INFECCIONES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL
¿QUÉ SON?
Son infecciones que
se contagian de una
persona a otra
durante el sexo
vaginal, anal u oral.
CLASIFICACIÓN
BACTERIAS
• Sífilis
• Gonorrea
• Linfogranuloma
venéreo
• Chancro blando
• Vaginosis
bacteriana
• Clamidia
• Uretritis
Inespecífica
VIRUS
• Herpes
Genital
• Virus del
papiloma
humano
• VIH
HONGOS
• Candidiasis
ENDOPARASITOS
•Tricomoniasis
Según el
agente
etiológico:
FACTORES DE RIESGO
Tener menos de
25 años.
Mantener
contacto sexual
con persona con
una ITS.
Mantener
relaciones
sexuales con
diferentes
parejas.
Tener una nueva
pareja sexual en
los últimos meses.
Antecedentes
previos de ITS.
Prostitución
Consumo de drogas
y/o alcohol,
especialmente
asociados a las
relaciones sexuales.
Uso inconsistente
del preservativo
con parejas
casuales.
Ser víctima de
violencia sexual.
ANAMNESIS
•Indagar sobre:
Inicio de los síntomas.
Tiempo transcurrido desde las
relaciones no protegidas.
Anamnesis de sintomatología
específica.
GENERALES
Fiebre, malestar,
pérdida de peso,
cefalea,
alteraciones
visuales/auditivas
o sensitivas.
GENITAL
HOMBRE: Presencia de
secreción y sus características,
prurito o dolor miccional,
lesiones mucosas y su evolución
desde el inicio de las mismas.
MUJER: Presencia de descarga
vaginal y características,
alteraciones menstruales, o
dolor pélvico o abdominal bajo.
ANAL
Dolor con las
deposiciones,
supuración y
características de
las mismas,
hematoquecia
OROFARINGE
Odinofagia,
exudados y
lesiones que haya
podido observar.
PIEL/FANERAS
Cualquier forma de
exantema con sus
síntomas (incluyendo
palmas y plantas).
Lesiones actuales o
pasadas que se hayan
podido autolimitar
•ITS caracterizada por una ulcera dolorosa en el sitio de
inoculación, por lo general en los genitales externos y por
el desarrollo de linfadenopatía regional supurativa.
DEFINICIÓN
•Haemophilus ducreyi
ETIOLOGÍA
• Más frecuente en hombres jóvenes.
• Hombres no circuncidados tienen un mayor riesgo
de contraer el chancroide de una pareja infectada.
EPIDEMIOLOGÍA
•Durante el contacto sexual con una pareja
que tiene una ulcera genital por H. Ducreyi.
•Contagio mediante fómites  Posible pero
raro.
TRANSMISIÓN
•Período de Incubación  4 a 7 días.
•Sin síntomas prodrómicos.
CUADRO CLÍNICO
CUADRO CLÍNICO
LESIÓN INICIAL
 pápula: Con un
halo eritematoso,
edematosa
A los 2-3 días se
forma una pústula;
generalmente las
pápulas y pústulas
NO son dolorosas.
Después se inicia la
formación de una úlcera
blanda: de bordes
indeterminados con base
necrótica rellena de pus
amarillento y costroso.
Las úlceras
chancroides son
muy vasculares y su
base friable sangra
con facilidad.
Al formarse las
úlceras, los
pacientes tienen
dolor moderado a
severo.
•Paciente con una o más ulceras
genitales.
•Úlcera dolorosa + adenopatía
sensible es sugestiva de
Chancroide.
•Presencia de adenopatía
supurativa es casi patognomónica.
• Edema de prepucio  común.
EXAMEN FÍSICO
LOCALIZACIÓN DE LESIONES
HOMBRES: Prepucio, glande, frenillo, surco
coronal y balano-prepucial.
MUJERES: Periné, labios, introito,
vestíbulo, paredes vaginales, cuello
uterino y región perianal.
FORMA DE LESIÓN INDIVIDUAL  Diversos tipos de
úlceras
Úlceras
Gigantes: >
2 cm
Úlceras
Serpiginosas:
se forman
cuando se
juntan
úlceras
pequeñas
Úlceras
Foliculares:
se originan
en el
folículo
piloso
Úlceras enanas:
(0.1 a 0.5 cm)
redondas, poco
profundas, tienen el
aspecto de lesiones
herpéticas, pero se
distinguen como
chancroides por
tener una base
irregular y bordes
puntiagudos
hemorrágicos.
DIAGNÓSTICO
Tinción
GRAM
•Se observan
pequeños grupos
bacilos
gramnegativos.
•No recomendado
 Baja
sensibilidad y
especificidad.
Cultivo
• Se aísla H.
Ducreyi (Difícil
de cultivar)
• Sensibilidad
 80%
PCR
• Método de
elección por ser
rápida y
sensible.
• Azitromicina 1 gr única dosis
oral.
• Ceftriaxona 250 mg IM
• Ciprofloxacino 500 mg cada 12
horas oral durante 3 días
•Eritromicina 500 mg cada 6-8
horas oral durante 7 días
TRATAMIENTO
DEFINICIÓN
• Infección
crónica del
sistema
linfático
causada por
tres tipos
diferentes de la
bacteria
chlamydia
trachomatis
que se
disemina a
través del
contacto sexual.
ETIOLOGÍA
• Chlamydia
trachomatis,
inmunotipos o
serovariantes
L1, L2, L3.
EPIDEMIOLOGÍA
• 20 – 30 años.
• Infección aguda
es más
frecuente en
hombres.
• El síndrome
anorrectal es
más frecuente
en mujeres y
hombres
homosexuales.
TRANSMISIÓN
•M.O. presentes en
exudado purulento
son inoculados a la
piel o mucosa y entran
a través de pequeñas
laceraciones y
abrasiones.
CUADRO CLÍNICO
•Período de incubación:
•3 a 12 días  Etapa
primaria
•10 a 30 días (pero
hasta 6 meses) 
Etapa secundaria.
CUADRO
CLÍNICO
ETAPA PRIMARIA
Abrasión o ulceración
herpetiforme indolora.
Tipo de lesión: pápula,
erosión superficial o
úlcera
ETAPA SECUNDARIA
SÍNDROME INGUINAL:
Fiebre, malestar general
asociados con bubas
inguinales unilaterales. Dolor,
edema y eritema local intenso
en las bubas. Dolor de la
región abdominal baja y de
espalda.
ETAPA TERCIARIA
SÍNDROME
ANOGENITORRECTAL
Prurito anal, fiebre, dolor
rectal, tenesmo,
constipación, evacuaciones
“en lápiz”, pérdida de peso.
Tiene lugar días
a semanas
después de la
lesión primaria.
Signo de
Groove
Hombre 
prepucio y glande
Mujer  Vulva,
pared vaginal
ESTIÓMENO:
Hipertrofia
granulomatosa
crónica con
ulceración de
genitales externos
SIGNO DE GROOVE
El ligamento inguinal
dividiendo un grupo de
ganglios inguinales de
otros femorales.
