada de la
hormona antidiurética
 (E23) Hipofunción y otros desórdenes de la glándula
pituitaria
 (E23.0) Hipopituitarismo
 (E23.1) Hipopituitarismo inducido por medicamentos
 (E23.2) Diabetes insípida
 (E23.3) Disfunción hipotalámica, de cualquierparte,
no clasificada
o (E24-E27) Glándula suprarrenal / Aldosterona, cortisol,
epinefrina, norepinefrina
 (E24) Síndrome de Cushing
 (E24.0) Síndrome de Cushing dependiente de la
pituitaria
 (E24.1) Síndrome de Nelson
 (E24.2) Síndrome ectópico ACTH
 (E24.3) Síndrome pseudo-Cushing inducido por
alcohol
 (E24.4) Otros tipos de síndrome de Cushing
 (E24.5) Síndrome de Cushing sin especificar
 (E25) Desórdenes adrenogenitales
 (E25.0) Desórdenes adrenogenitales congénitos
asociados con deficiencias enzimáticas
 (E26) Hiperaldosteronismo
 (E26.0) Hiperaldosteronismo primario
 (E26.1) Hiperaldosteronismo secundario
 (E26.8) Otros hiperaldosteronismos
 (E26.9) Hiperaldosteronismo sin especificar
 (E27) Otros desórdenes de la glándula suprarrenal
 (E27.0) Otras superactividadesadrenocorticales
 (E27.1) Insuficiencia adrenal primaria
 (E27.2) Enfermedad de Addison
 (E27.3) Insuficiencia adrenal inducida por
medicamentos
 (E27.4) Otras insoficienciasadrenocorticales y sin
especificar
 (E27.5) Hiperfunción adrenomedular
o (E28-E30) Gónadas / Estrógenos, andrógenos, testosterona,
etc.
 (E28) Disfunción ovárica
 (E28.0) Exceso de estrógenos
 (E28.1) Exceso de andrógenos
 (E28.2) Síndrome de ovario poliquístico
 (E28.3) Menopausia
 (E29) Disfunción testicular
 (E29.0) Hiperfunción testicular
 (E29.1) Hipofunción testicular
 (E30) Desórdenes de pubertad no clasificados
 (E30.0) Pubertad retrasada
 (E30.1) Pubertad precoz
 (E30.8) Otros desórdenes de pubertad
o (E31-E35) Otras
 (E31) Disfunción poliglandular
 (E31.0) Fallo poliglandular autoinmune
 (E31.1) Hiperfunción poliglandular
 (E32) Enfermedades del timo
 (E32.0) Hiperplasia persistente del timo
 (E32.1) Absceso del timo
 (E34) Otros desórdenes endocrinos
 (E34.0) Síndrome carcinoide
 (E34.1) Otras hipersecreciones de hormonas
intestinales
 (E34.2) Secreción de hormona ectópica, no
clasificada
 (E34.3) Baja estatura, no clasificada
 (E34.4) Estatura alta constitucional
 (E34.5) Síndrome de resistencia andrógena
 (E34.8) Otros desórdenes endocrinos específicos
 (E35) Desórdenes de glándulas endocrinas en
enfermedades clasificadas
 (E35.0) Desórdenes de la glándula tiroides en
enfermedades clasificadas
 (E35.1) Desórdenes de la glándula suprarrenal en
enfermedades clasificadas
 (E35.8) Desórdenes de otras glándulas endocrinas
en enfermedades clasificadas
Enfermedades nutricionales (E40-E68)
o (E40-E46) Malnutrición
 (E40) Kwashiorkor
 (E41) Marasmonutricional
 (E42) Kwashiorkormarásmico
 (E43) Malnutrición severa de proteínas y energía sin
especificar
 (E44) Malnutrición de grado medio y moderado de
proteínas y energía
 (E45) Desarrollo retardado seguido de malnutrición
proteínas y energía
 (E46) Malnutrición de proteínas y energía sin especificar
o (E50-E64) Otras deficiencias nutricionales.
 (E50) Deficiencia de Vitamina A
 (E50.0) Deficiencia de Vitamina A con
xerosisconjuntiva
 (E50.1) Deficiencia de Vitamina A con granos de
Bitot y xerosisconjuntiva
 (E50.2) Deficiencia de Vitamina A con xerosis de
córnea
 (E50.3) Deficiencia de Vitamina A con úlcera y
xerosis de córnea
 (E50.4) Deficiencia de Vitamina A con keratomalacia
 (E50.5) Deficiencia de Vitamina A con nictalopía
 (E50.6) Deficiencia de Vitamina A con cicatrices
xeroftalmicas de córnea
 (E50.7) Otras manifestaciones oculares por
deficiencias de Vitamina A
 (E51) Deficiencia de Vitamina B1
 (E51.1) Beriberi
 (E51.2) Encefalopatía de Wernicke
 (E52) Deficiencia de Vitamina B3 (pelagra)
 (E53) Deficiencia de otras Vitaminas del grupo B
 (E53.0) Deficiencia de Vitamina B2
 (E53.1) Deficiencia de Vitamina B6
 (E53.8) Deficiencia de otras vitaminas del grupo B
especificadas
 (E54) Deficiencia de Vitamina C
 (E55) Deficiencia de Vitamina D
 (E55.0) Raquitismo activo
 (E56) Otras deficiencias vitamínicas
 (E56.0) Deficiencia de Vitamina E
 (E56.1) Deficiencia de Vitamina K
 (E58) Deficiencia dietaria de calcio
 (E59) Deficiencia dietaria de selenio
 (E60) Deficiencia dietaria de zinc
 (E61) Deficiencia dietaria de otros elementos nutrientes
 (E61.1) Deficiencia dietaria de hierro
 (E61.2) Deficiencia dietaria de magnesio
 (E61.3) Deficiencia dietaria de manganeso
 (E61.4) Deficiencia dietaria de cromo
 (E61.5) Deficiencia dietaria de molibdeno
 (E61.6) Deficiencia dietaria de vanadio
 (E63) Otras deficiencias nutricionales
 (E63.0) Deficiencia de ácidos grasos esenciales
 (E64) Secuelas de malnutrición y otras deficiencias
nutricionales
o (E65-E68) Obesidad y otras hiperalimentaciones.
 (E65) Tejido adiposo localizada
 (E66) Obesidad
 (E66.0) Obesidad debida a un exceso de calorías
 (E66.1) Obesidad inducida por medicamentos
 (E66.2) Obesidad extrema con hipoventilación
alveolar
 (E66.8) Otras obesidades
 (E66.9) Obesidad sin especificar
 (E67) Otras hiperalimentaciones
 (E67.0) Hipervitaminosis A
 (E67.1) Hipercarotenemia
 (E67.2) Síndrome megavitamínico-B6
 (E67.3) Hipervitaminosis D
 (E68) Secuelas de hiperalimentación
Trastornos metabólicos (E70-E90)
o (E70-E72) Aminoácidos
 (E70) Desórdenes del metabolismo de aminoácidos
aromáticos
 (E70.0) Fenilcetonuria clásica
 (E70.1) Otras hiperfenilalaninemias
 (E70.2) Desórdenes del metabolismo de la tirosina
 (E70.3) Albinismo
 (E70.8) Otros desórdenes del metabolismo de
aminoácidos aromáticos
 (E70.9) Desorden del metabolismo de aminoácidos
aromáticos sin especificar
 (E71) Desórdenes del metabolismo de la cadena de
aminoácidos y del metabolismo de ácidos grasos
 (E71.0) Enfermedad del jarabe de arce urinario
 (E71.1) Otros desórdenes de la cadena de
aminoácidos
 (E71.2) Desorden del metabolismo de la cadena de
aminoácidos sin especificar
 (E71.3) Desórdenes del metabolismo de ácidos
grasos
 (E72) Otros desórdenes del metabolismo de aminoácidos
 (E72.0) Desórdenes de transporte de aminoácidos
 (E72.1) Desórdenes del metabolismo de
aminoácidossulfúreos
 (E72.2) Desórdenes del metabolismo del ciclo de la
urea
 (E72.3) Desórdenes del metabolismo de lisina e
hidroxilisina
 (E72.4) Desórdenes del metabolismo de ornitina
 (E72.5) Desórdenes del metabolismo de glicina
o (E73-E74)Carbohidratos
 (E73) Intolerancia a la lactosa
 (E74) Otros desórdenes del metabolismo de carbohidratos
 (E74.0) Glucogenosis
 (E74.1) Desórdenes del metabolismo de fructosa
 (E74.2) Desórdenes del metabolismo de galactosa
 (E74.3) Otros desórdenes de absroción intestinal de
carbohidratos
 (E74.4) Desórdenes del metabolismo de ácido
pirúvico y gluconeogénesis
 (E74.8) Otros desórdenes especificados del
metabolismo de carbohidratos
 (E74.9) Desórdenes del metabolismo de
carbohidratos sin especificar
o (E75) Lípidos
 (E75) Desórdenes del metabolismo de esfingolípidos y
otros desórdenes de almacenamiento lipídico
 (E75.0) Gangliosidosis GM 2
 (E75.1) Otras gangliosidosis
 (E75.2) Otras esfingolipidosis
 (E75.3) Esfingolipidosis sin especificar
 (E75.4) Lipofuscinosisceroidea neuronal
 (E75.5) Otros desórdenes de almacenamiento
lipídico
 (E75.6) Desorden de almacenamiento lipídico sin
especificar
o (E76-E78) Combinaciones
 (E76) Desórdenes del metabolismo de
glucosaminoglucanos
 (E76.0) Mucopolisacaridosis, tipo I
 (E76.1) Mucopolisacaridosis, tipo II
 (E76.2) Otras mucopolisacaridosis
 (E77) Desórdenes del metabolismo de glicoproteínas
 (E77.0) Defectos en modificiones post-traducionales
de enzimas de los limosomas
 (E77.1) Defectos en la degradación de
glicoproteínas
 (E78) Desórdenes del metabolismo de lipoproteínas y otras
lipidemias
 (E78.0) Hipercolesterolemia pura
 (E78.1) Hipergliceridemia pura
 (E78.2) Hiperlipidemia mixta
 (E78.3) Hiperquilomicronemia
 (E78.4) Otras hiperlipidemias
 (E78.5) Hiperlipidemia sin especificar
 (E78.6) Deficiencia de lipoproteínas
o (E79-E90) Otros desórdenes metabólicos
 (E79) Desórdenes del metabolismo de la purina y la
pirimidina
 (E79.0) Hiperuricemia sin signos de artritis
reumatoide y enfermedades tofáceas
 (E79.1) Síndrome de Lesch-Nyhan
 (E79.8) Otros desórdenes del metabolismo de la
purina y la pirimidina
 (E80) Desórdenes del metabolismo de la porfirina y la
bilirrubina
 (E80.0) Porfiriaeritropoyética hereditaria
 (E80.1) Porfiria cutánea tardía
 (E80.2) Otras porfirias
 (E80.3) Defectos de la catalasa y la peroxidasa
 (E80.4) Síndrome de Gilbert
 (E80.5) Síndrome de Crigler-Najjar
 (E80.6) Otros desórdenes del metabolismo de la
bilirrubina
 (E80.7) Desorden del metabolismo de la bilirrubina
sin especificar
 (E83) Desórdenes del metabolismo de minerales
 (E83.0) Desórdenes del metabolismo del cobre
 (E83.1) Desórdenes del metabolismo del hierro
 (E83.2) Desórdenes del metabolismo del zinc
 (E83.3) Desórdenes del metabolismo del fósforo
 (E83.4) Desórdenes del metabolismo del magnesio
 (E83.5) Desórdenes del metabolismo del calcio
 (E84) Fibrosis quística
 (E85) Amiloidosis
 (E85.0) Amiloidosis heredofamiliar no-neuropática
 (E86) Agotamiento volumétrico
 (E87) Otros desórdenes de fluidos, electrolitos y del
equilibrio ácido-base
 (E87.0) Hiperosmolaridad e hipernatremia
 (E87.1) Hiposmolaridad e hiponatremia
 (E87.2) Acidosis
 (E87.3) Alcalosis
 (E87.4) Desorden misto del equilibrio ácido-base
 (E87.5) Hipercalemia
 (E87.6) Hipocalemia
 (E87.7) Hipervolemia
 (E87.8) Otros desórdenes de electrolitos y del
equilibrio de fluidos no clasificados
 (E88) Otros desórdenes metabólicos
 (E88.0) Desórdenes del metabolismo de proteínas
plasmáticas no clasificoados
 (E88.1) Lipodistrofia no clasificada
 (E88.2) Lipomatosis no clasificada
 (E89) Desórdenes endocrinos y
metabólicospostprocedurales no clasificados
 (E89.0) Hipotiroidismopostprocedural
 (E89.1) Hipoinsulinemiapostprocedural
 (E89.2) Hipoparatiroidismopostprocedural
 (E89.3) Hipopituitarismopostprocedural
 (E89.4) Disfunción ovárica postprocedural
 (E89.5) Hipofunción testicular postprocedural
 (E89.6) Hipufunciónsuprarrenal(-medular)
postprocedural
 (E90) Desórdenes nutricionales y metabólicos en
enfermedades clasificadas
3. Enfermedades respiratorias más comunes
Gripa.
Resfriado común.
Influenza.
Amigdalitis o enfermedad en las anginas.
Rinofaringistis.
Asma.
Bronquitis.
Pulmonía.
Otitis.
Tuberculosis
Síntomas generales
Las principales manifestaciones de estas enfermedades son:
Tos.
Estornudo.
Dolor de cabeza.
Dolor de garganta.
Dolor de oídos.
Aumento de la temperatura.
Malestar general.
Recomendaciones si te enfermas
Abrigate.
No te expongas a cambios de temperatura o al frío.
Descansa.
Quédate en casa y si te es posible evite acudir a tu trabajo, escuela,
lugares públicos o de gran concentración como teatros, cines, bares,
terminal de autobuses, metro, etc.; así evitarás contagiaer a los demás.
Alimentate bien, come bastante fruta y verdura ricas en vitamina A y C
como zanahoria, papaya, guayaba, naranja, mandarina, lima, limón y
piña entre otros.
Toma mucha agua limpia y hervida.
Cubrir nariz y boca con pañuelos desechables al toser o estornudar.
Lávate las manos para proteger a las demás personas.
No saludes de forma directa (de beso o mano) para no contagiar a otras
personas.
Evitar el contacto con niños ancianos o personas con enfermedades
crónicas.
Lava tus utensilios después de comer con agua caliente y jabón para
matar los microbios.
Acuda a tu unidad de salud más cercana o consulta a tu médico,
especialmente niños y ancianos con fiebre alta, debilidad generalizada,
dificultad al respirar, tos seca persistente y dolores musculares.
Sigue el tratamiento que el médico te recomiende y termínalo. Muchas
veces en cuanto nos empezamos a sentir mejor suspendemos los
medicamentos, acción errónea porque los microbios pueden
reproducirse nuevamente y como nuestras defensas están bajas, la
enfermedad puede ser más grave.
Cómo prevenir enfermedades respiratorias
Para prevenirlas es recomendable utilizar bufandas o cubre bocas al
salir a la calle.
No te expongas a cambios bruscos de temperatura.
Alimentate bien.
Evitar lugares de alta concentración poblacional como cines, teatros,
bares, autobuses, metro, etc.
Lávate las manos con frecuencia, en especial después de tener contacto
con personas enfermas.
Evita tocarte ojos, boca y nariz, ya que los gérmenes se diseminan
cuando una persona toca algún objeto contaminado y luego se toca los
ojos, boca o nariz.
Enfermedades Respiratorias Ocupacionales
Las enfermedades se definen como de origen ocupacional o profesional
cuando se puede establecer una relación causal entre el trabajo y la aparición
de la enfermedad.
Dentro del espectro de las enfermedades de origen ocupacional o profesional,
las del aparato respiratorio son de las más frecuentes, circunstancia fácil de
comprender, debido a que es el órgano con mayor interacción con los agentes
ambientales. Se calcula que en un trabajo de 40 horas semanales se
introducen unos 14.000 litros de aire en las vías aéreas; las sustancias
inhaladas durante ese tiempo son capaces de provocar casi todos los tipos de
enfermedad pulmonar crónica. La prevalencia de esta clase de enfermedades
es muy elevada.
