SlideShare una empresa de Scribd logo
INGENIERÍA EN SISTEMAS PECUARIOS
7MO SEMESTRE
JOSÉ FERNÁNDEZ CABRERA
HIGIENE Y SANIDAD EN GRANJAS
“ENFERMEDADES DE REPORTE OBLIGATORIO EN PORCINOS Y CAMPAÑAS SANITARIAS”
14 DE SEPTIEMBRE DEL 2016
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
 Cisticercosis porcina
 Encefalomielitis por virus Nipah
 Gastroenteritis transmisible
 Infección por el virus de la peste porcina clásica
 Peste porcina africana
 Fiebre porcina
 Síndrome reproductivo y Respiratorio
 Enfermedad vesicular del cerdo
 Es una enfermedad asociada a la fase larval de una tenia.
 Cuándo el Cerdo ingiere agua o alimento contaminado con huevos de tenia, los parásitos dentro
del huevo se liberan en el intestino y viajan a los tejidos del animal que se los comió. Los sitios
usuales de migración en el cerdo son los músculos del esqueleto, músculo del corazón y con
menos frecuencia el cerebro
 Los animales con cisticercos en músculos pueden aparentar no tener problemas, aunque en
ocasiones es posible observar los cisticercos en la superficie del músculo de la lengua del cerdo
 No existe un tratamiento práctico disponible para cerdos con cisticercosis
 Debe evitarse que los cerdos se contaminen con huevos de la Tenia solium, para lo que se
recomienda evitar el riego con aguas negras a las plantas que se usarán para alimento de cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
 El virus está presente en la orina del murciélago y posiblemente en las heces, saliva y fluidos
del parto
 El virus Nipah en los cerdos afecta a los sistemas respiratorios y nerviosos. Es una enfermedad
altamente contagiosa en los cerdos; no obstante, los signos clínicos varían dependiendo de la
edad y de la respuesta del individuo al virus. La mortalidad (muerte debida a la enfermedad)
suele ser baja, excepto en los cerditos; pero la morbilidad (tasa de prevalencia de la
enfermedad) es alta en todos los grupos de edades.
 La mayoría de los cerdos desarrolla una enfermedad respiratoria febril con tos aguda y
dificultad para respirar. Aunque predominan los signos respiratorios, se ha descrito un cuadro
de encefalitis, en particular en las cerdas y verracos, con signos nerviosos que incluyen
contracción, tembladera, fasciculación, espasmos, debilidad muscular, convulsiones y muerte
 Las medidas de prevención y control se centran en la erradicación inmediata por eliminación
masiva de los cerdos infectados y en contacto, y en la vigilancia de anticuerpos en las
explotaciones de alto riesgo para prevenir focos futuros.
 Una de las medidas de bioseguridad más importantes en las zonas afectadas consiste en reducir
la probabilidad de que el murciélago hospedador entre en contacto con las instalaciones de
producción porcina.
 Enfermedad infectocontagiosa que afecta cerdos de todas las edades y se caracteriza por producir
vómitos y diarrea persistente con alta mortalidad en lechones recién nacidos. El agente causal es
un virus ARN del género Coronavirus.
 Se transmite principalmente por vía fecal-oral, teniendo cierta importancia la transmisión nasal.
 Provoca una alta mortalidad en lechones menores de una semana la que puede llegar al 100% y de
un 50% en lechones de 8 a 15 días de edad. El virus se excreta en las heces de animales portadores
temporalmente.
 El virus una vez deglutido en los alimentos es resistente a los pH bajos del estómago y a la acción
de la tripsina, permaneciendo viable hasta que hace contacto con las células epiteliales del
intestino delgado en la parte posterior del duodeno, no multiplicándose en la parte anterior,
debido a la presencia de sales biliares que lo inactivan.
 Después de una incubación de 12 a 48 horas aparecen vómitos, diarrea acuosa, abundante,
violenta y amarillenta, deshidratación, pelo hirsuto, pérdida de peso, deshidratación,
postración y muerte. La intensidad de los signos clínicos, su duración y mortalidad son
inversamente proporcionales a la edad del animal, la mayoría de los lechones menores de siete
días de edad mueren entre el segundo y séptimo día post infección, mientras que los lechones
mayores de tres semanas logran recuperarse.
