SlideShare una empresa de Scribd logo
28/03/2015 JMGM - GOMARTZ
28/03/2015 JMGM - GOMARTZ
Evaluación multidimensional
• Biopsicosocial y funcional
Valoración medico biológica
• Ev. farmacológica
• Ev. problemas de visión y audición
• Ev. incontinencia
• Ev. Nutricional
• Recomendación del esquema de vacunación
28/03/2015 JMGM - GOMARTZ
Evaluación mental y psicoafectiva
• Ev. Deterioro cognitivo
• Ev. Depresión
• Ev. Delirium
• Ev. Riesgo de caídas
Evaluación funcional
•Actividades basicas de la vida diaria
•Actv. instrumentales
Evaluación socio familiar
28/03/2015 JMGM - GOMARTZ
Intervenciones
en atención
social a la
salud
Estimulación
física
Estimulación
mental
Estimulación
emocional
Estimulación
social
28/03/2015 JMGM - GOMARTZ
Enfermedad sistémica,
heterogénea con grados
variables de predisposición
hereditaria que se caracteriza
por hiperglucemia cronica por
déficit en la produccion de
insulina que afecta el
metabolismo de CH, proteínas y
lípidos.
DM1: Destrucción de células
beta del páncreas, con
deficiencia absoluta de
insulina
DM2: capacidad de secreción
de insulina, pero sus niveles
no superan la resistencia a la
insulina, insuficiencia relativa
de secreción de insulina o
cuando coexisten ambas
posibilidades y aparece la
hiperglucemia
28/03/2015 JMGM - GOMARTZ
Prevención
primaria
Control de
peso
Actividad
física
Alimentación
28/03/2015 JMGM - GOMARTZ
Aporte energético para mtto de peso
recomendable: EVITAR dieta < 1200 kcal/dia
VCT: diario entre 25 y 30 kCal /kg/dia
(sedentarios) y 30 a 40 en personas activas
VCT de macronutrientes
* < 30% grasas (15% monoinstaturadas)
* 50-60% CH
* > 35 gr fibra (soluble)
* 1.2 gr/kg/dia
* Colesterol < 300 mg/dia
28/03/2015 JMGM - GOMARTZ
Prevención
en
individuos
de alto
riesgo
Identificados en pruebas de detección (FR
y/o glucemia capilar)
Sobrepeso y obesidad, sedentarismo,
familiares de 1°, > 65 años y mujeres con
antecedentes de productos macrosomicos
(> 4kg) y/o con antec. DM gestacional
HTA (>140/90), dislipidemias (Col HDL <35
mg/dl, TG >200 mg/dl) C.I, EVC.
28/03/2015 JMGM - GOMARTZ
Detección
DM2: a partir de los 20 años (programas
y campañas)
65 o mas: glucemia capilar en ayuno
anual
Identificación de diabéticos no
diagnosticados y con alteración de
glucosa
Detección individualizada
- <110 mg/dl s/FR …realizar a los 3 años
- >110 mg/dl …confirmación diagnostica
28/03/2015 JMGM - GOMARTZ
Síntomas clásicos y glucemia
plasmática casual >200 mg/dl
Glucemia plasmatica ayuno
>126 mg/dl
Glucemia >200 mg/dl (a 2 hrs
posteriores con carga de 75 gr
glucosa disuelta agua)
Dx glucosa normal en ayuno:
>110 y <126 mg/dl
Intolerancia glucosa: 2 hrs
poscarga…>140 y <200 mg/dl
Diagnostico
28/03/2015 JMGM - GOMARTZ
Detección SDG: 24-28
2 o mas de los valores: >105
mg/dl
Tras carga glucosa ayuno de
100gr = >190 mg/dl, 165 a las
2 hrs y 145 a las 3 hrs
28/03/2015 JMGM - GOMARTZ
Control de peso
Plan de
alimentación
Actividad física
IMC: > 18/< 25
Edad, edo gral de salud,
evolucion de enfermedad,
alimentacion, farmacos.
Evitar consumo de azucares simples
(miel, jalea, dulces), dar colaciones
(verduras, fibra, lacteos
descremados), evitar consumo de
alcohol
28/03/2015 JMGM - GOMARTZ
Control
Sulfonilureas
Biguanidas
Insulinas
Combinados
28/03/2015 JMGM - GOMARTZ
Manejo
diabético
obeso
Obj.: Alcanzar y mtto peso
recomendable
Biguanidas (metformina 500 a 850
mg/día…no pasar de 3 gr) NO dar en
casos de favorecer acidosis lactica
Sulfonilureas: acarbosa (50-100 mg )
masticada c/1er alimento
28/03/2015 JMGM - GOMARTZ
Manejo
diabético
no obeso
Sulfonilureas: cuando no se logra el tx con manejo
no farmacológico
Tolbutamida: 200-500 mg
Cloropropamida: 125-250 mg
Glibenclamida: 2.5-5.0 mg
Glimepirida: 1mg
> 60 diabetes de inicio c/glucemia <130: Inh α
glucosilada
28/03/2015 JMGM - GOMARTZ
Persistencia de
hiperglucemia en ayunas
- Delgados asintomáticos:
insulina humana
- Disponibles: acción
rápida (aspart),
intermedia (NPH) y lispro
- Falla de
hipoglucemiantes orales a
dosis máxima
- Dosis inicial no > 0.5
UI/kg
- Con mas de 25-30 UI,
adm: 2/3 día y 1/3 noche
28/03/2015 JMGM - GOMARTZ
Nom – 030- SSA2-2009
Prevención, Detección,
Diagnóstico, Tratamiento y
Control de la HTA
Leal Meza Claudia Karina
Padecimiento multifactorial caracterizado por aumento sostenido de la
Presión arterial sistólica, diastólica o ambas, en ausencia de
enfermedad cardiovascular renal o diabetes > 140/90 mmHg, en caso
de presentar enfermedad cardiovascular o diabetes > 130/80 mmHg y
en caso de tener proteinuria mayor de 1.0 gr. e insuficiencia renal >
125/75 mmHg.
