2
Lo más leído
4
Lo más leído
28
Lo más leído
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL  (ETS) Precaución Respeto  Tolerancia  Autorespeto
ETS  Las enfermedades de transmisión sexual  son aquellas que se transmiten de una persona a otra persona a través del contacto directo con el cuerpo o del contacto con líquidos infectados del cuerpo, como sangre, semen, secreciones vaginales entre otras. Se les denomina por que el contagio es principalmente a través del contacto sexual. También por el contacto oral, anal y vaginal.
Gonorrea  ¿ que es la gonorrea? La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), Es causada por la bacteria gonococo y adquirida por vía oral, anal o vaginal.  Produce una secreción con pus por la uretra y dolor al orinar.  Los síntomas aparecen 2 semanas después de la relación sexual.
Toda persona sexualmente activa ¿ Quién esta expuesto ha contraer la enfermedad? ¿Cómo se diagnostica la gonorrea? Existen varias pruebas de laboratorio para diagnosticar la gonorrea. Un médico o una enfermera puede tomar una muestra de las partes del cuerpo que pudieran estar infectadas (cuello uterino, uretra, recto o garganta) y enviarla a un laboratorio para que se analice. Con un sencillo análisis de una muestra de orina se puede diagnosticar la gonorrea presente en el cuello uterino o en la uretra. Una prueba rápida de laboratorio que pueden realizar algunas clínicas y consultorios médicos es la prueba de tinción de Gram.
COMO PREVENIR LA GONORREA La manera mas adecuada de evitar el contagio es absteniéndose de tener relaciones sexuales, o en su defecto no ser promiscuo (a), solo tener relaciones con personas que sean respetuosas y responsables. Otro medio seria el condón, si se usa de manera correcta. Esta enfermedad puede propagarse a la sangre y las articulaciones. Sí, no se tienen los cuidados e higiene esta ETS puede ser mortal, pues baja mucho las defensas y se pueden adquirir otras infecciones como el SIDA, mucho mas sencillo que las personas que no tienen gonorrea. Existen antibióticos  que pueden tratar esta enfermedad, pero se recomienda realizarse análisis clínicos periódicos para revisar el avance.
SIFILIS  La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria  Treponema pallidum.  A menudo se le ha llamado “la gran imitadora” porque muchos de sus signos y síntomas no se distinguen fácilmente de otras enfermedades.
La sífilis se pasa de una persona a otra a través del contacto directo con una úlcera sifilítica. Las úlceras aparecen principalmente en los genitales externos, la vagina, el ano o el recto. También pueden salir en los labios y en la boca. La transmisión de la bacteria ocurre durante las relaciones sexuales vaginales, anales u orales.  Las mujeres embarazadas que tienen esta enfermedad pueden pasársela a los bebés que llevan en el vientre. La sífilis no se propaga por el contacto con los inodoros, las manijas de las puertas, las piscinas, las bañeras normales o de hidromasaje, ni por compartir ropa o cubiertos.  ¿ Cómo se contrae la sífilis?
Signos y síntomas de la sífilis  Muchas personas que tienen sífilis no presentan síntomas durante años, pero aun así enfrentan el riesgo de tener complicaciones en la fase avanzada si no se tratan la enfermedad. Las personas que están en la fase primaria o secundaria de la enfermedad transmiten la infección aunque muchas veces las úlceras sifilíticas no se puedan reconocer. Por lo tanto, las personas que no saben que están infectadas pueden contagiar la enfermedad.
Signos y síntomas de la sífilis Fase primaria:  La fase primaria de la sífilis suele estar marcada por la aparición de una sola úlcera (llamada chancro), pero puede que haya muchas. El tiempo que transcurre entre la infección por sífilis y la aparición del primer síntoma puede variar de 10 a 90 días (con un promedio de 21 días). Por lo general, el chancro es firme, redondo, pequeño e indoloro. Aparece en el sitio por donde la sífilis entró al organismo. El chancro dura de 3 a 6 semanas y desaparece sin ser tratado. Sin embargo, si no se administra el tratamiento adecuado la infección avanza a la fase secundaria.
Signos y síntomas de la sífilis Fase secundaria:  La fase secundaria se caracteriza por erupciones en la piel y lesiones en las membranas mucosas. Esta fase suele comenzar con la aparición de una erupción de la piel en una o más áreas del cuerpo, que por lo general no produce picazón. Las erupciones de la piel asociadas a la sífilis secundaria pueden aparecer cuando el chancro se está curando o varias semanas después de que se haya curado. La erupción característica de la sífilis secundaria puede tomar el aspecto de puntos rugosos, de color rojo o marrón rojizo, tanto en la palma de las manos como en la planta de los pies. Sin embargo, en otras partes del cuerpo también pueden aparecer erupciones de aspecto distinto, o que son similares a las causadas por otras enfermedades.