 En animales de engorda y adultos los signos clínicos son generalmente inapetencia y diarrea
por uno o dos días, vómitos ocasionales, si se presenta mortalidad generalmente va asociada a
otra enfermedad.
 El estómago se encuentra distendido, con presencia de leche cortada, mucosa gástrica puede
estar congestiva con pequeñas ulceras y hemorragias en el área diafragmática. Intestino
delgado distendido, con líquido amarillo espumoso, restos de leche sin digerir. Paredes
intestinales delgadas y transparentes, debido a la atrofia de las vellosidades, especialmente a
nivel de yeyuno e íleon.
 Medidas de Control: Orientadas a la restricción de importaciones de cerdos y
material genético provenientes de áreas afectadas por la enfermedad.
 Enfermedad causada por un virus ARN perteneciente al género Pestivirus.
 Afecta a los cerdos de todas las edades, tanto domésticos como salvajes, y se encuentra muy
difundida en el mundo. Es una enfermedad muy contagiosa y de declaración obligatoria urgente
 La forma más común de transmisión es mediante el contacto directo entre animales infectados
(en la fase aguda o portadores) y animales sanos, a través de exudados (secreciones, excreciones,
semen, sangre)
 En la forma aguda de la enfermedad, en todos los grupos de edad, hay fiebre, acurrucamiento,
pérdida de apetito, apatía, debilidad, conjuntivitis, estreñimiento seguido de diarrea, y andadura
irregular. Varios días después del inicio de los signos clínicos, las orejas, el abdomen y la cara
interna de las extremidades pueden presentan una decoloración púrpura. Los animales con la
enfermedad aguda mueren en un plazo de 1-2 semanas
 Enfermedad viral grave en los cerdos, altamente contagiosa y puede propagarse muy rápidamente
en las poblaciones de cerdos por contacto directo o indirecto.
 La peste porcina africana se puede transmitir por contacto directo con los animales infectados, por
contacto indirecto con fómites( Vehículos, Alimentos y Materiales de Trabajo).
 El virus se puede encontrar en todos los tejidos y fluidos corporales, pero los niveles más elevados
se encuentran principalmente en la sangre.
 Se puede producir una contaminación ambiental masiva si se derrama sangre durante la necropsia,
cuando se producen heridas por peleas entre animales o si un cerdo presenta diarrea con sangre.
Existe evidencia de que algunos cerdos pueden convertirse en portadores y por vectores como las
garrapatas
 La PPA es una enfermedad altamente contagiosa. La erradicación se produce sacrificando los
animales infectados y los animales en contacto con ellos y por la eliminación de los
cadáveres, que habitualmente se realiza por medio de su entierro o incineración.
 Es muy importante el diagnóstico inmediato y la prevención para evitar la propagación de la
enfermedad en cerdos salvajes y se deben reglamentar cuarentenas estrictas.
 El VPPA puede sobrevivir durante períodos prolongados en fómites y en el medio ambiente y
es importante el saneamiento y la desinfección para evitar la propagación del virus. Muchos
desinfectantes comunes no resultan eficaces; se debe tener la precaución de utilizar
productos específicos, tales como el hipoclorito de sodio y algunos compuestos de yodo y de
amonio cuaternario. Los vectores potenciales como las garrapatas se deben controlar con
acaricidas
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedad viral hemorrágica
Cerdos
domésticos
Cerdos silvestres
Sinonimia Cólera Porcino
Fiebre porcina clásica
Altamente
contagiosa y
mortal
• Fiebre
• Diarrea sanguinolenta, o con
forma de “pellets”
• Apilamiento
• Tics y movimientos anormales
• Respiración acelerada
• Inapetencia
• No reacciona ante los
antibióticos
Características
Amplia distribución mundial
Notificación obligatoria
No zoonotica
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Patogenia
Ingreso al
organismo
Oral/nasal
Vagina/piel
Amígdalas
Ganglios
linfáticos
regionales
Replicación
Sangre
Viremia
12 h a semanas post-
infección
Bazo
Ganglios
Riñón
Pulmón
Médula ósea
ReplicaciónLesiones Hemorrágicas
Signos Clínicos
Varían según
Susceptibilidad de los cerdo
Cepa del virus
Edad
Muy virulentas
Menos virulentas
Enfermedades agudas
Infecciones
Crónicas Leves Asintomáticas
Conjuntivitis catarral
Descarga Nasal
Diarrea
Congestión y hemorragias en piel
Rigidez de la cola
 Aislamiento o cerca perimetral en la explotación
 Control de ingreso de personas, especialmente veterinarios; cambio de ropa y calzado, ducha, etc.
