2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERIA
CATEDRA: BIOESTADISTICA
Caracas, Julio 2014
Hay muchos tipos de enfermedades
crónicas, desde la diabetes y el SIDA hasta la
artritis y el cansancio persistente.
Mental Emocional
Puede ser permanente y empeorar con el
tiempo , pueden forzar muchos cambios de
estilo de vida permanentemente estresante.
• Dejar de hacer actividades que disfruta.
• Adaptarse a nuevas limitaciones físicas y necesidades especiales.
• Pagar medicamentos y servicio de medicamentos muy costosos.
Las enfermedades crónicas no se distribuyen al azar sino que se ven
mas frecuentemente en determinadas personas, familias y
comunidades, tanto por causas genéticas ml comprendidas como por
efecto del contexto
Las enfermedades crónicas son enfermedades de
larga duración y por lo general de progresión lenta. Las
enfermedades cardíacas, los infartos, el cáncer, las
enfermedades respiratorias y la diabetes, son las
principales causas de mortalidad en el mundo, siendo
responsables del 63% de las muertes. En 2008, 36
millones de personas murieron de una enfermedad
crónica, de las cuales la mitad era de sexo femenino y el
29% era de menos de 60 años de edad.
Tienen un inicio y un fin
claramente definidos
Su fin o curación no puede
preverse claramente o no
ocurriránunca
Son de corta duración
(generalmente menos de tres
meses)
Larga duración (duración mayor
atres meses)
Algunas ceden por sí mismas No ceden
Con tratamiento se pueden
eliminar
No se eliminan con
tratamiento
La investigación epidemiológica se preocupa fundamentalmente de:
a) Estudiar la ocurrencia, distribución y progresión de las enfermedades y, más
generalmente, la descripción del estado de salud de la población,
proporcionando las bases para la planificación, evaluación y manejo de los
problemas.
b) Proporcionar información que contribuya a la comprensión de las causas de
los fenómenos de salud y enfermedad de la población.
c) Promover la utilización de conceptos epidemiológicos en el manejo de los
servicios de salud.
1. Observacionales o no experimentales, en los cuales el investigador
observa los hechos en poblaciones naturales, sin alterarlos. Estos
estudios pueden ser a su vez:
a) Estudios de prevalencia, en que cada sujeto se examina una sola vez para
conocer la presencia de una determinada variable en una población.
b) Estudios de casos y controles o retrospectivos, que observan las variables
en el pasado y en el presente, analizando eventos ya ocurridos.
c) Estudios de cohortes o prospectivos, que observan las variables en el
tiempo, esperando eventos por ocurrir.
2. Experimentales o cuasi experimentales, en los cuales el investigador
modifica los hechos a través de una intervención y observa el efecto o
resultado.
a)Esto significa que no sólo el experimento de laboratorio o el ensayo clínico
son investigaciones científicas, ya que tanto la investigación no experimental
u observacional como el experimento de campo o terreno son aspectos de la
investigación biomédica y, por lo tanto, investigación científica en toda su
extensión.
Los países industrializados, que venían viviendo el problema de hacía
treinta años, comunicaban en ese momento dos hechos básicos sobre estas
patologías:
1. La existencia de factores de riesgo (FR) epidemiológicamente asociados a
ellas y generados por ciertos estilos de vida ligados a conductas y hábitos