HALLAZGO
CARACTERÍSTICO
ETAPA
SECUNDARIA
ETAPA
PRIMARIA
ETAPA TERCIARIA
DIAGNÓSTICO
•Método de
elección  PCR
TRATAMIENTO
• De elección 
Doxiciclina 100 mg
cada 12 horas
durante 21 días.
• Alternativas 
Eritromicina 500
mg c/6h 21 días o
Azitromicina 1 gr
semanal durante 3
semanas.
•21 días (10-90 días).
Periodo de
incubación
•Treponema pallidum.Etiología
• Redonda u ovalada
Forma de lesión
individual
• Sitios de predilección
• Hombres  prepucio interno, corona del glande
y base.
• Mujeres  Cérvix, vagina, vulva, clítoris, senos.
• Extra genitales: Ano o recto, boca, labios, lengua,
amígdalas, dedos.
Distribución de las
lesiones
Tipo de chancro
Pápula similar a un
botón que se
transforma en
erosión indolora y
después se forma una
úlcera con borde
elevado y con escaso
exudado seroso. La
superficie puede
formar costra.
Tamaño
1-2 cm
diámetro.
Color
Rojo “color
carne”
Palpación
•- Firme con borde
indurado.
•- Los chancros
extragenitales, en
particular en los
dedos, pueden ser
dolorosos.
Aparición de una sola úlcera
(llamada chancro), pueden haber
más en el sitio de inoculación,
con frecuencia asociadas a
linfadenopatía regional.
A las 3-6 semanas se desarrolla
la sífilis secundaria.
FASE PRIMARIA
FASE SECUNDARIA
CARACTERÍSTICAS
•Exantema
(máculas y
pápulas) NO
pruriginoso que
afecta
frecuentemente
a palmas y
plantas.
SIGNOS
Lesiones
vesiculo-
ampulares
(solo neonatos)
Erupciones
(aspecto de
puntos rugosos,
rojo o marrón
rojizo)
SÍNTOMAS
Fiebre
Linfadenopatí
as
Cefalea
Odinofagia
Alopecia
Consecuencias sin
tratamiento
-Infección
progresa
hacia fase
latente
• Si no se trata
progresa hacia
fase terciaria
Signos y
síntomas de la
sífilis
secundaria
desaparecen
aun si no son
tratados
Pueden aparecer
cuando el chancro
se está curando o
varias semanas
después de que se
haya curado
FASE LATENTE
CARACTERÍSTICAS
No hay signos
ni síntomas
clínicos
DIAGNÓSTICO
Se realiza luego
de que una
historia y
examen clínico
descarten otra
infección activa.
PRUEBAS
Pruebas
serológicas
positivas
EVOLUCIÓN
Puede durar
años.
FASE TERCIARIA
Desarrollo
Esta fase se
puede desarrollar
en 15% que no
han recibido
tratamiento.
Aparece de 10 a
20 años después
de contraer la
infección.
Daño
Puede dañar a
órganos internos
como: cerebro,
nervios, ojos,
corazón, vasos
sanguíneos, hígado,
huesos y
articulaciones.
El daño puede ser
grave y causar la
muerte.
Signos y
síntomas
Dificultad para
coordinar
movimientos
musculares,
parálisis,
entumecimiento,
ceguera gradual
y demencia
(neurosífilis).
DIAGNÓSTICO
No treponémico
VDRL
RPR
Treponémico
FTA-ABS
TPHA
DIRECTO
Campo
oscuro
Inmunofluorescencia
PCR
INDIRECTO  SEROLOGÍA
TRATAMIENTO
Sífilis primaria,
secundaria o sífilis
latente precoz
Penicilina G
benzatina 2.4
millones de UI I.M
en dosis única
Sífilis latente
tardía, sífilis
terciaria
Penicilina
benzatina 2.4
millones de UI I.M.
c/semana durante 3
semanas
Neurosífilis y
sífilis oftálmica y
ótica
Penicilina G sódica
3 - 4 millones UI
(I.V cada 4 horas
durante 10-14 días.
• Caracterizada por infección primaria
con vesículas agrupadas en el sitio de
inoculación y linfadenopatía regional, y
una evolución de brotes recurrente de
vesículas en el mismo sitio.
¿Qué es?
•Dos diferentes serotipos del
virus herpes simple (VHS-1
y 2)
Etiología
•Por lo general contacto
de piel a piel.Transmisión
•2 – 20 días.
Periodo de
incubación
• Hombres  glande, prepucio,
surco, escroto, muslo, nalgas.
• Mujeres  labios
mayores/menores, perineo,
parte interna de los muslos.
Distribución
de lesiones
HERPES GENITAL PRIMARIO
Inicio 
PLACA
ERITEMATOSA
Seguida por
VESÍCULAS
AGRUPADAS
Pueden evolucionar
a PÚSTULAS 
erosionan conforme
se descama la
epidermis
subyacente.
Las erosiones
pueden ampliarse a
ULCERACIONES
que pueden ser:
costrosas o
húmedas.
Sanan en 2
a 4
semanas
Puede
acompañarse por
fiebre, cefalea,
malestar general,
mialgia.
Dependiendo de la
localización son
frecuentes síntomas de
dolor, comezón, disuria,
descarga vaginal o
uretral.
HERPES GENITAL RECURRENTE
Lesiones similares
a la infección
primaria pero a una
escala reducida.
PLACA
ERITEMATOSA de
1-2 cm con
VESÍCULAS.
Sana en 1 a
2 semanas
Pródromo de ardor
o comezón antes de
la erupción de las
vesículas.
DIAGNÓSTICO
Examen de Tzanck
•Examen de piel para
examinar úlceras en
busca de virus herpes
simple.
Serología
PCR
TRATAMIENTO
INFECCIÓN
GRAVE
Aciclovir IV
5-10 mg/kg
cada 8 horas
por 5-10 días
PRIMER
EPISODIO
Aciclovir PO
400 mg cada 8
horas por 7-10
días
Famciclovir PO
250 mg cada 8
horas por 7-10
días
RECURRENCIAS
Aciclovir PO
400 mg cada 8
horas por 5 días
VPH
Virus
ADN
Existen más de 100
genotipos del VPH,
de los cuales unos
40 pueden infectar
al ser humano por
vía sexual mediante
contacto directo con
piel o mucosas, en
el canal del parto o
a través de fómites.
BAJO RIESGO
No causan cáncer cervical.
Pero pueden causar
verrugas genitales o
cambios diminutos en el
cuello uterino.
12 tipos  Los tipos 6 y 11
son los más comunes.
ALTO RIESGO
Pueden causar formación
de células anormales en
cuello uterino que se
pueden convertir en cáncer
cervical.
Tipos 16 y 18 son los más
peligrosos (70%)
TIPOS DE VPH
CUADRO CLÍNICO
PERÍODO DE
INCUBACIÓN
Varias
semanas a
meses o años.
DURACIÓN
DE
LESIONES
Meses a
años
SÍNTOMAS
CUTÁNEOS
La infección
por el VPH
suele ser
asintomática
En un
subgrupo de
pacientes se
pueden
desarrollar
condilomas
acuminados
anogenitales
(verrugas
genitales)
EXAMEN FÍSICO: Lesiones cutáneas
• TIPO: De pápulas puntiformes a masas en forma de
coliflor.