 Control de accesos para personas ajenas a la explotación.
 Delimitación de las áreas externas ("sucias") de las internas ("limpias") para todo el funcionamiento de la explotación porcina.
La descarga de cerdos y alimentos e insumos de la crianza debe efectuarse desde el área externa.
 Control de origen, certificación sanitaria y cuarentena de los animales que se incorporan a la crianza.
 Certificación sanitaria del origen del semen para la inseminación artificial.
 Desinfección de los medios de transporte para cerdos.
 Control sanitario del agua de los animales.
 Desinfección del instrumental de uso veterinario.
 No compartir equipos de trabajo con otras piaras.
 Separación de los animales por categorías zootécnicas en la instalación.
 Sistemas de explotación "todo lleno-todo vacío".
 Control de vectores (roedores, insectos y aves).
 Prohibición del contacto con animales de otras especies, sobre todo de bovinos y ovino-caprinos susceptibles a otros Pestivirus
 El síndrome disgenésico y respiratorio porcino (PRRS) es una infección vírica de los cerdos que se
transmite fácilmente a través del contacto directo con cerdos susceptibles y por vía vertical a los
fetos. El PRRS se considera la enfermedad vírica más importante desde el punto de vista
económico de las explotaciones intensivas de cerdos
 - Directa: principalmente por contacto directo, y por aerosol dentro de la granja. La vía más común
es por medio de la adquisición de animales portadores
 - Indirecta: fómites y vehículos de transporte animal.
 - Nódulos linfáticos: aumento de tamaño y tonalidad marrón-grisáceo de los nódulos linfáticos
inguinales, cervicales y torácico-craneales.
 - Aparato respiratorio: los pulmones no colapsan y presentan también un tono marrón grisáceo
zonas más enrojecidas.
 - Microscópicamente: neumonía intersticial.
 Aplicación de medidas que ayudan a reducir la excreción vírica y, por tanto, su transmisión.
 En reproductoras, se combinan medidas de manejo y de vacunación, a fin de inducir inmunidad
natural o vacunar a todas las reproductoras (estabilización).
 En lechones y cebo, los sistemas estrictos todo dentro-todo fuera junto con el uso de vacunas vivas
ayudan al control.
 El uso de vacunas vivas esta indicado en explotaciones con brotes agudos y/o en proceso de
estabilización.
 Las vacunas inactivadas para reproductoras son recomendadas una vez que la explotación de cerdas
se ha estabilizado. Son frecuentes y necesarios los tratamientos antibióticos para controlar las
infecciones secundarias.
 Enfermedad viral, que se caracteriza por la formación de vesículas y erosiones, que sólo afecta a los
cerdos. A pesar de que puede causar una enfermedad de leve a grave, esta infección es transitoria y
no compromete la vida del animal. Su gran importancia, es el parecido con otras enfermedades
vesiculares, en particular la fiebre aftosa
 El virus infecta rápidamente a través de lesiones en la piel y las mucosas. Contacto directo o
contacto con excreciones de cerdos infectados. La contaminación fecal es una fuente importante de
propagación del virus, a menudo dentro de vehículos contaminados, desechos de la carne y
desperdicios a base de cerdos infectados
 Se caracteriza por el desarrollo de vesículas y erosiones en las patas y alrededor de la boca, aumento
de temperatura, en superficies duras se puede observar que los animales cojean, se paran con el
lomo arqueado o se niegan a moverse aún en presencia de alimentos. Los animales jóvenes son los
más gravemente afectados.