no saludables, como tabaquismo, consumo excesivo de alcohol,
sedentarismo, dieta inadecuada, las cuales que llevan, a su vez, a obesidad,
hipertensión arterial e hipercolesterolemia.
2. La posibilidad de prevención de estas enfermedades y de muertes
prematuras, si se interviene sobre sus factores de riesgo oportunamente.
Se trata de un estudio analítico observacional de prevalencia en una muestra
aleatoria de población. Los objetivos fueron:
a) Medir la prevalencia de FR conductuales, biológicos y ambientales en
población mayor de 15 años.
b) Estudiar su distribución por sexo, edad y situación socioeconómica.
c) Conocer otras variables socioculturales y ambientales relacionadas con los
estilos de vida de las personas.
Las etapas de esta investigación son:
1. Un estudio basal de prevalencia de FR en la población
escolar.
2. Evaluación del impacto de las estrategias y de la
factibilidad del programa al cabo de tres años.
Las actividades futuras posibles dentro de la misma línea son:
a) Seguimiento y vigilancia de la cohorte de niños enrolados en el
estudio de intervención y de su grupo familiar. Esta evaluación es
importante, ya que no existe información publicada sobre estudios
similares en países subdesarrollados.
b) Monitoreo y vigilancia epidemiológica de las enfermedades crónicas no
transmisibles del adulto (ECNTA). Ella permitiría tener información sobre la
morbilidad por estas enfermedades y evaluar posibles estrategias de
intervención que eventualmente se apliquen en el país.
c) Búsqueda de factores protectores de ECNTA en la población, como podrían
ser factores psicosociales y económicos
Las enfermedades crónicas constituyen un problema de salud en las
sociedades contemporáneas. Estas enfermedades a nivel mundial , las ha
convertido en un verdadero reto desde lo económico, lo político, lo social y
lo personal.
Una de las cualidades básicas de estas enfermedades, es la
cronicidad. Esta propiedad impone en primer lugar al individuo lidiar
de forma permanente con ella
Estas relaciones pueden ser: los/as amigos/as, los/as vecinos/as, los/as
compañeros/as de trabajo, otras personas con las que se sostienen vínculos
ocasionales, y en general la comunidad donde el individuo se encuentra
Consideramos dentro del área ocupacional
tanto las actividades laborales, estudiantiles, como el
trabajo doméstico.
Es común encontrar que como resultado de los múltiples cambios físicos
y psicológicos asociados al proceso de enfermedad, se produzcan cambios
en el desempeño de las labores.
Las personas con enfermedades crónicas suelen
decir que son una "carga" familiar. Debido a que se relaciona
con lanecesidad de cuidados, apoyos, el aumento de los gastos de salud
Las dificultades sexuales a menudo acompañan a las enfermedades
crónicas (hipertensión arterial, diabetes mellitus, cáncer). Su influencia
puede ser "directa" sobre la función sexual, e "indirecta", a través, de la
autoimagen.
Las principales enfermedades crónicas de
nuestro país son:
•Diabetes Mellitus
•VIH
•Cáncer
•Enfermedades del corazón
•Enfermedad cerebro vascular (EVC)
•Enfermedad de las vías respiratorias inferiores
•Enfermedades Hipertensivas
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
6.89%
1.32%
20.99%
7.68%
2.72%
1.20%
15.30%
Cáncer
Enfermedades
Hipertensivas
ECV
Enfermedades del corazón.
VIH
Diabetes Mellitus
Enfermedades de las
vías respiratorias
inferiores
Enfermedades Crónicas