• COLOR: color piel, rosa o rojo
• PALPACIÓN: blandas.
• DISTRIBUCIÓN: raras veces son lesiones solitarias, por
lo general se presentan en grupos.
• No suelen dar clínica aparte de las molestias estéticas,
aunque en ocasiones producen prurito, sangrado o dolor.
VAGINA
PENE
ANO
LESIONES EN
COLIFLOR
• Es clínico, a veces confirmado por
biopsia.DIAGNÓSTICO
• Acetoblanqueado: Las lesiones subclínicas pueden
visualizarse al envolver el pene con una gasa
humedecida con ácido acético al 5% durante 5
minutos.
• Cérvix: Por medio de un colposcopio, las verrugas
aparecen como pápulas blancas muy pequeñitas.
EXAMENES
ESPECIALES
Lesiones subclínicas
(condiloma plano)
Criocirugía con nitrógeno líquido
Electrocauterización
Terapia laser
Escisión quirúrgica (extirparlas)
TRATAMIENTO
(Régimen
recomendado)
GONORREA
Neisseria gonorrhoae diplococo gramnegativo.
Transmisión:
contacto
sexual, anal
oral o vaginal.
Vía vertical
Periodo de
incubación:
hombres  3-
7 días mujeres
 7- 21 días
Mujeres 50%
asintomáticas
Hombres 3-7%
asintomáticos.
Causante
de
Cervicitis
Uretritis
Proctitis
Conjuntivitis
MANIFESTACIONES CLINICAS
Secreción
vaginal
amarillo-
verdosa
Sangrado
vaginal
Irregularidades
menstruales
Disuria
Secreción
uretral
mucopurulenta
Dolor pélvico
MUJERES
MANIFESTACIONES CLINICAS
Escozor o
sensación de
ardor
Inflamación
uretral
Disuria
Secreción uretral
purulenta
amarillo verdosa
HOMBRES
MANIFESTACIONES CLINICAS
Heces con
sangre
Dolor
anorrectal
Tenesmo rectal
Secreción
rectal
sanguinolenta
Secreción
rectal
mucopurulenta
prurito
ANO-RECTALES
HOMBRES
MUJERES
TRATAMIENTO
Ceftriaxona
500 mg IM +
azitromicina
2g PO.
Dosis única
Cefixima 400
mg PO +
azitromicina
2g PO.
Dosis única
RECOMENDADO ALTERNATIVO
URETRITIS
INESPECIFICA
• inflamación aguda de la mucosa de la uretra, de origen no
gonocócico.
¿QUÉ ES?
•Chlamydia Trachomatis (50%)
•Micoplasmas genitales
ETIOLOGÍA
• Aguda: <1 mes.
• Persistente: no hay cambio en sintomatología después de una
semana de tx.
• Recurrente: reaparición de síntomas 6 semanas siguientes al
termino del tx ATB
CLASIFICACIÓN
• Misma que uretritis gonocócica, menos intensa.
CLINICA
• Gram (ausencia de diplococos gramnegativo)
• Cultivo para gonococo negativo
• Cultivo (+) para C. Trachomatis u otro patogeno
• PCR
DIAGNOSTICO
• Epididimitis
• Cervicitis
• Infertilidad
• Sx. De Reiter
COMPLICACIONES
CLAMIDIA
Chlamydia trachomatis
Bacteria gramnegativo.
Transmisión:
contacto sexual,
anal oral o vaginal.
Vía vertical
Contacto ocular con
secreciones
Periodo de
incubación:
Semanas - años
PUEDE CURSAR
ASINTOMATICA
PATOGENIA
TRACOMA  serotipos
A, B, Ba, C.
1
LINFOGRANULOMA
VENEREO  serotipos
L1, L2, L3.
2
INFECCIONES
OCULO-GENITALES
 serotipos D y K
Uretritis, cervicitis,
proctitis, epididimitis,
etc.
3
TRATAMI
ENTO
Doxiciclina 100 mg
P.O c/12h por 7 días
Azitromicina 1 g P.O
Dosis unica.
-Si se aislara M.
genitalium :
Azitromicina 500 mg
P.O dosis única +
250 mg/ 24 h 4 días
RECOMENDADO ALTERNATIVO
VULVOVAGINITIS
Vaginosis bacterianas
Vulvovaginitis por cándida
Tricomoniasis
ENTIDAD CLINICA
MICROORGANISMO
IMPLICADO
TIPO DE EXUDADO
VAGINAL
Vaginosis bacteriana
Gardnerella vaginalis,
Prevotella spp,
Porphyromonas spp,
Bacteroides spp,
Peptostreptococcus spp,
Ureaplasma urealyticum,
Fusobacterium spp
Moderado, blanco-grisáceo,
homogéneo adherente,
maloliente
Candidiasis
Candida albicans.
Candida no albicans: C.
tropicalis, C.glabrata,
C.krusei, C.parapsylosis, C.
kefyr, C.lusitaniae
Escaso-moderado , blanco
(requesoón), grumoso,
inoloro
Tricomoniasis Trichomonas Vaginalis
Aumentado, verdoso o
espumoso, fétido (pescado)
VAGINOSIS
BACTERIANA
• Sindrome polimicrobiano. Se sustituye la microbiota
mixta normal (lactobacillus) por microbiota
anaerobia
• No es una ITS
• Se asocia a aumento de riesgo de adquision y
transmisión de Chlamydia Trachomatis y N.
gonorrhoeage
DEFINICION
• Gardenella Vaginalis M.O mayormente implicado
ETIOLOGIA
• Criterios de AMSEL
• Gram
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
Metronidazol 500
mg c/ 12h P.O 7
días
tópico al 0.75%
5g c/24h por 5
días
crema vaginal de
Clindamicina 2%
5g c/24 h 7 días
RECOMENDADO ALTERNATIVO
TRICOMONIASIS
Trichomonas
vaginalis,
parasito
protozoario.
ETS
curable
mas común
del mundo
USA 3.7
millones lo
padecen
Solo 30%
presenta
algún
síntoma
>
Frecuente
en mujeres
• Pene-vagina o viceversa
• Vulva- vulva
• No se transmite a través se sexo oral ni anal.
TRANSMISIÓN
• Incierta (5-28 días promedio)
• 70% de infectados no presentan síntomas
• Síntomas pueden aparecer y desaparecer
INCUBACIÓN
• Cultivo de secreción (2 – 7 días)
• PCR
• INPOUCH para TV
DIAGNOSTICO
MANIFESTACIONES CLINICAS
Escozor o
sensación de
ardor al orinar
Inflamación
uretral
Descarga ureteral
espumosa y
purulenta verdosa
Polaquiuria
HOMBRES
MANIFESTACIONES CLINICAS
Descarga vaginal
espumosa, verde
amarillenta.
MALOLIENTE
Dolor, irritación,
prurito vulvar
AUMENTA EN LA
MENSTRUACIÓN
Dispareunia
Disuria
A LA
EXPLORACION:
CERVIX EN
FRESA
MUJERES
CERVIX EN FRESA
TRATAMIENTO
Metronidazol o
Tinidazol 2g P.O.
dosis única
Metronidazol 500
mg P.O c/12 h por
7 días.