 Cuarentena estricta
 Eliminación de cerdos infectados y de cerdos que han estado en contacto con éstos
 Prohibición de alimentar con desechos procedentes de naves o aeronaves
 Cocción completa de los desechos
 Control de los desplazamientos de cerdos y de los vehículos utilizados para transportarlos
 Desinfección a fondo de los locales, los vehículos de transporte y el equipo
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
 Como resultado de la campaña y de la vigilancia epidemiológica, se tiene como meta erradicar la
Enfermedad de Aujeszkyen la totalidad del territorio nacional para el primer semestre de 2014
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
 http://www.oie.int/es/sanidad-animal-en-el-mundo/oie-listed-diseases-2016/
 http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/departamentos/rumiantes/bovinotecnia/BtRgCliG009.pdf
 http://utep.inifap.gob.mx/tecnologias/7%20Cerdos/4.%20Sanidad/CISTICERCOSIS%20PORCINA.pdf
 http://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Media_Center/docs/pdf/Disease_cards/NIPAH-ES.pdf
 http://www.sag.gob.cl/sites/default/files/gastroenteritis_transmisible_cerdo.pdf
 http://www.cresa.es/granja/peste-porcina-clasica.pdf
 http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/peste_porcina_africana.pdf
 http://www.medicinayprevencion.com/epidemias/fiebre-porcina.html
 http://web.oie.int/esp/normes/mmanual/pdf_es/2.6.05_Sindrome_reproductivo_y_respiratorio_porcino.pdf
 http://www.fao.org/3/a-i0264s/i0264s02.pdf
 http://web.oie.int/esp/maladies/fiches/e_A030.htm
 http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/enfermedad_vesicular_porcina.pdf
 http://www.porcimex.org/eventos/enp2013/SENASICA%20CPM%202013%20fin.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
PPTX
Juan Sebastian Ruiz - Enfermedades porcinas control por ica
PPTX
Enfermedades infecciosas de los animales
PPTX
Enfermedades aviares
PPTX
Enfermedades en porcinos
PPT
Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)
PPTX
Peste Porcina Clásica
PPTX
Exóticas...
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Juan Sebastian Ruiz - Enfermedades porcinas control por ica
Enfermedades infecciosas de los animales
Enfermedades aviares
Enfermedades en porcinos
Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)
Peste Porcina Clásica
Exóticas...

La actualidad más candente (20)

PPTX
Laura Martinez Ruiz Medicina veterinaria y zootecnia Universidad de ciencias ...
PPT
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
PPT
Clase enfermedades infecciosas primera parte
PPTX
Algunas Enfermedades Infecciosas en el Ganado Vacuno Lechero
PPTX
Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
DOCX
Reporte enfermedades
PDF
Principales Patologías Vanitarias en animaales de compañía
PDF
Medicina veterinaria
PPT
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
PPT
Exantema vesicular en cerdo
PPTX
Fiebre Aftosa
PPTX
Enfermedades de aves
PDF
Enfermedades del-ganado-bovino
PPTX
Presentacion enfermedades del sistema respiratorio en ovinos y caprinos
PDF
Enfermedades de las aves.
PDF
FIEBRE AFTOSA
PPTX
Enfermedades bovinas
PPT
Ganaderia relanzamiento covexin 10 2006 MSD Finca Productiva Salud Del Hato
PPTX
Peste porcina clasica
PPTX
Etas en carnes
Laura Martinez Ruiz Medicina veterinaria y zootecnia Universidad de ciencias ...
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
Clase enfermedades infecciosas primera parte
Algunas Enfermedades Infecciosas en el Ganado Vacuno Lechero
Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
Reporte enfermedades
Principales Patologías Vanitarias en animaales de compañía
Medicina veterinaria
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Exantema vesicular en cerdo
Fiebre Aftosa
Enfermedades de aves
Enfermedades del-ganado-bovino
Presentacion enfermedades del sistema respiratorio en ovinos y caprinos
Enfermedades de las aves.
FIEBRE AFTOSA
Enfermedades bovinas
Ganaderia relanzamiento covexin 10 2006 MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Peste porcina clasica
Etas en carnes
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Etologia porsina
PDF
Primeras ciudades-de-venezuela
PDF
Cultivos celulares
PDF
Mercadeo sistema producto porcino
PDF
Principales enfermedades por virus.
PDF
Enfermedades bacterianas
Etologia porsina
Primeras ciudades-de-venezuela
Cultivos celulares
Mercadeo sistema producto porcino
Principales enfermedades por virus.