• Elevación de la presión arterial por arriba de las cifras
consideradas normales, además de presentar algún
signo de daño en “órgano blanco”:
• Cardiacos
• Cerebrales
• Renales
• Vascular periféricos
• Ocular
Categoría Sistólica Diastólica
Optima <120 <80
Normal 120 – 129 80 – 84
Fronteriza* 130 - 139 85 – 90
HTA:
Etapa 1: 140 – 159 90 – 99
Etapa 2: 160 – 179 100 – 109
Etapa 3: ≥ 180 ≥ 110
HTAs Aislada ≥ 140 ≥90
Enfermedades Crónico Degenerativas: DM, HTA y dislipidemia
Enfermedades Crónico Degenerativas: DM, HTA y dislipidemia
• Primaria
• “Esencial o idiopática”
• 95 a 97% de los casos
• Causa desconocida
• Genética
• Alteraciones SNS
• Volumen sanguíneo
• Gasto cardiaco
• Resistencia art.
periferica
• Edades: 25 – 55 años
• Secundaria
• “Definida o por causa identificable”
• 3 a 5% de los casos
• Causas:
• Renales (glomerulopatias)
• Endocrinas (acromegalia, hipo-
hipertiroidismo, hipercalcemia,
feocromocitoma o Sx Cushing)
• Cardiovasculares (coartación de
la aorta, hipoplasia de la aorta,
arteritis y trombosis de la V.
Renal)
• Embarazo (preeclampsia-
eclampsia)
• Físicos (quemaduras)
• Tóxicos (Alcohol, Nicotina,
drogas)
• Modificables:
• Obesidad
• Alcohol
• Tabaquismo
• Dislipidemias
• DM
• Sedentarismo
• Estrés
• No Modificables:
• Genética
• 3ra edad
• Sexo masculino
• Raza negra
Primaria o Esencial:
• Etapa 1:
• Asintomáticos
• Cefalea matutina
suboccipital pulsátil
• Lipotimias
• Escotomas
• Fosfenos
• Acúfenos
• Parestesias de
extremidades
• Somnolencia
• Confusión
• Trastorno visual
• Náuseas
• Vómito
Secundaria o definitiva:
• Ataques de ansiedad
• Palpitaciones
• Diaforesis
• Palidez
• Tremor
• Náuseas
• Vómitos
• Hipotensión ortostática
• Angina de pecho
• Edema agudo de pulmón
• Contracturas musculares
o parálisis
• Parestesias
• Poliuria
• Nicturia
Programas para control de enfermedad dirigida a
población en general:
• Factores modicifables para ayudar a evitar la aparición
• Control de peso  IMC >18 y <25
• Actividad física  ejercicio de intensidad de leve a moderada
(caminata, trote, carrera, ciclismo, natación, gimnasia ritmica y
baile)
• Disminuir el consumo de sal  ingestión ≤6 gr/día
• Evitar o moderar el consumo de alcohol  no más de 30 ml (dos
copas al día)
• Dieta recomendable
• Suprimir o evitar el tabaquismo
• Promoción a la salud, educación a la salud, participación
social, comunicación social
Programas para control de enfermedad dirigida a
personas de alto riesgo
• Individuos con factores de riesgo deben ser informadas y
apoyadas para efectuar los cambiosnecesarios en sus
estilos de vida
• Identificar a todo individuo adulto que esté en riesgo de
presentar PA fronteriza o HAS.
• Detección de HAS cada tres años a la población de
adultos en instituciones de salud, tanto públicas como
privadas
• Valor de la PA S/D registrada por lo menos dos
mediciones hechas con un intervalo mínimo de dos
minutos.
• Individuoindividuos de 65 años de edad en adelante se
les medirá dos veces al año la PA.s de 65 años de edad
en adelante se les medirá dos veces al año la PA.
• Se considera que una persona tiene HAS si la PA
corresponde a la clasificación
• El diagnóstico se basa en el promedio de por lo menos
tres mediciones realizadas en intervalos de tres a cinco
minutos dos semanas después de la detección inicial
• Cuando la PA sistólica y diastólica se ubican en
diferentes etapas de HAS se utilizará el valor más
alto para clasificarlo
• Paciente con sospecha de HAS en el examen de
detección deberá acudir a confirmación diagnóstica sin
medicación antihipertensiva y sin cursar alguna
enfermedad aguda
• Si no se confirma el diagnóstico de HAS, los individuos
con PA óptima o normal serán estimulados a efecto de
mantener estilos de vida saludables. Aquellos pacientes
con PA fronteriza serán enviados a recibir tratamiento
conductual con el fin de reducir los niveles de PA al
óptimo.