En el Reino Unido se observó que el 7% de las consultas de atención primaria
eran debidas a problemas relacionados con el trabajo y, de ellas, el 10%
correspondían a síntomas respiratorios. En Colombia no se tienen cifras
confiables de prevalencia de las enfermedades respiratorias ocupacionales,
debido a que no disponemos de sistemas de registro y vigilancia
epidemiológica.
Las enfermedades respiratorias ocupacionales más frecuentes son:
Asma
Bronquitis y bronquiolitis por exposición, accidental o no, a
sustancias químicas inorgánicas.
Neumoconiosis por inhalación de polvo inorgánico.
Cáncer de pulmón.
Neumonitis por hipersensibilidad por sustancias orgánicas
En los años recientes, en algunas zonas del país ha habido auge de la
industria del carbón, por lo que se han presentado un gran número de casos
de neumoconiosis en los mineros. Durante muchos años, como consecuencia
de la alta prevalencia y de la gran morbimortalidad de esta enfermedad, el
ámbito de la patología respiratoria laboral se centró primordialmente en las
neumoconiosis. Sin embargo, el carbón puede ser sustituido por otros
recursos energéticos. Este hecho, junto con las medidas de prevención
adoptadas, ha provocado que se observe un cambio en el espectro de la
patología respiratoria laboral. En la actualidad, el asma de origen laboral
ocupa un lugar de alta prevalencia y se estima que una proporción del 2 al
15% del asma diagnosticado en adultos es causado por el trabajo.
La dimensión de la patología respiratoria ocupacional es preocupante, no sólo
por las cifras que se conocen, sino porque muchas de estas enfermedades
son subdiagnosticadas y los factores que las determinan pueden persistir y
aumentar si no se toman las medidas adecuadas.
Las enfermedades ocupacionales difieren de las enfermedades generales por
el carácter legal que su manejo adquiere. Estos pacientes deben ser atendidos
a través de las administradoras de riesgos profesionales (ARP) y no a través
de las empresas promotoras de salud (EPS). Esta dimensión medicolegal
conlleva la necesidad de confirmar completamente el diagnóstico, tratando de
evitar, en la medida de lo posible, un diagnóstico de presunción. A la vez, es
deseable el reconocimiento precoz del origen laboral de la enfermedad, ya que
la persistencia en la exposición influirá en su evolución posterior. Dichas
circunstancias provocan, con frecuencia, que la relación médico-paciente se
vea sometida a presiones que la dificultan.
Otro aspecto de estas enfermedades es su repercusión en la salud pública.
Aunque existe una susceptibilidad individual, el reconocimiento de una
enfermedad profesional obliga a extremar las medidas de prevención para el
grupo expuesto.
Las pruebas funcionales respiratorias son una herramienta diagnóstica
fundamental, sobre todo la espirometría simple. En ocasiones es necesario
acudir a pruebas más complejas: pletismografía, gases en sangre, capacidad
de difusión o pruebas de esfuerzo. La tomografía computarizada de alta
resolución (TACAR) se ha revelado como un método de gran interés en el
estudio de las enfermedades ocupacionales que afectan difusamente al
pulmón. La fibrobroncoscopia, el lavado broncoalveolar y la biopsia por
toracoscopia han supuesto un avance importante para el diagnóstico de este
tipo de enfermedades.
En las últimas décadas se ha puesto de manifiesto que no sólo determinados
y escasos trabajos pueden producir enfermedades, sino que, en la mayoría de
los puestos de trabajo, incluso en la agricultura y la ganadería, tiene lugar la
inhalación de sustancias capaces de producir enfermedades respiratorias en
determinados individuos. Estas observaciones han producido un creciente
desarrollo en el conocimiento de esta área de la neumología. Se han
identificado nuevos agentes etiológicos, y se han mejorado las medidas de
prevención y control de riesgos laborales. Por todo lo anterior la comunidad
debe consultar a su neumólogo por síntomas respiratorios que pueden
relacionarse con enfermedades laborales o por trabajos de riesgo.
Si usted presenta tos, ahogo, opresión en el pecho o silbido durante el tiempo
en que está expuesto a su ambiente laboral, puede tener una enfermedad
respiratoria de origen ocupacional. Consulte a su médico
Enfermedades Respiratorias
QUÉ ES
Las enfermedades respiratorias agudas ocupan el primer lugar como motivo
de consulta al médico, y las formas graves son causa de un gran numero de
defunciones sobre todo en los menores de 5 años, también los ancianos
pueden verse afectados severamente por estas enfermedades. Sin embargo,
las enfermedades respiratorias se manifiestan en todas las edades de la vida,
y en ambos sexos.
CAUSAS
Estas enfermedades pueden afectar diversas partes del aparato respiratorio,
desde la nariz, hasta los pulmones. Algunas son leves como la tos o el catarro
y otras pueden ser peligrosas como la bronquitis y la pulmonía Las causas
pueden ser múltiples; sin embargo, las más frecuentes son las infecciones, es
decir, las causadas por microbios (virus o bacterias Pueden existir otra causas
entre ellas las ocasionadas por contaminantes en el ambiente de trabajo, así
como por exposición continua a sustancias químicas e irritantes que se
encuentran en el aire y que al respirarlas afectan la función de las vías
respiratorias Pueden ser polvos, humos, rocíos, nieblas, gases y vapores, que
ocasionan la llamadas "bronquitis Industriales"
SÍNTOMAS
Las infecciones respiratorias agudas, se presentan de manera brusca, afectan
desde la nariz hasta los pulmones, y de acuerdo a su localización serán las
molestias que el enfermo pueda tener pueden ser leves, moderadas o graves.
Leves: En una infección leve, por lo general el paciente presenta un cuadro
gripal con accesos de tos que no provocan vómitos ni que el paciente se
ponga cianótico o morado. Puede haber dolor leve en la "garganta" y malestar
general. El catarro es la forma más común de infección respiratoria leve, se
acompaña de ardor de ojos, lagrimeo, estornudos, dolores de cabeza, de
cuerpo y garganta, a veces se presenta fiebre
Es necesario que el enfermo descanse, se alimente adecuadamente, tome
mucho líquidos y no acuda a lugares públicos y cerrados. Se recomienda no
fumar ni exponerse a cambios bruscos de temperatura.
Moderadas: Además de lo anteriormente referido; el paciente presenta ardor
y dolor en la garganta, (las amígdalas) pueden estar muy inflamadas y con
puntos blancos, el moco y la flema son de color amarillo; a veces se
acompaña de dificultad para hablar (ronquera) y hay dolor al pasar los
alimentos.
FACTORES DE RIESGO
PREVENCIÓN
Además de seguir las indicaciones del médico es conveniente:
No suspender la alimentación.
Tomar líquidos continuamente.
No exponerse a cambios bruscos de temperatura.
No acudir a sitios públicos, ni contaminados con sustancias tóxicas,
humos etc. que podrían complicar el cuadro respiratorio.
Procurar que la habitación, en que se encuentra el enfermo este
ventilada sin exponer al paciente a corrientes de aire.
Graves: Los cuadros respiratorios a veces pueden dar lugar a estados graves,
se deba saber reconocer cuando se está convirtiendo en una infección grave,
ya que deberán solicitarse los servicios médicos necesarios para su control y
evitar que pueda dar lugar a complicaciones
En estos casos se afectan los bronquios y los pulmones. La s molestias,
además de las anteriormente referidas, serán dolor en el pecho y en la
espalda, dificultad al respirar, la respiración es más rápida y corta, quejido
respiratorio, los labios y las uñas se ponen "amoratados". Se altera el estado
general del paciente, presentando fiebre elevada, dolor de cabeza intenso,
decaimiento, somnolencia; Inicialmente una gran inquietud, por la insuficiencia
respiratoria, palpitaciones, flemas amarillas con rasgos de sangre.
En estos casos el tratamiento será en un servicio hospitalario, bajo la
vigilancia estrecha del médico quien determinara la conducta a seguir.
Si el proceso respiratorio se acompaña de desnutrición, deshidratación o una
enfermedad grave asociada, además de presentar un cuadro respiratorio
catalogado como grave deberá de hospitalizarse de inmediato al paciente.
Las vitaminas pueden ser útiles como medida preventiva. Se recomienda la
vitamina A contenida en las verduras y en las frutas de color o amarillo, la
vitamina C presente en todas las frutas cítricas (naranja, toronja, limón,
guayaba y otras). También son útiles en la recuperación de las infecciones.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Tratamiento
Las medidas que deben tomarse son:
Eliminación de agentes contaminantes
Ventilación adecuada del local para evitar la acumulación de
contaminantes.
Limpieza del local.
Capacitar al personal para manipular el material que se esta utilizando.
Utilizar equipo de protección.
Examen médico periódico.
4. Tabaco
El humo del cigarrillo contiene una cantidad importante de particulas pequeñas
que, al condensarse producen un compuesto de más de 500 sustancias que
forman el alquitran de tabaco. Todas esas sustancias y en especial la nicotina
y el monóxido de carbono, tienen un efecto especialmente perjudicial para la
salud del fumador. Al inhalar el humo, el residuo de alquitran se aloja en las
vias respiratorias y en los pulmones , provocando serias enfermedades como
la bronquitis crónica, la angina d epechop, el infarto de miocardio, o el cancer
de pulmón
Alcoholismo
El alcohol provoca trastornos psíquicos y fisicos. Entre los trastornos más
comunes se encuentran la ulcera, cirrosis y enfermedades del páncreas. Entre
los trastonospsíquicos , el alcohol produce una disminución d elas facultades
mentales y problemas en la comunicación con otras personas.
Drogas
Los efectos psicotropos de las drogas son complejos y multiformes, variables
según los estímulos ambientales. Pueden clasificarse en euforizantes y
excitantes (cocaína, anfetaminas, alcohol en su primera fase, nicotina en su
segunda fase), relajantes, sedantes y depresores (opiáceos, heroína,
morfina—, benzodiacepinas —ansiolíticos, relajantes musculares e hipnóticos,
alcohol en su segunda fase, nicotina en su primera fase, barbitúricos,
Cannabis marihuana inhalantes), y alucinógenos (LSD, peyote, fenciclidina).
La droga se define como una sustancia que ingresa al organismo y tiene la
capacidad para provocar cambios en el o alterar cualquiera de sus funciones.
En principio, las drogas se perciben con una imagen positiva y favorable que
atrae a jóvenes y mayores. Sin embargo, esa cara desaparece rápidamente, y
las drogas empiezan a mostrarse tal y como son: dolor, problemas, infelicidad
y múltiples trastornos
Las drogas generalmente crean dependencia tanto física como psicológica y
hacen vivir a quién las consume, en un mundo totalmente falso, en donde se
sufre degradación física, mental, emocional y finalmente puede llegar a
ocasionarle la muerte
Las reacciones negativas asociadas a las adicciones, afectan en diferentes
aspectos la vida de la persona, tales como
Relaciones personales
Las relaciones con la familia, amigos o pareja se alteran, aparecen
discusiones frecuentes, la comunicación se interrumpe, hay pérdida de
confianza y alejamiento
Trabajo
Frecuentemente se manifiesta baja productividad y deterioro de la calidad del
trabajo o la pérdida del mismo
Economía
El destinar la mayor parte del dinero a comprar drogas, genera
endeudamiento.
Salud psíquica
Es posible la aparición de una amplia gama de trastornos psicológicos,
estados de ánimo negativos e irritabilidad, actividades defensivas, pérdida de
autoestima e intenso sentimiento de culpa, así como alucinaciones visuales y
auditivas, disminución de la capacidad intelectual, lenguaje confuso, y la
destrucción de neuronas
Conducta
La droga se vuelve casi lo más importante, los adictos se tornan egoístas y
egocéntricos (no les importa nada más que ellos mismo).
Salud física
Se presentan trastornos del apetito, úlceras, insomnio, fatiga y otras
enfermedades provocadas por el consumo de drogas como son: taquicardia,
conjuntivitis, atrofia cerebral, temblores y convulsiones
Tolerancia
La droga produce tolerancia física, por lo que es necesario ir aumentando la
cantidad de dosis consumida para experimentar los mismos efectos.
Obsesión
El adicto a menudo no puede pensar en otra cosa que no sea en la droga, el
modo de conseguirla, el tiempo en obtenerla, etc
Negación
A medida que los adictos empiezan a acumular problemas (en el trabajo, en el
hogar o socialmente) inevitablemente comienzan a negar dos cosas: Que la
droga constituya un problema que no pueden controlar, y que los efectos
negativos en sus vidas tengan alguna conexión con el uso de la droga.
Muchas veces el adicto piensa que el día que él quiera podrá dejar las drogas,
que es cuestión de proponérselo y ya; pero lamentablemente no es así.
El tabaco y el alcohol son drogas licitas y legales ya que son socialmente
aceptadas y su consumo n oesta penado por la ley.
Otras drogas como la marihuana, cocaina, heroína, entre otras no son
socialmente aceptadas y tanto su comercializacion como su consumo estan
estrictamente penados y prohibidos
El consumo de dichas drogas se puede escribir en 3 etapas
uso. Primer contacto. Casual o voluntario
abuso. Uso reiterado de la droga para lograr los efectos deseados
dependencia. Uso permanente y constante d e una droga sin la cual el
drogadicto siente que no puede vivir
Fuentes: www.Monografias.com
Fuentes:
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/educ_civica/La_Gra
cia/Drogas/Consecuencias.htm
Alcoholismo
Enfermedad crónica y habitualmente progresiva producida por la ingestión
excesiva de alcohol etílico, bien en forma de bebidas alcohólicas o como
constituyente de otras sustancias. La OMS define el alcoholismo como la
ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el
hombre (una copa de licor o un combinado tiene aproximadamente 40 gramos
de alcohol, un cuarto de litro de vino 30 gramos y un cuarto de litro de cerveza
15 gramos). El alcoholismo parece ser producido por la combinación de
diversos factores fisiológicos, psicológicos y genéticos. Se caracteriza por una
dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol, y produce un daño
cerebral progresivo y finalmente la muerte.
El alcoholismo afecta más a los varones adultos, pero está aumentando su
incidencia entre las mujeres y los jóvenes. El consumo y los problemas
derivados del alcohol están aumentando en todo Occidente desde 1980,
incluyendo Estados Unidos, la Unión Europea y los antiguos países del este,
así como en los países en vías de desarrollo.
Desarrollo
El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable de
alcohol, ha sido considerado en el pasado un síntoma de estrés social o
psicológico, o un comportamiento aprendido e inadaptado. El alcoholismo ha
pasado a ser definido recientemente, y quizá de forma más acertada, como
una enfermedad compleja en sí, con todas sus consecuencias. Se desarrolla a
lo largo de años. Los primeros síntomas, muy sutiles, incluyen la preocupación
por la disponibilidad de alcohol, lo que influye poderosamente en la elección
por parte del enfermo de sus amistades o actividades. El alcohol se está
considerando cada vez más como una droga que modifica el estado de ánimo,
y menos como una parte de la alimentación, una costumbre social o un rito
religioso.
Al principio el alcohólico puede aparentar una alta tolerancia al alcohol,
consumiendo más y mostrando menos efectos nocivos que la población
normal. Más adelante, sin embargo, el alcohol empieza a cobrar cada vez
mayor importancia, en las relaciones personales, el trabajo, la reputación, e
incluso la salud física. El paciente pierde el control sobre el alcohol y es
incapaz de evitarlo o moderar su consumo. Puede llegar a producirse
dependencia orgánica (física), lo cual obliga a beber continuamente para evitar
el síndrome de abstinencia.
Efectos
El alcohol produce sobre el organismo un efecto tóxico directo y un efecto
sedante; además, la ingestión excesiva de alcohol durante periodos
prolongados conduce a carencias en la nutrición y en otras necesidades
orgánicas, lo cual complica la situación. Los casos avanzados requieren
hospitalización. Los efectos sobre los principales sistemas del organismo son
acumulativos e incluyen un amplio rango de alteraciones en el aparato
digestivo, entre las que destacan las úlceras de estómago y de duodeno, la
pancreatitis crónica y la cirrosis hepática, así como lesiones irreversibles en
los sistemas nerviosos central y periférico. Pueden llegar a producirse
desmayos, alucinaciones e intensos temblores, síntomas del síndrome de
abstinencia alcohólica más grave, y el delirium tremens, que puede ser mortal
a pesar del tratamiento adecuado; esto último contrasta con los síndromes de
abstinencia de los opiáceos como la heroína, que aunque muy aparatosos rara
vez son fatales. Se ha demostrado en fechas recientes que la ingestión de
alcohol durante la gestación, incluso en cantidades moderadas, puede
producir daños graves en el feto, especialmente retraso en el desarrollo físico
y mental; la forma más grave de este retraso, poco frecuente, se llama
síndrome de alcoholismo fetal.