Signos y síntomas de la sífilis Fase secundaria continuación:  Algunas veces, las erupciones asociadas a la sífilis secundaria son tan leves que pasan desapercibidas. Además, puede que se presenten otros síntomas durante la fase secundaria de la sífilis, como fiebre, inflamación de los ganglios linfáticos, dolor de garganta, caída del cabello en algunas áreas, dolor de cabeza, pérdida de peso, dolores musculares y fatiga. Los signos y síntomas de la sífilis secundaria desaparecen aun si no son tratados, pero si no se administra tratamiento la infección progresará a la fase latente y posiblemente hasta la última fase de la enfermedad.
Signos y síntomas de la sífilis Fases latente y terciaria:  La fase latente (oculta) de la sífilis comienza con la desaparición de los síntomas de las fases primaria y secundaria. Sin tratamiento, la persona infectada seguirá teniendo sífilis aun cuando no presente signos o síntomas ya que la infección permanece en el cuerpo. Esta fase latente puede durar años. En el 15% de las personas que no reciben tratamiento para la sífilis, la enfermedad puede avanzar hasta las fases latente y terciaria, que pueden aparecer de 10 a 20 años después de haberse adquirido la infección. En esta fase avanzada la sífilis puede afectar posteriormente órganos internos como el cerebro, los nervios, los ojos, el corazón, los vasos sanguíneos, el hígado, los huesos y las articulaciones. Los signos y síntomas de la fase terciaria de la sífilis incluyen dificultad para coordinar los movimientos musculares, parálisis, entumecimiento, ceguera gradual y demencia. El daño puede ser grave y causar la muerte.
Tratamiento para la sífilis  La sífilis es fácil de curar en sus fases iniciales. Si una persona ha tenido sífilis durante menos de un año, la enfermedad se curará con una sola inyección intramuscular de penicilina, que es un antibiótico, y si ha tenido sífilis por más de un año, necesitará dosis adicionales. Existen otros antibióticos para tratar la sífilis en personas que son alérgicas a la penicilina. La sífilis no puede curarse con remedios caseros ni con medicinas que se venden sin receta médica. El tratamiento matará la bacteria que causa la sífilis y evitará futuras lesiones, pero no remediará las lesiones ya ocasionadas.
Tratamiento para la sífilis Ya que existe un tratamiento eficaz contra la sífilis, es importante que periódicamente las personas se hagan las pruebas de detección de esta enfermedad si practican conductas sexuales que las ponen a riesgo de contraer ETS. Las personas que estén tratándose contra la sífilis deben abstenerse de tener contactos sexuales con parejas nuevas hasta que las úlceras sifilíticas se hayan curado por completo. Las personas que tienen sífilis deben avisar inmediatamente a sus parejas para que se sometan a pruebas y reciban tratamiento si es necesario. El hecho de que una persona haya tenido sífilis una vez no la protege de tenerla de nuevo. Una persona puede seguir siendo susceptible a la reinfección aun cuando se haya curado con el tratamiento.
HERPES Se conocen dos tipos.  El virus herpes tipo uno  causa ampollas febriles en relación con varias enfermedades infecciosas febriles ( catarro, gripe, neumonía) las  ampollas aparecen alrededor de los labios y en la boca ( también se le conoce como herpes labial o fuego. El herpes simple tipo dos  es el herpes genital, y es una ETS de importancia creciente. Sólo a veces se acompaña de cefaleas y fiebre. Se inicia con un purito local moderado seguido de erupción progresiva de vesículas y por último se secan. Todo este proceso puede durar de una a tres semanas. Muchas veces aparecen nuevas erupciones de vesículas  cuando se esta secando la erupción anterior.
HERPES Otra vía de transmisión es connatal: El recién nacido de una madre enferma se infecta a su paso con el canal del parto, contrayendo la enfermedad sistémica que suele ser mortal. Este grave riesgo obliga a que estos niños nazcan por cesárea. Estudios recientes han puesto de relieve una relación estadística entre el Herpes y el cáncer de cuello útero de la mujer.
Las crestas de gallo Son pequeños elementos semejantes a verrugas provocadas por el virus. Se sitúa a nivel de las zonas cutáneas mucosas genitales (pene,uretra,vulva). El desarrollo de estos racimos tumorales, que adoptan la forma de una cresta de gallo se ve favorecido por la infección de las vías vaginales, por la transpiración y por la falta de higiene.