Confirmación diagnóstica
• HCc
• Valoración del fondo del ojo
• EKG
• Exámenes de laboratorio y gabinete:
• Hemoglobina y hematocrito
• Acido úrico
• Creatinina
• EGO
• Glucosa sérica
• Perfil de lípidos: colesterol total, HDL-colesterol, LDL-colesterol,
triglicéridos
• Potasio y sodio séricos
• Microalbuminuria
• Monitoreo ambulatorio de la PA
• Radiografía PA de tórax
• Ultrasonido carotideo
• QS
• Urea y creatinina  Insuficiencia renal (daño real
hipertensivo)
• Hiperglucemia ligera  Sx metabólico (resistencia a la insulina)
• BH
• Anemia  IRC o de hiperglobulia
• Electrolitos
• Hipokalemia plasmática  Dx de Aldosteronismo
• Hiperkalemia  IRC
• Equilibrio Ac-B
• Acidosis metabólica  IRC
• Alcalosis metabólica  aldosteronismo primario y secundario
• EGO
• Hipotenuria persistente  Daño tubular
• Piocitos en el sedimento urinario  IVU
• Cilindros hialinos  Daño tubular
• Cilindros granulosos  Daño glomerular
• Albuminuria  Daño renal
• Lípidos plasmáticos
• Hipertrigliceridemia ( VLdL - HdL)  Hiperlipidemia aterogénica
= Sx metabólico
• Urocultivo
• Búsqueda de IVU
• RX abdomen
• Riñón pequeño (hipertensión renovascular)
• Cálculos urinarios radiopacos
• Nefrocalcinosis (hiprparatiroidismo)
• Gammagrama renal *
• Agenesia de un riñón o la disminución de tamaño
• Arteriografía renal selectiva *
• En sospecha de estenosis de la A. renal o en feocromocitoma o
aldosteronismo primario
• TC *
• Tumor suprarrenal (feocromocitona o aldosteronoma)
• USG +
• Presencia de tumoraciones suprarrenales
Propósito :
• Evitar el avance de la enfermedad
• Prevenir las complicaciones agudas y crónicas
• Mantener una adecuada calidad de vida
• Reducir la mortalidad por esta causa
• En el primer nivel de atención se prestará tratamiento a los
pacientes con HAS que tengan riesgo bajo o medio.
• Los casos de HAS con riesgo alto y muy alto, con complicaciones
cardiovasculares, HAS secundaria, HAS resistente y los casos de
HAS asociada al embarazo, como la enfermedad hipertensiva del
embarazo, serán referidos al especialista para su atención y en las
instituciones públicas de salud al segundo nivel de atención médica
• Referir al especialista los casos con padecimientos concomitantes
que interfieran con la HAS, los que inicien la enfermedad antes de
los 20 o después de los 50 años y, en general, todos aquellos
pacientes que el médico de primer contacto así lo juzgue necesario
• El médico, con apoyo del equipo de salud, tendrá bajo su
responsabilidad la elaboración y aplicación del plan de manejo
integral del paciente, el cual deberá ser adecuadamente registrado
en el expediente clínico conforme a lo establecido en la NOM-168-
SSA1-1998, Del expediente clínico
El plan de manejo debe incluir:
• El establecimiento de las metas de tratamiento
• El tratamiento conductual
• El tratamiento farmacológico
• La educación del paciente
• Vigilancia de complicaciones.
• Lograr una PA <140/90; en el caso de las personas con
diabetes o enfermedad cardiovascular establecida,
mantener una PA <130-80; y en presencia de proteinuria
mayor de 1.0 gr e insuficiencia renal, < 125/75.
• Otras metas complementarias:
• Mantener un IMC <25
• Colesterol <200 mg/dl
• Evitar o suprimir el tabaquismo
• Disminuir el consumo excesivo de sodio
y alcohol.
• El tratamiento farmacológico se indicará de inmediato de
acuerdo a la Guía de Tratamiento Farmacológico para el
Control de la Hipertensión Arterial.
• El manejo conductual consiste en mantener el control de
peso, realizar actividad física de manera suficiente,
restringir el consumo de sal y de alcohol, llevar a cabo
una ingestión suficiente de potasio, así como una
alimentación idónea.
Mujer con HAS crónica, si ésta ha sido identificada antes
del embarazo o si es diagnosticada antes de la semana
20 de la gestación.
• Control del peso y en la reducción del consumo de sal.
• Si el paciente padece además de la HTA, Diabetes
 , el tratamiento inicial debe basarse en la terapia
conductual, especialmente el control de peso. A fin
de lograr una reducción por debajo
de 130/80 mmHg.
• El tratamiento conductual constituye el manejo
inicial, debe ponerse énfasis en el control de peso, la
reducción del consumo de grasas saturadas,
colesterol, sal y alcohol, así como en el aumento
de la actividad física.
• Son situaciones extremas infrecuentes que requieren
reducción inmediata de la PA, para prevenir o limitar el
daño al órgano blanco.
• Urgencias hipertensivas por su gravedad no
corresponden al primer nivel de atención.