Tratamiento
El tratamiento primario comienza con el reconocimiento del alcoholismo como
un problema que necesita atención específica, en vez de considerarlo
secundario a otro problema subyacente como se hacía antaño. Se están
desarrollando rápidamente residencias especializadas para su tratamiento y
unidades específicas en los hospitales generales y psiquiátricos. A medida
que la sociedad se conciencia de la verdadera naturaleza del alcoholismo,
disminuye su consideración como estigma social, los enfermos y sus familias
lo ocultan menos y el diagnóstico no se retrasa tanto. Los tratamientos más
precoces y mejores están produciendo unas altas y esperanzadoras tasas de
recuperación.
Además de resolver las complicaciones orgánicas y los cuadros de
abstinencia, el tratamiento pasa por los consejos y entrevistas individualizados
y por las técnicas de terapia de grupo encaminadas a conseguir una
abstinencia no forzada de alcohol y otras drogas. La abstinencia es el objetivo
deseado, a pesar de que algunas opiniones muy discutidas manifiestan que es
posible volver a beber con moderación en sociedad sin peligro. La adicción a
otras drogas, sobre todo tranquilizantes y sedantes, es muy peligrosa para los
alcohólicos. El antabús, fármaco que produce intolerancia grave al alcohol, se
utiliza a veces como adyuvante. Alcohólicos Anónimos, grupo de apoyo para
enfermos sometidos a otros tratamientos, puede servir a veces para la
recuperación sin necesidad de recurrir al tratamiento psiquiátrico formal.
A pesar de los resultados esperanzadores del tratamiento actual, se estima en
más de 100.000 el número de muertos anuales sólo en Estados Unidos a
causa del alcohol. En la Federación Rusa un 12 por 100.000 de la población
ingresa anualmente en los hospitales para ser tratados de intoxicaciones
etílicas agudas. El Plan Europeo de Acción contra el Alcohol de la OMS
pretende reducir en un 25% el consumo de alcohol entre 1980 y el año 2000,
prestando especial atención a los antiguos países del este. En los últimos
años, España ha pasado a ocupar el segundo lugar en el mundo en tasa de
alcoholismo.
En México, y según las últimas encuestas, el porcentaje de hombres
dependientes del alcohol es de 12,5%, mientras que las mujeres es de 0.6%.
El grupo de edad que manifestó una incidencia más alta fue de 18 a 29 años.
(Encuesta Nacional de Adicciones, 1988).
Marihuana
Mezcla de hojas, tallos y flores de la planta del cáñamo índico o
Cannabissativa. Esta droga se fuma o se mastica. El ingrediente psicoactivo
de la marihuana, el tetrahidrocannabinol (THC), se concentra en el centro de
las flores. El hachís, un extracto de la resina de la planta, tiene una
concentración de THC ocho veces superior a la marihuana. Ésta crece en las
regiones templadas, obteniéndose las mejores variedades en las zonas secas,
altas y calientes. El cultivo de la marihuana es ilegal en la mayoría de los
países.
La marihuana se conocía en Asia Central y en China desde el año 3000 a.C.,
donde se utilizaba en la medicina. En 1900 comenzó su consumo como droga.
En las décadas de 1960 y 1970 se extendió su uso entre la juventud de la
época. La marihuana no produce adicción física y su abandono no produce
síndrome de abstinencia, pero produce dependencia psicológica. Sus
consumidores describen dos fases en los efectos: primero estimulación, mareo
y euforia, y después sedación y tranquilidad placentera. Los cambios de
humor a menudo se acompañan de alteración en las percepciones de tiempo,
espacio y dimensiones del propio cuerpo. Muchos consumidores refieren
aumento del apetito, aumento de la percepción sensorial y sensación de
placer. Los efectos negativos incluyen confusión, ataques de ansiedad, miedo,
sensación de desamparo y pérdida de autocontrol.
Se ha ensayado el uso de la droga como tratamiento sintomático del glaucoma
y de las náuseas producidas por la radioterapia.
Alucinación
Percepción falsa en alguna de las cinco modalidades sensoriales sin estímulos
externos que la provoquen, en la que se perciben objetos y/o seres
inexistentes. Las alucinaciones son posibles en el estado intermedio entre
vigilia y sueño (alucinaciones hipnagógicas, que son absolutamente
normales), o en el transcurso de un delirio psicótico, delirium tremens, por una
fatiga extrema, o bajo los efectos de la hipnosis. En el delirio psicótico, las
alucinaciones auditivas son las más frecuentes, mientras que las
hipnagógicas, o las propias del delirium tremens, suelen ser visuales. Las
alucinaciones persistentes son características de la esquizofrenia, en cuyos
casos más típicos los pacientes oyen voces acusadoras o de mando a las que
reaccionan con pánico, con una obediencia servil, o con intentos inútiles de
autoprotección e incluso de suicidio. La alucinación es diferente de la ilusión,
percepción falsa a partir de un estímulo existente, que se puede provocar con
la ingestión de drogas como la mescalina, la marihuana en grandes dosis, o la
dietilamida del ácido lisérgico (LSD). Tanto las ilusiones como las
alucinaciones pueden ser producto de la administración de alguna de las
llamadas drogas psicotrópicas.
Dietilamida del ácido lisérgico (LSD)
fármaco alucinógeno potente, también llamado compuesto psicodélico o
psicofármaco, sintetizado por primera vez en Suiza en 1938 a partir del ácido
lisérgico. El ácido lisérgico es un componente del moho del cornezuelo del
centeno, un hongo que crece sobre el grano del centeno. Este fármaco
produce cambios oníricos en el humor y el pensamiento, y altera la percepción
del tiempo y del espacio.
El LSD induce alteraciones transitorias del pensamiento, del tipo de una
sensación de omnipotencia o un estado de paranoia agudo. También se han
descrito reacciones a largo plazo como psicosis persistente, depresión
prolongada, o alteración del juicio, aunque no se ha podido establecer si éstas
son resultado directo de su consumo. Respecto a sus efectos físicos, el LSD
puede producir lesiones cromosómicas de las células de la serie blanca de la
sangre; sin embargo no existe una evidencia firme de que origine defectos
genéticos en los hijos de los consumidores.
El LSD no produce dependencia física. En la década de 1960 su empleo se
extendió entre quienes buscaban alterar e intensificar sus sentidos, alcanzar la
integración con el universo, la naturaleza y ellos mismos, e intensificar los
lazos emocionales con los demás.
Este fármaco ha sido probado en el tratamiento del autismo infantil, el
alcoholismo, y para acelerar la psicoterapia, pero no se ha establecido
ninguna indicación médica. Su empleo fuera de la medicina es ilegal en la
mayoría de los países del hemisferio occidental.
Estimulante
Cualquiera de las sustancias que producen excitación del sistema nervioso
central, aumentan el estado alerta y disminuyen la sensación de fatiga. La
cafeína, la sustancia más aceptada y quizá la más utilizada, es el estimulante
más importante. La cocaína y las anfetaminas producen sensaciones de
euforia más intensas. Las anfetaminas, conocidas como píldoras
adelgazantes, también disminuyen el apetito.
La cafeína se encuentra en la misma proporción en el café y el té (entre 100 y
150 mg por taza) y en el cacao y bebidas de cola (unos 50 mg por taza).
Aunque se trata de un estimulante muy suave, una sobredosis de cafeína
puede producir estimulación excesiva, palpitaciones e insomnio.
La cocaína, un polvo blanco derivado de las hojas de coca es inhalada o,
fumada como crack, una forma más concentrada, se utiliza como euforizante.
Aunque no produce dependencia física, sí da lugar a dependencia psicológica
y produce adicción. Las anfetaminas son estimulantes sintéticos que tienen un
efecto similar a la adrenalina sobre el sistema nervioso central. Desde 1960 se
ha producido un abuso de éstas, como drogas de dispensación libre para
suprimir el apetito. La fenilpropanolamina, un supresor del apetito, ha sido
retirado del mercado porque produce crisis de hipertensión.
Psicofármacos
Sustancias químicas que alteran el comportamiento, el humor, la percepción o
las funciones mentales. Las diferentes culturas a lo largo de la historia han
utilizado diversas sustancias con el objetivo de cambiar el estado de
consciencia. En la práctica médica actual, las sustancias psicoactivas
conocidas como psicofármacos se han desarrollado para tratar a los pacientes
con trastornos mentales. Los psicofármacos ejercen su acción modificando
ciertos procesos bioquímicos o fisiológicos cerebrales. Los mensajes entre las
distintas células nerviosas (neuronas) se transmiten a través de estímulos
eléctricos o químicos. Las neuronas no entran en contacto directo entre sí; en
las sinápsis (espacio entre las neuronas) el mensaje se transmite por
sustancias químicas denominadas neuroreguladores o neurotransmisores. La
mayoría de los psicofármacos actúan alterando el proceso de
neurotransmisión. Otros, como las sales de litio, actúan modificando la
permeabilidad de la membrana neuronal. Existen seis categorías principales
de psicofármacos dependiendo de sus efectos psicológicos o sobre el
comportamiento: hipnoticosedantes, analgésicos narcóticos, estimulantes
euforizantes, alucinógenos, alcohol y agentes psicotrópicos. El alcohol ha sido
la sustancia psicoactiva más utilizada. En la mayor parte de los países se trata
de la única sustancia psicoactiva legalmente permitida sin receta. Los
consumidores buscan relajación y bienestar, pero la intoxicación etílica altera
las funciones mentales y motoras. La ingesta crónica de alcohol puede
lesionar el hígado y las células cerebrales y produce adicción (dando lugar al
alcoholismo); su retirada brusca produce graves cuadros (síndromes) de
abstinencia. Los agentes hipnoticosedantes como los barbitúricos o el
diazepán (más conocido como válium) incluyen los depresores cerebrales
como los somníferos (pastillas para dormir), o los ansiolíticos (que producen
relajación sin inducir sueño). La utilización de los agentes hipnoticosedantes
como relajantes, tranquilizantes o euforizantes fuera de la prescripción médica
es ilegal. La sobredosis puede conducir a la muerte. La mayoría producen
adicción, y algunos pueden producir un grave síndrome de abstinencia al
interrumpir su ingesta. Los analgésicos narcóticos (opiáceos como el opio,
morfina o heroína) se utilizan como analgésicos. Debido a que el alivio del
dolor es uno de los objetivos principales de la práctica médica, los opiáceos
han supuesto una gran ayuda en el tratamiento de muchas situaciones. Fuera
del contexto legal, la heroína es el principal analgésico narcótico empleado en
inyección intravenosa para producir euforia. Los opiáceos producen
dependencia física y adicción y su retirada produce un síndrome de
abstinencia. Los agentes estimulantes euforizantes como las anfetaminas
pueden emplearse para suprimir el apetito o en el tratamiento de los niños con
síndrome de hiperactividad. En estos niños, las anfetaminas tienen un efecto
relajante paradójico y pueden mejorar la falta de concentración que se asocia
a la hiperactividad. En medicina, se emplea un derivado de la cocaína como
anestésico local. El uso ilegal de las anfetaminas y la cocaína incluye su
utilización como euforizantes, como estimulantes, para mejorar el rendimiento
físico o mental en situaciones como las competiciones atléticas o los
exámenes universitarios, o para prevenir el mareo. Los alucinógenos
(fármacos psicodélicos) como el LSD —dietilamida del ácido lisérgico—, la
mescalina, el PCP —fenciclidina— no tienen hoy ningún uso médico. Su
utilización ilegal tiene por objetivo conseguir estados alterados de la
conciencia. La marihuana es un alucinógeno débil de cierta utilidad médica
para eliminar las náuseas producidas por los tratamientos contra el cáncer;
también reduce la presión ocular en algunos casos graves de glaucoma. Los
fármacos psicotrópicos se vienen empleando desde comienzos de la década
de 1950. Consiguen mejorar los síntomas de los pacientes esquizofrénicos,
permitiendo en muchos casos su reincorporación a la sociedad y la
disminución del número de pacientes esquizofrénicos ingresados en
hospitales psiquiátricos. Los fármacos antidepresivos se dividen en dos grupos
principales: antidepresivos tricíclicos e inhibidores de la monoamino oxidasa
(IMAO). Los dos mejoran, a veces de forma espectacular, los síntomas de la
depresión. Las sales de litio se emplean en el tratamiento de la psicosis
maniaco-depresiva y permiten reducir los episodios de euforia o depresión que
sufren estos enfermos.
Fumar
Inhalar y exhalar los humos producidos al quemar tabaco. Un abuso excesivo
de esta acción conduce al tabaquismo. Las hojas secas de la planta del
tabaco se fuman en pipa o en puro, pero la forma más extendida es el cigarro
o cigarrillo. En la década de 1940 el fumar se consideraba algo inofensivo,
pero las investigaciones clínicas y de laboratorio han demostrado desde
entonces que el tabaquismo aumenta mucho el riesgo de un fumador a morir
de diversas enfermedades, siendo la número uno el cáncer de pulmón.
Historia
Los primeros europeos que llegaron al continente americano observaron que
los indígenas fumaban en pipa las hojas del tabaco, e introdujeron esta
práctica en Europa a mediados del siglo XVI. Casi todo el tabaco se consumía
en pipas, puros o como rapé. Este modelo cambió a comienzos del siglo XX,
cuando cada fumador venía consumiendo más de mil cigarrillos al año. La
actitud general de la sociedad era que el tabaco aliviaba tensiones y no tenía
efectos nocivos. Durante la II Guerra Mundial los médicos recomendaban
enviar cigarrillos a los soldados, por lo que se incluyeron en los lotes de
raciones.
Sin embargo, los epidemiólogos no tardaron en observar que el cáncer de
pulmón, poco frecuente antes del siglo XX, había aumentado de forma
considerable a comienzos de la década de 1930. Algunas organizaciones
iniciaron estudios comparando las muertes de fumadores con las de no
fumadores durante un periodo de varios años, ya sea que murieran de cáncer
o de otras causas. Por otro lado, los estudios experimentales con animales
demostraron que muchas de las sustancias químicas contenidas en el humo
del cigarrillo son carcinogénicas. En 1962, el gobierno de Estados Unidos
eligió un grupo de diez científicos para que analizaran las pruebas de que
disponían. Sus conclusiones quedaron incluidas en el informe general sobre
sanidad de 1964, donde se afirmaba que "fumar es un riesgo para la salud de
suficiente importancia como para justificar la necesidad de acciones
apropiadas para remediarlo".
La primera medida que se tomó fue incluir en 1964 una advertencia en las
cajetillas. Esta advertencia se reforzó en 1969 hasta quedar así: "Las
Autoridades Sanitarias advierten que el tabaco perjudica seriamente la salud".
Desde 1971 se prohibió todo tipo de publicidad de cigarrillos en radio y
televisión. En las décadas de 1970 y 1980 varias ciudades y estados
aprobaron leyes que exigían espacios reservados para no fumadores en los
lugares públicos y de trabajo. En febrero de 1990 una ley federal prohibió
fumar en todos los vuelos nacionales cuya duración fuera inferior a seis horas.
En Europa la situación ha sido similar incluyendo en las cajetillas la
advertencia de que fumar es perjudicial para la salud y prohibiendo fumar en
los lugares públicos. Estas medidas van encaminadas a erradicar este hábito
tan perjudicial.
Efectos médicos del tabaquismo
Los estudios médicos han determinado que el índice total de mortalidad es
dos veces más alto en fumadores hombres de mediana edad que en los que
no fuman; y más alto aún en los que fuman más cigarrillos al día o han fumado
por más tiempo.
Entre los cánceres causados por el tabaco, encabeza la lista el de pulmón, de
manera que el índice de esta enfermedad es siete veces mayor en los
fumadores que en los no fumadores. Además, los fumadores tienen cinco
veces más riesgo de desarrollar cáncer de laringe, esófago y en la cavidad
bucal. También se atribuye al tabaquismo un tercio de todos los cánceres de
vejiga, riñón y páncreas.
