ENFERMEDADES DE
TRANSMISION SEXUAL
BACTERIAS
SÍFILIS
Treponema pallidum
No precisa herida o fómite
HSH y VIH+
Sífilis primaria, secundaria y terciaria
SÍFILIS
SÍFILIS PRIMARIA
Incubación 3-4 semanas
Pápula  chancro sifilítico
Linfadenopatía
Cura en 3-6 semanas
SÍFILIS SECUNDARIA
Afectación multisistémica
1 mes después del chancro
Clínica organodependiente
Piel
SIFILIS
SÍFILIS TERCIARIA
Tras 20-30 años de la primaria
Goma
Sistema Cardiovascular y Sistema
Nervioso
SÍFILIS
CUADRO TTO DE ELECCIÓN ALTERNATIVA ALÉRGICOS
<1 año de evolución Penicilina G benzatina IM
2,4 millones UI en
monodosis
Azitromicina
monodosis
Doxiciclina
12h durante
100mg
14d
2g
cada
>1 año de evolución
VIH+
Penicilina G benzatina IM
2,4 millones UI semanal
durante 3 semanas
Doxiciclina
12h durante
100mg
28d
cada
Neurosífilis Penicilina G IV 3-4 m cada
4h o 18-24 m de UI en
infusión continua 14d
TRATAMIENTO
SEROLOGÍA Y SEGUIMIENTO 6 Y 12MESES
- Si latente también 12 y 24 m
- Si VIH+ también 3, 12 y 24 meses
GONORREA
Neisseria Gonorrhoeae
Epitelio columnar de uretra, endocérvix, recto, faringe y conjuntiva
Dentro de los PMN
Alto riesgo de portadores asintomáticos
En varón: uretritis con disuria y secreción uretral blanquecina tras 2-5 días de
la exposición
En mujer: uretritis o cervicitis, flujo vaginal, dolor en hipogastrio, disuria.
Infección gonocócica diseminada (embarazo, menstruación, déficit C5-C9):
pápulas, fiebre, tenosinovitis y poliartralgias. Fase tardía: artritis supurativa.
GONORREA
Diagnóstico
• M.O. en Gram de las bacterias dentro de las células inflamatorias en Thayer-Martin.
• Ampiflicación de ácidos nucleicos (PCR)
Indicaciones de cribado:
Cribado de enfermedad de transmisión sexual en mujeres jóvenes menores de 25 años
Cribado en mujeres con múltiples parejas sexuales
Diagnóstico de otra infección de transmisión sexual
Pareja sexual diagnosticada de gonococia y otra infección de transmisión sexual
Enfermedad pélvica inflamatoria
Vaginitis/leucorrea con factores de riesgo para infección de transmisión sexual (edad menor de
30 años, nueva pareja sexual)
Cervicitis mucopurulenta
Conjuntivitis purulenta con sospecha de gonococia, también en recién nacidos
GONORREA
Tratamiento:
Diagnóstico etiológico no confirmado: Ceftriaxona 500 mg IM en monodosis +
Azitromicina 1gr en monodosis o Doxiciclina 100 mg cada 12h durante 7 días
Alternativa en Alérgicos: Azitromicina 2mgr en monodosis + Doxiciclina 100 mg
cada 12h durante 7 días
Diagnóstico etiológico confirmado: Ceftriaxona 500 mg IM en monodosis +
Azitromicina 1gr en monodosis.
Alternativa en alérgicos: Azitromicina 2 gr en monodosis + Gentamicina 240 mg
en monodosis.
Todas las parejas sexuales durante los 60 días previos deben ser evaluadas y tratadas.
CLAMIDIA
Causa más frecuente de uretritis en nuestro medio
Clínicamente similar a gonorrea
Ophtalmia neonatorum
Linfogranuloma venéreo/Nicholas-Favre (L1-L2-L3)
Diagnóstico
Tinción de Giemsa
Exudados
PCR
CLAMIDIA
Uretritis, cervicitis o proctitis y agente etiológico no conocido  mismas
pautas que en gonorrea
Etiología por Chlamydia trachomatis  Azitromicina 1 gr VO en monodosis o
Doxiciclina 100 mg/12h/7días
Linfogranuloma venéreo  Doxiciclina 100 mg/12h/3semanas o Azitromicina
1 gr VO semanal durante 3 semanas.