• En el primer nivel de atención sólo se atenderán
urgencias hipertensivas si no es posible hacer
la referencia inmediata al especialista o al segundo
nivel
Son un conjunto de enfermedades asintomáticas, que
tienen en común que son causadas por
concentraciones anormales de lipoproteínas
sanguíneas
• Hombres
mayores de
40 años
• DM2
• HTA
• LES
• Artritis
• Enf. Renal
crónica
• AHF
Pérdida del
5 % del
peso
Disminución
colesterol total
Tgl. .9 – 7.1
mg/dL
Disminuir ingesta
calórica de 300-
500 kcal/día
Enfermedades Crónico Degenerativas: DM, HTA y dislipidemia
Las instituciones que integran el Sistema Nacional de
Salud, deben de implementar un programa básico que
promueva entre la población estilos de vida saludables
En personas mayores de 20 años de edad, se puede realizar
una prueba de detección rápida aunque es necesaria la
medición del perfil de lípidos y cálculo de lipoproteínas ,(Col-
C-HDL, C-LDL, - y TG) en sangre
En pacientes con sospecha o con
trastornos del metabolismo de los lípidos,
se debe realizar una evaluación de la dieta
y de la actividad física de
Perfil de lípidos
Col- LDL – HDL
Proteína C reactiva
Pacientes de riesgo
intermedio
2 - 9.9 mg/L
• Son candidatos para tratamiento farmacológico permanente,
pacientes que están fuera de los niveles deseados de lípidos,
de acuerdo a su nivel de riesgo cardiovascular
En pacientes con síndrome coronario es necesario el inicio inmediato del
tratamiento farmacológico con dosis altas de estatina, siendo la meta
terapéutica un C-LDL < 70 mg/dL y una proteína C reactiva de alta
sensibilidad < 2 mg/L.
El tratamiento de elección son las Estatinas , en casos de
hipercolesterolemia aislada
La decisión de combinar una estatina con un fibrato debe
individualizarse en cada paciente

Más contenido relacionado

PPTX
Trastornos de la glándula tiroides
PDF
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
PPT
Taller de manejo de insulinas
PPTX
Electrolitos sericos- EGO
PDF
Hipotiroidismo
PPT
El recién nacido
PPTX
Insuficiencia Renal Aguda
PPTX
Hipertension arterial sistemica en el adulto mayor
Trastornos de la glándula tiroides
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
Taller de manejo de insulinas
Electrolitos sericos- EGO
Hipotiroidismo
El recién nacido
Insuficiencia Renal Aguda
Hipertension arterial sistemica en el adulto mayor

La actualidad más candente (20)

PPT
Valoracion Integral Del Recien Nacido
PPT
Sucedáneos De La Leche Humana
PPTX
Acidosis y alcalosis metabolica
PDF
Complicaciones hepáticas asociadas al uso de la nutrición parenteral
PPTX
Nutrición parenteral
PPT
Manual de dietas
PPTX
La alimentación del adulto
PPTX
Equilibrio Ácido-Base
PPT
alteraciones genitourinarias del adulto mayor
PPTX
Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015
PPT
Preeclampsia eclampsia
PPT
Hipertiroidismo
PPTX
Fisiopatologia de la malnutricion
PPT
Tratamiento nutricional de anorexia y bulimia
PPTX
Insuficiencia renal cronica ......
PPTX
Onfalocele gastrosquisis
PPTX
Fluidoterapia coloides&cristaloides
PPTX
ANTIDIABETICOS ORALES 2023 CLASIFICACION DE MEDICAMENTOS
PPTX
Hormona tiroidea
Valoracion Integral Del Recien Nacido
Sucedáneos De La Leche Humana
Acidosis y alcalosis metabolica
Complicaciones hepáticas asociadas al uso de la nutrición parenteral
Nutrición parenteral
Manual de dietas
La alimentación del adulto
Equilibrio Ácido-Base
alteraciones genitourinarias del adulto mayor
Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015
Preeclampsia eclampsia
Hipertiroidismo
Fisiopatologia de la malnutricion
Tratamiento nutricional de anorexia y bulimia
Insuficiencia renal cronica ......