El tabaquismo también quintuplica el riesgo de muerte por bronquitis crónica y
enfisema, y lo duplica en muertes por enfermedades coronarias y del corazón.
Un informe de 1988 basado en un estudio sobre 4.255 residentes de un barrio
de Boston (EEUU) indicaba que el tabaquismo incrementa el riesgo de
apoplejía en un 50%, 40% en los hombres y 60% en las mujeres. Otra
investigación ha demostrado que las madres que fuman dan a luz con más
frecuencia a niños prematuros o con poco peso, debido probablemente a la
menor afluencia de sangre a la placenta. Tres estudios publicados en 1981
apuntan que en las parejas en las cuales uno de los cónyuges es fumador
pasivo, éste sufre mayor riesgo de cáncer de pulmón, y otros estudios revelan
que el índice de enfermedad es mayor en hijos no fumadores de padres
fumadores. En España se ha estimado que el 14% del total de las muertes se
debe al tabaco. El consumo diario de un paquete de cigarrillos acorta 6 años la
expectativa de vida, multiplica por 3 las bajas laborales y en un 15% la
duración de las bajas por enfermedad.
Abandono del tabaquismo
Los estudios sobre ex-fumadores revelan que el riesgo de muerte por
enfermedades relacionadas con el tabaco disminuye con cada año de
abstinencia. Por otro lado, los datos disponibles muestran que las mujeres, las
personas mayores y aquellas que presentan problemas de salud son las que
más dejan de fumar.
Hay muchos programas para ayudar a dejar de fumar. Algunos lo hacen con
grupos de apoyo, mientras que otros emplean técnicas aversivas en que los
participantes fuman muchos cigarrillos en muy poco tiempo hasta llegar a
sentir asco con ellos.
No obstante, muchos millones de personas en el mundo dicen que les gustaría
dejar de fumar pero no pueden. Una de las hipótesis que explica este
problema es que el fumador echa de menos el efecto de la nicotina que
contiene el humo. Un informe de 1988 declaraba que la nicotina es una droga
adictiva comparable a otras sustancias adictivas en su capacidad de producir
dependencia. El informe también indicaba que los costes monetarios y
humanos del tabaquismo eran bastante superiores a los atribuidos a la
cocaína, el alcohol o la heroína.
Hay proyectos en marcha para ayudar a la gente a dejar de fumar mediante
asesoramiento o participación en grupos de apoyo. Los que tienen una fuerte
dependencia física de la nicotina pueden sustituir esta sustancia por un chicle
que la contiene, para así aliviar el síndrome de abstinencia. Los parches de
nicotina también pueden ser de utilidad como alternativa o como refuerzo del
chicle.

Más contenido relacionado

DOCX
Enfermedades cardiovasculares
PPTX
Enfermedades cardiovasculares
PPTX
Las enfermedades Cardiovasculares como problema de salud pública 1
PDF
Enfermedades cardiovasculares 2010
DOCX
Ensayo sobre enfermedades cardiovasculares en el adulto mayor
PDF
Gestion del cuidado cardiocirculatorio
PPTX
Enfermedades cardiovasculares
PPT
Epidemiología ECNT Dra. Luna
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
Las enfermedades Cardiovasculares como problema de salud pública 1
Enfermedades cardiovasculares 2010
Ensayo sobre enfermedades cardiovasculares en el adulto mayor
Gestion del cuidado cardiocirculatorio
Enfermedades cardiovasculares
Epidemiología ECNT Dra. Luna

La actualidad más candente (19)

PPTX
Efectos psicosomáticos en las enfermedades cardiovasculares
PPTX
Enfermedades cardiovasculares
PPT
Enfermedades Cardiovasculares
PDF
Cardiovasculares
PPTX
Diseño instruccionla en power point
PPTX
Presentacion 2 hipertension (1)
PPTX
Enfermedades del corazón medicina preventiva
PPT
Enfermedades cardiovasculares
PPS
Enfermedades cardiovasculares camila foucaut-agustin pagano
PPTX
Enfermedades cardiovasculares
PDF
01 ecv rené castillo f. ust 2009
PPTX
Enfermedades cardiovasculares
PDF
Boletín día mundial del corazón
PPTX
EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN PANAMA
PDF
Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas II
PDF
Dìa mundial del corazòn
PDF
Genes, dieta y enfermedades cardiovasculares
PPT
Informatica tarea4 ppt yayi
PPTX
Enfermedades Cardiovasculares, causas y consecuencias
Efectos psicosomáticos en las enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades Cardiovasculares
Cardiovasculares
Diseño instruccionla en power point
Presentacion 2 hipertension (1)
Enfermedades del corazón medicina preventiva
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares camila foucaut-agustin pagano
Enfermedades cardiovasculares
01 ecv rené castillo f. ust 2009
Enfermedades cardiovasculares
Boletín día mundial del corazón
EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN PANAMA
Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas II
Dìa mundial del corazòn
Genes, dieta y enfermedades cardiovasculares
Informatica tarea4 ppt yayi
Enfermedades Cardiovasculares, causas y consecuencias
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Dia del profesor
PPTX
Tema
PPTX
PPTX
Gestión de proyectos
DOCX
Laboratorio 2 SIA
PDF
Proyecto ley bono de retiro
PPTX
Trastornos cerebrales genéticos
PPTX
medicina veterinaria y zootecnia
PPS
PDF
Practica networking cable estructurado
DOCX
Acta cen 17 2014
PPTX
Analisis comparativo 1
PPT
Presentacion hsa region del libertador bernardo o`higgins
PPTX
Virusyantivirus
PPT
Deforestación
PPTX
Computacion en la Nube
PDF
20141121 comunicado 5 mesa sp cut 2014
PDF
Laboratorio 3
PDF
GLONASS versus GPS
PPSX
Ruta turistica de azogues luis cordova
Dia del profesor
Tema
Gestión de proyectos
Laboratorio 2 SIA
Proyecto ley bono de retiro
Trastornos cerebrales genéticos
medicina veterinaria y zootecnia
Practica networking cable estructurado
Acta cen 17 2014
Analisis comparativo 1
Presentacion hsa region del libertador bernardo o`higgins
Virusyantivirus
Deforestación
Computacion en la Nube
20141121 comunicado 5 mesa sp cut 2014
Laboratorio 3
GLONASS versus GPS
Ruta turistica de azogues luis cordova
Publicidad

Similar a Enfermedades cardiovasculares (20)

RTF
Trabajo de Investigación
PPS
Enfermedades cardiovasculares camila foucaut-agustin pagano
PPTX
Enfermedades cardiovasculares presentacion
PPT
Arterioesclerosis, A.L.
PDF
Gestion del cuidado cardiocirculatorio
DOCX
Enfermedades cardiovasculares
ODP
Cristina cmc enfermedades cardiovasculares.
PDF
@anali#enfermedades_cardiovasculares secion #10
PPTX
Hipertensión arterial
DOCX
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
PPTX
causas de muertes factores y riesgos.pptx
PPT
Trastornos cardipvascularespptx
PPT
Trastornos cardipvascularespptx
DOCX
ANTECEDENTES CARDIOVASCULARES
PPTX
PACIENTES CON PATOLOGIAS CARDIACAS EN EL CUERPO HUMANO
PDF
EXPO. EPIDEMIOLOGIA.pdf
PPT
INFARTO DE CORAZON
PPTX
SEMINARIO 1 CARDIO (1).pptx
PPTX
1. Enf. Cardiovasculares resumen para estudiar.pptx
DOCX
Cardiopatias adulto ii
Trabajo de Investigación
Enfermedades cardiovasculares camila foucaut-agustin pagano
Enfermedades cardiovasculares presentacion
Arterioesclerosis, A.L.
Gestion del cuidado cardiocirculatorio
Enfermedades cardiovasculares
Cristina cmc enfermedades cardiovasculares.
@anali#enfermedades_cardiovasculares secion #10
Hipertensión arterial
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
causas de muertes factores y riesgos.pptx
Trastornos cardipvascularespptx
Trastornos cardipvascularespptx
ANTECEDENTES CARDIOVASCULARES
PACIENTES CON PATOLOGIAS CARDIACAS EN EL CUERPO HUMANO
EXPO. EPIDEMIOLOGIA.pdf
INFARTO DE CORAZON
SEMINARIO 1 CARDIO (1).pptx
1. Enf. Cardiovasculares resumen para estudiar.pptx
Cardiopatias adulto ii

Enfermedades cardiovasculares

  • 1. Enfermedades cardiovasculares Datos principales Las ECV son la principal causa de muerte en todo el mundo. Cada año mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa. Se calcula que en 2004 murieron por esta causa 17,3 millones de personas, lo cual representa un 30% de todas las muertes registradas en el mundo; 7,3 millones de esas muertes se debieron a la cardiopatía coronaria, y 6,2 millones a los AVC. Las muertes por ECV afectan por igual a ambos sexos, y más del 80% se producen en países de ingresos bajos y medios. Se calcula que en 2030 morirán cerca de 23,6 millones de personas por ECV, sobre todo por cardiopatías y AVC, y se prevé que sigan siendo la principal causa de muerte. ¿Qué son las enfermedades cardiovasculares? Las enfermedades cardiovasculares (ECV), es decir, del corazón y de los vasos sanguíneos, son: La cardiopatía coronaria – enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el músculo cardiaco (miocardio); Las enfermedades cerebrovasculares – enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro; Las arteriopatías periféricas – enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan los miembros superiores e inferiores; La cardiopatía reumática – lesiones del miocardio y de las válvulas cardíacas debidas a la fiebre reumática, una enfermedad causada por bacterias denominadas estreptococos; Las cardiopatías congénitas – malformaciones del corazón presentes desde el nacimiento; y Las trombosis venosas profundas y embolias pulmonares – coágulos de sangre (trombos) en las venas de las piernas, que pueden desprenderse (émbolos) y alojarse en los vasos del corazón y los pulmones. Los ataques al corazón y los accidentes vasculares cerebrales (AVC) suelen ser fenómenos agudos que se deben sobre todo a obstrucciones que impiden que la sangre fluya hacia el corazón o el cerebro. La causa más frecuente es la formación de depósitos de grasa en las paredes de los vasos sanguíneos que irrigan el corazón o el cerebro. Los AVC también pueden deberse a hemorragias de los vasos cerebrales o coágulos de sangre. Principales factores de riesgo Las causas de las ECV están bien definidas y son bien conocidas. Las causas más importantes de cardiopatía y AVC son los llamados
  • 2. "factores de riesgo modificables": dieta malsana, inactividad física y consumo de tabaco. Los efectos de la dieta malsana y de la inactividad física pueden manifestarse como "factores de riesgo intermedios": aumento de la tensión arterial y del azúcar y los lípidos de la sangre, sobrepeso y obesidad. Los principales factores de riesgo modificables son responsables de aproximadamente un 80% de los casos de cardiopatía coronaria y enfermedad cerebrovascular. También hay una serie de determinantes subyacentes de las enfermedades crónicas, es decir, "las causas de las causas", que son un reflejo de las principales fuerzas que rigen los cambios sociales, económicos y culturales: la globalización, la urbanización y el envejecimiento de la población. Otros determinantes de las ECV son la pobreza y el estrés. Síntomas frecuentes La enfermedad subyacente de los vasos sanguíneos no suele presentar síntomas, y su primera manifestación puede ser un ataque al corazón o un AVC. Los síntomas del ataque al corazón consisten en dolor o molestias en el pecho, brazos, hombro izquierdo, mandíbula o espalda. Además puede haber dificultad para respirar, náuseas o vómitos, mareos o desmayos, sudores fríos y palidez. La dificultad para respirar, las náuseas y vómitos y el dolor en la mandíbula o la espalda son más frecuentes en las mujeres. El síntoma más frecuente de los AVC es la pérdida súbita, generalmente unilateral, de fuerza muscular en los brazos, piernas o cara. Otros síntomas consisten en la aparición súbita, generalmente unilateral, de entumecimiento en la cara, piernas o brazos; confusión, dificultad para hablar o comprender lo que se dice; problemas visuales en uno o ambos ojos; dificultad para caminar, mareos, pérdida de equilibrio o coordinación; dolor de cabeza intenso de causa desconocida, y debilidad o pérdida de conciencia. Quienes sufran estos síntomas deben acudir inmediatamente al médico. Cardiopatía reumática La cardiopatía reumática está causada por la lesión de las válvulas cardiacas y el miocardio derivada de la inflamación y la deformación cicatrizal ocasionadas por la fiebre reumática, enfermedad que a su vez está causada por estreptococos y por lo común se manifiesta como una laringotraqueobronquitis o amigdalitis («anginas») en los niños. La fiebre reumática afecta principalmente a los niños en los países en desarrollo, especialmente ahí donde la pobreza está generalizada. En todo el mundo, casi 2% de las defunciones por enfermedades cardiovasculares están relacionadas con la cardiopatía reumática, mientras que 42% están vinculadas con la cardiopatía isquémica y 34% con las enfermedades cerebrovasculares.
  • 3. Síntomas de la cardiopatía reumática Los síntomas de la cardiopatía reumática consisten en dificultad para respirar, fatiga, latidos cardiacos irregulares, dolor torácico y desmayos. Los síntomas de la fiebre reumática consisten en fiebre, dolor y tumefacción articulares, cólicos abdominales y vómitos. Tratamiento de la cardiopatía reumática El tratamiento rápido de la faringitis estreptocócica puede impedir la aparición de la fiebre reumática. El tratamiento prolongado y periódico con penicilina puede evitar los ataques repetidos de fiebre reumática causantes de la cardiopatía reumática y detener la progresión de la enfermedad en pacientes cuyas válvulas cardíacas ya han sido dañadas. Costo económico de las enfermedades cardiovasculares Las ECV afectan a muchas personas de mediana edad, y a menudo reducen gravemente los ingresos y los ahorros de los pacientes y de sus familias. Los ingresos que dejan de percibirse y los gastos en atención médica socavan el desarrollo socioeconómico de las comunidades y de los países. Las ECV suponen una gran carga para las economías de los países. Por ejemplo, se calcula que en el próximo decenio (2006-2015) China perderá US$ 558 000 millones de renta nacional debido a las cardiopatías, los AVC y la diabetes. La prevalencia de factores de riesgo y enfermedades, así como la mortalidad, suelen ser más elevadas en los grupos socioeconómicos más bajos de los países de altos ingresos. En los países de bajos y medianos ingresos se está observando una distribución similar a medida que avanza la epidemia. ¿Por qué motivo las enfermedades cardiovasculares son un problema en los países de ingresos bajos y medianos? Más de 80% de las defunciones causadas por las ECV en el mundo se producen en los países de ingresos bajos y medianos. Los habitantes de dichos países están más expuestos a los factores de riesgo que desembocan en las ECV y otras enfermedades no transmisibles y carecen de acceso a los métodos preventivos que se aplican en los países de ingresos altos. Los habitantes de los países de ingresos bajos y medianos aquejados de ECV y otras enfermedades no transmisibles tienen un menor acceso a servicios de asistencia sanitaria eficientes y equitativos que respondan a sus necesidades (en particular, los servicios de detección temprana). Como consecuencia, muchos habitantes de dichos países mueren más jóvenes, de ordinario en la edad más productiva, a causa de las ECV y otras enfermedades no transmisibles.