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
Neisseria Gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis, bacterioides, enterobacterias
y estreptococos
Tratamiento ambulatorio: Ceftriaxona 0,5-1 gr IM en monodosis + Doxicilina
100 mg / 12h / 14 días.
Si absceso pélvico, sospecha de vaginosis bacteriana o antecedentes de
instrumentación reciente añadir metronidazol 500 mg / 12h / 14 días.
Precisará ingreso hospitalario: embarazo, no respuesta a tratamiento oral,
inapacidad VO, afectación grave, absceso tuboovárico o previsión de IQx.
PROTOZOOS
TRICOMONIASIS
Trichomonas vaginalis
ITS de etiología no vírica +F
4 de cada 5 asintomáticas
Vulvovaginitis y uretritis. Prurito y leucorrea espumosa maloliente
Diagnóstico
Examen microscópico en fresco o con tinción de acridina, Giemsa o Papanicolau
Cultivo (S aprox 100%)
Test de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT)
Tratamiento: Metronidazol 2gr VO monodosis. Si VIH+ metronidazol 500 mg /
12h / 7 días.
VIRUS
VHS
VHS1 y VHS2
El ser humano es el único reservorio
Primoinfección, infección latente y reactivaciones
Es la causa más frecuente de úlcera vulvar en población sexualmente activa
Presentación asintomática
Ciclo replicativo
TRANSPORTE ANTERÓGRADO
TRANSPORTE RETRÓGRADO
EPIDERMIS
GANGLIO
SENSITIVO
VHS
INFECCIÓN PRIMARIA
VHS2 >> VHS1
Incubación 4 días (2-12 días)
Fase prodrómica  24 horas antes
de la aparición de las lesiones.
Cursa con MEG, cefalea, mialgias,
fiebre y alteraciones en la zona
genital
Clínica: ampollas dolorosas de color
rojizo de forma bilateral que
progresan a úlcera + adenopatía
inguinal dolorosa unilateral +
uretritis
RECURRENCIA
Depende de: tipo de virus, inmunocompetencia
del huésped e intensidad del primer episodio
Primer año tras la primera infección, tras un primer
episodio muy intenso, en caso de infección en
edades tempranas y en sexo masculino
Clínica: manifestaciones cutáneas en la misma zona
de la infección inicial pero de menor extensión y
unilateralmente. Los síntomas sistémicos no son
tan frecuentes
La sintomatología es más intensa y prolongada en el
sexo femenino
VHS: diagnóstico
CULTIVO INMUNOFLUORESCENCIA
DIRECTA
PCR SEROLOGÍA
ESPECÍFICA
Alta S y E.
Las muestras se
obtienen
rompiendo el
techo de
vesículas.
Los resultados
se obtienen en
las siguientes
48h.
El antígeno puede ser
detectado con rapidez con
IFD.
Es menos sensible que el
cultivo, pero los resultados se
obtienen en pocas horas.
Es la técnica de elección
por ser más sensible,
rápida y requerir de
condiciones menos
estrictas respecto al
cultivo
Detecta:
• encefalitis herpética
• excreción viral en
asintomáticos
• diagnóstico de lesiones
negativas en el cultivo
• diferenciar el serotipo.
Detección de IgG anti VHS
en pacientes con lesión
atípica no diagnosticada.
• Permite determinar la
susceptibilidad de la
pareja
• Gestantes con riesgo
de transmisión
Acs totales+ indica
contacto en algún
momento
La IgM no mejora la
especificidad del
diagnóstico serológico.
VHS: tratamiento
PRIMOINFECCIÓN RECURRENCIAS
• Analgesia (paracetamol/ibuprofeno), lavar
con solución salina y utilizar cremas con
lidocaína al 2-5% para aliviar el dolor.
• Tratamiento ORAL con antivirales (no evita las
recidivas)
• No se recomienda el uso de antivirales
tópicos.
• Los antivirales orales pueden indicarse
durante los 5 días siguientes al comienzo de
los síntomas, en pautas de 5 días o de hasta
7-10 días si aparecen nuevas lesiones.
• Puede requerir hospitalización en casos de
meningitis o inmunosupresión.