Enfermedades bacterianas
Publicidad

Similar a Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos (20)

PPTX
Enfermedad newcastle 2017
PDF
Semana 6 Bien.pdf
DOCX
Proyecto cerdos 2 semestre
PPTX
EXPOSICION EPIDEMIOLOGIA LISTO PARA PRESENTAR.pptx
PPTX
Enfermedades parasitarias cuarto año de medicina
PDF
Clase_9_Enfermedades_Infectocontagiosas_de_origen_viral_II.pdf
PPTX
Enfermedad de New Castle
PPTX
ultima exposicion bioseguridad03.pptx
PPTX
Zoonosis virales NNVHJVJJHJKHKJHKNKJ.pptx
PPTX
Newcastle Aviar
PDF
gripe-aviar
PDF
Enfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en aves
PPTX
virus en los alimentos equipo 3.pptx
PPTX
Influenza aviar.pptx2
DOCX
Preguntas hechas ala Usuario
PPTX
Sanidad animal
DOCX
Sanidad 2013
PDF
Resumen e.p
PPTX
Influenza aviar
PPTX
Influenza aviar
Enfermedad newcastle 2017
Semana 6 Bien.pdf
Proyecto cerdos 2 semestre
EXPOSICION EPIDEMIOLOGIA LISTO PARA PRESENTAR.pptx
Enfermedades parasitarias cuarto año de medicina
Clase_9_Enfermedades_Infectocontagiosas_de_origen_viral_II.pdf
Enfermedad de New Castle
ultima exposicion bioseguridad03.pptx
Zoonosis virales NNVHJVJJHJKHKJHKNKJ.pptx
Newcastle Aviar
gripe-aviar
Enfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en aves
virus en los alimentos equipo 3.pptx
Influenza aviar.pptx2
Preguntas hechas ala Usuario
Sanidad animal
Sanidad 2013
Resumen e.p
Influenza aviar
Influenza aviar

Más de Jose Fernandez (20)

PPT
Juzgamiento de Ganado
PPTX
Competencia Perfecta en el Mercado de Huevo para Plato
PPTX
Estadísticas Producción Huevo Para Plato
PPTX
¿Qué es un Producto? Sus clasificaciones y derivados.
PPT
Desplazamiento de Abomaso
PPTX
Equilibrio Quimico
PPT
Ley Cero de La Termodinámica
PPTX
Determinación de Humedad
PPTX
Secado y Secadores
PPTX
Control de Plagas en Almacenamiento
PPTX
Eficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
PPTX
Aplicación Fertlizante
PPTX
Biosintesis de Carbohidratos
PPTX
Alfalfa
PDF
Conceptos Evolutivos de las Especies
PPT
Fotosíntesis y Respiración Celular
PPTX
Metabolismo de los Carbohidratos en Rumiantes
PDF
Zonas de Confort "Gallinas de Postura y Bovinos Leche" En Jalisco
PDF
Carbohidratos
PPTX
Genética Mendeliana
Juzgamiento de Ganado
Competencia Perfecta en el Mercado de Huevo para Plato
Estadísticas Producción Huevo Para Plato
¿Qué es un Producto? Sus clasificaciones y derivados.
Desplazamiento de Abomaso
Equilibrio Quimico
Ley Cero de La Termodinámica
Determinación de Humedad
Secado y Secadores
Control de Plagas en Almacenamiento
Eficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Aplicación Fertlizante
Biosintesis de Carbohidratos
Alfalfa
Conceptos Evolutivos de las Especies
Fotosíntesis y Respiración Celular
Metabolismo de los Carbohidratos en Rumiantes
Zonas de Confort "Gallinas de Postura y Bovinos Leche" En Jalisco
Carbohidratos
Genética Mendeliana

Último (20)

PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología

Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos

  • 1. INGENIERÍA EN SISTEMAS PECUARIOS 7MO SEMESTRE JOSÉ FERNÁNDEZ CABRERA HIGIENE Y SANIDAD EN GRANJAS “ENFERMEDADES DE REPORTE OBLIGATORIO EN PORCINOS Y CAMPAÑAS SANITARIAS” 14 DE SEPTIEMBRE DEL 2016
  • 3.  Cisticercosis porcina  Encefalomielitis por virus Nipah  Gastroenteritis transmisible  Infección por el virus de la peste porcina clásica  Peste porcina africana  Fiebre porcina  Síndrome reproductivo y Respiratorio  Enfermedad vesicular del cerdo
  • 4.  Es una enfermedad asociada a la fase larval de una tenia.  Cuándo el Cerdo ingiere agua o alimento contaminado con huevos de tenia, los parásitos dentro del huevo se liberan en el intestino y viajan a los tejidos del animal que se los comió. Los sitios usuales de migración en el cerdo son los músculos del esqueleto, músculo del corazón y con menos frecuencia el cerebro  Los animales con cisticercos en músculos pueden aparentar no tener problemas, aunque en ocasiones es posible observar los cisticercos en la superficie del músculo de la lengua del cerdo  No existe un tratamiento práctico disponible para cerdos con cisticercosis  Debe evitarse que los cerdos se contaminen con huevos de la Tenia solium, para lo que se recomienda evitar el riego con aguas negras a las plantas que se usarán para alimento de cerdos