  • 4. Quienes llevan la peor parte son los pobres de los países de ingresos bajos y medianos. Se ha comprobado que las ECV y otras enfermedades no transmisibles contribuyen a la aparición o persistencia de la pobreza. Por ejemplo, una familia con un miembro aquejado de una ECV puede verse obligada a destinar el 30% o más del ingreso familiar para sufragar los gastos de atención médica de carácter catastrófico que esta ocasiona. En el nivel macroeconómico, las ECV imponen una carga onerosa a los países de ingresos bajos y medianos. Se calcula que las cardiopatías, los accidentes vasculares cerebrales y la diabetes sacarina reducen entre 1% y 5% el producto interno bruto en los países de ingresos bajos y medianos que pasan por un crecimiento económico rápido, pues muchas personas mueren prematuramente. Por ejemplo, se calcula que, a causa de la combinación de cardiopatías, accidentes cerebrovasculares y diabetes sacarina, en la década 2006-2015 China perderá $558 000 millones en concepto de ingresos nacionales devengados. ¿Cómo reducir la carga de las enfermedades cardiovasculares? Al menos un 80% de las muertes prematuras por cardiopatía y AVC podrían evitarse con una dieta saludable, actividad física regular y abandono del consumo de tabaco. Es posible reducir el riesgo de ECV realizando actividades físicas de forma regular; evitando la inhalación activa o pasiva de humo de tabaco; consumiendo una dieta rica en frutas y verduras; evitando los alimentos con muchas grasas, azúcares y sal, y manteniendo un peso corporal saludable. La forma de prevenir y controlar las ECV es a través de una acción global e integrada: o Una acción global requiere la combinación de medidas que traten de reducir los riesgos en la totalidad de la población y de estrategias dirigidas hacia los individuos con alto riesgo o que ya padecen la enfermedad. o Como ejemplos de intervenciones poblacionales que permiten reducir las ECV se pueden citar las políticas globales de control del tabaco, los impuestos para reducir la ingesta de alimentos ricos en grasas, azúcares y sal, la creación de vías para peatones y bicicletas con el fin de fomentar la actividad física, y el suministro de comidas saludables en los comedores escolares. o Las estrategias integradas se centran en los principales factores de riesgo comunes a varias enfermedades crónicas tales como las ECV, la diabetes y el cáncer: dieta malsana, inactividad física y consumo de tabaco. Existen medicamentos eficaces y baratos para tratar la práctica totalidad de las ECV.
  • 5. Estrategia de la OMS para la prevención y control de las enfermedades crónicas La labor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en materia de ECV está integrada en el marco general de la prevención y control de las enfermedades crónicas que ha elaborado el Departamento de Enfermedades Crónica y Promoción de la Salud. Los objetivos estratégicos del departamento consisten en aumentar la concienciación acerca de la epidemia de enfermedades crónicas; crear entornos saludables, especialmente para las poblaciones pobres y desfavorecidas; frenar e invertir la tendencia al aumento de los factores de riesgo comunes de las enfermedades crónicas, tales como la dieta malsana y la inactividad física, y prevenir las muertes prematuras y las discapacidades evitables causadas por las principales enfermedades crónicas 2. QUÉ ES ENDOCRINOLOGÍA La Endocrinología es una especialidad médica y una rama de la biología que se encarga del estudio de las glándulas de secreción interna. Las glándulas endocrinas son órganos que producen sustancias químicas llamadas hormonas que se incorporan al organismo a través del sistema circulatorio. Estas sustancias de gran actividad biológica regulan todos los procesos metabólicos del organismo y son en consecuencia indispensables para el mantenimiento de la vida. ¿Qué es el sistema endocrino? El sistema endocrino es un conjunto de órganos y tejidos del cuerpo, conocidos como glándulas endocrinas, que se encargan, en conjunto, de mantener el equilibrio del medio interno del organismo. Estas glándulas liberan al torrente sanguíneo, junto con otras partes del cuerpo (como el corazón y sectores del tubo digestivo), un tipo de sustancias llamadas hormonas, que regulan el crecimiento, el desarrollo y las funciones de varios tejidos y la reproducción sexual. Las principales funciones del sistema endocrino son:  Homeostasis: estimula o inhibe los procesos químicos celulares para garantizar la estabilidad del cuerpo. Estas acciones pueden afectar a un solo tipo de célula o a varias en todo el organismo.  Reproducción: produce células sexuales femeninas y masculinas (óvulos y espermatozoides, respectivamente), que participan en el proceso de reproducción humana. En las mujeres, también prepara el cuerpo para el embarazo, a través del funcionamiento de otras hormonas. Así, tras la fecundación, por ejemplo, mantiene la pared del útero, prepara la glándula mamaria para que fabriquen leche y propicia el nacimiento.  Desarrollo corporal: comienza y controla los cambios físicos que llevan a la madurez sexual y física (adquirir estatura, peso y contexturas adultas). ¿Qué es un endocrinólogo? Un endocrinólogo es un médico especializado, que estudia y diagnostica las enfermedades que afectan las glándulas de secreción interna. Sabe cómo tratar las condiciones que, con frecuencia, son complejas e incluyen a varios sistemas y estructuras dentro del cuerpo. Los Endocrinólogos también estudian alteraciones que tienen que ver con el
  • 6. metabolismo, tales como el metabolismo de los ácidos grasos, colesterol y triglicéridos, estudian el metabolismo óseo, calcio y fósforo, metabolismo del sodio, potasio, cloro y magnesio, obesidad y evalúan condiciones como la menopausia y la infertilidad. Desarrollan planes de educación en enfermedades como la diabetes y se dedican a la investigación y a realizar pruebas que permiten evaluar el buen funcionamiento glandular. ¿Qué hacen los endocrinólogos? Los endocrinólogos han sido formados para diagnosticar y tratar los problemas hormonales, mediante la restauración del equilibrio normal de las hormonas en su organismo. Entre ellos: Diabetes Enfermedades de la tiroides Desequilibrios hormonales Menopausia Osteoporosis Hipertensión Arterial Trastornos de los lípidos Infertilidad Talla baja Cáncer de las glándulas Los endocrinólogos también realizan investigaciones básicas para encontrar cómo las glándulas endocrinas funcionan ó realizan investigación clínica ayudando a mejorar el tratamiento para los pacientes. Qué tipo de formación médica reciben los endocrinólogos?Después de cumplir seis años de estudios médicos y un año de servicio social obligatorio, los médicos interesados en realizar la especialidad de endocrinología, deberán tener una formación de tres años en una de las siguientes ramas clínicas: medicina interna, pediatría o ginecología para luego ingresar durante dos años más a una formación específica en endocrinología. En Colombia actualmente existe un programa en el cual los médicos generales pueden acceder directamente a su formación como endocrinólogos realizando cuatro años de postgrado a partir del título de médico general. En su totalidad la capacitación de un endocrinólogo tarda entre 11 y 12 años ¿Cuáles son las enfermedades o alteraciones endocrinas más comunes? Las enfermedades ó alteraciones endocrinas más frecuentes son: Diabetes Los pacientes con diabetes presentan niveles altos de azúcar en la sangre. Estudios recientes han descubierto que controlar el azúcar en la sangre ayuda a prevenir problemas serios producidos por la diabetes. Estos incluyen problemas en los ojos, riñones y nervios, lo que puede producir ceguera, diálisis o amputación. Los endocrinólogos tratan la diabetes con dieta y medicamentos, incluyendo la insulina Tiroides Los pacientes con trastornos en la glándula tiroides algunas veces tienen problemas con su nivel de actividad, tales como alteraciones en la fuerza muscular, en su estado emocional, control de peso y control de la temperatura, dependiendo de la deficiencia ó exceso de producción de estas hormonas. Los endocrinólogos tienen una formación
  • 7. especial en el caso de que el paciente presente nódulos o cáncer de la glándula tiroides Metabolismo Óseo La osteoporosis es la enfermedad metabólica más frecuente de los huesos, la cual tiene relación con muchas hormonas, especialmente las hormonas sexuales, lo cual sucede en las mujeres en la menopausia y en los hombres con la vejez presentando un riesgo aumentado de fracturas, siendo esta entidad eminentemente endocrina, son los endocrinólogos las personas con mayor formación para realizar su estudio y tratamiento, además, existen otras enfermedades metabólicas óseas menos frecuentes como son la osteomalacia y el raquitismo en la cuales el endocrinólogo es el profesional que está capacitado para tratarlas y estudiarlas. Reproducción e infertilidadEn los Estados Unidos, una de cada diez parejas es infértil. La investigación endocrina ha ayudado a miles de parejas a tener niños. Los endocrinólogos diagnostican y tratan el desequilibrio hormonal que causa la infertilidad, y también evalúan y tratan a pacientes con problemas reproductivos. Trabajan con pacientes que necesitan reemplazo hormonal. Los problemas que tratan incluyen los síntomas de la menopausia, menstruación irregular, endometriosis, síndrome de ovario poliquístico, síndrome premenstrual e impotencia. Obesidad y exceso de pesoLos endocrinólogos tratan a pacientes que sufren de sobrepeso u obesidad, con frecuencia por causa de problemas metabólicos y hormonales. Los endocrinólogos también identifican factores asociados a la obesidad tales como resistencia a la insulina y problemas genéticos. Glándula Hipófisis A la hipófisis se le llama la glándula maestra porque controla las otras glándulas. La hipófisis fabrica varias hormonas importantes. El exceso o deficiencia de la hormona hipófisis puede producir infertilidad, trastornos menstruales, problemas del crecimiento (acromegalia o baja estatura) y una producción excesiva de cortisol (síndrome de Cushing). Los endocrinólogos controlan estas condiciones con medicamentos y realizan procedimientos interdisciplinarios con otros colegas. El Crecimiento Los niños y los adultos pueden sufrir los efectos cuando el cuerpo no produce suficiente hormona de crecimiento. Los endocrinólogos pediátricos tratan a niños que sufren de problemas endocrinos que causan baja estatura y otros trastornos de crecimiento. Los adultos con deficiencia de la hormona de crecimiento pueden sufrir disturbios emocionales y psicológicos, y sensación de cansancio. Para las personas que tienen un crecimiento anormal hay disponible una terapia para sustituir sin peligro la hormona de crecimiento. Hipertensión Arterial La hipertensión es la presión sanguínea alta y es uno de los factores de riesgo de las enfermedades cardíacas. Casi un 10% de la gente tiene hipertensión debido a un exceso de aldosterona, una hormona producida en las glándulas adrenales. Casi la mitad de estos casos son
  • 8. causados por tumores que pueden ser extirpados por medio de la cirugía. Condiciones tales como el síndrome metabólico o un tumor llamado feocromocitoma también puede causar hipertensión. Estas enfermedades pueden ser tratadas con éxito por el endocrinólogo. Trastornos Lipídicos Los pacientes con trastornos lípidícos tienen dificultad en mantener los niveles normales de grasa corporal. Uno de los desórdenes lípidicos más comunes es la hiperlipidemia – niveles elevados de colesterol total, colesterol de lipoproteína de baja densidad (denominado colesterol "malo"), y los triglicéridos en la sangre. Niveles elevados de estas grasas están vinculados a enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos (enfermedad cardiaca coronaria), ataque cerebrovascular y otras enfermedades de la circulación. La hipertensión es común en la gente con trastornos lípídicos y, conjuntamente, estos factores ponen a los pacientes a mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiacas coronarias. Los endocrinólogos han sido capacitados para detectar factores que pueden estar asociados a los trastornos lípidícos, tales como el hipotiroidismo (la producción baja de hormonas de la tiroides), uso de medicamentos (como los corticoides), o enfermedades genéticas o metabólicas. Los trastornos lípidícos pueden encontrarse en varias enfermedades que necesitan tratarse de manera especial, incluso el síndrome metabólico, el síndrome de ovario poliquístico y la obesidad. Es posible que recomienden dietas especiales, ejercicio físico y medicamentos para manejar la hiperlipidemia y otros trastornos lípidicos. 2. Enfermedades endocrinas (E00-E35) o (E00-E07) Desórdenes de la glándula tiroides.  (E00) Hipotiroidismo congénito  (E01) Desórdenes tiróideos relacionados con deficiencias de yodo y condiciones aliadas  (E01.0) Deficiencia relacionada con el yodo (endémica)difusa , Bocio  (E01.1) Deficiencia relacionada con el yodo (endémica) multinodular (endémica), Bocio  (E01.2) Deficiencia relacionada con el yodo (endémica) sin especificar, Bocio  (E01.8) Otros desórdenes tiróideos relacionados con deficiencias de yodo y condiciones aliadas  (E02) Hipotiroidismo por deficiencia de yodo subclínico  (E03) Otros hipotiroidismos  (E03.0) Hipotiroidismo congénito con bocio difuso  (E03.1) Congenitalhypothyroidismwithoutgoitre  (E03.2) Hipotiroidismo debido a medicamentos y otras substancias exógenas  (E03.3) Hipotiroidismopostinfeccioso  (E03.4) Atrofia de la glándula tiroides adquirida  (E03.5) Mixoedema comatoso  (E04) Otros bocios no-tóxicos  (E05) Tirotoxicosis (Hipertiroidismo)  (E05.0) Tirotoxicosis con bocio difuso
  • 9.  (E05.1) Tirotoxicosis con nódulos tiróideos tóxicos sencillos  (E05.2) Tirotoxicosis con bociomultinodular tóxico  (E05.3) Tirotoxicosis de tejido tiróideo ectópico  (E05.4) Tirotoxicosis facticia  (E05.5) Crisis tiróidea o tormenta  (E05.8) Otras tirotoxicosis  (E05.9) Tirotoxicosis sin especificar  (E06) Tiroiditis  (E06.0) Tiroiditis aguda  (E06.1) Tiroiditis subaguda  (E06.2) Tiroiditis crónica con tirotoxicosis transitoria  (E06.3) Tiroiditis autoinmune  (E06.4) Tiroiditis inducido por drogas  (E06.5) Otras tiroiditis crónicas  (E06.9) Tiroiditis sin especificar  (E07) Otros desórdenes de tiróides  (E07.0) Hipersecreción de calcitonina  (E07.1) Bociodishormogenético  (E07.8) Otros desórdenes específicos de tiroides  (E07.9) Desorden de tiroides sin especificar o (E10-E14) Diabetes mellitus.  Nota: las siguientes condiciones son subtipos de cada código entre E10-14  (E1x.0) Coma diabético  (E1x.1) Cetoacidosis diabética  (E1x.2) Nefropatía diabética  (E1x.3) Retinopatía diabética  (E1x.4) Neuropatía diabética  (E1x.5) Angiopatía diabética  (E1x.6) Artropatía diabética  (E10) Diabetes mellitus dependiente de insulina  (E11) Diabetes mellitus no-dependiente de insulina  (E12) Diabetes mellitus relacionada con malnutrición  (E13) Otras diabetes mellitus especificadas  (E14) Otras diabetes mellitus sin especificar o (E15-E16) Otros desórdenes de la regulación de la glucosa y secreción interna pancreatica.  (E15) Coma hipoglucémico no-diabético  (E16) Otros desórdenes de secreción interna pancreática  (E16.0) Hipoglucemia inducida por drogas sin coma  (E16.1) Otras hipoglucemias  (E16.2) Hipoglucemia, sin especificar  (E16.3) Incremento de la secreción de glucagón  (E16.4) Secreción anormal de gastrina  (E16.8) Otros desórdenes especificados de secreción pacreática interna  (E16.9) Desórden de secreción pacreática interna sin especificar o (E20-E21) Glándula paratiroides / PTH