Las recurrencias son más leves y autolimitadas
por lo que el tratamiento se individualiza.
Cada año debe valorarse la terapia supresora
mediante la interrupción del tratamiento y la
valoración de nuevos episodios. Las dosis
podrían llegar a duplicarse en caso de no
conseguir un control sintomático.
VHS: tratamiento
INFECCIÓN PRIMARIA RECURRENCIAS RECURRENCIA MUYFRECUENTE
(>6 ALAÑO)
 Aciclovir 400mg/8h
 Famciclovir 250mg/8h
 Valaciclovir 1gr/12h
Estas pautas se realizan 7-10
días por vía oral.
En caso de infección grave:
aciclovir 5mg/8h IV durante 5-
10 días.
Si VIH asociado el tratamiento
durará 10 días para el orolabial
y 14 para el genital.
 Famciclovir 
500mg/12h durante 
1 días.
 Valaciclovir
Famciclovir 250mg/12h
Valaciclovir 500gr/día
Si VIH: Aciclovir 400mg/12h,
500mg/12h durante Famciclovir 500mg/12h o
3 días o 1gr/día Valaciclovir 500mg/12h
durante 5 días.
Si embarazada >35SG: Aciclovir
400mg/8h o Famciclovir
500mg/12h.
VPH DE BAJO RIESGO
Verrugas genitales o condilomas en un 90% de los casos
No relacionadas con oncogénesis
Índice de transmisibilidad aprox. 65% desde una pareja infectada a una susceptible
Incubación de 3 semanas a 8 meses. Las lesiones suelen aparecer a los 2 meses
tras el contacto
FR: múltiples parejas sexuales, inicio precoz de las relaciones, tabaquismo, bajo
nivel socioeconómico, contacto sexual con varones no circuncidados, no uso de
preservativo e inmunodepresión
Clínica: asintomática/prurito, leucorrea, sangrado y dolor
Exploración esfera psicológica
El diagnóstico es clínico
VPH: tratamiento
Podofilotoxina: Se aplica dos veces al día durante 3 días consecutivos y
posteriormente se descansa 4 días. Este ciclo puede repetirse entre 2 y 4
veces según se emplee crema o solución.
Imiquimod: La aplicación puede ser 3 veces por semana en días no
consecutivos durante 16 semanas o aplicar 1 vez al día durante 8 semanas.
Sinecatequinas (Polifenol E): son un extracto de las hojas del té verde. Se
aplica 3 veces al día hasta la desaparición completa de las lesiones durante
un máximo de 16 semanas.
Crioterapia, láser, cirugía
Vacunación
VPH DE ALTO RIESGO
Infecciones persistentes en el tiempo  alteraciones citológicas  cáncer de
cuello uterino (CCU)
Serotipos: 16, 18, 45 y 31
El 80% de las mujeres sexualmente activas entra en contacto con algún tipo
de VPH a lo largo de su vida  infección transitoria
Infección por VPH causa necesaria pero no suficiente para desarrollo de CCU
VPH de alto riesgo
LESIONES ESCAMOSAS
INTRAEPITELIALES
BAJO
GRADO
ALTO
GRADO
L-SIL
CIN 1
H-SIL
CIN 2
CIN3
INFECCION
AUTOLIMITADA
CIN 2
CIN 3
(NEO)
P16+
VPH: cribado
BENEFICIOS PERJUICIOS
 Curación de mujeres tratadas tras
el screening.
 Mejora de la calidad de vida
asociada a tratamientos menos
mutilantes.
 Beneficio psicológico al conocer
el resultado negativo del
screening.
 Sobrediagnóstico.
 Falsos Positivos y estudios
adicionales.
 Falsos negativos que comportan un
infradiagnóstico.
DISMINUYE LA PREVALENCIA Y LAMORTALIDAD
VPH: cribado
Antes de los 25
años
No se realiza ninguna prueba de cribado
Entre los 25-30
años
Citología cervical cada 3 años
Entre los 30-65
años
Prueba de VPH cada 5 años/Co-test cada 5
años/Citología cervical cada 3 años
A partir de los
65 años
Se finalizará el cribado siempre que se cumpla
un cribado previo y negativo (10 años) y no
haya antecedentes de CIN ni de CCU.