SERONEGATIVOS
VIH
SEROPOSITIVOS Y
FALLO AL TX
abstinencia sexual
hasta 7 días tras la
toma antibiótica.
Candidiasis
• C. Albicans (80-92%)
• C. No albicans (< 10%)
• No es una ITS. Aumenta la transmisión y
adquisidor de ellas.
ETIOLOGÍA
• La edad fértil
• uso de antibióticos
• la actividad sexual
• inmunosupresión del paciente y diabetes
FACTORES DE RIESGO
• Clínico primordialmente
• KOH de exudado vaginal (hifas)
DIAGNOSTICO
CUADRO CLINICO
Leucorrea
Prurito
vulvar
Dispareunia
Edema Irritación
CANDIDIASIS NO
COMPLICADA
Candidiasis no
complicada  C.
Albicans
Candidiasis
complicada: signos y
síntomas recurrentes
(>4 episodios al año)
C. no albicans
TRATAMIENTO
VIH/SIDA • ARN RETROVIRIDAE
LENTIVIRUS VIH 1 VIH2
•Término que se aplica a los estadios más avanzados de la
infección por VIH y se define por la presencia de alguna de las
más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados
con el VIH.
DEFINICIÓN
•Contacto sexual (fluidos corporales)
•Compartir agujas
•Vía vertical (madre VIH+)
•Lactancia materna
•Transfusiones sanguíneas
•Ocupacional (0.3%)
TRANSMISIÓN
•Ha cobrado la vida de mas de 35 millones de personas.
•Numero total de portadores para 2016 : 36.7 millones
EPIDEMIOLOGIA
Productores de
infección latente
Largo periodo de
incubación
Inmunosupresión
Efecto citopático
CONCEPTOS
IMPORTANTES
•Déficit progresivo cuanti y cualitativo
•LINFOCITOS TCD4
INMUNODEFICIENCIA
•Infección directa y lisis celular por VIH
•Eliminación de cels infectadas por sistema inmune
•Agotamiento inmunitario por apoptosis
MECANISMOS DE INMUNODEFICIENCIA
•Monocitos
•Macrófagos
•Células dendríticas
•Células de Langerhans de la epidermis
OTROS CD4+
DIAGNOSTICO
CLASIFICACIÓN
• Una o mas de las condiciones enumeradas
• >13 años
• Infección documentada por VIHA
• Condiciones sintomáticas no incluidas en A ni C
que:
• Son atribuidas a infección por VIH o indican
defecto en inmunidad celular
• Consideración clínica de manejo que es complicado
por VIH
B
• TODAS AQUELLAS CONDICIONES
ENUMERADAS EN LA DEFICNICION DE
CASO DE SIDAC
CATEGORIA
CLINICAA
CATEGORI
A CLINICA
A
INFECCION
AGUDA POR
VIH
CATEGORIA
CLINICA B
CATEGORIA CLINICA B
Angiomatosis bacilar
Candidiasis vulvovaginal persistente (>1 mes) con
mala repuesta al TX
Candidiasis orofaringea
Displasia cervical grave o
carcinoma in situ
Listeriosis
CATEGORIA CLINICA B
Síndrome constitucional (fiebre > 38, diarrea >1 mes)
Leucoplasia pilosa bucal
Herpes zoster
Purpura trombocitopenia idiopática
CATEGORIA
CLINICA C
CATEOGORIA CLINICA C
Candidiasis
traquea bronquios
o pulmonar
Candidasis
esofágica
Coccidiodomicosis
extrapulmonar
Coccidiodomicosis
generalizada
Cancer cervical
invasivo
Criptococosis
extrapulmonar
Cripotosporidiasis
intenstinal cronica
(>1 mes)
Enfermedad por
CMV (excepto:
hepática esplénica
o ganglionar)
Herpes simplex con ulcera mucho-cutánea o
bronquitis, neumonitis o esofagitis
Linfoma de Burkitt, linfoma inmunoblastico,
linfoma primario del cerebral
Encefalopatía por VIH
Histoplasmosis diseminada o extrapulmonar
Sarcoma de Kaposi
Isosporidiasis intestinal crónica (>1 mes)
TB pulmonar o
extrapulomonar
Otras
micobacterium
diseminadas
Neumonia por
pneumocystis
jirovecci
Neumnia
bacteriana
recurrente (2 o
> en un 1 año)
Leucoencefalop
atia multifocal
progresiva
Septicemia por
samonella
recurrente
Toxoplasmosis
cerebral
Sindrome de
desgaste
asociado a VIH
TRATAMIENTO
Criterios
para
iniciar
TARV
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual

Enfermedades de transmision sexual

  • 1.
  • 2.
    ¿QUÉ SON? Son infeccionesque se contagian de una persona a otra durante el sexo vaginal, anal u oral.
  • 3.
    CLASIFICACIÓN BACTERIAS • Sífilis • Gonorrea •Linfogranuloma venéreo • Chancro blando • Vaginosis bacteriana • Clamidia • Uretritis Inespecífica VIRUS • Herpes Genital • Virus del papiloma humano • VIH HONGOS • Candidiasis ENDOPARASITOS •Tricomoniasis Según el agente etiológico:
  • 4.
    FACTORES DE RIESGO Tenermenos de 25 años. Mantener contacto sexual con persona con una ITS. Mantener relaciones sexuales con diferentes parejas. Tener una nueva pareja sexual en los últimos meses. Antecedentes previos de ITS. Prostitución Consumo de drogas y/o alcohol, especialmente asociados a las relaciones sexuales. Uso inconsistente del preservativo con parejas casuales. Ser víctima de violencia sexual.
  • 5.
    ANAMNESIS •Indagar sobre: Inicio delos síntomas. Tiempo transcurrido desde las relaciones no protegidas. Anamnesis de sintomatología específica.
  • 6.
    GENERALES Fiebre, malestar, pérdida depeso, cefalea, alteraciones visuales/auditivas o sensitivas. GENITAL HOMBRE: Presencia de secreción y sus características, prurito o dolor miccional, lesiones mucosas y su evolución desde el inicio de las mismas. MUJER: Presencia de descarga vaginal y características, alteraciones menstruales, o dolor pélvico o abdominal bajo. ANAL Dolor con las deposiciones, supuración y características de las mismas, hematoquecia OROFARINGE Odinofagia, exudados y lesiones que haya podido observar. PIEL/FANERAS Cualquier forma de exantema con sus síntomas (incluyendo palmas y plantas). Lesiones actuales o pasadas que se hayan podido autolimitar
  • 8.
    •ITS caracterizada poruna ulcera dolorosa en el sitio de inoculación, por lo general en los genitales externos y por el desarrollo de linfadenopatía regional supurativa. DEFINICIÓN •Haemophilus ducreyi ETIOLOGÍA • Más frecuente en hombres jóvenes. • Hombres no circuncidados tienen un mayor riesgo de contraer el chancroide de una pareja infectada. EPIDEMIOLOGÍA
  • 9.