  • 10.  (E20) Hipoparatiroidismo  (E20.0) Hipoparatiroidismoidiopático  (E20.1) Pseudohipoparatiroidismo  (E21) Hiperparatiroidismo y otros desórdenes de la glándula paratiroides  (E21.0) Hiperparatiroidismo primario  (E21.1) Hiperparatiroidismo secundario, de cualquier parte sin clasificar o (E22-E23) Glándula pituitaria / ADH, oxitocina, GH, ACTH, TSH, LH, FSH, prolactina  (E22) Hiperfunción de la glándula pituitaria  (E22.0) Acromegalia y gigantismo  (E22.1) Hiperprolactinemia  (E22.2) Síndrome de la secreción inapropiada de la hormona antidiurética  (E23) Hipofunción y otros desórdenes de la glándula pituitaria  (E23.0) Hipopituitarismo  (E23.1) Hipopituitarismo inducido por medicamentos  (E23.2) Diabetes insípida  (E23.3) Disfunción hipotalámica, de cualquierparte, no clasificada o (E24-E27) Glándula suprarrenal / Aldosterona, cortisol, epinefrina, norepinefrina  (E24) Síndrome de Cushing  (E24.0) Síndrome de Cushing dependiente de la pituitaria  (E24.1) Síndrome de Nelson  (E24.2) Síndrome ectópico ACTH  (E24.3) Síndrome pseudo-Cushing inducido por alcohol  (E24.4) Otros tipos de síndrome de Cushing  (E24.5) Síndrome de Cushing sin especificar  (E25) Desórdenes adrenogenitales  (E25.0) Desórdenes adrenogenitales congénitos asociados con deficiencias enzimáticas  (E26) Hiperaldosteronismo  (E26.0) Hiperaldosteronismo primario  (E26.1) Hiperaldosteronismo secundario  (E26.8) Otros hiperaldosteronismos  (E26.9) Hiperaldosteronismo sin especificar  (E27) Otros desórdenes de la glándula suprarrenal  (E27.0) Otras superactividadesadrenocorticales  (E27.1) Insuficiencia adrenal primaria  (E27.2) Enfermedad de Addison  (E27.3) Insuficiencia adrenal inducida por medicamentos  (E27.4) Otras insoficienciasadrenocorticales y sin especificar  (E27.5) Hiperfunción adrenomedular
  • 11. o (E28-E30) Gónadas / Estrógenos, andrógenos, testosterona, etc.  (E28) Disfunción ovárica  (E28.0) Exceso de estrógenos  (E28.1) Exceso de andrógenos  (E28.2) Síndrome de ovario poliquístico  (E28.3) Menopausia  (E29) Disfunción testicular  (E29.0) Hiperfunción testicular  (E29.1) Hipofunción testicular  (E30) Desórdenes de pubertad no clasificados  (E30.0) Pubertad retrasada  (E30.1) Pubertad precoz  (E30.8) Otros desórdenes de pubertad o (E31-E35) Otras  (E31) Disfunción poliglandular  (E31.0) Fallo poliglandular autoinmune  (E31.1) Hiperfunción poliglandular  (E32) Enfermedades del timo  (E32.0) Hiperplasia persistente del timo  (E32.1) Absceso del timo  (E34) Otros desórdenes endocrinos  (E34.0) Síndrome carcinoide  (E34.1) Otras hipersecreciones de hormonas intestinales  (E34.2) Secreción de hormona ectópica, no clasificada  (E34.3) Baja estatura, no clasificada  (E34.4) Estatura alta constitucional  (E34.5) Síndrome de resistencia andrógena  (E34.8) Otros desórdenes endocrinos específicos  (E35) Desórdenes de glándulas endocrinas en enfermedades clasificadas  (E35.0) Desórdenes de la glándula tiroides en enfermedades clasificadas  (E35.1) Desórdenes de la glándula suprarrenal en enfermedades clasificadas  (E35.8) Desórdenes de otras glándulas endocrinas en enfermedades clasificadas Enfermedades nutricionales (E40-E68) o (E40-E46) Malnutrición  (E40) Kwashiorkor  (E41) Marasmonutricional  (E42) Kwashiorkormarásmico  (E43) Malnutrición severa de proteínas y energía sin especificar  (E44) Malnutrición de grado medio y moderado de proteínas y energía
  • 12.  (E45) Desarrollo retardado seguido de malnutrición proteínas y energía  (E46) Malnutrición de proteínas y energía sin especificar o (E50-E64) Otras deficiencias nutricionales.  (E50) Deficiencia de Vitamina A  (E50.0) Deficiencia de Vitamina A con xerosisconjuntiva  (E50.1) Deficiencia de Vitamina A con granos de Bitot y xerosisconjuntiva  (E50.2) Deficiencia de Vitamina A con xerosis de córnea  (E50.3) Deficiencia de Vitamina A con úlcera y xerosis de córnea  (E50.4) Deficiencia de Vitamina A con keratomalacia  (E50.5) Deficiencia de Vitamina A con nictalopía  (E50.6) Deficiencia de Vitamina A con cicatrices xeroftalmicas de córnea  (E50.7) Otras manifestaciones oculares por deficiencias de Vitamina A  (E51) Deficiencia de Vitamina B1  (E51.1) Beriberi  (E51.2) Encefalopatía de Wernicke  (E52) Deficiencia de Vitamina B3 (pelagra)  (E53) Deficiencia de otras Vitaminas del grupo B  (E53.0) Deficiencia de Vitamina B2  (E53.1) Deficiencia de Vitamina B6  (E53.8) Deficiencia de otras vitaminas del grupo B especificadas  (E54) Deficiencia de Vitamina C  (E55) Deficiencia de Vitamina D  (E55.0) Raquitismo activo  (E56) Otras deficiencias vitamínicas  (E56.0) Deficiencia de Vitamina E  (E56.1) Deficiencia de Vitamina K  (E58) Deficiencia dietaria de calcio  (E59) Deficiencia dietaria de selenio  (E60) Deficiencia dietaria de zinc  (E61) Deficiencia dietaria de otros elementos nutrientes  (E61.1) Deficiencia dietaria de hierro  (E61.2) Deficiencia dietaria de magnesio  (E61.3) Deficiencia dietaria de manganeso  (E61.4) Deficiencia dietaria de cromo  (E61.5) Deficiencia dietaria de molibdeno  (E61.6) Deficiencia dietaria de vanadio  (E63) Otras deficiencias nutricionales  (E63.0) Deficiencia de ácidos grasos esenciales  (E64) Secuelas de malnutrición y otras deficiencias nutricionales o (E65-E68) Obesidad y otras hiperalimentaciones.  (E65) Tejido adiposo localizada
  • 13.  (E66) Obesidad  (E66.0) Obesidad debida a un exceso de calorías  (E66.1) Obesidad inducida por medicamentos  (E66.2) Obesidad extrema con hipoventilación alveolar  (E66.8) Otras obesidades  (E66.9) Obesidad sin especificar  (E67) Otras hiperalimentaciones  (E67.0) Hipervitaminosis A  (E67.1) Hipercarotenemia  (E67.2) Síndrome megavitamínico-B6  (E67.3) Hipervitaminosis D  (E68) Secuelas de hiperalimentación Trastornos metabólicos (E70-E90) o (E70-E72) Aminoácidos  (E70) Desórdenes del metabolismo de aminoácidos aromáticos  (E70.0) Fenilcetonuria clásica  (E70.1) Otras hiperfenilalaninemias  (E70.2) Desórdenes del metabolismo de la tirosina  (E70.3) Albinismo  (E70.8) Otros desórdenes del metabolismo de aminoácidos aromáticos  (E70.9) Desorden del metabolismo de aminoácidos aromáticos sin especificar  (E71) Desórdenes del metabolismo de la cadena de aminoácidos y del metabolismo de ácidos grasos  (E71.0) Enfermedad del jarabe de arce urinario  (E71.1) Otros desórdenes de la cadena de aminoácidos  (E71.2) Desorden del metabolismo de la cadena de aminoácidos sin especificar  (E71.3) Desórdenes del metabolismo de ácidos grasos  (E72) Otros desórdenes del metabolismo de aminoácidos  (E72.0) Desórdenes de transporte de aminoácidos  (E72.1) Desórdenes del metabolismo de aminoácidossulfúreos  (E72.2) Desórdenes del metabolismo del ciclo de la urea  (E72.3) Desórdenes del metabolismo de lisina e hidroxilisina  (E72.4) Desórdenes del metabolismo de ornitina  (E72.5) Desórdenes del metabolismo de glicina o (E73-E74)Carbohidratos  (E73) Intolerancia a la lactosa  (E74) Otros desórdenes del metabolismo de carbohidratos  (E74.0) Glucogenosis
  • 14.  (E74.1) Desórdenes del metabolismo de fructosa  (E74.2) Desórdenes del metabolismo de galactosa  (E74.3) Otros desórdenes de absroción intestinal de carbohidratos  (E74.4) Desórdenes del metabolismo de ácido pirúvico y gluconeogénesis  (E74.8) Otros desórdenes especificados del metabolismo de carbohidratos  (E74.9) Desórdenes del metabolismo de carbohidratos sin especificar o (E75) Lípidos  (E75) Desórdenes del metabolismo de esfingolípidos y otros desórdenes de almacenamiento lipídico  (E75.0) Gangliosidosis GM 2  (E75.1) Otras gangliosidosis  (E75.2) Otras esfingolipidosis  (E75.3) Esfingolipidosis sin especificar  (E75.4) Lipofuscinosisceroidea neuronal  (E75.5) Otros desórdenes de almacenamiento lipídico  (E75.6) Desorden de almacenamiento lipídico sin especificar o (E76-E78) Combinaciones  (E76) Desórdenes del metabolismo de glucosaminoglucanos  (E76.0) Mucopolisacaridosis, tipo I  (E76.1) Mucopolisacaridosis, tipo II  (E76.2) Otras mucopolisacaridosis  (E77) Desórdenes del metabolismo de glicoproteínas  (E77.0) Defectos en modificiones post-traducionales de enzimas de los limosomas  (E77.1) Defectos en la degradación de glicoproteínas  (E78) Desórdenes del metabolismo de lipoproteínas y otras lipidemias  (E78.0) Hipercolesterolemia pura  (E78.1) Hipergliceridemia pura  (E78.2) Hiperlipidemia mixta  (E78.3) Hiperquilomicronemia  (E78.4) Otras hiperlipidemias  (E78.5) Hiperlipidemia sin especificar  (E78.6) Deficiencia de lipoproteínas o (E79-E90) Otros desórdenes metabólicos  (E79) Desórdenes del metabolismo de la purina y la pirimidina  (E79.0) Hiperuricemia sin signos de artritis reumatoide y enfermedades tofáceas  (E79.1) Síndrome de Lesch-Nyhan  (E79.8) Otros desórdenes del metabolismo de la purina y la pirimidina
  • 15.  (E80) Desórdenes del metabolismo de la porfirina y la bilirrubina  (E80.0) Porfiriaeritropoyética hereditaria  (E80.1) Porfiria cutánea tardía  (E80.2) Otras porfirias  (E80.3) Defectos de la catalasa y la peroxidasa  (E80.4) Síndrome de Gilbert  (E80.5) Síndrome de Crigler-Najjar  (E80.6) Otros desórdenes del metabolismo de la bilirrubina  (E80.7) Desorden del metabolismo de la bilirrubina sin especificar  (E83) Desórdenes del metabolismo de minerales  (E83.0) Desórdenes del metabolismo del cobre  (E83.1) Desórdenes del metabolismo del hierro  (E83.2) Desórdenes del metabolismo del zinc  (E83.3) Desórdenes del metabolismo del fósforo  (E83.4) Desórdenes del metabolismo del magnesio  (E83.5) Desórdenes del metabolismo del calcio  (E84) Fibrosis quística  (E85) Amiloidosis  (E85.0) Amiloidosis heredofamiliar no-neuropática  (E86) Agotamiento volumétrico  (E87) Otros desórdenes de fluidos, electrolitos y del equilibrio ácido-base  (E87.0) Hiperosmolaridad e hipernatremia  (E87.1) Hiposmolaridad e hiponatremia  (E87.2) Acidosis  (E87.3) Alcalosis  (E87.4) Desorden misto del equilibrio ácido-base  (E87.5) Hipercalemia  (E87.6) Hipocalemia  (E87.7) Hipervolemia  (E87.8) Otros desórdenes de electrolitos y del equilibrio de fluidos no clasificados  (E88) Otros desórdenes metabólicos  (E88.0) Desórdenes del metabolismo de proteínas plasmáticas no clasificoados  (E88.1) Lipodistrofia no clasificada  (E88.2) Lipomatosis no clasificada  (E89) Desórdenes endocrinos y metabólicospostprocedurales no clasificados  (E89.0) Hipotiroidismopostprocedural  (E89.1) Hipoinsulinemiapostprocedural  (E89.2) Hipoparatiroidismopostprocedural  (E89.3) Hipopituitarismopostprocedural  (E89.4) Disfunción ovárica postprocedural  (E89.5) Hipofunción testicular postprocedural  (E89.6) Hipufunciónsuprarrenal(-medular) postprocedural
  • 16.  (E90) Desórdenes nutricionales y metabólicos en enfermedades clasificadas 3. Enfermedades respiratorias más comunes Gripa. Resfriado común. Influenza. Amigdalitis o enfermedad en las anginas. Rinofaringistis. Asma. Bronquitis. Pulmonía. Otitis. Tuberculosis Síntomas generales Las principales manifestaciones de estas enfermedades son: Tos. Estornudo. Dolor de cabeza. Dolor de garganta. Dolor de oídos. Aumento de la temperatura. Malestar general. Recomendaciones si te enfermas Abrigate. No te expongas a cambios de temperatura o al frío. Descansa. Quédate en casa y si te es posible evite acudir a tu trabajo, escuela, lugares públicos o de gran concentración como teatros, cines, bares, terminal de autobuses, metro, etc.; así evitarás contagiaer a los demás. Alimentate bien, come bastante fruta y verdura ricas en vitamina A y C como zanahoria, papaya, guayaba, naranja, mandarina, lima, limón y piña entre otros. Toma mucha agua limpia y hervida. Cubrir nariz y boca con pañuelos desechables al toser o estornudar. Lávate las manos para proteger a las demás personas. No saludes de forma directa (de beso o mano) para no contagiar a otras personas. Evitar el contacto con niños ancianos o personas con enfermedades crónicas. Lava tus utensilios después de comer con agua caliente y jabón para
  • 17. matar los microbios. Acuda a tu unidad de salud más cercana o consulta a tu médico, especialmente niños y ancianos con fiebre alta, debilidad generalizada, dificultad al respirar, tos seca persistente y dolores musculares. Sigue el tratamiento que el médico te recomiende y termínalo. Muchas veces en cuanto nos empezamos a sentir mejor suspendemos los medicamentos, acción errónea porque los microbios pueden reproducirse nuevamente y como nuestras defensas están bajas, la enfermedad puede ser más grave. Cómo prevenir enfermedades respiratorias Para prevenirlas es recomendable utilizar bufandas o cubre bocas al salir a la calle. No te expongas a cambios bruscos de temperatura. Alimentate bien. Evitar lugares de alta concentración poblacional como cines, teatros, bares, autobuses, metro, etc. Lávate las manos con frecuencia, en especial después de tener contacto con personas enfermas. Evita tocarte ojos, boca y nariz, ya que los gérmenes se diseminan cuando una persona toca algún objeto contaminado y luego se toca los ojos, boca o nariz. Enfermedades Respiratorias Ocupacionales Las enfermedades se definen como de origen ocupacional o profesional cuando se puede establecer una relación causal entre el trabajo y la aparición de la enfermedad. Dentro del espectro de las enfermedades de origen ocupacional o profesional, las del aparato respiratorio son de las más frecuentes, circunstancia fácil de comprender, debido a que es el órgano con mayor interacción con los agentes ambientales. Se calcula que en un trabajo de 40 horas semanales se introducen unos 14.000 litros de aire en las vías aéreas; las sustancias inhaladas durante ese tiempo son capaces de provocar casi todos los tipos de enfermedad pulmonar crónica. La prevalencia de esta clase de enfermedades es muy elevada. En el Reino Unido se observó que el 7% de las consultas de atención primaria eran debidas a problemas relacionados con el trabajo y, de ellas, el 10% correspondían a síntomas respiratorios. En Colombia no se tienen cifras confiables de prevalencia de las enfermedades respiratorias ocupacionales, debido a que no disponemos de sistemas de registro y vigilancia epidemiológica. Las enfermedades respiratorias ocupacionales más frecuentes son: Asma Bronquitis y bronquiolitis por exposición, accidental o no, a sustancias químicas inorgánicas. Neumoconiosis por inhalación de polvo inorgánico.