• Prevención primaria
• Vacunación
VIH
1981: aparición de los
primeros casos de VIH 
PANDEMIA
En la actualidad: se
considera un enfermedad
crónica
En España hay una tasa de
8,82/100,000 habitantes
enfermos de SIDA
VIH: vías de transmisión
SEXUAL SANGUÍNEA MATERNO-FETAL
La práctica sexual de Al compartir Cuando la mujer
riesgo es la principal vía jeringas, agujas, es seropositiva, la
de diseminación; siendo el materiales de transmisión del
sexo anal el principal inyección o cortantes virus puede tener
mecanismo seguido del que hayan estado en lugar durante el
vaginal. contacto con sangre embarazo, el parto
Cuando una persona infectada, material o la lactancia.
padece de otras ETS, el no esterilizado
riesgo de infección por VIH empleado para
se incrementa. tatuajes y piercings,
Las relaciones orales tejidos
tienen mucho menor trasplantados,
riesgo, especialmente sin transfusiones sin
eyaculación. control sanitario
adecuado.
VIH: screening
La oferta rutinaria
mujeres embarazadas y a personas que ingresan en instituciones penitenciarias
personas sexualmente activas entre los 20-59 años y que se les haya indicado una
extracción de sangre en su centro de salud por cualquier motivo asistencial
zonas de alta prevalencia (Aragón)
La oferta de forma dirigida:
sospechar una exposición de riesgo, parejas sexuales de personas VIH+, UDVP
, HSH y sus
parejas sexuales
personas que ejercen la prostitución
parejas heterosexuales con más de una pareja sexual y/o prácticas de riesgo en los últimos
12 meses
personas que quieren dejar de utilizar el preservativo con sus parejas estables
Agresiones sexuales
Personas con exposición al VIH de forma ocupacional o accidental
Personas de países en los que hay una prevalencia del VIH superior al 1%.
La oferta obligatoria: Se considera obligatorio realizar la detección de VIH en
donación de sangre, trasplante, injerto o implantación de órganos y usuarios
relacionados con técnicas de donación o reproducción asistida.
Consentimiento
informado,
reflejarlo en la
HC y comunicar
los resultados de
manera directa
VIH: pruebas de detección
Detección
ELISA de 4ta generación: detectan
Antígeno p24 y Acs en 2-4 semanas.
Un test + ha de ser confirmado con
un Western Blot: que detecta Acs
en suero.
Pruebas rápidas
Resultados en 20
minutos
Sangre venosa,
punción digital o
líquido oral
Detecta Anticuerpos
Un resultado + ha
de ser confirmado
VIH: ESTADIOS DE LA ENFERMEDAD
Fase Aguda (primoinfección)/ FASE A: Abarca desde el
momento de la infección hasta que se produce el
desarrollo de anticuerpos (3-12 semanas). Cargas virales
elevadas y descensos significativos de CD4.
Fase Crónica / FASE B: tiene una duración entre 5-10
años. Clínicamente silente o con complicaciones menores.
Inmunodeficiencia avanzada /FASE C: es la fase final de
la enfermedad y se caracteriza por cifras de CD4+
inferiores a 200/mm3 y carga viral elevada. El diagnóstico
se establece cuando el paciente padece alguna de las 26
enfermedades definitorias de sida.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
2019-10-1enfermedadesdetransmisionsexualppt-191002211043.pptx
PPTX
(2019 10-1) enfermedades de transmision sexual (ppt)
PDF
1enfermedadesdetransmisionsexualppt-191002211043.pdf
PPTX
ETS original pptx
PPT
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
PPT
Infecciones de transmision sexual
PPTX
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
2019-10-1enfermedadesdetransmisionsexualppt-191002211043.pptx
(2019 10-1) enfermedades de transmision sexual (ppt)
1enfermedadesdetransmisionsexualppt-191002211043.pdf
ETS original pptx
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones de transmision sexual
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Enfermedades de transmisión sexual ginecología

Similar a ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx (20)

PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ppt..