    •Durante el contactosexual con una pareja que tiene una ulcera genital por H. Ducreyi. •Contagio mediante fómites  Posible pero raro. TRANSMISIÓN •Período de Incubación  4 a 7 días. •Sin síntomas prodrómicos. CUADRO CLÍNICO
  • 10.
    CUADRO CLÍNICO LESIÓN INICIAL pápula: Con un halo eritematoso, edematosa A los 2-3 días se forma una pústula; generalmente las pápulas y pústulas NO son dolorosas. Después se inicia la formación de una úlcera blanda: de bordes indeterminados con base necrótica rellena de pus amarillento y costroso. Las úlceras chancroides son muy vasculares y su base friable sangra con facilidad. Al formarse las úlceras, los pacientes tienen dolor moderado a severo.
  • 13.
    •Paciente con unao más ulceras genitales. •Úlcera dolorosa + adenopatía sensible es sugestiva de Chancroide. •Presencia de adenopatía supurativa es casi patognomónica. • Edema de prepucio  común. EXAMEN FÍSICO
  • 14.
    LOCALIZACIÓN DE LESIONES HOMBRES:Prepucio, glande, frenillo, surco coronal y balano-prepucial. MUJERES: Periné, labios, introito, vestíbulo, paredes vaginales, cuello uterino y región perianal.
  • 15.
    FORMA DE LESIÓNINDIVIDUAL  Diversos tipos de úlceras Úlceras Gigantes: > 2 cm Úlceras Serpiginosas: se forman cuando se juntan úlceras pequeñas Úlceras Foliculares: se originan en el folículo piloso Úlceras enanas: (0.1 a 0.5 cm) redondas, poco profundas, tienen el aspecto de lesiones herpéticas, pero se distinguen como chancroides por tener una base irregular y bordes puntiagudos hemorrágicos.
  • 16.
    DIAGNÓSTICO Tinción GRAM •Se observan pequeños grupos bacilos gramnegativos. •Norecomendado  Baja sensibilidad y especificidad. Cultivo • Se aísla H. Ducreyi (Difícil de cultivar) • Sensibilidad  80% PCR • Método de elección por ser rápida y sensible.
  • 17.
    • Azitromicina 1gr única dosis oral. • Ceftriaxona 250 mg IM • Ciprofloxacino 500 mg cada 12 horas oral durante 3 días •Eritromicina 500 mg cada 6-8 horas oral durante 7 días TRATAMIENTO
  • 19.
    DEFINICIÓN • Infección crónica del sistema linfático causadapor tres tipos diferentes de la bacteria chlamydia trachomatis que se disemina a través del contacto sexual. ETIOLOGÍA • Chlamydia trachomatis, inmunotipos o serovariantes L1, L2, L3. EPIDEMIOLOGÍA • 20 – 30 años. • Infección aguda es más frecuente en hombres. • El síndrome anorrectal es más frecuente en mujeres y hombres homosexuales.
  • 20.
    TRANSMISIÓN •M.O. presentes en exudadopurulento son inoculados a la piel o mucosa y entran a través de pequeñas laceraciones y abrasiones. CUADRO CLÍNICO •Período de incubación: •3 a 12 días  Etapa primaria •10 a 30 días (pero hasta 6 meses)  Etapa secundaria.
  • 21.
  • 22.
    ETAPA PRIMARIA Abrasión oulceración herpetiforme indolora. Tipo de lesión: pápula, erosión superficial o úlcera ETAPA SECUNDARIA SÍNDROME INGUINAL: Fiebre, malestar general asociados con bubas inguinales unilaterales. Dolor, edema y eritema local intenso en las bubas. Dolor de la región abdominal baja y de espalda. ETAPA TERCIARIA SÍNDROME ANOGENITORRECTAL Prurito anal, fiebre, dolor rectal, tenesmo, constipación, evacuaciones “en lápiz”, pérdida de peso. Tiene lugar días a semanas después de la lesión primaria. Signo de Groove Hombre  prepucio y glande Mujer  Vulva, pared vaginal ESTIÓMENO: Hipertrofia granulomatosa crónica con ulceración de genitales externos
  • 23.
    SIGNO DE GROOVE Elligamento inguinal dividiendo un grupo de ganglios inguinales de otros femorales. HALLAZGO CARACTERÍSTICO
  • 24.
  • 25.
  • 26.
    DIAGNÓSTICO •Método de elección PCR TRATAMIENTO • De elección  Doxiciclina 100 mg cada 12 horas durante 21 días. • Alternativas  Eritromicina 500 mg c/6h 21 días o Azitromicina 1 gr semanal durante 3 semanas.
  • 29.
    •21 días (10-90días). Periodo de incubación •Treponema pallidum.Etiología • Redonda u ovalada Forma de lesión individual • Sitios de predilección • Hombres  prepucio interno, corona del glande y base. • Mujeres  Cérvix, vagina, vulva, clítoris, senos. • Extra genitales: Ano o recto, boca, labios, lengua, amígdalas, dedos. Distribución de las lesiones
  • 30.
    Tipo de chancro Pápulasimilar a un botón que se transforma en erosión indolora y después se forma una úlcera con borde elevado y con escaso exudado seroso. La superficie puede formar costra. Tamaño 1-2 cm diámetro. Color Rojo “color carne” Palpación •- Firme con borde indurado. •- Los chancros extragenitales, en particular en los dedos, pueden ser dolorosos.
  • 31.
    Aparición de unasola úlcera (llamada chancro), pueden haber más en el sitio de inoculación, con frecuencia asociadas a linfadenopatía regional. A las 3-6 semanas se desarrolla la sífilis secundaria. FASE PRIMARIA
  • 33.
    FASE SECUNDARIA CARACTERÍSTICAS •Exantema (máculas y pápulas)NO pruriginoso que afecta frecuentemente a palmas y plantas. SIGNOS Lesiones vesiculo- ampulares (solo neonatos) Erupciones (aspecto de puntos rugosos, rojo o marrón rojizo) SÍNTOMAS Fiebre Linfadenopatí as Cefalea Odinofagia Alopecia Consecuencias sin tratamiento -Infección progresa hacia fase latente • Si no se trata progresa hacia fase terciaria Signos y síntomas de la sífilis secundaria desaparecen aun si no son tratados Pueden aparecer cuando el chancro se está curando o varias semanas después de que se haya curado
  • 36.
    FASE LATENTE CARACTERÍSTICAS No haysignos ni síntomas clínicos DIAGNÓSTICO Se realiza luego de que una historia y examen clínico descarten otra infección activa. PRUEBAS Pruebas serológicas positivas EVOLUCIÓN Puede durar años.
  • 37.
    FASE TERCIARIA Desarrollo Esta fasese puede desarrollar en 15% que no han recibido tratamiento. Aparece de 10 a 20 años después de contraer la infección. Daño Puede dañar a órganos internos como: cerebro, nervios, ojos, corazón, vasos sanguíneos, hígado, huesos y articulaciones. El daño puede ser grave y causar la muerte. Signos y síntomas Dificultad para coordinar movimientos musculares, parálisis, entumecimiento, ceguera gradual y demencia (neurosífilis).