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA (EIP) Es el término general que se utiliza para referirse a infecciones que se presentan en el útero (matriz), las trompas de Falopio (los conductos que transportan los óvulos desde los ovarios hasta el útero) y otros órganos genitales internos. Es una complicación frecuente y grave de ciertas enfermedades de transmisión sexual (ETS), especialmente de la infección por  clamidia  y de la  gonorrea . La  EIP  puede afectar las trompas de Falopio y los tejidos del útero, los ovarios y las áreas circundantes. La EIP puede provocar consecuencias graves que incluyen infertilidad, embarazo ectópico (embarazo implantado en una trompa de Falopio o en otro lugar fuera de la matriz), formación de abscesos y dolor pélvico crónico.
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA (EIP) Las mujeres sexualmente activas que están en edad de procrear son las que están expuestas a un mayor riesgo, y las mujeres que tienen menos de 25 años de edad tienen mayor probabilidad de contraer EIP que las mujeres mayores de esta edad. Esto se debe a que el cuello uterino de las adolescentes y mujeres jóvenes no está completamente formado, lo que aumenta su susceptibilidad de contraer enfermedades de transmisión sexual relacionadas con la EIP.  Entre más parejas sexuales tenga una mujer, mayor es el riesgo que tiene de contraer EIP. Asimismo, una mujer cuya pareja sexual tenga más de una pareja sexual enfrenta un mayor riesgo de contraer esta enfermedad debido a que potencialmente está expuesta a más agentes infecciosos.
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA (EIP) Las mujeres que usan duchas vaginales tienen un riesgo más alto de contraer EIP que las mujeres que no las utilizan. En investigaciones se ha indicado que las duchas alteran en forma dañina la composición de la flora vaginal (microorganismos que viven en la vagina) y pueden empujar las bacterias desde la vagina hacia los órganos genitales internos superiores.  Las mujeres que utilizan dispositivos intrauterinos (DIU) pueden tener un riesgo levemente mayor de contraer la EIP durante el tiempo cercano a la inserción del dispositivo que las mujeres que utilizan otros métodos anticonceptivos o las mujeres que no utilizan ninguno. Sin embargo, el riesgo se reduce significativamente si a una mujer se le hacen pruebas de detección de enfermedades de transmisión sexual, y en caso de ser necesario, se le administra el tratamiento indicado antes de la inserción del DIU.
EL QUISTE OVARICO  Los quistes ováricos son una de las afecciones más frecuentes en las mujeres de todas las edades. Aparecen afectando uno o ambos ovarios,  sus tamaños van desde menos de 2 mm hasta decenas de centímetros y su número varía desde un solo quiste hasta incontables quistes.
EL QUISTE OVARICO Aunque se manifiestan por síntomas diferentes, pueden ser totalmente asintomáticos en un comienzo, por lo que su detección temprana aumenta las posibilidades de curación sin recurrir a medidas extremas como la cirugía. Los síntomas más comunes - cuando los hay - de los quistes ováricos son: dolor, inflamación del abdomen bajo, aumento, endurecimiento o oscurecimiento del vello, acné (barros).
EL QUISTE OVARICO
SIDA El sida es una enfermedad infecciosa producida por un virus, denominado VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) que pertenece a la familia de los retrovirus.
SIDA El síndrome de inmunodeficiencia adquirida ( SIDA en castellano y AIDS en inglés) es una enfermedad de transmisión mayormente sexual que se debe a una mutación o cambio en un virus propio de una especie de mono africano, que pasó a la sangre humana y allí se ha adaptado y reproducido. Se conocen casos, estudiados posteriormente, de personas africanas que se infectaron hace 40 o 50 años, cuando ni la enfermedad ni el virus estaban descritos con perfección.
SIDA La corta historia de la enfermedad está salpicada por varios acontecimientos importantes. Después de descritos los primeros casos en 1981 entre los homosexuales, en 1983 Luc Montagnier descubre el agente causante: el VIH (virus de inmunodeficiencia humana). En 1985 ya estuvieron disponibles las pruebas para analizar qué sangre contenía o no el VIH. En 1983, se manifestó la epidemia del SIDA también en personas heterosexuales, y en 1985 se habían contabilizado casos en todos los continentes.
SIDA Las tres formas o vías de transmisión son: 1) Transmisión sexual A través del intercambio de semen y secreciones vaginales, durante todo tipo de relación sexual con una persona infectada por el VIH, sin  preservativo . 2) Transmisión sanguínea Cuando la sangre de una persona infectada por el VIH se pone en contacto con nuestra sangre. 3) Transmisión madre-hijo Las mujeres infectadas pueden transmitir el virus a su hijo mientras está en el vientre, en el momento del parto, o durante la lactancia.