PDF
T3B ETS.pdf
PPT
Enfermedades de trasmision sexual
PPTX
Infecciones de transmisión sexual
PPTX
Infecciones del tracto Genital Inferior.pptx
PPTX
2 enfermedades de transmisión sexual
 
PPTX
2 enfermedades de transmisión sexual
 
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual
PPTX
Manejo sindromático de las ITS
PDF
1. Lesiones frecuentes de la vulva y vagina - copia-1.pdf
PPT
Ets.ginecologia
PPTX
ULCERA ES ESTO PORFA DEJEME DESCARHARJJJF
PPTX
Tricomoniasis1.pptx
PPT
Infecciones de transmisión sexual
PPTX
Infecciones de transmisión sexual
PPTX
DOENÇA INFLAMATÓRIA PÉLVICA E INFECÇÕES SEXUALMENTE TRANSMISSÍVEIS GO
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual
PDF
Enfermedades trasmision sexual...........
PDF
Enfermedades de transmisión sexual por contacto mas frecuente
Enfermedades de transmisión sexual ppt..
T3B ETS.pdf
Enfermedades de trasmision sexual
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones del tracto Genital Inferior.pptx
2 enfermedades de transmisión sexual
 
2 enfermedades de transmisión sexual
 
Enfermedades de transmisión sexual
Manejo sindromático de las ITS
1. Lesiones frecuentes de la vulva y vagina - copia-1.pdf
Ets.ginecologia
ULCERA ES ESTO PORFA DEJEME DESCARHARJJJF
Tricomoniasis1.pptx
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
DOENÇA INFLAMATÓRIA PÉLVICA E INFECÇÕES SEXUALMENTE TRANSMISSÍVEIS GO
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades trasmision sexual...........
Enfermedades de transmisión sexual por contacto mas frecuente
Publicidad

Más de oscarmarroquin20 (20)

PDF
HISTORIA CLINICA AGOSTO.pdf
PPTX
TAPONAMIENTO CARDIACO.pptx
PDF
enfermedad renal aguda
PPTX
DENGUE (1).pptx
PPTX
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
PPTX
EXAMEN CLINICO DE OJOS.pptx
PPTX
PERICARDITIS GENESIS.pptx
PPTX
CLASE SINDROME CONVULSIVO.pptx
PPTX
giardiasis intestinal.pptx
PPTX
choque.pptx
PPT
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt
PPTX
infecciones bacterianas de la piel.pptx
PPTX
SIDA, Engie Sarmiento.pptx
PPTX
ANEMIA.pptx
PPTX
INFECCION URINARIA.pptx
PPTX
ASMA.pptx
PPTX
INFECCION URINARIA.pptx
PPTX
ESTADO DE COMA.pptx
PPTX
HGIS.pptx
PPTX
CLASE RIESGO CARDIOVASCULAR.pptx
HISTORIA CLINICA AGOSTO.pdf
TAPONAMIENTO CARDIACO.pptx
enfermedad renal aguda
DENGUE (1).pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
EXAMEN CLINICO DE OJOS.pptx
PERICARDITIS GENESIS.pptx
CLASE SINDROME CONVULSIVO.pptx
giardiasis intestinal.pptx
choque.pptx
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt
infecciones bacterianas de la piel.pptx
SIDA, Engie Sarmiento.pptx
ANEMIA.pptx
INFECCION URINARIA.pptx
ASMA.pptx
INFECCION URINARIA.pptx
ESTADO DE COMA.pptx
HGIS.pptx
CLASE RIESGO CARDIOVASCULAR.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
analisis de la situación de salud en salud publica
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx

  • 3. SÍFILIS Treponema pallidum No precisa herida o fómite HSH y VIH+ Sífilis primaria, secundaria y terciaria
  • 4. SÍFILIS SÍFILIS PRIMARIA Incubación 3-4 semanas Pápula  chancro sifilítico Linfadenopatía Cura en 3-6 semanas SÍFILIS SECUNDARIA Afectación multisistémica 1 mes después del chancro Clínica organodependiente Piel
  • 5. SIFILIS SÍFILIS TERCIARIA Tras 20-30 años de la primaria Goma Sistema Cardiovascular y Sistema Nervioso
  • 6. SÍFILIS CUADRO TTO DE ELECCIÓN ALTERNATIVA ALÉRGICOS <1 año de evolución Penicilina G benzatina IM 2,4 millones UI en monodosis Azitromicina monodosis Doxiciclina 12h durante 100mg 14d 2g cada >1 año de evolución VIH+ Penicilina G benzatina IM 2,4 millones UI semanal durante 3 semanas Doxiciclina 12h durante 100mg 28d cada Neurosífilis Penicilina G IV 3-4 m cada 4h o 18-24 m de UI en infusión continua 14d TRATAMIENTO SEROLOGÍA Y SEGUIMIENTO 6 Y 12MESES - Si latente también 12 y 24 m - Si VIH+ también 3, 12 y 24 meses
  • 7. GONORREA Neisseria Gonorrhoeae Epitelio columnar de uretra, endocérvix, recto, faringe y conjuntiva Dentro de los PMN Alto riesgo de portadores asintomáticos En varón: uretritis con disuria y secreción uretral blanquecina tras 2-5 días de la exposición En mujer: uretritis o cervicitis, flujo vaginal, dolor en hipogastrio, disuria. Infección gonocócica diseminada (embarazo, menstruación, déficit C5-C9): pápulas, fiebre, tenosinovitis y poliartralgias. Fase tardía: artritis supurativa.