  • 38.
  • 39.
    TRATAMIENTO Sífilis primaria, secundaria osífilis latente precoz Penicilina G benzatina 2.4 millones de UI I.M en dosis única Sífilis latente tardía, sífilis terciaria Penicilina benzatina 2.4 millones de UI I.M. c/semana durante 3 semanas Neurosífilis y sífilis oftálmica y ótica Penicilina G sódica 3 - 4 millones UI (I.V cada 4 horas durante 10-14 días.
  • 41.
    • Caracterizada porinfección primaria con vesículas agrupadas en el sitio de inoculación y linfadenopatía regional, y una evolución de brotes recurrente de vesículas en el mismo sitio. ¿Qué es? •Dos diferentes serotipos del virus herpes simple (VHS-1 y 2) Etiología •Por lo general contacto de piel a piel.Transmisión
  • 42.
    •2 – 20días. Periodo de incubación • Hombres  glande, prepucio, surco, escroto, muslo, nalgas. • Mujeres  labios mayores/menores, perineo, parte interna de los muslos. Distribución de lesiones
  • 45.
    HERPES GENITAL PRIMARIO Inicio PLACA ERITEMATOSA Seguida por VESÍCULAS AGRUPADAS Pueden evolucionar a PÚSTULAS  erosionan conforme se descama la epidermis subyacente. Las erosiones pueden ampliarse a ULCERACIONES que pueden ser: costrosas o húmedas. Sanan en 2 a 4 semanas Puede acompañarse por fiebre, cefalea, malestar general, mialgia. Dependiendo de la localización son frecuentes síntomas de dolor, comezón, disuria, descarga vaginal o uretral.
  • 48.
    HERPES GENITAL RECURRENTE Lesionessimilares a la infección primaria pero a una escala reducida. PLACA ERITEMATOSA de 1-2 cm con VESÍCULAS. Sana en 1 a 2 semanas Pródromo de ardor o comezón antes de la erupción de las vesículas.
  • 49.
    DIAGNÓSTICO Examen de Tzanck •Examende piel para examinar úlceras en busca de virus herpes simple. Serología PCR
  • 50.
    TRATAMIENTO INFECCIÓN GRAVE Aciclovir IV 5-10 mg/kg cada8 horas por 5-10 días PRIMER EPISODIO Aciclovir PO 400 mg cada 8 horas por 7-10 días Famciclovir PO 250 mg cada 8 horas por 7-10 días RECURRENCIAS Aciclovir PO 400 mg cada 8 horas por 5 días
  • 52.
    VPH Virus ADN Existen más de100 genotipos del VPH, de los cuales unos 40 pueden infectar al ser humano por vía sexual mediante contacto directo con piel o mucosas, en el canal del parto o a través de fómites.
  • 53.
    BAJO RIESGO No causancáncer cervical. Pero pueden causar verrugas genitales o cambios diminutos en el cuello uterino. 12 tipos  Los tipos 6 y 11 son los más comunes. ALTO RIESGO Pueden causar formación de células anormales en cuello uterino que se pueden convertir en cáncer cervical. Tipos 16 y 18 son los más peligrosos (70%) TIPOS DE VPH
  • 54.
    CUADRO CLÍNICO PERÍODO DE INCUBACIÓN Varias semanasa meses o años. DURACIÓN DE LESIONES Meses a años SÍNTOMAS CUTÁNEOS La infección por el VPH suele ser asintomática En un subgrupo de pacientes se pueden desarrollar condilomas acuminados anogenitales (verrugas genitales)
  • 55.
    EXAMEN FÍSICO: Lesionescutáneas • TIPO: De pápulas puntiformes a masas en forma de coliflor. • COLOR: color piel, rosa o rojo • PALPACIÓN: blandas. • DISTRIBUCIÓN: raras veces son lesiones solitarias, por lo general se presentan en grupos. • No suelen dar clínica aparte de las molestias estéticas, aunque en ocasiones producen prurito, sangrado o dolor.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
    • Es clínico,a veces confirmado por biopsia.DIAGNÓSTICO • Acetoblanqueado: Las lesiones subclínicas pueden visualizarse al envolver el pene con una gasa humedecida con ácido acético al 5% durante 5 minutos. • Cérvix: Por medio de un colposcopio, las verrugas aparecen como pápulas blancas muy pequeñitas. EXAMENES ESPECIALES Lesiones subclínicas (condiloma plano) Criocirugía con nitrógeno líquido Electrocauterización Terapia laser Escisión quirúrgica (extirparlas) TRATAMIENTO (Régimen recomendado)
  • 59.
  • 60.
    Transmisión: contacto sexual, anal oral ovaginal. Vía vertical Periodo de incubación: hombres  3- 7 días mujeres  7- 21 días Mujeres 50% asintomáticas Hombres 3-7% asintomáticos.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
    MANIFESTACIONES CLINICAS Escozor o sensaciónde ardor Inflamación uretral Disuria Secreción uretral purulenta amarillo verdosa HOMBRES
  • 64.
    MANIFESTACIONES CLINICAS Heces con sangre Dolor anorrectal Tenesmorectal Secreción rectal sanguinolenta Secreción rectal mucopurulenta prurito ANO-RECTALES
  • 65.
  • 68.
  • 73.
  • 74.
    Ceftriaxona 500 mg IM+ azitromicina 2g PO. Dosis única Cefixima 400 mg PO + azitromicina 2g PO. Dosis única RECOMENDADO ALTERNATIVO
  • 75.
  • 76.
    • inflamación agudade la mucosa de la uretra, de origen no gonocócico. ¿QUÉ ES? •Chlamydia Trachomatis (50%) •Micoplasmas genitales ETIOLOGÍA • Aguda: <1 mes. • Persistente: no hay cambio en sintomatología después de una semana de tx. • Recurrente: reaparición de síntomas 6 semanas siguientes al termino del tx ATB CLASIFICACIÓN
  • 77.
    • Misma queuretritis gonocócica, menos intensa. CLINICA • Gram (ausencia de diplococos gramnegativo) • Cultivo para gonococo negativo • Cultivo (+) para C. Trachomatis u otro patogeno • PCR DIAGNOSTICO • Epididimitis • Cervicitis • Infertilidad • Sx. De Reiter COMPLICACIONES
  • 78.
  • 79.
    Transmisión: contacto sexual, anal oralo vaginal. Vía vertical Contacto ocular con secreciones Periodo de incubación: Semanas - años PUEDE CURSAR ASINTOMATICA
  • 80.
    PATOGENIA TRACOMA  serotipos A,B, Ba, C. 1 LINFOGRANULOMA VENEREO  serotipos L1, L2, L3. 2 INFECCIONES OCULO-GENITALES  serotipos D y K Uretritis, cervicitis, proctitis, epididimitis, etc. 3
  • 81.
  • 82.
    Doxiciclina 100 mg P.Oc/12h por 7 días Azitromicina 1 g P.O Dosis unica. -Si se aislara M. genitalium : Azitromicina 500 mg P.O dosis única + 250 mg/ 24 h 4 días RECOMENDADO ALTERNATIVO
  • 83.