  • 6.  El virus está presente en la orina del murciélago y posiblemente en las heces, saliva y fluidos del parto  El virus Nipah en los cerdos afecta a los sistemas respiratorios y nerviosos. Es una enfermedad altamente contagiosa en los cerdos; no obstante, los signos clínicos varían dependiendo de la edad y de la respuesta del individuo al virus. La mortalidad (muerte debida a la enfermedad) suele ser baja, excepto en los cerditos; pero la morbilidad (tasa de prevalencia de la enfermedad) es alta en todos los grupos de edades.  La mayoría de los cerdos desarrolla una enfermedad respiratoria febril con tos aguda y dificultad para respirar. Aunque predominan los signos respiratorios, se ha descrito un cuadro de encefalitis, en particular en las cerdas y verracos, con signos nerviosos que incluyen contracción, tembladera, fasciculación, espasmos, debilidad muscular, convulsiones y muerte
  • 7.  Las medidas de prevención y control se centran en la erradicación inmediata por eliminación masiva de los cerdos infectados y en contacto, y en la vigilancia de anticuerpos en las explotaciones de alto riesgo para prevenir focos futuros.  Una de las medidas de bioseguridad más importantes en las zonas afectadas consiste en reducir la probabilidad de que el murciélago hospedador entre en contacto con las instalaciones de producción porcina.
  • 8.  Enfermedad infectocontagiosa que afecta cerdos de todas las edades y se caracteriza por producir vómitos y diarrea persistente con alta mortalidad en lechones recién nacidos. El agente causal es un virus ARN del género Coronavirus.  Se transmite principalmente por vía fecal-oral, teniendo cierta importancia la transmisión nasal.  Provoca una alta mortalidad en lechones menores de una semana la que puede llegar al 100% y de un 50% en lechones de 8 a 15 días de edad. El virus se excreta en las heces de animales portadores temporalmente.  El virus una vez deglutido en los alimentos es resistente a los pH bajos del estómago y a la acción de la tripsina, permaneciendo viable hasta que hace contacto con las células epiteliales del intestino delgado en la parte posterior del duodeno, no multiplicándose en la parte anterior, debido a la presencia de sales biliares que lo inactivan.
  • 9.  Después de una incubación de 12 a 48 horas aparecen vómitos, diarrea acuosa, abundante, violenta y amarillenta, deshidratación, pelo hirsuto, pérdida de peso, deshidratación, postración y muerte. La intensidad de los signos clínicos, su duración y mortalidad son inversamente proporcionales a la edad del animal, la mayoría de los lechones menores de siete días de edad mueren entre el segundo y séptimo día post infección, mientras que los lechones mayores de tres semanas logran recuperarse.  En animales de engorda y adultos los signos clínicos son generalmente inapetencia y diarrea por uno o dos días, vómitos ocasionales, si se presenta mortalidad generalmente va asociada a otra enfermedad.  El estómago se encuentra distendido, con presencia de leche cortada, mucosa gástrica puede estar congestiva con pequeñas ulceras y hemorragias en el área diafragmática. Intestino delgado distendido, con líquido amarillo espumoso, restos de leche sin digerir. Paredes intestinales delgadas y transparentes, debido a la atrofia de las vellosidades, especialmente a nivel de yeyuno e íleon.
  • 10.  Medidas de Control: Orientadas a la restricción de importaciones de cerdos y material genético provenientes de áreas afectadas por la enfermedad.