VIH Agente causal del SIDA. El VIH pertenece a la familia de los retrovirus. Normalmente el ADN (ácido desoxirribonucléico) manda mensajes al ARN (ácido ribonucléico), pero en el caso de un retrovirus, el ARN esta convertido en el DNA. Existen dos sub-tipos del VIH: tipo 1 (HIV-1) y tipo 2 (HIV-2). Se encuentra el tipo 2 mayormente en África del Oeste. El VIH es un lentivirus, lo cual significa que permanece mucho tiempo en estado latente. El VIH destruye las células inmunológicas (CD4) así que diversas infecciones y cánceres pueden entrar el cuerpo humano sin defensa. Estas enfermedades se llaman enfermedades oportunistas.
VIH El virus no puede sobrevivir mucho tiempo afuera del cuerpo humano y por eso puede transmitirse solamente de persona a persona, de las siguientes maneras:  por tener relaciones sexuales con una persona que vive con el VIH/SIDA sin la protección de condón. por recibir sangre, sus derivados u órganos de una persona que vive con el VIH/SIDA (incluyendo el uso compartido de jeringas). de una mujer embarazada que vive con el VIH/SIDA a su hijo durante el gestación, el parto o en la lactancia materna. La carga viral funciona como un indicador del avance y pronostico de la enfermedad. La cantidad de las células CD4 indica cuanto daño ya ha causado el VIH.
VIH Las tres vías de transmisión son: Transmisión sexual: relaciones sexuales sin condón con personas que viven con el VIH-SIDA. Transmisión a través de sangre y productos de sangre contaminados con el virus, o herirse con instrumentos cortopunzantes infectados (vía parenteral o sanguínea). Este vía incluye entre otras cosas transfusiones de sangre o productos de sangre, uso de agujas contaminadas y tatuajes. Transmisión vertical de una madre que vive con el VIH a su hijo a través de la placenta durante el embarazo, durante el parto o en la lactancia a través de la leche materna (vía perinatal o materno-infantil).
VIH No se transmite el VIH por: Compartir baños con otras personas o con personas que viven con el VIH-SIDA Compartir alimento y utensilios de cocina con otras personas o con personas que viven con el VIH-SIDA Picadura de insectos Por compartir vida social Por compartir el ambiente del trabajo Abrazos, apretón de manos, besos Abrazar, besar o cuidar de una persona que vive con el VIH-SIDA Entonces, el contacto social con personas que viven con el VIH-SIDA no contiene riesgo de transmisión del VIH. El VIH solamente se transmite por vía sexual, parenteral y perinatal.

Más contenido relacionado

PPT
Infecciones de transmisión sexual
PPTX
Enfermedades de transmision sexual
PPTX
Enfermedades de Transmision Sexual Y Parafilias
PPTX
Enfermedades de transmision sexual (ets)
PPTX
Enfermedades de Transmision Sexual
PPSX
infecciones de transmicion sexual
PPTX
Infecciones de Transmisión Sexual
PPT
Enfermedades de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de Transmision Sexual Y Parafilias
Enfermedades de transmision sexual (ets)
Enfermedades de Transmision Sexual
infecciones de transmicion sexual
Infecciones de Transmisión Sexual
Enfermedades de transmisión sexual

La actualidad más candente (20)

PPTX
Enfermedades de transmisión sexual.
PPTX
Enfermedades de transmision_sexual
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual(E.T.S)
PPSX
Infecciones de Transmision Sexual
PPTX
VPH presentacion
PPT
Infecciones de transmisión sexual
PPTX
Herpes genital
PPT
Enfermedades de Transmision sexual
PPTX
Vih sida
PPTX
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL "ETS"
PPTX
Tricomoniasis
PPT
Enfermedades de-transmision-sexual-ets
PPTX
Diapositivas its vih
PPT
Enfermedades de transmision sexual
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual (Básico)
PPTX
Gonorrea todo sobre la gonorrea
PPT
Infecciones Transmisión Sexual
PDF
Infecciones de Trasmisión Sexual
PPTX
Gonorrea
PPTX
Virus del Papiloma humano
Enfermedades de transmisión sexual.
Enfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmisión sexual(E.T.S)
Infecciones de Transmision Sexual
VPH presentacion
Infecciones de transmisión sexual
Herpes genital
Enfermedades de Transmision sexual
Vih sida
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL "ETS"
Tricomoniasis
Enfermedades de-transmision-sexual-ets
Diapositivas its vih
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmisión sexual (Básico)
Gonorrea todo sobre la gonorrea
Infecciones Transmisión Sexual
Infecciones de Trasmisión Sexual
Gonorrea
Virus del Papiloma humano
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Adolescencia y pubertada
PPTX
Anticonceptivos
PPSX
Fecundación
PPTX
Enfermedades de transmision sexual
PPT
Ciclo menstrual
PPTX
Neurofisiologia sistema limbico conducta y emocion
PDF
Ud2 la energia interna y el relieve
PPS
Reproducc Humana
PPT
La Sexualidad En La Adolescencia(Power Point)
Adolescencia y pubertada
Anticonceptivos
Fecundación
Enfermedades de transmision sexual
Ciclo menstrual
Neurofisiologia sistema limbico conducta y emocion
Ud2 la energia interna y el relieve
Reproducc Humana
La Sexualidad En La Adolescencia(Power Point)
Publicidad

Similar a Enfermedades De Transmision Sexual (Ets) (20)

PPTX
enfermedadesdetransmisionsexualets-091018012317-phpapp02.pptx
PPSX
Enfermedades de transmicion sexual (ets) by ubez
PPT
Sífilis
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual sifilis
PPTX
ETS Sífilis
PDF
ets-100418014704-phpapp01 (1).pdf
PDF
ets-100418014704-phpapp01.pdf
PPTX
ets-100418014704-phpapp01-230328224957-6d7aadbb.pptx
DOCX
enfermedades de transmision sexual
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual
PPTX
Enfermedades de transmisiòn sexual
PPTX
Alfonso vallejo martinez
DOCX
Generalidades de la gonorrea
PPT
La sifilis
PPTX
Sífilis.pptx
PPTX
Enfermedades venéreas karla paredes
DOCX
Sifilis aguirre maria - g2 h2013 - www.institutotaladriz.com.ar
PPTX
Trabajo
enfermedadesdetransmisionsexualets-091018012317-phpapp02.pptx
Enfermedades de transmicion sexual (ets) by ubez
Sífilis
Enfermedades de transmisión sexual sifilis
ETS Sífilis
ets-100418014704-phpapp01 (1).pdf
ets-100418014704-phpapp01.pdf
ets-100418014704-phpapp01-230328224957-6d7aadbb.pptx
enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisiòn sexual
Alfonso vallejo martinez
Generalidades de la gonorrea
La sifilis
Sífilis.pptx
Enfermedades venéreas karla paredes
Sifilis aguirre maria - g2 h2013 - www.institutotaladriz.com.ar
Trabajo

Último (20)

PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Carta magna de la excelentísima República de México
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Área transición documento word el m ejor
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx

Enfermedades De Transmision Sexual (Ets)

  • 1. ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL (ETS) Precaución Respeto Tolerancia Autorespeto
  • 2. ETS Las enfermedades de transmisión sexual son aquellas que se transmiten de una persona a otra persona a través del contacto directo con el cuerpo o del contacto con líquidos infectados del cuerpo, como sangre, semen, secreciones vaginales entre otras. Se les denomina por que el contagio es principalmente a través del contacto sexual. También por el contacto oral, anal y vaginal.
  • 3. Gonorrea ¿ que es la gonorrea? La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), Es causada por la bacteria gonococo y adquirida por vía oral, anal o vaginal. Produce una secreción con pus por la uretra y dolor al orinar. Los síntomas aparecen 2 semanas después de la relación sexual.
  • 4. Toda persona sexualmente activa ¿ Quién esta expuesto ha contraer la enfermedad? ¿Cómo se diagnostica la gonorrea? Existen varias pruebas de laboratorio para diagnosticar la gonorrea. Un médico o una enfermera puede tomar una muestra de las partes del cuerpo que pudieran estar infectadas (cuello uterino, uretra, recto o garganta) y enviarla a un laboratorio para que se analice. Con un sencillo análisis de una muestra de orina se puede diagnosticar la gonorrea presente en el cuello uterino o en la uretra. Una prueba rápida de laboratorio que pueden realizar algunas clínicas y consultorios médicos es la prueba de tinción de Gram.
  • 5. COMO PREVENIR LA GONORREA La manera mas adecuada de evitar el contagio es absteniéndose de tener relaciones sexuales, o en su defecto no ser promiscuo (a), solo tener relaciones con personas que sean respetuosas y responsables. Otro medio seria el condón, si se usa de manera correcta. Esta enfermedad puede propagarse a la sangre y las articulaciones. Sí, no se tienen los cuidados e higiene esta ETS puede ser mortal, pues baja mucho las defensas y se pueden adquirir otras infecciones como el SIDA, mucho mas sencillo que las personas que no tienen gonorrea. Existen antibióticos que pueden tratar esta enfermedad, pero se recomienda realizarse análisis clínicos periódicos para revisar el avance.
  • 6. SIFILIS La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la gran imitadora” porque muchos de sus signos y síntomas no se distinguen fácilmente de otras enfermedades.