  • 84.
    ENTIDAD CLINICA MICROORGANISMO IMPLICADO TIPO DEEXUDADO VAGINAL Vaginosis bacteriana Gardnerella vaginalis, Prevotella spp, Porphyromonas spp, Bacteroides spp, Peptostreptococcus spp, Ureaplasma urealyticum, Fusobacterium spp Moderado, blanco-grisáceo, homogéneo adherente, maloliente Candidiasis Candida albicans. Candida no albicans: C. tropicalis, C.glabrata, C.krusei, C.parapsylosis, C. kefyr, C.lusitaniae Escaso-moderado , blanco (requesoón), grumoso, inoloro Tricomoniasis Trichomonas Vaginalis Aumentado, verdoso o espumoso, fétido (pescado)
  • 85.
  • 86.
    • Sindrome polimicrobiano.Se sustituye la microbiota mixta normal (lactobacillus) por microbiota anaerobia • No es una ITS • Se asocia a aumento de riesgo de adquision y transmisión de Chlamydia Trachomatis y N. gonorrhoeage DEFINICION • Gardenella Vaginalis M.O mayormente implicado ETIOLOGIA • Criterios de AMSEL • Gram DIAGNOSTICO
  • 89.
  • 90.
    Metronidazol 500 mg c/12h P.O 7 días tópico al 0.75% 5g c/24h por 5 días crema vaginal de Clindamicina 2% 5g c/24 h 7 días RECOMENDADO ALTERNATIVO
  • 91.
  • 92.
    ETS curable mas común del mundo USA3.7 millones lo padecen Solo 30% presenta algún síntoma > Frecuente en mujeres
  • 93.
    • Pene-vagina oviceversa • Vulva- vulva • No se transmite a través se sexo oral ni anal. TRANSMISIÓN • Incierta (5-28 días promedio) • 70% de infectados no presentan síntomas • Síntomas pueden aparecer y desaparecer INCUBACIÓN • Cultivo de secreción (2 – 7 días) • PCR • INPOUCH para TV DIAGNOSTICO
  • 94.
    MANIFESTACIONES CLINICAS Escozor o sensaciónde ardor al orinar Inflamación uretral Descarga ureteral espumosa y purulenta verdosa Polaquiuria HOMBRES
  • 95.
    MANIFESTACIONES CLINICAS Descarga vaginal espumosa,verde amarillenta. MALOLIENTE Dolor, irritación, prurito vulvar AUMENTA EN LA MENSTRUACIÓN Dispareunia Disuria A LA EXPLORACION: CERVIX EN FRESA MUJERES
  • 96.
  • 97.
  • 98.
    Metronidazol o Tinidazol 2gP.O. dosis única Metronidazol 500 mg P.O c/12 h por 7 días. SERONEGATIVOS VIH SEROPOSITIVOS Y FALLO AL TX abstinencia sexual hasta 7 días tras la toma antibiótica.
  • 99.
  • 100.
    • C. Albicans(80-92%) • C. No albicans (< 10%) • No es una ITS. Aumenta la transmisión y adquisidor de ellas. ETIOLOGÍA • La edad fértil • uso de antibióticos • la actividad sexual • inmunosupresión del paciente y diabetes FACTORES DE RIESGO • Clínico primordialmente • KOH de exudado vaginal (hifas) DIAGNOSTICO
  • 101.
  • 103.
    Candidiasis no complicada C. Albicans Candidiasis complicada: signos y síntomas recurrentes (>4 episodios al año) C. no albicans
  • 104.
  • 106.
    VIH/SIDA • ARNRETROVIRIDAE LENTIVIRUS VIH 1 VIH2
  • 107.
    •Término que seaplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de alguna de las más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH. DEFINICIÓN •Contacto sexual (fluidos corporales) •Compartir agujas •Vía vertical (madre VIH+) •Lactancia materna •Transfusiones sanguíneas •Ocupacional (0.3%) TRANSMISIÓN •Ha cobrado la vida de mas de 35 millones de personas. •Numero total de portadores para 2016 : 36.7 millones EPIDEMIOLOGIA
  • 108.
    Productores de infección latente Largoperiodo de incubación Inmunosupresión Efecto citopático
  • 109.
  • 110.
    •Déficit progresivo cuantiy cualitativo •LINFOCITOS TCD4 INMUNODEFICIENCIA •Infección directa y lisis celular por VIH •Eliminación de cels infectadas por sistema inmune •Agotamiento inmunitario por apoptosis MECANISMOS DE INMUNODEFICIENCIA •Monocitos •Macrófagos •Células dendríticas •Células de Langerhans de la epidermis OTROS CD4+
  • 111.
  • 114.
  • 115.
    • Una omas de las condiciones enumeradas • >13 años • Infección documentada por VIHA • Condiciones sintomáticas no incluidas en A ni C que: • Son atribuidas a infección por VIH o indican defecto en inmunidad celular • Consideración clínica de manejo que es complicado por VIH B • TODAS AQUELLAS CONDICIONES ENUMERADAS EN LA DEFICNICION DE CASO DE SIDAC
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119.
  • 120.
    CATEGORIA CLINICA B Angiomatosisbacilar Candidiasis vulvovaginal persistente (>1 mes) con mala repuesta al TX Candidiasis orofaringea Displasia cervical grave o carcinoma in situ Listeriosis
  • 121.
    CATEGORIA CLINICA B Síndromeconstitucional (fiebre > 38, diarrea >1 mes) Leucoplasia pilosa bucal Herpes zoster Purpura trombocitopenia idiopática
  • 122.
  • 123.
    CATEOGORIA CLINICA C Candidiasis traqueabronquios o pulmonar Candidasis esofágica Coccidiodomicosis extrapulmonar Coccidiodomicosis generalizada Cancer cervical invasivo Criptococosis extrapulmonar Cripotosporidiasis intenstinal cronica (>1 mes) Enfermedad por CMV (excepto: hepática esplénica o ganglionar)
  • 124.
    Herpes simplex conulcera mucho-cutánea o bronquitis, neumonitis o esofagitis Linfoma de Burkitt, linfoma inmunoblastico, linfoma primario del cerebral Encefalopatía por VIH Histoplasmosis diseminada o extrapulmonar Sarcoma de Kaposi Isosporidiasis intestinal crónica (>1 mes)
  • 125.
    TB pulmonar o extrapulomonar Otras micobacterium diseminadas Neumoniapor pneumocystis jirovecci Neumnia bacteriana recurrente (2 o > en un 1 año) Leucoencefalop atia multifocal progresiva Septicemia por samonella recurrente Toxoplasmosis cerebral Sindrome de desgaste asociado a VIH
  • 127.
  • 128.

Notas del editor

  • #17 Las muestras deben ser tomadas con un hisopo del fondo de la úlcera, previo lavado con solución salina.