  • 8. GONORREA Diagnóstico • M.O. en Gram de las bacterias dentro de las células inflamatorias en Thayer-Martin. • Ampiflicación de ácidos nucleicos (PCR) Indicaciones de cribado: Cribado de enfermedad de transmisión sexual en mujeres jóvenes menores de 25 años Cribado en mujeres con múltiples parejas sexuales Diagnóstico de otra infección de transmisión sexual Pareja sexual diagnosticada de gonococia y otra infección de transmisión sexual Enfermedad pélvica inflamatoria Vaginitis/leucorrea con factores de riesgo para infección de transmisión sexual (edad menor de 30 años, nueva pareja sexual) Cervicitis mucopurulenta Conjuntivitis purulenta con sospecha de gonococia, también en recién nacidos
  • 9. GONORREA Tratamiento: Diagnóstico etiológico no confirmado: Ceftriaxona 500 mg IM en monodosis + Azitromicina 1gr en monodosis o Doxiciclina 100 mg cada 12h durante 7 días Alternativa en Alérgicos: Azitromicina 2mgr en monodosis + Doxiciclina 100 mg cada 12h durante 7 días Diagnóstico etiológico confirmado: Ceftriaxona 500 mg IM en monodosis + Azitromicina 1gr en monodosis. Alternativa en alérgicos: Azitromicina 2 gr en monodosis + Gentamicina 240 mg en monodosis. Todas las parejas sexuales durante los 60 días previos deben ser evaluadas y tratadas.
  • 10. CLAMIDIA Causa más frecuente de uretritis en nuestro medio Clínicamente similar a gonorrea Ophtalmia neonatorum Linfogranuloma venéreo/Nicholas-Favre (L1-L2-L3) Diagnóstico Tinción de Giemsa Exudados PCR
  • 11. CLAMIDIA Uretritis, cervicitis o proctitis y agente etiológico no conocido  mismas pautas que en gonorrea Etiología por Chlamydia trachomatis  Azitromicina 1 gr VO en monodosis o Doxiciclina 100 mg/12h/7días Linfogranuloma venéreo  Doxiciclina 100 mg/12h/3semanas o Azitromicina 1 gr VO semanal durante 3 semanas.
  • 12. ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA Neisseria Gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis, bacterioides, enterobacterias y estreptococos Tratamiento ambulatorio: Ceftriaxona 0,5-1 gr IM en monodosis + Doxicilina 100 mg / 12h / 14 días. Si absceso pélvico, sospecha de vaginosis bacteriana o antecedentes de instrumentación reciente añadir metronidazol 500 mg / 12h / 14 días. Precisará ingreso hospitalario: embarazo, no respuesta a tratamiento oral, inapacidad VO, afectación grave, absceso tuboovárico o previsión de IQx.
  • 14. TRICOMONIASIS Trichomonas vaginalis ITS de etiología no vírica +F 4 de cada 5 asintomáticas Vulvovaginitis y uretritis. Prurito y leucorrea espumosa maloliente Diagnóstico Examen microscópico en fresco o con tinción de acridina, Giemsa o Papanicolau Cultivo (S aprox 100%) Test de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT) Tratamiento: Metronidazol 2gr VO monodosis. Si VIH+ metronidazol 500 mg / 12h / 7 días.