  • 18. Cáncer de pulmón. Neumonitis por hipersensibilidad por sustancias orgánicas En los años recientes, en algunas zonas del país ha habido auge de la industria del carbón, por lo que se han presentado un gran número de casos de neumoconiosis en los mineros. Durante muchos años, como consecuencia de la alta prevalencia y de la gran morbimortalidad de esta enfermedad, el ámbito de la patología respiratoria laboral se centró primordialmente en las neumoconiosis. Sin embargo, el carbón puede ser sustituido por otros recursos energéticos. Este hecho, junto con las medidas de prevención adoptadas, ha provocado que se observe un cambio en el espectro de la patología respiratoria laboral. En la actualidad, el asma de origen laboral ocupa un lugar de alta prevalencia y se estima que una proporción del 2 al 15% del asma diagnosticado en adultos es causado por el trabajo. La dimensión de la patología respiratoria ocupacional es preocupante, no sólo por las cifras que se conocen, sino porque muchas de estas enfermedades son subdiagnosticadas y los factores que las determinan pueden persistir y aumentar si no se toman las medidas adecuadas. Las enfermedades ocupacionales difieren de las enfermedades generales por el carácter legal que su manejo adquiere. Estos pacientes deben ser atendidos a través de las administradoras de riesgos profesionales (ARP) y no a través de las empresas promotoras de salud (EPS). Esta dimensión medicolegal conlleva la necesidad de confirmar completamente el diagnóstico, tratando de evitar, en la medida de lo posible, un diagnóstico de presunción. A la vez, es deseable el reconocimiento precoz del origen laboral de la enfermedad, ya que la persistencia en la exposición influirá en su evolución posterior. Dichas circunstancias provocan, con frecuencia, que la relación médico-paciente se vea sometida a presiones que la dificultan. Otro aspecto de estas enfermedades es su repercusión en la salud pública. Aunque existe una susceptibilidad individual, el reconocimiento de una enfermedad profesional obliga a extremar las medidas de prevención para el grupo expuesto. Las pruebas funcionales respiratorias son una herramienta diagnóstica fundamental, sobre todo la espirometría simple. En ocasiones es necesario acudir a pruebas más complejas: pletismografía, gases en sangre, capacidad de difusión o pruebas de esfuerzo. La tomografía computarizada de alta resolución (TACAR) se ha revelado como un método de gran interés en el estudio de las enfermedades ocupacionales que afectan difusamente al pulmón. La fibrobroncoscopia, el lavado broncoalveolar y la biopsia por toracoscopia han supuesto un avance importante para el diagnóstico de este tipo de enfermedades. En las últimas décadas se ha puesto de manifiesto que no sólo determinados y escasos trabajos pueden producir enfermedades, sino que, en la mayoría de los puestos de trabajo, incluso en la agricultura y la ganadería, tiene lugar la inhalación de sustancias capaces de producir enfermedades respiratorias en
  • 19. determinados individuos. Estas observaciones han producido un creciente desarrollo en el conocimiento de esta área de la neumología. Se han identificado nuevos agentes etiológicos, y se han mejorado las medidas de prevención y control de riesgos laborales. Por todo lo anterior la comunidad debe consultar a su neumólogo por síntomas respiratorios que pueden relacionarse con enfermedades laborales o por trabajos de riesgo. Si usted presenta tos, ahogo, opresión en el pecho o silbido durante el tiempo en que está expuesto a su ambiente laboral, puede tener una enfermedad respiratoria de origen ocupacional. Consulte a su médico Enfermedades Respiratorias QUÉ ES Las enfermedades respiratorias agudas ocupan el primer lugar como motivo de consulta al médico, y las formas graves son causa de un gran numero de defunciones sobre todo en los menores de 5 años, también los ancianos pueden verse afectados severamente por estas enfermedades. Sin embargo, las enfermedades respiratorias se manifiestan en todas las edades de la vida, y en ambos sexos. CAUSAS Estas enfermedades pueden afectar diversas partes del aparato respiratorio, desde la nariz, hasta los pulmones. Algunas son leves como la tos o el catarro y otras pueden ser peligrosas como la bronquitis y la pulmonía Las causas pueden ser múltiples; sin embargo, las más frecuentes son las infecciones, es decir, las causadas por microbios (virus o bacterias Pueden existir otra causas entre ellas las ocasionadas por contaminantes en el ambiente de trabajo, así como por exposición continua a sustancias químicas e irritantes que se encuentran en el aire y que al respirarlas afectan la función de las vías respiratorias Pueden ser polvos, humos, rocíos, nieblas, gases y vapores, que ocasionan la llamadas "bronquitis Industriales" SÍNTOMAS Las infecciones respiratorias agudas, se presentan de manera brusca, afectan desde la nariz hasta los pulmones, y de acuerdo a su localización serán las molestias que el enfermo pueda tener pueden ser leves, moderadas o graves. Leves: En una infección leve, por lo general el paciente presenta un cuadro gripal con accesos de tos que no provocan vómitos ni que el paciente se ponga cianótico o morado. Puede haber dolor leve en la "garganta" y malestar general. El catarro es la forma más común de infección respiratoria leve, se acompaña de ardor de ojos, lagrimeo, estornudos, dolores de cabeza, de
  • 20. cuerpo y garganta, a veces se presenta fiebre Es necesario que el enfermo descanse, se alimente adecuadamente, tome mucho líquidos y no acuda a lugares públicos y cerrados. Se recomienda no fumar ni exponerse a cambios bruscos de temperatura. Moderadas: Además de lo anteriormente referido; el paciente presenta ardor y dolor en la garganta, (las amígdalas) pueden estar muy inflamadas y con puntos blancos, el moco y la flema son de color amarillo; a veces se acompaña de dificultad para hablar (ronquera) y hay dolor al pasar los alimentos. FACTORES DE RIESGO PREVENCIÓN Además de seguir las indicaciones del médico es conveniente: No suspender la alimentación. Tomar líquidos continuamente. No exponerse a cambios bruscos de temperatura. No acudir a sitios públicos, ni contaminados con sustancias tóxicas, humos etc. que podrían complicar el cuadro respiratorio. Procurar que la habitación, en que se encuentra el enfermo este ventilada sin exponer al paciente a corrientes de aire. Graves: Los cuadros respiratorios a veces pueden dar lugar a estados graves, se deba saber reconocer cuando se está convirtiendo en una infección grave, ya que deberán solicitarse los servicios médicos necesarios para su control y evitar que pueda dar lugar a complicaciones En estos casos se afectan los bronquios y los pulmones. La s molestias, además de las anteriormente referidas, serán dolor en el pecho y en la espalda, dificultad al respirar, la respiración es más rápida y corta, quejido respiratorio, los labios y las uñas se ponen "amoratados". Se altera el estado general del paciente, presentando fiebre elevada, dolor de cabeza intenso, decaimiento, somnolencia; Inicialmente una gran inquietud, por la insuficiencia respiratoria, palpitaciones, flemas amarillas con rasgos de sangre. En estos casos el tratamiento será en un servicio hospitalario, bajo la vigilancia estrecha del médico quien determinara la conducta a seguir. Si el proceso respiratorio se acompaña de desnutrición, deshidratación o una enfermedad grave asociada, además de presentar un cuadro respiratorio catalogado como grave deberá de hospitalizarse de inmediato al paciente. Las vitaminas pueden ser útiles como medida preventiva. Se recomienda la vitamina A contenida en las verduras y en las frutas de color o amarillo, la vitamina C presente en todas las frutas cítricas (naranja, toronja, limón, guayaba y otras). También son útiles en la recuperación de las infecciones.
  • 21. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Tratamiento Las medidas que deben tomarse son: Eliminación de agentes contaminantes Ventilación adecuada del local para evitar la acumulación de contaminantes. Limpieza del local. Capacitar al personal para manipular el material que se esta utilizando. Utilizar equipo de protección. Examen médico periódico. 4. Tabaco El humo del cigarrillo contiene una cantidad importante de particulas pequeñas que, al condensarse producen un compuesto de más de 500 sustancias que forman el alquitran de tabaco. Todas esas sustancias y en especial la nicotina y el monóxido de carbono, tienen un efecto especialmente perjudicial para la salud del fumador. Al inhalar el humo, el residuo de alquitran se aloja en las vias respiratorias y en los pulmones , provocando serias enfermedades como la bronquitis crónica, la angina d epechop, el infarto de miocardio, o el cancer de pulmón Alcoholismo El alcohol provoca trastornos psíquicos y fisicos. Entre los trastornos más comunes se encuentran la ulcera, cirrosis y enfermedades del páncreas. Entre los trastonospsíquicos , el alcohol produce una disminución d elas facultades mentales y problemas en la comunicación con otras personas. Drogas Los efectos psicotropos de las drogas son complejos y multiformes, variables según los estímulos ambientales. Pueden clasificarse en euforizantes y excitantes (cocaína, anfetaminas, alcohol en su primera fase, nicotina en su segunda fase), relajantes, sedantes y depresores (opiáceos, heroína, morfina—, benzodiacepinas —ansiolíticos, relajantes musculares e hipnóticos, alcohol en su segunda fase, nicotina en su primera fase, barbitúricos, Cannabis marihuana inhalantes), y alucinógenos (LSD, peyote, fenciclidina). La droga se define como una sustancia que ingresa al organismo y tiene la capacidad para provocar cambios en el o alterar cualquiera de sus funciones. En principio, las drogas se perciben con una imagen positiva y favorable que atrae a jóvenes y mayores. Sin embargo, esa cara desaparece rápidamente, y las drogas empiezan a mostrarse tal y como son: dolor, problemas, infelicidad
  • 22. y múltiples trastornos Las drogas generalmente crean dependencia tanto física como psicológica y hacen vivir a quién las consume, en un mundo totalmente falso, en donde se sufre degradación física, mental, emocional y finalmente puede llegar a ocasionarle la muerte Las reacciones negativas asociadas a las adicciones, afectan en diferentes aspectos la vida de la persona, tales como Relaciones personales Las relaciones con la familia, amigos o pareja se alteran, aparecen discusiones frecuentes, la comunicación se interrumpe, hay pérdida de confianza y alejamiento Trabajo Frecuentemente se manifiesta baja productividad y deterioro de la calidad del trabajo o la pérdida del mismo Economía El destinar la mayor parte del dinero a comprar drogas, genera endeudamiento. Salud psíquica Es posible la aparición de una amplia gama de trastornos psicológicos, estados de ánimo negativos e irritabilidad, actividades defensivas, pérdida de autoestima e intenso sentimiento de culpa, así como alucinaciones visuales y auditivas, disminución de la capacidad intelectual, lenguaje confuso, y la destrucción de neuronas Conducta La droga se vuelve casi lo más importante, los adictos se tornan egoístas y egocéntricos (no les importa nada más que ellos mismo). Salud física Se presentan trastornos del apetito, úlceras, insomnio, fatiga y otras enfermedades provocadas por el consumo de drogas como son: taquicardia, conjuntivitis, atrofia cerebral, temblores y convulsiones
  • 23. Tolerancia La droga produce tolerancia física, por lo que es necesario ir aumentando la cantidad de dosis consumida para experimentar los mismos efectos. Obsesión El adicto a menudo no puede pensar en otra cosa que no sea en la droga, el modo de conseguirla, el tiempo en obtenerla, etc Negación A medida que los adictos empiezan a acumular problemas (en el trabajo, en el hogar o socialmente) inevitablemente comienzan a negar dos cosas: Que la droga constituya un problema que no pueden controlar, y que los efectos negativos en sus vidas tengan alguna conexión con el uso de la droga. Muchas veces el adicto piensa que el día que él quiera podrá dejar las drogas, que es cuestión de proponérselo y ya; pero lamentablemente no es así. El tabaco y el alcohol son drogas licitas y legales ya que son socialmente aceptadas y su consumo n oesta penado por la ley. Otras drogas como la marihuana, cocaina, heroína, entre otras no son socialmente aceptadas y tanto su comercializacion como su consumo estan estrictamente penados y prohibidos El consumo de dichas drogas se puede escribir en 3 etapas uso. Primer contacto. Casual o voluntario abuso. Uso reiterado de la droga para lograr los efectos deseados dependencia. Uso permanente y constante d e una droga sin la cual el drogadicto siente que no puede vivir Fuentes: www.Monografias.com Fuentes: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/educ_civica/La_Gra cia/Drogas/Consecuencias.htm
  • 24. Alcoholismo Enfermedad crónica y habitualmente progresiva producida por la ingestión excesiva de alcohol etílico, bien en forma de bebidas alcohólicas o como constituyente de otras sustancias. La OMS define el alcoholismo como la ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el hombre (una copa de licor o un combinado tiene aproximadamente 40 gramos de alcohol, un cuarto de litro de vino 30 gramos y un cuarto de litro de cerveza 15 gramos). El alcoholismo parece ser producido por la combinación de diversos factores fisiológicos, psicológicos y genéticos. Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol, y produce un daño cerebral progresivo y finalmente la muerte. El alcoholismo afecta más a los varones adultos, pero está aumentando su incidencia entre las mujeres y los jóvenes. El consumo y los problemas derivados del alcohol están aumentando en todo Occidente desde 1980, incluyendo Estados Unidos, la Unión Europea y los antiguos países del este, así como en los países en vías de desarrollo. Desarrollo El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable de alcohol, ha sido considerado en el pasado un síntoma de estrés social o psicológico, o un comportamiento aprendido e inadaptado. El alcoholismo ha pasado a ser definido recientemente, y quizá de forma más acertada, como una enfermedad compleja en sí, con todas sus consecuencias. Se desarrolla a lo largo de años. Los primeros síntomas, muy sutiles, incluyen la preocupación por la disponibilidad de alcohol, lo que influye poderosamente en la elección por parte del enfermo de sus amistades o actividades. El alcohol se está considerando cada vez más como una droga que modifica el estado de ánimo, y menos como una parte de la alimentación, una costumbre social o un rito religioso. Al principio el alcohólico puede aparentar una alta tolerancia al alcohol, consumiendo más y mostrando menos efectos nocivos que la población normal. Más adelante, sin embargo, el alcohol empieza a cobrar cada vez mayor importancia, en las relaciones personales, el trabajo, la reputación, e incluso la salud física. El paciente pierde el control sobre el alcohol y es incapaz de evitarlo o moderar su consumo. Puede llegar a producirse dependencia orgánica (física), lo cual obliga a beber continuamente para evitar el síndrome de abstinencia. Efectos El alcohol produce sobre el organismo un efecto tóxico directo y un efecto sedante; además, la ingestión excesiva de alcohol durante periodos prolongados conduce a carencias en la nutrición y en otras necesidades orgánicas, lo cual complica la situación. Los casos avanzados requieren hospitalización. Los efectos sobre los principales sistemas del organismo son acumulativos e incluyen un amplio rango de alteraciones en el aparato digestivo, entre las que destacan las úlceras de estómago y de duodeno, la
  • 25. pancreatitis crónica y la cirrosis hepática, así como lesiones irreversibles en los sistemas nerviosos central y periférico. Pueden llegar a producirse desmayos, alucinaciones e intensos temblores, síntomas del síndrome de abstinencia alcohólica más grave, y el delirium tremens, que puede ser mortal a pesar del tratamiento adecuado; esto último contrasta con los síndromes de abstinencia de los opiáceos como la heroína, que aunque muy aparatosos rara vez son fatales. Se ha demostrado en fechas recientes que la ingestión de alcohol durante la gestación, incluso en cantidades moderadas, puede producir daños graves en el feto, especialmente retraso en el desarrollo físico y mental; la forma más grave de este retraso, poco frecuente, se llama síndrome de alcoholismo fetal. Tratamiento El tratamiento primario comienza con el reconocimiento del alcoholismo como un problema que necesita atención específica, en vez de considerarlo secundario a otro problema subyacente como se hacía antaño. Se están desarrollando rápidamente residencias especializadas para su tratamiento y unidades específicas en los hospitales generales y psiquiátricos. A medida que la sociedad se conciencia de la verdadera naturaleza del alcoholismo, disminuye su consideración como estigma social, los enfermos y sus familias lo ocultan menos y el diagnóstico no se retrasa tanto. Los tratamientos más precoces y mejores están produciendo unas altas y esperanzadoras tasas de recuperación. Además de resolver las complicaciones orgánicas y los cuadros de abstinencia, el tratamiento pasa por los consejos y entrevistas individualizados y por las técnicas de terapia de grupo encaminadas a conseguir una abstinencia no forzada de alcohol y otras drogas. La abstinencia es el objetivo deseado, a pesar de que algunas opiniones muy discutidas manifiestan que es posible volver a beber con moderación en sociedad sin peligro. La adicción a otras drogas, sobre todo tranquilizantes y sedantes, es muy peligrosa para los alcohólicos. El antabús, fármaco que produce intolerancia grave al alcohol, se utiliza a veces como adyuvante. Alcohólicos Anónimos, grupo de apoyo para enfermos sometidos a otros tratamientos, puede servir a veces para la recuperación sin necesidad de recurrir al tratamiento psiquiátrico formal. A pesar de los resultados esperanzadores del tratamiento actual, se estima en más de 100.000 el número de muertos anuales sólo en Estados Unidos a causa del alcohol. En la Federación Rusa un 12 por 100.000 de la población ingresa anualmente en los hospitales para ser tratados de intoxicaciones etílicas agudas. El Plan Europeo de Acción contra el Alcohol de la OMS pretende reducir en un 25% el consumo de alcohol entre 1980 y el año 2000, prestando especial atención a los antiguos países del este. En los últimos años, España ha pasado a ocupar el segundo lugar en el mundo en tasa de alcoholismo. En México, y según las últimas encuestas, el porcentaje de hombres dependientes del alcohol es de 12,5%, mientras que las mujeres es de 0.6%. El grupo de edad que manifestó una incidencia más alta fue de 18 a 29 años. (Encuesta Nacional de Adicciones, 1988).