  • #23 Buba o bubón: Tumor blando, comúnmente doloroso y con pus, que se presenta de ordinario en la región inguinal, y también a veces en las axilas y en el cuello. Tenesmo: sensación de vaciado incompleto Constipación o estreñimiento. LUGAR AFECTADO: Primera etapa  sitio de la inoculación Segunda etapa  ganglios linfáticos regionales y zona ano-rectal Tercera etapa  Afecta genitales y recto
  • #38 FORMAS CLÍNICAS DE LA NEUROSÍFILIS TEMPRANAS  Asintomática, meningitis, meningovascular. TARDÍAS  Parálisis general progresiva, tabes dorsal OTRAS  Goma (nódulos granulomatosos en el SNC) https://es.slideshare.net/tatianaromanmurillo/neurosifilis-1-53240276 mas informacion
  • #39 FTA-ABS : Se usa para detectar anticuerpos contra la bacteria Treponema pallidum TPHA: Prueba de hemoaglutinación
  • #42 El VHS-1 con frecuencia afecta la boca y los labios, y causa úlceras bucales o ampollas febriles. Sin embargo, se puede transmitir de la boca a los genitales durante el sexo oral. El VHS tipo 2 (VHS-2) casi siempre causa el herpes genital
  • #52 Forma de coliflor
  • #62 CONJUNTIVIITS EN SU MAYORIA ES EN NEONATOS
  • #77 MICOPLAMAS GENITALES: Urea plasma urealiticum, UU, principalmente CAUSAS MAS COMUNES DE RECURRENCIA: No cumplimiento del tratamiento, la re-exposición a pareja sexual no tratada, la asociación a otros gérmenes (Gonococo: hasta 40 % casos) y la presencia de Ureplasma Urealyticum resistente a tetraciclinas (5).
  • #78 REITER: MANIFESTACIONES OCULARES (CONJUNTIVITIS O UVEITIS), ARTRITIS REACTIVA, URETRITIS
  • #80 La clamidia puede desarrollarse sin síntomas durante mucho tiempo, varios años quizás. Por lo tanto, la clamidia recién detectada no tiene por qué significar infidelidad
  • #81 Tracoma: causado por los serotipos A, B, Ba y C. Se trata de una infección ocular consistente en una conjuntivitis, pudiendo producirse, en caso de infecciones reiteradas, cicatrices conjuntivales que pueden dar lugar a una inversión de las pestañas (triquiasis) o del párpado (entropión). El roce de las pestañas con el globo ocular puede causar cicatrices y opacificación corneal, la cual puede ser irreversible y conducir a una discapacidad visual LGV: NATALIA INFECCIONES OCULOGENITALES: pueden dar lugar a distintitas manifestaciones, como: bartolinitis, cervicitis, embarazo ectópico, endometritis, salpingitis o perihepatitis (síndrome de Fitz-Hugh-Curtis) en mujeres; epididimitis, proctitis o vaseítis en hombres; artritis reactiva (síndrome de Reiter), enfermedad inflamatoria pélvica, esterilidad, uretritis, neumonía, conjuntivitis de inclusión o uveítis en ambos.
  • #84 se caracterizan por secreción, molestias y prurito vulvar o vaginal, pudiendo frecuentemente cursar de manera asintomática.
  • #87 síndrome polimicrobiano donde se sustituye la flora vaginal habitual (Lactobacillus spp. o bacilo de Döderlein) por flora anaerobia, siendo Gardnerella vaginalis el microorganismo mayoritariamente implicado. A pesar de no considerarse una ITS, se ha asociado con un aumento del riesgo de adquisición y transmisibilidad de Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae o incluso VHS tipo 2 y VIH 1
  • #92 La tricomoniasis (o “tric”) es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) muy común causada por la infección transmitida por el parásito protozoario llamado Trichomonas vaginalis
  • #94 INPOUCH TV: V es un dispositivo altamente específico y sensible que permite el crecimiento y la observación simultánea de  Trichomonas vaginalis , Mas barato y mas rápido (PERO DEBE HACERSE EN LAS PRIMERAS DOS HORAS DESPUES DE RECOLECTADA LA MUESTRA POR LA PERDIDA DE MOVILIDAD) aumenta la especificidad al inhibir el crecimiento de levaduras, moho, bacterias y otras microflores comensales. No se requiere preparación de portaobjetos para ver  T. vaginalis  en InPouc
  • #101 INPOUCH TV: V es un dispositivo altamente específico y sensible que permite el crecimiento y la observación simultánea de  Trichomonas vaginalis , Mas barato y mas rápido (PERO DEBE HACERSE EN LAS PRIMERAS DOS HORAS DESPUES DE RECOLECTADA LA MUESTRA POR LA PERDIDA DE MOVILIDAD) aumenta la especificidad al inhibir el crecimiento de levaduras, moho, bacterias y otras microflores comensales. No se requiere preparación de portaobjetos para ver  T. vaginalis  en InPouc
  • #107 El VIH es un virus ARN que pertenece a la familia retroviridae, concretamente a la subfamilia lentivirus. Como todo retrovirus se caracteriza por poseer la enzima transcriptasa inversa, capaz de sintetizar ADN a partir del ARN viral. es el agente causal del Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (sida), que representa la expresión clínica final de la infección
  • #109 Provoca cambios en la morfología celular, lisis celular, vacuolización, formación de sincitios, formación de cuerpos de inclusión, etc. El cultivo celular en el que aparece el efecto citopático y las características de este tienen valor diagnóstico.
  • #111 La característica de la enfermedad causada por el VIH es la profunda inmunodeficiencia, que se deriva sobre todo de un déficit progresivo cuantitativo y cualitativo, de la subpoblación de linfocitos T conocida como linfocitos T colaboradores. CD4 que funciona como el principal receptor celular del VIH La infección de los linfocitos CD4+ es la que da la clínica, ya que la infección de las otras células no tiene expresión clínica importante
  • #113 No existe un tiempo preciso para saber cuánto dura el periodo ventana, pues depende de las condiciones de la persona que se infectó con VIH, sus niveles se mantienen altos en la sangre y se expanden hasta la leche materna y los fluidos sexuales aún sin que se hayan detectado los anticuerpos a través de exámenes sanguíneos. De acuerdo con algunos centros de salud especializados en Estados Unidos, el periodo ventana real oscila entre tres y seis meses, que es cuando se detectan los anticuerpos, esto en promedio, luego de haber analizado diferentes casos en laboratorios especializados de pacientes portadores del virus. A los tres meses, en la mayoría comenzaron a detectarse los anticuerpos, inclusive entre la tercera y la cuarta semana.
  • #114 QUE QUIERE DECIR PRINCIPIO: ES EL METODO POR EL CUAL SE DETECTA EJEMPLO PRUEBA DE CRIBADO O TAMIZAJE
  • #115 LA CLASIFICACION ESTA BASADA EN LAS CONDICIONES CLINICAS DEL PACIENTE Y EL RECUENTO DE CD4 EL MINISTERIO DE SALUD DE GUATEMALA SE BASA EN LA TABLA CREADA POR EL CDC QUE COMBINA LA CLINICA Y EL CONTEO DE CD4
  • #127 ENTONCES SI TENEMOS UN PACIENTE EN UN ESTADIO CLINICO A1 CON UN CONTEO DE CD4 DE TANTO DIREMOS QUE ESTA ENLA CATEGORIA UNO Y ASI