Más contenido relacionado

PPT
Enfermedades no transmisibles
PPT
Enfermedades no trasmisibles
PPTX
1. enfermedades no transmisibles
PPTX
PRESENTACION 1 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
PPS
Enfermedades no transmisibles
PPTX
ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES
PDF
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...
PPTX
Enfermedades cronicas
Enfermedades no transmisibles
Enfermedades no trasmisibles
1. enfermedades no transmisibles
PRESENTACION 1 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
Enfermedades no transmisibles
ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...
Enfermedades cronicas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Enfermedades crónico degenerativas
PPT
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
PPTX
Enfermedades del adulto mayor
PPTX
Sistema respiratorio en el Adulto Mayor
PPTX
Arterosclerosis
PPT
Teorias envejecimiento
PPTX
Teorias del envejecimiento ppt
PPTX
Enfermedades cronico degenerativas
PPTX
Organos de los Sentidos del Adulto Mayor
PPTX
Ley general de salud
DOCX
Cuadro historia natural de la enfermedad drogadicción
PDF
Educacion para la salud.
PPTX
Disertación sistema genitourinario del adulto mayor
PDF
Programa de educación para la salud
PDF
Cambios psicologicos del envejecimiento1
DOCX
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
DOCX
Formato p.e.s. ( ejemplo)
PPT
Síndromes Geriátricos
PPTX
Mapa conceptual. adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
Enfermedades del adulto mayor
Sistema respiratorio en el Adulto Mayor
Arterosclerosis
Teorias envejecimiento
Teorias del envejecimiento ppt
Enfermedades cronico degenerativas
Organos de los Sentidos del Adulto Mayor
Ley general de salud
Cuadro historia natural de la enfermedad drogadicción
Educacion para la salud.
Disertación sistema genitourinario del adulto mayor
Programa de educación para la salud
Cambios psicologicos del envejecimiento1
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Formato p.e.s. ( ejemplo)
Síndromes Geriátricos
Mapa conceptual. adulto mayor
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Enfermedades crónicas
PPT
Enfermedades cronicas
PPT
Enfermedades No Transmisibles
PPTX
Cronicas Enfermedades no transmisibles
PPS
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
PDF
Enfermedades no transmisibles
DOCX
Enfermedades Cronicas Degenerativas
PPSX
Enfermedades cronico degenerativas en mexico
PPTX
Enfermedades crónico degenerativas en adulto mayor
PPTX
Enfermedades transmisibles
PPTX
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS EN EL ADULTO MAYOR
PPT
Epidemiologia
PPTX
Aps en enfermedades crónicas no transmisibles
PPTX
Enfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescencia
ODP
Tipos de enfermedades
DOCX
Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemio...
PPTX
Grupo nº 5. enfermedades agudas y crónicas. y transición demográfica y epidem...
PPTX
manejo psicológico de las enfermedades crónicas
PPT
Enfermedades transmisibles
PPTX
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades crónicas
Enfermedades cronicas
Enfermedades No Transmisibles
Cronicas Enfermedades no transmisibles
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
Enfermedades no transmisibles
Enfermedades Cronicas Degenerativas
Enfermedades cronico degenerativas en mexico
Enfermedades crónico degenerativas en adulto mayor
Enfermedades transmisibles
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS EN EL ADULTO MAYOR
Epidemiologia
Aps en enfermedades crónicas no transmisibles
Enfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescencia
Tipos de enfermedades
Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemio...
Grupo nº 5. enfermedades agudas y crónicas. y transición demográfica y epidem...
manejo psicológico de las enfermedades crónicas
Enfermedades transmisibles
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
Publicidad

Similar a Enfermedades Crónicas (20)

PPTX
Modulo 4 epidemiología diplomado en salud pública.pptx
PDF
FPEC_U1_A1_JOLC.pdf
PPS
Enfermedades cronico Sandra Godinez
DOCX
Trabajo morbi
PPT
Clase nº 9
PPT
Clase nº 9
PPT
Clase nº 9
PPTX
Historia Clínica
PDF
Enfermedades crónicas, cancer y programa paliativo
PPTX
Tema 59 estratègies de control de les malalties cròniques 2016 17
PPTX
El proceso salud enfermedad
PPT
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.ppt
DOCX
Factores
PPTX
Estudios epidiomologicos descriptivos-final
PDF
Geografia de Enfermedades Nutricionales en Mexico
PDF
Salud comunitaria y familiar+IV+-+AO+10.doc.pdf
PPT
Epidemiología ECNT Dra. Luna
PPTX
2.01. Diseños epidemiológicos y estudios descriptivos.pptx
PPTX
FACTORES DE RIESGOS DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES ZAMMAR.pptx
Modulo 4 epidemiología diplomado en salud pública.pptx
FPEC_U1_A1_JOLC.pdf
Enfermedades cronico Sandra Godinez
Trabajo morbi
Clase nº 9
Clase nº 9
Clase nº 9
Historia Clínica
Enfermedades crónicas, cancer y programa paliativo
Tema 59 estratègies de control de les malalties cròniques 2016 17
El proceso salud enfermedad
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.ppt
Factores
Estudios epidiomologicos descriptivos-final
Geografia de Enfermedades Nutricionales en Mexico
Salud comunitaria y familiar+IV+-+AO+10.doc.pdf
Epidemiología ECNT Dra. Luna
2.01. Diseños epidemiológicos y estudios descriptivos.pptx
FACTORES DE RIESGOS DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES ZAMMAR.pptx