Onfalocele gastrosquisis
Fluidoterapia coloides&cristaloides
ANTIDIABETICOS ORALES 2023 CLASIFICACION DE MEDICAMENTOS
Hormona tiroidea
Publicidad

Similar a Enfermedades Crónico Degenerativas: DM, HTA y dislipidemia (20)

PPTX
Actualización guías y tratamiento de diabetespptx
PPTX
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
PPTX
consideraciones anestesicas de paciente diabetico
PPTX
(2017 06-15)dislipemias(doc)
PDF
Interpretación de nom 030
PPT
DAÑOS NO TRANSMISIBLES DIAGNOSTICO TRATAMIENTO Y CONTROL HTA.ppt
PPTX
Enfoque del paciente diabético
PPTX
HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
PPT
Diagnóstico y Seguimiento.ppt
PDF
dislipidemia guia de manejo de paciente
PPT
Programa salud cardiovascular
PPT
DM 1
PDF
Recopilado DM
PPTX
EXPO HTA, DM2 Y ERC.pptx
PPTX
PPTX
PPT
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
PDF
DM DESCOMPENSADA EN EL ADULTO MAYOR
PPT
PPTX
(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (PPT)
Actualización guías y tratamiento de diabetespptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
consideraciones anestesicas de paciente diabetico
(2017 06-15)dislipemias(doc)
Interpretación de nom 030
DAÑOS NO TRANSMISIBLES DIAGNOSTICO TRATAMIENTO Y CONTROL HTA.ppt
Enfoque del paciente diabético
HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
Diagnóstico y Seguimiento.ppt
dislipidemia guia de manejo de paciente
Programa salud cardiovascular
DM 1
Recopilado DM
EXPO HTA, DM2 Y ERC.pptx
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
DM DESCOMPENSADA EN EL ADULTO MAYOR
(2015-02-10) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA (PPT)
Publicidad

Más de Jessics (20)

PPTX
Tumor anexial
PPTX
Intoxicaciones pediatricas
PPTX
Hemoptisis de origen tuberculoso
PPTX
Asma bronquial
PPTX
Drenaje de abscesos
PPTX
Retencion urinaria
PPTX
Fracrturas pie tobillo
PPTX
Obesidad infantil
PPTX
Tratamiento de la obesidad en base a la NOM y GPC
PPTX
Hiperbilirrubinemia
PPTX
Resumen de Guía de practica Clínica para HTDA
PPTX
Bronquiolitis
PPTX
Hipertensión arterial
PPTX
Mesencefalo
PPTX
Sepsis y choque séptico en pediatría
PPTX
Trastornos de la afectividad
PPTX
Asfixia perinatal
PPTX
Clasificación del recién nacido y métodos de evaluación
PPTX
Anomalias congenitas en traumatologia
PPTX
Fisiopatologia de la Hipertension endocrina
Tumor anexial
Intoxicaciones pediatricas
Hemoptisis de origen tuberculoso
Asma bronquial
Drenaje de abscesos
Retencion urinaria
Fracrturas pie tobillo
Obesidad infantil
Tratamiento de la obesidad en base a la NOM y GPC
Hiperbilirrubinemia
Resumen de Guía de practica Clínica para HTDA
Bronquiolitis
Hipertensión arterial
Mesencefalo
Sepsis y choque séptico en pediatría
Trastornos de la afectividad
Asfixia perinatal
Clasificación del recién nacido y métodos de evaluación
Anomalias congenitas en traumatologia
Fisiopatologia de la Hipertension endocrina

Último (20)

PDF
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
PPTX
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
PPTX
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PDF
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PDF
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
Viruela presentación en of microbiologia
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III

Enfermedades Crónico Degenerativas: DM, HTA y dislipidemia

  • 2. 28/03/2015 JMGM - GOMARTZ Evaluación multidimensional • Biopsicosocial y funcional Valoración medico biológica • Ev. farmacológica • Ev. problemas de visión y audición • Ev. incontinencia • Ev. Nutricional • Recomendación del esquema de vacunación
  • 3. 28/03/2015 JMGM - GOMARTZ Evaluación mental y psicoafectiva • Ev. Deterioro cognitivo • Ev. Depresión • Ev. Delirium • Ev. Riesgo de caídas Evaluación funcional •Actividades basicas de la vida diaria •Actv. instrumentales Evaluación socio familiar
  • 4. 28/03/2015 JMGM - GOMARTZ Intervenciones en atención social a la salud Estimulación física Estimulación mental Estimulación emocional Estimulación social
  • 6. Enfermedad sistémica, heterogénea con grados variables de predisposición hereditaria que se caracteriza por hiperglucemia cronica por déficit en la produccion de insulina que afecta el metabolismo de CH, proteínas y lípidos. DM1: Destrucción de células beta del páncreas, con deficiencia absoluta de insulina DM2: capacidad de secreción de insulina, pero sus niveles no superan la resistencia a la insulina, insuficiencia relativa de secreción de insulina o cuando coexisten ambas posibilidades y aparece la hiperglucemia 28/03/2015 JMGM - GOMARTZ
  • 8. Aporte energético para mtto de peso recomendable: EVITAR dieta < 1200 kcal/dia VCT: diario entre 25 y 30 kCal /kg/dia (sedentarios) y 30 a 40 en personas activas VCT de macronutrientes * < 30% grasas (15% monoinstaturadas) * 50-60% CH * > 35 gr fibra (soluble) * 1.2 gr/kg/dia * Colesterol < 300 mg/dia 28/03/2015 JMGM - GOMARTZ
  • 9. Prevención en individuos de alto riesgo Identificados en pruebas de detección (FR y/o glucemia capilar) Sobrepeso y obesidad, sedentarismo, familiares de 1°, > 65 años y mujeres con antecedentes de productos macrosomicos (> 4kg) y/o con antec. DM gestacional HTA (>140/90), dislipidemias (Col HDL <35 mg/dl, TG >200 mg/dl) C.I, EVC. 28/03/2015 JMGM - GOMARTZ