  • 11.  Enfermedad causada por un virus ARN perteneciente al género Pestivirus.  Afecta a los cerdos de todas las edades, tanto domésticos como salvajes, y se encuentra muy difundida en el mundo. Es una enfermedad muy contagiosa y de declaración obligatoria urgente  La forma más común de transmisión es mediante el contacto directo entre animales infectados (en la fase aguda o portadores) y animales sanos, a través de exudados (secreciones, excreciones, semen, sangre)  En la forma aguda de la enfermedad, en todos los grupos de edad, hay fiebre, acurrucamiento, pérdida de apetito, apatía, debilidad, conjuntivitis, estreñimiento seguido de diarrea, y andadura irregular. Varios días después del inicio de los signos clínicos, las orejas, el abdomen y la cara interna de las extremidades pueden presentan una decoloración púrpura. Los animales con la enfermedad aguda mueren en un plazo de 1-2 semanas
  • 12.  Enfermedad viral grave en los cerdos, altamente contagiosa y puede propagarse muy rápidamente en las poblaciones de cerdos por contacto directo o indirecto.  La peste porcina africana se puede transmitir por contacto directo con los animales infectados, por contacto indirecto con fómites( Vehículos, Alimentos y Materiales de Trabajo).  El virus se puede encontrar en todos los tejidos y fluidos corporales, pero los niveles más elevados se encuentran principalmente en la sangre.  Se puede producir una contaminación ambiental masiva si se derrama sangre durante la necropsia, cuando se producen heridas por peleas entre animales o si un cerdo presenta diarrea con sangre. Existe evidencia de que algunos cerdos pueden convertirse en portadores y por vectores como las garrapatas
  • 13.  La PPA es una enfermedad altamente contagiosa. La erradicación se produce sacrificando los animales infectados y los animales en contacto con ellos y por la eliminación de los cadáveres, que habitualmente se realiza por medio de su entierro o incineración.  Es muy importante el diagnóstico inmediato y la prevención para evitar la propagación de la enfermedad en cerdos salvajes y se deben reglamentar cuarentenas estrictas.  El VPPA puede sobrevivir durante períodos prolongados en fómites y en el medio ambiente y es importante el saneamiento y la desinfección para evitar la propagación del virus. Muchos desinfectantes comunes no resultan eficaces; se debe tener la precaución de utilizar productos específicos, tales como el hipoclorito de sodio y algunos compuestos de yodo y de amonio cuaternario. Los vectores potenciales como las garrapatas se deben controlar con acaricidas
  • 15. Enfermedad viral hemorrágica Cerdos domésticos Cerdos silvestres Sinonimia Cólera Porcino Fiebre porcina clásica Altamente contagiosa y mortal • Fiebre • Diarrea sanguinolenta, o con forma de “pellets” • Apilamiento • Tics y movimientos anormales • Respiración acelerada • Inapetencia • No reacciona ante los antibióticos Características Amplia distribución mundial Notificación obligatoria No zoonotica
  • 17. Patogenia Ingreso al organismo Oral/nasal Vagina/piel Amígdalas Ganglios linfáticos regionales Replicación Sangre Viremia 12 h a semanas post- infección Bazo Ganglios Riñón Pulmón Médula ósea ReplicaciónLesiones Hemorrágicas
  • 18. Signos Clínicos Varían según Susceptibilidad de los cerdo Cepa del virus Edad Muy virulentas Menos virulentas Enfermedades agudas Infecciones Crónicas Leves Asintomáticas
  • 19. Conjuntivitis catarral Descarga Nasal Diarrea Congestión y hemorragias en piel Rigidez de la cola
  • 20.  Aislamiento o cerca perimetral en la explotación  Control de ingreso de personas, especialmente veterinarios; cambio de ropa y calzado, ducha, etc.  Control de accesos para personas ajenas a la explotación.  Delimitación de las áreas externas ("sucias") de las internas ("limpias") para todo el funcionamiento de la explotación porcina. La descarga de cerdos y alimentos e insumos de la crianza debe efectuarse desde el área externa.  Control de origen, certificación sanitaria y cuarentena de los animales que se incorporan a la crianza.  Certificación sanitaria del origen del semen para la inseminación artificial.  Desinfección de los medios de transporte para cerdos.  Control sanitario del agua de los animales.  Desinfección del instrumental de uso veterinario.  No compartir equipos de trabajo con otras piaras.  Separación de los animales por categorías zootécnicas en la instalación.  Sistemas de explotación "todo lleno-todo vacío".  Control de vectores (roedores, insectos y aves).  Prohibición del contacto con animales de otras especies, sobre todo de bovinos y ovino-caprinos susceptibles a otros Pestivirus
  • 21.  El síndrome disgenésico y respiratorio porcino (PRRS) es una infección vírica de los cerdos que se transmite fácilmente a través del contacto directo con cerdos susceptibles y por vía vertical a los fetos. El PRRS se considera la enfermedad vírica más importante desde el punto de vista económico de las explotaciones intensivas de cerdos  - Directa: principalmente por contacto directo, y por aerosol dentro de la granja. La vía más común es por medio de la adquisición de animales portadores  - Indirecta: fómites y vehículos de transporte animal.