Más de Sthefaniia (6)

PPTX
Apendicectomia (Quirúrgica)
PPTX
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
DOCX
Oxigenación y Oxigenoterapia
PPTX
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
PPTX
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
PPTX
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Apendicectomia (Quirúrgica)
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Oxigenación y Oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis

Último (20)

PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
analisis de la situación de salud en salud publica
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
hematopoyesis exposicion final......pptx
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia

Enfermedades Crónicas

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERIA CATEDRA: BIOESTADISTICA Caracas, Julio 2014
  • 2. Hay muchos tipos de enfermedades crónicas, desde la diabetes y el SIDA hasta la artritis y el cansancio persistente. Mental Emocional Puede ser permanente y empeorar con el tiempo , pueden forzar muchos cambios de estilo de vida permanentemente estresante. • Dejar de hacer actividades que disfruta. • Adaptarse a nuevas limitaciones físicas y necesidades especiales. • Pagar medicamentos y servicio de medicamentos muy costosos. Las enfermedades crónicas no se distribuyen al azar sino que se ven mas frecuentemente en determinadas personas, familias y comunidades, tanto por causas genéticas ml comprendidas como por efecto del contexto
  • 3. Las enfermedades crónicas son enfermedades de larga duración y por lo general de progresión lenta. Las enfermedades cardíacas, los infartos, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes, son las principales causas de mortalidad en el mundo, siendo responsables del 63% de las muertes. En 2008, 36 millones de personas murieron de una enfermedad crónica, de las cuales la mitad era de sexo femenino y el 29% era de menos de 60 años de edad.
  • 4. Tienen un inicio y un fin claramente definidos Su fin o curación no puede preverse claramente o no ocurriránunca Son de corta duración (generalmente menos de tres meses) Larga duración (duración mayor atres meses) Algunas ceden por sí mismas No ceden Con tratamiento se pueden eliminar No se eliminan con tratamiento
  • 5. La investigación epidemiológica se preocupa fundamentalmente de: a) Estudiar la ocurrencia, distribución y progresión de las enfermedades y, más generalmente, la descripción del estado de salud de la población, proporcionando las bases para la planificación, evaluación y manejo de los problemas. b) Proporcionar información que contribuya a la comprensión de las causas de los fenómenos de salud y enfermedad de la población. c) Promover la utilización de conceptos epidemiológicos en el manejo de los servicios de salud.
  • 6. 1. Observacionales o no experimentales, en los cuales el investigador observa los hechos en poblaciones naturales, sin alterarlos. Estos estudios pueden ser a su vez: a) Estudios de prevalencia, en que cada sujeto se examina una sola vez para conocer la presencia de una determinada variable en una población. b) Estudios de casos y controles o retrospectivos, que observan las variables en el pasado y en el presente, analizando eventos ya ocurridos. c) Estudios de cohortes o prospectivos, que observan las variables en el tiempo, esperando eventos por ocurrir. 2. Experimentales o cuasi experimentales, en los cuales el investigador modifica los hechos a través de una intervención y observa el efecto o resultado. a)Esto significa que no sólo el experimento de laboratorio o el ensayo clínico son investigaciones científicas, ya que tanto la investigación no experimental u observacional como el experimento de campo o terreno son aspectos de la investigación biomédica y, por lo tanto, investigación científica en toda su extensión.