  • 10. Detección DM2: a partir de los 20 años (programas y campañas) 65 o mas: glucemia capilar en ayuno anual Identificación de diabéticos no diagnosticados y con alteración de glucosa Detección individualizada - <110 mg/dl s/FR …realizar a los 3 años - >110 mg/dl …confirmación diagnostica 28/03/2015 JMGM - GOMARTZ
  • 11. Síntomas clásicos y glucemia plasmática casual >200 mg/dl Glucemia plasmatica ayuno >126 mg/dl Glucemia >200 mg/dl (a 2 hrs posteriores con carga de 75 gr glucosa disuelta agua) Dx glucosa normal en ayuno: >110 y <126 mg/dl Intolerancia glucosa: 2 hrs poscarga…>140 y <200 mg/dl Diagnostico 28/03/2015 JMGM - GOMARTZ
  • 12. Detección SDG: 24-28 2 o mas de los valores: >105 mg/dl Tras carga glucosa ayuno de 100gr = >190 mg/dl, 165 a las 2 hrs y 145 a las 3 hrs 28/03/2015 JMGM - GOMARTZ
  • 13. Control de peso Plan de alimentación Actividad física IMC: > 18/< 25 Edad, edo gral de salud, evolucion de enfermedad, alimentacion, farmacos. Evitar consumo de azucares simples (miel, jalea, dulces), dar colaciones (verduras, fibra, lacteos descremados), evitar consumo de alcohol 28/03/2015 JMGM - GOMARTZ
  • 15. Manejo diabético obeso Obj.: Alcanzar y mtto peso recomendable Biguanidas (metformina 500 a 850 mg/día…no pasar de 3 gr) NO dar en casos de favorecer acidosis lactica Sulfonilureas: acarbosa (50-100 mg ) masticada c/1er alimento 28/03/2015 JMGM - GOMARTZ
  • 16. Manejo diabético no obeso Sulfonilureas: cuando no se logra el tx con manejo no farmacológico Tolbutamida: 200-500 mg Cloropropamida: 125-250 mg Glibenclamida: 2.5-5.0 mg Glimepirida: 1mg > 60 diabetes de inicio c/glucemia <130: Inh α glucosilada 28/03/2015 JMGM - GOMARTZ
  • 17. Persistencia de hiperglucemia en ayunas - Delgados asintomáticos: insulina humana - Disponibles: acción rápida (aspart), intermedia (NPH) y lispro - Falla de hipoglucemiantes orales a dosis máxima - Dosis inicial no > 0.5 UI/kg - Con mas de 25-30 UI, adm: 2/3 día y 1/3 noche 28/03/2015 JMGM - GOMARTZ
  • 18. Nom – 030- SSA2-2009 Prevención, Detección, Diagnóstico, Tratamiento y Control de la HTA Leal Meza Claudia Karina
  • 19. Padecimiento multifactorial caracterizado por aumento sostenido de la Presión arterial sistólica, diastólica o ambas, en ausencia de enfermedad cardiovascular renal o diabetes > 140/90 mmHg, en caso de presentar enfermedad cardiovascular o diabetes > 130/80 mmHg y en caso de tener proteinuria mayor de 1.0 gr. e insuficiencia renal > 125/75 mmHg.
  • 20. • Elevación de la presión arterial por arriba de las cifras consideradas normales, además de presentar algún signo de daño en “órgano blanco”: • Cardiacos • Cerebrales • Renales • Vascular periféricos • Ocular
  • 21. Categoría Sistólica Diastólica Optima <120 <80 Normal 120 – 129 80 – 84 Fronteriza* 130 - 139 85 – 90 HTA: Etapa 1: 140 – 159 90 – 99 Etapa 2: 160 – 179 100 – 109 Etapa 3: ≥ 180 ≥ 110 HTAs Aislada ≥ 140 ≥90
  • 24. • Primaria • “Esencial o idiopática” • 95 a 97% de los casos • Causa desconocida • Genética • Alteraciones SNS • Volumen sanguíneo • Gasto cardiaco • Resistencia art. periferica • Edades: 25 – 55 años • Secundaria • “Definida o por causa identificable” • 3 a 5% de los casos • Causas: • Renales (glomerulopatias) • Endocrinas (acromegalia, hipo- hipertiroidismo, hipercalcemia, feocromocitoma o Sx Cushing) • Cardiovasculares (coartación de la aorta, hipoplasia de la aorta, arteritis y trombosis de la V. Renal) • Embarazo (preeclampsia- eclampsia) • Físicos (quemaduras) • Tóxicos (Alcohol, Nicotina, drogas)
  • 25. • Modificables: • Obesidad • Alcohol • Tabaquismo • Dislipidemias • DM • Sedentarismo • Estrés • No Modificables: • Genética • 3ra edad • Sexo masculino • Raza negra
  • 26. Primaria o Esencial: • Etapa 1: • Asintomáticos • Cefalea matutina suboccipital pulsátil • Lipotimias • Escotomas • Fosfenos • Acúfenos • Parestesias de extremidades • Somnolencia • Confusión • Trastorno visual • Náuseas • Vómito Secundaria o definitiva: • Ataques de ansiedad • Palpitaciones • Diaforesis • Palidez • Tremor • Náuseas • Vómitos • Hipotensión ortostática • Angina de pecho • Edema agudo de pulmón • Contracturas musculares o parálisis • Parestesias • Poliuria • Nicturia
  • 27. Programas para control de enfermedad dirigida a población en general: • Factores modicifables para ayudar a evitar la aparición • Control de peso  IMC >18 y <25 • Actividad física  ejercicio de intensidad de leve a moderada (caminata, trote, carrera, ciclismo, natación, gimnasia ritmica y baile) • Disminuir el consumo de sal  ingestión ≤6 gr/día • Evitar o moderar el consumo de alcohol  no más de 30 ml (dos copas al día) • Dieta recomendable • Suprimir o evitar el tabaquismo • Promoción a la salud, educación a la salud, participación social, comunicación social
  • 28. Programas para control de enfermedad dirigida a personas de alto riesgo • Individuos con factores de riesgo deben ser informadas y apoyadas para efectuar los cambiosnecesarios en sus estilos de vida
  • 29. • Identificar a todo individuo adulto que esté en riesgo de presentar PA fronteriza o HAS. • Detección de HAS cada tres años a la población de adultos en instituciones de salud, tanto públicas como privadas • Valor de la PA S/D registrada por lo menos dos mediciones hechas con un intervalo mínimo de dos minutos. • Individuoindividuos de 65 años de edad en adelante se les medirá dos veces al año la PA.s de 65 años de edad en adelante se les medirá dos veces al año la PA.