  • 22.  - Nódulos linfáticos: aumento de tamaño y tonalidad marrón-grisáceo de los nódulos linfáticos inguinales, cervicales y torácico-craneales.  - Aparato respiratorio: los pulmones no colapsan y presentan también un tono marrón grisáceo zonas más enrojecidas.  - Microscópicamente: neumonía intersticial.
  • 23.  Aplicación de medidas que ayudan a reducir la excreción vírica y, por tanto, su transmisión.  En reproductoras, se combinan medidas de manejo y de vacunación, a fin de inducir inmunidad natural o vacunar a todas las reproductoras (estabilización).  En lechones y cebo, los sistemas estrictos todo dentro-todo fuera junto con el uso de vacunas vivas ayudan al control.  El uso de vacunas vivas esta indicado en explotaciones con brotes agudos y/o en proceso de estabilización.  Las vacunas inactivadas para reproductoras son recomendadas una vez que la explotación de cerdas se ha estabilizado. Son frecuentes y necesarios los tratamientos antibióticos para controlar las infecciones secundarias.
  • 24.  Enfermedad viral, que se caracteriza por la formación de vesículas y erosiones, que sólo afecta a los cerdos. A pesar de que puede causar una enfermedad de leve a grave, esta infección es transitoria y no compromete la vida del animal. Su gran importancia, es el parecido con otras enfermedades vesiculares, en particular la fiebre aftosa  El virus infecta rápidamente a través de lesiones en la piel y las mucosas. Contacto directo o contacto con excreciones de cerdos infectados. La contaminación fecal es una fuente importante de propagación del virus, a menudo dentro de vehículos contaminados, desechos de la carne y desperdicios a base de cerdos infectados  Se caracteriza por el desarrollo de vesículas y erosiones en las patas y alrededor de la boca, aumento de temperatura, en superficies duras se puede observar que los animales cojean, se paran con el lomo arqueado o se niegan a moverse aún en presencia de alimentos. Los animales jóvenes son los más gravemente afectados.
  • 25.  Cuarentena estricta  Eliminación de cerdos infectados y de cerdos que han estado en contacto con éstos  Prohibición de alimentar con desechos procedentes de naves o aeronaves  Cocción completa de los desechos  Control de los desplazamientos de cerdos y de los vehículos utilizados para transportarlos  Desinfección a fondo de los locales, los vehículos de transporte y el equipo
  • 28.  Como resultado de la campaña y de la vigilancia epidemiológica, se tiene como meta erradicar la Enfermedad de Aujeszkyen la totalidad del territorio nacional para el primer semestre de 2014
  • 33.  http://www.oie.int/es/sanidad-animal-en-el-mundo/oie-listed-diseases-2016/  http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/departamentos/rumiantes/bovinotecnia/BtRgCliG009.pdf  http://utep.inifap.gob.mx/tecnologias/7%20Cerdos/4.%20Sanidad/CISTICERCOSIS%20PORCINA.pdf  http://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Media_Center/docs/pdf/Disease_cards/NIPAH-ES.pdf  http://www.sag.gob.cl/sites/default/files/gastroenteritis_transmisible_cerdo.pdf  http://www.cresa.es/granja/peste-porcina-clasica.pdf  http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/peste_porcina_africana.pdf  http://www.medicinayprevencion.com/epidemias/fiebre-porcina.html  http://web.oie.int/esp/normes/mmanual/pdf_es/2.6.05_Sindrome_reproductivo_y_respiratorio_porcino.pdf  http://www.fao.org/3/a-i0264s/i0264s02.pdf  http://web.oie.int/esp/maladies/fiches/e_A030.htm  http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/enfermedad_vesicular_porcina.pdf  http://www.porcimex.org/eventos/enp2013/SENASICA%20CPM%202013%20fin.pdf