  • 7. La sífilis se pasa de una persona a otra a través del contacto directo con una úlcera sifilítica. Las úlceras aparecen principalmente en los genitales externos, la vagina, el ano o el recto. También pueden salir en los labios y en la boca. La transmisión de la bacteria ocurre durante las relaciones sexuales vaginales, anales u orales. Las mujeres embarazadas que tienen esta enfermedad pueden pasársela a los bebés que llevan en el vientre. La sífilis no se propaga por el contacto con los inodoros, las manijas de las puertas, las piscinas, las bañeras normales o de hidromasaje, ni por compartir ropa o cubiertos. ¿ Cómo se contrae la sífilis?
  • 8. Signos y síntomas de la sífilis Muchas personas que tienen sífilis no presentan síntomas durante años, pero aun así enfrentan el riesgo de tener complicaciones en la fase avanzada si no se tratan la enfermedad. Las personas que están en la fase primaria o secundaria de la enfermedad transmiten la infección aunque muchas veces las úlceras sifilíticas no se puedan reconocer. Por lo tanto, las personas que no saben que están infectadas pueden contagiar la enfermedad.
  • 9. Signos y síntomas de la sífilis Fase primaria: La fase primaria de la sífilis suele estar marcada por la aparición de una sola úlcera (llamada chancro), pero puede que haya muchas. El tiempo que transcurre entre la infección por sífilis y la aparición del primer síntoma puede variar de 10 a 90 días (con un promedio de 21 días). Por lo general, el chancro es firme, redondo, pequeño e indoloro. Aparece en el sitio por donde la sífilis entró al organismo. El chancro dura de 3 a 6 semanas y desaparece sin ser tratado. Sin embargo, si no se administra el tratamiento adecuado la infección avanza a la fase secundaria.
  • 10. Signos y síntomas de la sífilis Fase secundaria: La fase secundaria se caracteriza por erupciones en la piel y lesiones en las membranas mucosas. Esta fase suele comenzar con la aparición de una erupción de la piel en una o más áreas del cuerpo, que por lo general no produce picazón. Las erupciones de la piel asociadas a la sífilis secundaria pueden aparecer cuando el chancro se está curando o varias semanas después de que se haya curado. La erupción característica de la sífilis secundaria puede tomar el aspecto de puntos rugosos, de color rojo o marrón rojizo, tanto en la palma de las manos como en la planta de los pies. Sin embargo, en otras partes del cuerpo también pueden aparecer erupciones de aspecto distinto, o que son similares a las causadas por otras enfermedades.
  • 11. Signos y síntomas de la sífilis Fase secundaria continuación: Algunas veces, las erupciones asociadas a la sífilis secundaria son tan leves que pasan desapercibidas. Además, puede que se presenten otros síntomas durante la fase secundaria de la sífilis, como fiebre, inflamación de los ganglios linfáticos, dolor de garganta, caída del cabello en algunas áreas, dolor de cabeza, pérdida de peso, dolores musculares y fatiga. Los signos y síntomas de la sífilis secundaria desaparecen aun si no son tratados, pero si no se administra tratamiento la infección progresará a la fase latente y posiblemente hasta la última fase de la enfermedad.
  • 12. Signos y síntomas de la sífilis Fases latente y terciaria: La fase latente (oculta) de la sífilis comienza con la desaparición de los síntomas de las fases primaria y secundaria. Sin tratamiento, la persona infectada seguirá teniendo sífilis aun cuando no presente signos o síntomas ya que la infección permanece en el cuerpo. Esta fase latente puede durar años. En el 15% de las personas que no reciben tratamiento para la sífilis, la enfermedad puede avanzar hasta las fases latente y terciaria, que pueden aparecer de 10 a 20 años después de haberse adquirido la infección. En esta fase avanzada la sífilis puede afectar posteriormente órganos internos como el cerebro, los nervios, los ojos, el corazón, los vasos sanguíneos, el hígado, los huesos y las articulaciones. Los signos y síntomas de la fase terciaria de la sífilis incluyen dificultad para coordinar los movimientos musculares, parálisis, entumecimiento, ceguera gradual y demencia. El daño puede ser grave y causar la muerte.
  • 13. Tratamiento para la sífilis La sífilis es fácil de curar en sus fases iniciales. Si una persona ha tenido sífilis durante menos de un año, la enfermedad se curará con una sola inyección intramuscular de penicilina, que es un antibiótico, y si ha tenido sífilis por más de un año, necesitará dosis adicionales. Existen otros antibióticos para tratar la sífilis en personas que son alérgicas a la penicilina. La sífilis no puede curarse con remedios caseros ni con medicinas que se venden sin receta médica. El tratamiento matará la bacteria que causa la sífilis y evitará futuras lesiones, pero no remediará las lesiones ya ocasionadas.