  • 26. Marihuana Mezcla de hojas, tallos y flores de la planta del cáñamo índico o Cannabissativa. Esta droga se fuma o se mastica. El ingrediente psicoactivo de la marihuana, el tetrahidrocannabinol (THC), se concentra en el centro de las flores. El hachís, un extracto de la resina de la planta, tiene una concentración de THC ocho veces superior a la marihuana. Ésta crece en las regiones templadas, obteniéndose las mejores variedades en las zonas secas, altas y calientes. El cultivo de la marihuana es ilegal en la mayoría de los países. La marihuana se conocía en Asia Central y en China desde el año 3000 a.C., donde se utilizaba en la medicina. En 1900 comenzó su consumo como droga. En las décadas de 1960 y 1970 se extendió su uso entre la juventud de la época. La marihuana no produce adicción física y su abandono no produce síndrome de abstinencia, pero produce dependencia psicológica. Sus consumidores describen dos fases en los efectos: primero estimulación, mareo y euforia, y después sedación y tranquilidad placentera. Los cambios de humor a menudo se acompañan de alteración en las percepciones de tiempo, espacio y dimensiones del propio cuerpo. Muchos consumidores refieren aumento del apetito, aumento de la percepción sensorial y sensación de placer. Los efectos negativos incluyen confusión, ataques de ansiedad, miedo, sensación de desamparo y pérdida de autocontrol. Se ha ensayado el uso de la droga como tratamiento sintomático del glaucoma y de las náuseas producidas por la radioterapia. Alucinación Percepción falsa en alguna de las cinco modalidades sensoriales sin estímulos externos que la provoquen, en la que se perciben objetos y/o seres inexistentes. Las alucinaciones son posibles en el estado intermedio entre vigilia y sueño (alucinaciones hipnagógicas, que son absolutamente normales), o en el transcurso de un delirio psicótico, delirium tremens, por una fatiga extrema, o bajo los efectos de la hipnosis. En el delirio psicótico, las alucinaciones auditivas son las más frecuentes, mientras que las hipnagógicas, o las propias del delirium tremens, suelen ser visuales. Las alucinaciones persistentes son características de la esquizofrenia, en cuyos casos más típicos los pacientes oyen voces acusadoras o de mando a las que reaccionan con pánico, con una obediencia servil, o con intentos inútiles de autoprotección e incluso de suicidio. La alucinación es diferente de la ilusión, percepción falsa a partir de un estímulo existente, que se puede provocar con la ingestión de drogas como la mescalina, la marihuana en grandes dosis, o la dietilamida del ácido lisérgico (LSD). Tanto las ilusiones como las alucinaciones pueden ser producto de la administración de alguna de las llamadas drogas psicotrópicas. Dietilamida del ácido lisérgico (LSD) fármaco alucinógeno potente, también llamado compuesto psicodélico o psicofármaco, sintetizado por primera vez en Suiza en 1938 a partir del ácido lisérgico. El ácido lisérgico es un componente del moho del cornezuelo del centeno, un hongo que crece sobre el grano del centeno. Este fármaco
  • 27. produce cambios oníricos en el humor y el pensamiento, y altera la percepción del tiempo y del espacio. El LSD induce alteraciones transitorias del pensamiento, del tipo de una sensación de omnipotencia o un estado de paranoia agudo. También se han descrito reacciones a largo plazo como psicosis persistente, depresión prolongada, o alteración del juicio, aunque no se ha podido establecer si éstas son resultado directo de su consumo. Respecto a sus efectos físicos, el LSD puede producir lesiones cromosómicas de las células de la serie blanca de la sangre; sin embargo no existe una evidencia firme de que origine defectos genéticos en los hijos de los consumidores. El LSD no produce dependencia física. En la década de 1960 su empleo se extendió entre quienes buscaban alterar e intensificar sus sentidos, alcanzar la integración con el universo, la naturaleza y ellos mismos, e intensificar los lazos emocionales con los demás. Este fármaco ha sido probado en el tratamiento del autismo infantil, el alcoholismo, y para acelerar la psicoterapia, pero no se ha establecido ninguna indicación médica. Su empleo fuera de la medicina es ilegal en la mayoría de los países del hemisferio occidental. Estimulante Cualquiera de las sustancias que producen excitación del sistema nervioso central, aumentan el estado alerta y disminuyen la sensación de fatiga. La cafeína, la sustancia más aceptada y quizá la más utilizada, es el estimulante más importante. La cocaína y las anfetaminas producen sensaciones de euforia más intensas. Las anfetaminas, conocidas como píldoras adelgazantes, también disminuyen el apetito. La cafeína se encuentra en la misma proporción en el café y el té (entre 100 y 150 mg por taza) y en el cacao y bebidas de cola (unos 50 mg por taza). Aunque se trata de un estimulante muy suave, una sobredosis de cafeína puede producir estimulación excesiva, palpitaciones e insomnio. La cocaína, un polvo blanco derivado de las hojas de coca es inhalada o, fumada como crack, una forma más concentrada, se utiliza como euforizante. Aunque no produce dependencia física, sí da lugar a dependencia psicológica y produce adicción. Las anfetaminas son estimulantes sintéticos que tienen un efecto similar a la adrenalina sobre el sistema nervioso central. Desde 1960 se ha producido un abuso de éstas, como drogas de dispensación libre para suprimir el apetito. La fenilpropanolamina, un supresor del apetito, ha sido retirado del mercado porque produce crisis de hipertensión. Psicofármacos Sustancias químicas que alteran el comportamiento, el humor, la percepción o las funciones mentales. Las diferentes culturas a lo largo de la historia han utilizado diversas sustancias con el objetivo de cambiar el estado de consciencia. En la práctica médica actual, las sustancias psicoactivas conocidas como psicofármacos se han desarrollado para tratar a los pacientes con trastornos mentales. Los psicofármacos ejercen su acción modificando ciertos procesos bioquímicos o fisiológicos cerebrales. Los mensajes entre las
  • 28. distintas células nerviosas (neuronas) se transmiten a través de estímulos eléctricos o químicos. Las neuronas no entran en contacto directo entre sí; en las sinápsis (espacio entre las neuronas) el mensaje se transmite por sustancias químicas denominadas neuroreguladores o neurotransmisores. La mayoría de los psicofármacos actúan alterando el proceso de neurotransmisión. Otros, como las sales de litio, actúan modificando la permeabilidad de la membrana neuronal. Existen seis categorías principales de psicofármacos dependiendo de sus efectos psicológicos o sobre el comportamiento: hipnoticosedantes, analgésicos narcóticos, estimulantes euforizantes, alucinógenos, alcohol y agentes psicotrópicos. El alcohol ha sido la sustancia psicoactiva más utilizada. En la mayor parte de los países se trata de la única sustancia psicoactiva legalmente permitida sin receta. Los consumidores buscan relajación y bienestar, pero la intoxicación etílica altera las funciones mentales y motoras. La ingesta crónica de alcohol puede lesionar el hígado y las células cerebrales y produce adicción (dando lugar al alcoholismo); su retirada brusca produce graves cuadros (síndromes) de abstinencia. Los agentes hipnoticosedantes como los barbitúricos o el diazepán (más conocido como válium) incluyen los depresores cerebrales como los somníferos (pastillas para dormir), o los ansiolíticos (que producen relajación sin inducir sueño). La utilización de los agentes hipnoticosedantes como relajantes, tranquilizantes o euforizantes fuera de la prescripción médica es ilegal. La sobredosis puede conducir a la muerte. La mayoría producen adicción, y algunos pueden producir un grave síndrome de abstinencia al interrumpir su ingesta. Los analgésicos narcóticos (opiáceos como el opio, morfina o heroína) se utilizan como analgésicos. Debido a que el alivio del dolor es uno de los objetivos principales de la práctica médica, los opiáceos han supuesto una gran ayuda en el tratamiento de muchas situaciones. Fuera del contexto legal, la heroína es el principal analgésico narcótico empleado en inyección intravenosa para producir euforia. Los opiáceos producen dependencia física y adicción y su retirada produce un síndrome de abstinencia. Los agentes estimulantes euforizantes como las anfetaminas pueden emplearse para suprimir el apetito o en el tratamiento de los niños con síndrome de hiperactividad. En estos niños, las anfetaminas tienen un efecto relajante paradójico y pueden mejorar la falta de concentración que se asocia a la hiperactividad. En medicina, se emplea un derivado de la cocaína como anestésico local. El uso ilegal de las anfetaminas y la cocaína incluye su utilización como euforizantes, como estimulantes, para mejorar el rendimiento físico o mental en situaciones como las competiciones atléticas o los exámenes universitarios, o para prevenir el mareo. Los alucinógenos (fármacos psicodélicos) como el LSD —dietilamida del ácido lisérgico—, la mescalina, el PCP —fenciclidina— no tienen hoy ningún uso médico. Su utilización ilegal tiene por objetivo conseguir estados alterados de la conciencia. La marihuana es un alucinógeno débil de cierta utilidad médica para eliminar las náuseas producidas por los tratamientos contra el cáncer; también reduce la presión ocular en algunos casos graves de glaucoma. Los fármacos psicotrópicos se vienen empleando desde comienzos de la década de 1950. Consiguen mejorar los síntomas de los pacientes esquizofrénicos, permitiendo en muchos casos su reincorporación a la sociedad y la disminución del número de pacientes esquizofrénicos ingresados en
  • 29. hospitales psiquiátricos. Los fármacos antidepresivos se dividen en dos grupos principales: antidepresivos tricíclicos e inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO). Los dos mejoran, a veces de forma espectacular, los síntomas de la depresión. Las sales de litio se emplean en el tratamiento de la psicosis maniaco-depresiva y permiten reducir los episodios de euforia o depresión que sufren estos enfermos. Fumar Inhalar y exhalar los humos producidos al quemar tabaco. Un abuso excesivo de esta acción conduce al tabaquismo. Las hojas secas de la planta del tabaco se fuman en pipa o en puro, pero la forma más extendida es el cigarro o cigarrillo. En la década de 1940 el fumar se consideraba algo inofensivo, pero las investigaciones clínicas y de laboratorio han demostrado desde entonces que el tabaquismo aumenta mucho el riesgo de un fumador a morir de diversas enfermedades, siendo la número uno el cáncer de pulmón. Historia Los primeros europeos que llegaron al continente americano observaron que los indígenas fumaban en pipa las hojas del tabaco, e introdujeron esta práctica en Europa a mediados del siglo XVI. Casi todo el tabaco se consumía en pipas, puros o como rapé. Este modelo cambió a comienzos del siglo XX, cuando cada fumador venía consumiendo más de mil cigarrillos al año. La actitud general de la sociedad era que el tabaco aliviaba tensiones y no tenía efectos nocivos. Durante la II Guerra Mundial los médicos recomendaban enviar cigarrillos a los soldados, por lo que se incluyeron en los lotes de raciones. Sin embargo, los epidemiólogos no tardaron en observar que el cáncer de pulmón, poco frecuente antes del siglo XX, había aumentado de forma considerable a comienzos de la década de 1930. Algunas organizaciones iniciaron estudios comparando las muertes de fumadores con las de no fumadores durante un periodo de varios años, ya sea que murieran de cáncer o de otras causas. Por otro lado, los estudios experimentales con animales demostraron que muchas de las sustancias químicas contenidas en el humo del cigarrillo son carcinogénicas. En 1962, el gobierno de Estados Unidos eligió un grupo de diez científicos para que analizaran las pruebas de que disponían. Sus conclusiones quedaron incluidas en el informe general sobre sanidad de 1964, donde se afirmaba que "fumar es un riesgo para la salud de suficiente importancia como para justificar la necesidad de acciones apropiadas para remediarlo". La primera medida que se tomó fue incluir en 1964 una advertencia en las cajetillas. Esta advertencia se reforzó en 1969 hasta quedar así: "Las Autoridades Sanitarias advierten que el tabaco perjudica seriamente la salud". Desde 1971 se prohibió todo tipo de publicidad de cigarrillos en radio y televisión. En las décadas de 1970 y 1980 varias ciudades y estados aprobaron leyes que exigían espacios reservados para no fumadores en los lugares públicos y de trabajo. En febrero de 1990 una ley federal prohibió fumar en todos los vuelos nacionales cuya duración fuera inferior a seis horas. En Europa la situación ha sido similar incluyendo en las cajetillas la
  • 30. advertencia de que fumar es perjudicial para la salud y prohibiendo fumar en los lugares públicos. Estas medidas van encaminadas a erradicar este hábito tan perjudicial. Efectos médicos del tabaquismo Los estudios médicos han determinado que el índice total de mortalidad es dos veces más alto en fumadores hombres de mediana edad que en los que no fuman; y más alto aún en los que fuman más cigarrillos al día o han fumado por más tiempo. Entre los cánceres causados por el tabaco, encabeza la lista el de pulmón, de manera que el índice de esta enfermedad es siete veces mayor en los fumadores que en los no fumadores. Además, los fumadores tienen cinco veces más riesgo de desarrollar cáncer de laringe, esófago y en la cavidad bucal. También se atribuye al tabaquismo un tercio de todos los cánceres de vejiga, riñón y páncreas. El tabaquismo también quintuplica el riesgo de muerte por bronquitis crónica y enfisema, y lo duplica en muertes por enfermedades coronarias y del corazón. Un informe de 1988 basado en un estudio sobre 4.255 residentes de un barrio de Boston (EEUU) indicaba que el tabaquismo incrementa el riesgo de apoplejía en un 50%, 40% en los hombres y 60% en las mujeres. Otra investigación ha demostrado que las madres que fuman dan a luz con más frecuencia a niños prematuros o con poco peso, debido probablemente a la menor afluencia de sangre a la placenta. Tres estudios publicados en 1981 apuntan que en las parejas en las cuales uno de los cónyuges es fumador pasivo, éste sufre mayor riesgo de cáncer de pulmón, y otros estudios revelan que el índice de enfermedad es mayor en hijos no fumadores de padres fumadores. En España se ha estimado que el 14% del total de las muertes se debe al tabaco. El consumo diario de un paquete de cigarrillos acorta 6 años la expectativa de vida, multiplica por 3 las bajas laborales y en un 15% la duración de las bajas por enfermedad. Abandono del tabaquismo Los estudios sobre ex-fumadores revelan que el riesgo de muerte por enfermedades relacionadas con el tabaco disminuye con cada año de abstinencia. Por otro lado, los datos disponibles muestran que las mujeres, las personas mayores y aquellas que presentan problemas de salud son las que más dejan de fumar. Hay muchos programas para ayudar a dejar de fumar. Algunos lo hacen con grupos de apoyo, mientras que otros emplean técnicas aversivas en que los participantes fuman muchos cigarrillos en muy poco tiempo hasta llegar a sentir asco con ellos. No obstante, muchos millones de personas en el mundo dicen que les gustaría dejar de fumar pero no pueden. Una de las hipótesis que explica este problema es que el fumador echa de menos el efecto de la nicotina que contiene el humo. Un informe de 1988 declaraba que la nicotina es una droga adictiva comparable a otras sustancias adictivas en su capacidad de producir dependencia. El informe también indicaba que los costes monetarios y humanos del tabaquismo eran bastante superiores a los atribuidos a la
  • 31. cocaína, el alcohol o la heroína. Hay proyectos en marcha para ayudar a la gente a dejar de fumar mediante asesoramiento o participación en grupos de apoyo. Los que tienen una fuerte dependencia física de la nicotina pueden sustituir esta sustancia por un chicle que la contiene, para así aliviar el síndrome de abstinencia. Los parches de nicotina también pueden ser de utilidad como alternativa o como refuerzo del chicle.