  • 30. • Se considera que una persona tiene HAS si la PA corresponde a la clasificación • El diagnóstico se basa en el promedio de por lo menos tres mediciones realizadas en intervalos de tres a cinco minutos dos semanas después de la detección inicial • Cuando la PA sistólica y diastólica se ubican en diferentes etapas de HAS se utilizará el valor más alto para clasificarlo
  • 31. • Paciente con sospecha de HAS en el examen de detección deberá acudir a confirmación diagnóstica sin medicación antihipertensiva y sin cursar alguna enfermedad aguda • Si no se confirma el diagnóstico de HAS, los individuos con PA óptima o normal serán estimulados a efecto de mantener estilos de vida saludables. Aquellos pacientes con PA fronteriza serán enviados a recibir tratamiento conductual con el fin de reducir los niveles de PA al óptimo.
  • 32. Confirmación diagnóstica • HCc • Valoración del fondo del ojo • EKG • Exámenes de laboratorio y gabinete: • Hemoglobina y hematocrito • Acido úrico • Creatinina • EGO • Glucosa sérica • Perfil de lípidos: colesterol total, HDL-colesterol, LDL-colesterol, triglicéridos • Potasio y sodio séricos • Microalbuminuria • Monitoreo ambulatorio de la PA • Radiografía PA de tórax • Ultrasonido carotideo
  • 33. • QS • Urea y creatinina  Insuficiencia renal (daño real hipertensivo) • Hiperglucemia ligera  Sx metabólico (resistencia a la insulina) • BH • Anemia  IRC o de hiperglobulia • Electrolitos • Hipokalemia plasmática  Dx de Aldosteronismo • Hiperkalemia  IRC • Equilibrio Ac-B • Acidosis metabólica  IRC • Alcalosis metabólica  aldosteronismo primario y secundario
  • 34. • EGO • Hipotenuria persistente  Daño tubular • Piocitos en el sedimento urinario  IVU • Cilindros hialinos  Daño tubular • Cilindros granulosos  Daño glomerular • Albuminuria  Daño renal • Lípidos plasmáticos • Hipertrigliceridemia ( VLdL - HdL)  Hiperlipidemia aterogénica = Sx metabólico • Urocultivo • Búsqueda de IVU
  • 35. • RX abdomen • Riñón pequeño (hipertensión renovascular) • Cálculos urinarios radiopacos • Nefrocalcinosis (hiprparatiroidismo) • Gammagrama renal * • Agenesia de un riñón o la disminución de tamaño • Arteriografía renal selectiva * • En sospecha de estenosis de la A. renal o en feocromocitoma o aldosteronismo primario • TC * • Tumor suprarrenal (feocromocitona o aldosteronoma) • USG + • Presencia de tumoraciones suprarrenales
  • 36. Propósito : • Evitar el avance de la enfermedad • Prevenir las complicaciones agudas y crónicas • Mantener una adecuada calidad de vida • Reducir la mortalidad por esta causa
  • 37. • En el primer nivel de atención se prestará tratamiento a los pacientes con HAS que tengan riesgo bajo o medio. • Los casos de HAS con riesgo alto y muy alto, con complicaciones cardiovasculares, HAS secundaria, HAS resistente y los casos de HAS asociada al embarazo, como la enfermedad hipertensiva del embarazo, serán referidos al especialista para su atención y en las instituciones públicas de salud al segundo nivel de atención médica
  • 38. • Referir al especialista los casos con padecimientos concomitantes que interfieran con la HAS, los que inicien la enfermedad antes de los 20 o después de los 50 años y, en general, todos aquellos pacientes que el médico de primer contacto así lo juzgue necesario • El médico, con apoyo del equipo de salud, tendrá bajo su responsabilidad la elaboración y aplicación del plan de manejo integral del paciente, el cual deberá ser adecuadamente registrado en el expediente clínico conforme a lo establecido en la NOM-168- SSA1-1998, Del expediente clínico
  • 39. El plan de manejo debe incluir: • El establecimiento de las metas de tratamiento • El tratamiento conductual • El tratamiento farmacológico • La educación del paciente • Vigilancia de complicaciones.
  • 40. • Lograr una PA <140/90; en el caso de las personas con diabetes o enfermedad cardiovascular establecida, mantener una PA <130-80; y en presencia de proteinuria mayor de 1.0 gr e insuficiencia renal, < 125/75. • Otras metas complementarias: • Mantener un IMC <25 • Colesterol <200 mg/dl • Evitar o suprimir el tabaquismo • Disminuir el consumo excesivo de sodio y alcohol.