  • 15. VIRUS
  • 16. VHS VHS1 y VHS2 El ser humano es el único reservorio Primoinfección, infección latente y reactivaciones Es la causa más frecuente de úlcera vulvar en población sexualmente activa Presentación asintomática Ciclo replicativo TRANSPORTE ANTERÓGRADO TRANSPORTE RETRÓGRADO EPIDERMIS GANGLIO SENSITIVO
  • 17. VHS INFECCIÓN PRIMARIA VHS2 >> VHS1 Incubación 4 días (2-12 días) Fase prodrómica  24 horas antes de la aparición de las lesiones. Cursa con MEG, cefalea, mialgias, fiebre y alteraciones en la zona genital Clínica: ampollas dolorosas de color rojizo de forma bilateral que progresan a úlcera + adenopatía inguinal dolorosa unilateral + uretritis RECURRENCIA Depende de: tipo de virus, inmunocompetencia del huésped e intensidad del primer episodio Primer año tras la primera infección, tras un primer episodio muy intenso, en caso de infección en edades tempranas y en sexo masculino Clínica: manifestaciones cutáneas en la misma zona de la infección inicial pero de menor extensión y unilateralmente. Los síntomas sistémicos no son tan frecuentes La sintomatología es más intensa y prolongada en el sexo femenino
  • 18. VHS: diagnóstico CULTIVO INMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA PCR SEROLOGÍA ESPECÍFICA Alta S y E. Las muestras se obtienen rompiendo el techo de vesículas. Los resultados se obtienen en las siguientes 48h. El antígeno puede ser detectado con rapidez con IFD. Es menos sensible que el cultivo, pero los resultados se obtienen en pocas horas. Es la técnica de elección por ser más sensible, rápida y requerir de condiciones menos estrictas respecto al cultivo Detecta: • encefalitis herpética • excreción viral en asintomáticos • diagnóstico de lesiones negativas en el cultivo • diferenciar el serotipo. Detección de IgG anti VHS en pacientes con lesión atípica no diagnosticada. • Permite determinar la susceptibilidad de la pareja • Gestantes con riesgo de transmisión Acs totales+ indica contacto en algún momento La IgM no mejora la especificidad del diagnóstico serológico.
  • 19. VHS: tratamiento PRIMOINFECCIÓN RECURRENCIAS • Analgesia (paracetamol/ibuprofeno), lavar con solución salina y utilizar cremas con lidocaína al 2-5% para aliviar el dolor. • Tratamiento ORAL con antivirales (no evita las recidivas) • No se recomienda el uso de antivirales tópicos. • Los antivirales orales pueden indicarse durante los 5 días siguientes al comienzo de los síntomas, en pautas de 5 días o de hasta 7-10 días si aparecen nuevas lesiones. • Puede requerir hospitalización en casos de meningitis o inmunosupresión. Las recurrencias son más leves y autolimitadas por lo que el tratamiento se individualiza. Cada año debe valorarse la terapia supresora mediante la interrupción del tratamiento y la valoración de nuevos episodios. Las dosis podrían llegar a duplicarse en caso de no conseguir un control sintomático.
  • 20. VHS: tratamiento INFECCIÓN PRIMARIA RECURRENCIAS RECURRENCIA MUYFRECUENTE (>6 ALAÑO)  Aciclovir 400mg/8h  Famciclovir 250mg/8h  Valaciclovir 1gr/12h Estas pautas se realizan 7-10 días por vía oral. En caso de infección grave: aciclovir 5mg/8h IV durante 5- 10 días. Si VIH asociado el tratamiento durará 10 días para el orolabial y 14 para el genital.  Famciclovir  500mg/12h durante  1 días.  Valaciclovir Famciclovir 250mg/12h Valaciclovir 500gr/día Si VIH: Aciclovir 400mg/12h, 500mg/12h durante Famciclovir 500mg/12h o 3 días o 1gr/día Valaciclovir 500mg/12h durante 5 días. Si embarazada >35SG: Aciclovir 400mg/8h o Famciclovir 500mg/12h.