  • 7. Los países industrializados, que venían viviendo el problema de hacía treinta años, comunicaban en ese momento dos hechos básicos sobre estas patologías: 1. La existencia de factores de riesgo (FR) epidemiológicamente asociados a ellas y generados por ciertos estilos de vida ligados a conductas y hábitos no saludables, como tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, sedentarismo, dieta inadecuada, las cuales que llevan, a su vez, a obesidad, hipertensión arterial e hipercolesterolemia. 2. La posibilidad de prevención de estas enfermedades y de muertes prematuras, si se interviene sobre sus factores de riesgo oportunamente.
  • 8. Se trata de un estudio analítico observacional de prevalencia en una muestra aleatoria de población. Los objetivos fueron: a) Medir la prevalencia de FR conductuales, biológicos y ambientales en población mayor de 15 años. b) Estudiar su distribución por sexo, edad y situación socioeconómica. c) Conocer otras variables socioculturales y ambientales relacionadas con los estilos de vida de las personas.
  • 9. Las etapas de esta investigación son: 1. Un estudio basal de prevalencia de FR en la población escolar. 2. Evaluación del impacto de las estrategias y de la factibilidad del programa al cabo de tres años. Las actividades futuras posibles dentro de la misma línea son: a) Seguimiento y vigilancia de la cohorte de niños enrolados en el estudio de intervención y de su grupo familiar. Esta evaluación es importante, ya que no existe información publicada sobre estudios similares en países subdesarrollados.
  • 10. b) Monitoreo y vigilancia epidemiológica de las enfermedades crónicas no transmisibles del adulto (ECNTA). Ella permitiría tener información sobre la morbilidad por estas enfermedades y evaluar posibles estrategias de intervención que eventualmente se apliquen en el país. c) Búsqueda de factores protectores de ECNTA en la población, como podrían ser factores psicosociales y económicos
  • 11. Las enfermedades crónicas constituyen un problema de salud en las sociedades contemporáneas. Estas enfermedades a nivel mundial , las ha convertido en un verdadero reto desde lo económico, lo político, lo social y lo personal. Una de las cualidades básicas de estas enfermedades, es la cronicidad. Esta propiedad impone en primer lugar al individuo lidiar de forma permanente con ella Estas relaciones pueden ser: los/as amigos/as, los/as vecinos/as, los/as compañeros/as de trabajo, otras personas con las que se sostienen vínculos ocasionales, y en general la comunidad donde el individuo se encuentra
  • 12. Consideramos dentro del área ocupacional tanto las actividades laborales, estudiantiles, como el trabajo doméstico. Es común encontrar que como resultado de los múltiples cambios físicos y psicológicos asociados al proceso de enfermedad, se produzcan cambios en el desempeño de las labores. Las personas con enfermedades crónicas suelen decir que son una "carga" familiar. Debido a que se relaciona con lanecesidad de cuidados, apoyos, el aumento de los gastos de salud Las dificultades sexuales a menudo acompañan a las enfermedades crónicas (hipertensión arterial, diabetes mellitus, cáncer). Su influencia puede ser "directa" sobre la función sexual, e "indirecta", a través, de la autoimagen.
  • 13. Las principales enfermedades crónicas de nuestro país son: •Diabetes Mellitus •VIH •Cáncer •Enfermedades del corazón •Enfermedad cerebro vascular (EVC) •Enfermedad de las vías respiratorias inferiores •Enfermedades Hipertensivas
  • 14. 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 6.89% 1.32% 20.99% 7.68% 2.72% 1.20% 15.30% Cáncer Enfermedades Hipertensivas ECV Enfermedades del corazón. VIH Diabetes Mellitus Enfermedades de las vías respiratorias inferiores