  • 14. Tratamiento para la sífilis Ya que existe un tratamiento eficaz contra la sífilis, es importante que periódicamente las personas se hagan las pruebas de detección de esta enfermedad si practican conductas sexuales que las ponen a riesgo de contraer ETS. Las personas que estén tratándose contra la sífilis deben abstenerse de tener contactos sexuales con parejas nuevas hasta que las úlceras sifilíticas se hayan curado por completo. Las personas que tienen sífilis deben avisar inmediatamente a sus parejas para que se sometan a pruebas y reciban tratamiento si es necesario. El hecho de que una persona haya tenido sífilis una vez no la protege de tenerla de nuevo. Una persona puede seguir siendo susceptible a la reinfección aun cuando se haya curado con el tratamiento.
  • 15. HERPES Se conocen dos tipos. El virus herpes tipo uno causa ampollas febriles en relación con varias enfermedades infecciosas febriles ( catarro, gripe, neumonía) las ampollas aparecen alrededor de los labios y en la boca ( también se le conoce como herpes labial o fuego. El herpes simple tipo dos es el herpes genital, y es una ETS de importancia creciente. Sólo a veces se acompaña de cefaleas y fiebre. Se inicia con un purito local moderado seguido de erupción progresiva de vesículas y por último se secan. Todo este proceso puede durar de una a tres semanas. Muchas veces aparecen nuevas erupciones de vesículas cuando se esta secando la erupción anterior.
  • 16. HERPES Otra vía de transmisión es connatal: El recién nacido de una madre enferma se infecta a su paso con el canal del parto, contrayendo la enfermedad sistémica que suele ser mortal. Este grave riesgo obliga a que estos niños nazcan por cesárea. Estudios recientes han puesto de relieve una relación estadística entre el Herpes y el cáncer de cuello útero de la mujer.
  • 17. Las crestas de gallo Son pequeños elementos semejantes a verrugas provocadas por el virus. Se sitúa a nivel de las zonas cutáneas mucosas genitales (pene,uretra,vulva). El desarrollo de estos racimos tumorales, que adoptan la forma de una cresta de gallo se ve favorecido por la infección de las vías vaginales, por la transpiración y por la falta de higiene.
  • 18. ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA (EIP) Es el término general que se utiliza para referirse a infecciones que se presentan en el útero (matriz), las trompas de Falopio (los conductos que transportan los óvulos desde los ovarios hasta el útero) y otros órganos genitales internos. Es una complicación frecuente y grave de ciertas enfermedades de transmisión sexual (ETS), especialmente de la infección por clamidia y de la gonorrea . La EIP puede afectar las trompas de Falopio y los tejidos del útero, los ovarios y las áreas circundantes. La EIP puede provocar consecuencias graves que incluyen infertilidad, embarazo ectópico (embarazo implantado en una trompa de Falopio o en otro lugar fuera de la matriz), formación de abscesos y dolor pélvico crónico.
  • 19. ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA (EIP) Las mujeres sexualmente activas que están en edad de procrear son las que están expuestas a un mayor riesgo, y las mujeres que tienen menos de 25 años de edad tienen mayor probabilidad de contraer EIP que las mujeres mayores de esta edad. Esto se debe a que el cuello uterino de las adolescentes y mujeres jóvenes no está completamente formado, lo que aumenta su susceptibilidad de contraer enfermedades de transmisión sexual relacionadas con la EIP. Entre más parejas sexuales tenga una mujer, mayor es el riesgo que tiene de contraer EIP. Asimismo, una mujer cuya pareja sexual tenga más de una pareja sexual enfrenta un mayor riesgo de contraer esta enfermedad debido a que potencialmente está expuesta a más agentes infecciosos.
  • 20. ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA (EIP) Las mujeres que usan duchas vaginales tienen un riesgo más alto de contraer EIP que las mujeres que no las utilizan. En investigaciones se ha indicado que las duchas alteran en forma dañina la composición de la flora vaginal (microorganismos que viven en la vagina) y pueden empujar las bacterias desde la vagina hacia los órganos genitales internos superiores. Las mujeres que utilizan dispositivos intrauterinos (DIU) pueden tener un riesgo levemente mayor de contraer la EIP durante el tiempo cercano a la inserción del dispositivo que las mujeres que utilizan otros métodos anticonceptivos o las mujeres que no utilizan ninguno. Sin embargo, el riesgo se reduce significativamente si a una mujer se le hacen pruebas de detección de enfermedades de transmisión sexual, y en caso de ser necesario, se le administra el tratamiento indicado antes de la inserción del DIU.
  • 21. EL QUISTE OVARICO Los quistes ováricos son una de las afecciones más frecuentes en las mujeres de todas las edades. Aparecen afectando uno o ambos ovarios,  sus tamaños van desde menos de 2 mm hasta decenas de centímetros y su número varía desde un solo quiste hasta incontables quistes.