  • 41. • El tratamiento farmacológico se indicará de inmediato de acuerdo a la Guía de Tratamiento Farmacológico para el Control de la Hipertensión Arterial. • El manejo conductual consiste en mantener el control de peso, realizar actividad física de manera suficiente, restringir el consumo de sal y de alcohol, llevar a cabo una ingestión suficiente de potasio, así como una alimentación idónea.
  • 42. Mujer con HAS crónica, si ésta ha sido identificada antes del embarazo o si es diagnosticada antes de la semana 20 de la gestación. • Control del peso y en la reducción del consumo de sal.
  • 43. • Si el paciente padece además de la HTA, Diabetes  , el tratamiento inicial debe basarse en la terapia conductual, especialmente el control de peso. A fin de lograr una reducción por debajo de 130/80 mmHg.
  • 44. • El tratamiento conductual constituye el manejo inicial, debe ponerse énfasis en el control de peso, la reducción del consumo de grasas saturadas, colesterol, sal y alcohol, así como en el aumento de la actividad física.
  • 45. • Son situaciones extremas infrecuentes que requieren reducción inmediata de la PA, para prevenir o limitar el daño al órgano blanco. • Urgencias hipertensivas por su gravedad no corresponden al primer nivel de atención. • En el primer nivel de atención sólo se atenderán urgencias hipertensivas si no es posible hacer la referencia inmediata al especialista o al segundo nivel
  • 46. Son un conjunto de enfermedades asintomáticas, que tienen en común que son causadas por concentraciones anormales de lipoproteínas sanguíneas
  • 47. • Hombres mayores de 40 años • DM2 • HTA • LES • Artritis • Enf. Renal crónica • AHF
  • 48. Pérdida del 5 % del peso Disminución colesterol total Tgl. .9 – 7.1 mg/dL Disminuir ingesta calórica de 300- 500 kcal/día
  • 50. Las instituciones que integran el Sistema Nacional de Salud, deben de implementar un programa básico que promueva entre la población estilos de vida saludables
  • 51. En personas mayores de 20 años de edad, se puede realizar una prueba de detección rápida aunque es necesaria la medición del perfil de lípidos y cálculo de lipoproteínas ,(Col- C-HDL, C-LDL, - y TG) en sangre En pacientes con sospecha o con trastornos del metabolismo de los lípidos, se debe realizar una evaluación de la dieta y de la actividad física de
  • 52. Perfil de lípidos Col- LDL – HDL Proteína C reactiva Pacientes de riesgo intermedio 2 - 9.9 mg/L
  • 53. • Son candidatos para tratamiento farmacológico permanente, pacientes que están fuera de los niveles deseados de lípidos, de acuerdo a su nivel de riesgo cardiovascular En pacientes con síndrome coronario es necesario el inicio inmediato del tratamiento farmacológico con dosis altas de estatina, siendo la meta terapéutica un C-LDL < 70 mg/dL y una proteína C reactiva de alta sensibilidad < 2 mg/L.
  • 54. El tratamiento de elección son las Estatinas , en casos de hipercolesterolemia aislada
  • 55. La decisión de combinar una estatina con un fibrato debe individualizarse en cada paciente

Notas del editor

  • #22: as personas con PA normal (con factores de riesgo asociados) o fronteriza aún no tiene hipertensión pero tienen alto riesgo de presentar la enfermedad por lo que ellos y los médicos deben estar prevenidos de dicho riesgo e intervenir para retrasar o evitar el desarrollo de la HAS. 
  • #28: La HTA se puede prevenir o retardar su aparición
  • #29: La HTA se puede prevenir o retardar su aparición
  • #43: El tratamiento farmacológico debe ser individualizado, de acuerdo con el cuadro clínico, tomando en cuenta el modo de acción, las indicaciones y las contraindicaciones, los efectos adversos, las interacciones farmacológicas, las enfermedades concomitantes y el costo económico, de acuerdo a la Guía de Tratamiento Farmacológico para el Control de la Hipertensión Arterial
  • #44: El tratamiento farmacológico debe ser individualizado, de acuerdo con el cuadro clínico, tomando en cuenta el modo de acción, las indicaciones y las contraindicaciones, los efectos adversos, las interacciones farmacológicas, las enfermedades concomitantes y el costo económico, de acuerdo a la Guía de Tratamiento Farmacológico para el Control de la Hipertensión Arterial
  • #45: El tratamiento farmacológico debe ser individualizado, de acuerdo con el cuadro clínico, tomando en cuenta el modo de acción, las indicaciones y las contraindicaciones, los efectos adversos, las interacciones farmacológicas, las enfermedades concomitantes y el costo económico, de acuerdo a la Guía de Tratamiento Farmacológico para el Control de la Hipertensión Arterial
  • #46: El tratamiento farmacológico debe ser individualizado, de acuerdo con el cuadro clínico, tomando en cuenta el modo de acción, las indicaciones y las contraindicaciones, los efectos adversos, las interacciones farmacológicas, las enfermedades concomitantes y el costo económico, de acuerdo a la Guía de Tratamiento Farmacológico para el Control de la Hipertensión Arterial