  • 22. EL QUISTE OVARICO Aunque se manifiestan por síntomas diferentes, pueden ser totalmente asintomáticos en un comienzo, por lo que su detección temprana aumenta las posibilidades de curación sin recurrir a medidas extremas como la cirugía. Los síntomas más comunes - cuando los hay - de los quistes ováricos son: dolor, inflamación del abdomen bajo, aumento, endurecimiento o oscurecimiento del vello, acné (barros).
  • 24. SIDA El sida es una enfermedad infecciosa producida por un virus, denominado VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) que pertenece a la familia de los retrovirus.
  • 25. SIDA El síndrome de inmunodeficiencia adquirida ( SIDA en castellano y AIDS en inglés) es una enfermedad de transmisión mayormente sexual que se debe a una mutación o cambio en un virus propio de una especie de mono africano, que pasó a la sangre humana y allí se ha adaptado y reproducido. Se conocen casos, estudiados posteriormente, de personas africanas que se infectaron hace 40 o 50 años, cuando ni la enfermedad ni el virus estaban descritos con perfección.
  • 26. SIDA La corta historia de la enfermedad está salpicada por varios acontecimientos importantes. Después de descritos los primeros casos en 1981 entre los homosexuales, en 1983 Luc Montagnier descubre el agente causante: el VIH (virus de inmunodeficiencia humana). En 1985 ya estuvieron disponibles las pruebas para analizar qué sangre contenía o no el VIH. En 1983, se manifestó la epidemia del SIDA también en personas heterosexuales, y en 1985 se habían contabilizado casos en todos los continentes.
  • 27. SIDA Las tres formas o vías de transmisión son: 1) Transmisión sexual A través del intercambio de semen y secreciones vaginales, durante todo tipo de relación sexual con una persona infectada por el VIH, sin preservativo . 2) Transmisión sanguínea Cuando la sangre de una persona infectada por el VIH se pone en contacto con nuestra sangre. 3) Transmisión madre-hijo Las mujeres infectadas pueden transmitir el virus a su hijo mientras está en el vientre, en el momento del parto, o durante la lactancia.
  • 28. VIH Agente causal del SIDA. El VIH pertenece a la familia de los retrovirus. Normalmente el ADN (ácido desoxirribonucléico) manda mensajes al ARN (ácido ribonucléico), pero en el caso de un retrovirus, el ARN esta convertido en el DNA. Existen dos sub-tipos del VIH: tipo 1 (HIV-1) y tipo 2 (HIV-2). Se encuentra el tipo 2 mayormente en África del Oeste. El VIH es un lentivirus, lo cual significa que permanece mucho tiempo en estado latente. El VIH destruye las células inmunológicas (CD4) así que diversas infecciones y cánceres pueden entrar el cuerpo humano sin defensa. Estas enfermedades se llaman enfermedades oportunistas.
  • 29. VIH El virus no puede sobrevivir mucho tiempo afuera del cuerpo humano y por eso puede transmitirse solamente de persona a persona, de las siguientes maneras: por tener relaciones sexuales con una persona que vive con el VIH/SIDA sin la protección de condón. por recibir sangre, sus derivados u órganos de una persona que vive con el VIH/SIDA (incluyendo el uso compartido de jeringas). de una mujer embarazada que vive con el VIH/SIDA a su hijo durante el gestación, el parto o en la lactancia materna. La carga viral funciona como un indicador del avance y pronostico de la enfermedad. La cantidad de las células CD4 indica cuanto daño ya ha causado el VIH.
  • 30. VIH Las tres vías de transmisión son: Transmisión sexual: relaciones sexuales sin condón con personas que viven con el VIH-SIDA. Transmisión a través de sangre y productos de sangre contaminados con el virus, o herirse con instrumentos cortopunzantes infectados (vía parenteral o sanguínea). Este vía incluye entre otras cosas transfusiones de sangre o productos de sangre, uso de agujas contaminadas y tatuajes. Transmisión vertical de una madre que vive con el VIH a su hijo a través de la placenta durante el embarazo, durante el parto o en la lactancia a través de la leche materna (vía perinatal o materno-infantil).
  • 31. VIH No se transmite el VIH por: Compartir baños con otras personas o con personas que viven con el VIH-SIDA Compartir alimento y utensilios de cocina con otras personas o con personas que viven con el VIH-SIDA Picadura de insectos Por compartir vida social Por compartir el ambiente del trabajo Abrazos, apretón de manos, besos Abrazar, besar o cuidar de una persona que vive con el VIH-SIDA Entonces, el contacto social con personas que viven con el VIH-SIDA no contiene riesgo de transmisión del VIH. El VIH solamente se transmite por vía sexual, parenteral y perinatal.