  • 21. VPH DE BAJO RIESGO Verrugas genitales o condilomas en un 90% de los casos No relacionadas con oncogénesis Índice de transmisibilidad aprox. 65% desde una pareja infectada a una susceptible Incubación de 3 semanas a 8 meses. Las lesiones suelen aparecer a los 2 meses tras el contacto FR: múltiples parejas sexuales, inicio precoz de las relaciones, tabaquismo, bajo nivel socioeconómico, contacto sexual con varones no circuncidados, no uso de preservativo e inmunodepresión Clínica: asintomática/prurito, leucorrea, sangrado y dolor Exploración esfera psicológica El diagnóstico es clínico
  • 22. VPH: tratamiento Podofilotoxina: Se aplica dos veces al día durante 3 días consecutivos y posteriormente se descansa 4 días. Este ciclo puede repetirse entre 2 y 4 veces según se emplee crema o solución. Imiquimod: La aplicación puede ser 3 veces por semana en días no consecutivos durante 16 semanas o aplicar 1 vez al día durante 8 semanas. Sinecatequinas (Polifenol E): son un extracto de las hojas del té verde. Se aplica 3 veces al día hasta la desaparición completa de las lesiones durante un máximo de 16 semanas. Crioterapia, láser, cirugía Vacunación
  • 23. VPH DE ALTO RIESGO Infecciones persistentes en el tiempo  alteraciones citológicas  cáncer de cuello uterino (CCU) Serotipos: 16, 18, 45 y 31 El 80% de las mujeres sexualmente activas entra en contacto con algún tipo de VPH a lo largo de su vida  infección transitoria Infección por VPH causa necesaria pero no suficiente para desarrollo de CCU
  • 24. VPH de alto riesgo LESIONES ESCAMOSAS INTRAEPITELIALES BAJO GRADO ALTO GRADO L-SIL CIN 1 H-SIL CIN 2 CIN3 INFECCION AUTOLIMITADA CIN 2 CIN 3 (NEO) P16+
  • 25. VPH: cribado BENEFICIOS PERJUICIOS  Curación de mujeres tratadas tras el screening.  Mejora de la calidad de vida asociada a tratamientos menos mutilantes.  Beneficio psicológico al conocer el resultado negativo del screening.  Sobrediagnóstico.  Falsos Positivos y estudios adicionales.  Falsos negativos que comportan un infradiagnóstico. DISMINUYE LA PREVALENCIA Y LAMORTALIDAD
  • 26. VPH: cribado Antes de los 25 años No se realiza ninguna prueba de cribado Entre los 25-30 años Citología cervical cada 3 años Entre los 30-65 años Prueba de VPH cada 5 años/Co-test cada 5 años/Citología cervical cada 3 años A partir de los 65 años Se finalizará el cribado siempre que se cumpla un cribado previo y negativo (10 años) y no haya antecedentes de CIN ni de CCU. • Prevención primaria • Vacunación
  • 27. VIH 1981: aparición de los primeros casos de VIH  PANDEMIA En la actualidad: se considera un enfermedad crónica En España hay una tasa de 8,82/100,000 habitantes enfermos de SIDA
  • 28. VIH: vías de transmisión SEXUAL SANGUÍNEA MATERNO-FETAL La práctica sexual de Al compartir Cuando la mujer riesgo es la principal vía jeringas, agujas, es seropositiva, la de diseminación; siendo el materiales de transmisión del sexo anal el principal inyección o cortantes virus puede tener mecanismo seguido del que hayan estado en lugar durante el vaginal. contacto con sangre embarazo, el parto Cuando una persona infectada, material o la lactancia. padece de otras ETS, el no esterilizado riesgo de infección por VIH empleado para se incrementa. tatuajes y piercings, Las relaciones orales tejidos tienen mucho menor trasplantados, riesgo, especialmente sin transfusiones sin eyaculación. control sanitario adecuado.
  • 29. VIH: screening La oferta rutinaria mujeres embarazadas y a personas que ingresan en instituciones penitenciarias personas sexualmente activas entre los 20-59 años y que se les haya indicado una extracción de sangre en su centro de salud por cualquier motivo asistencial zonas de alta prevalencia (Aragón) La oferta de forma dirigida: sospechar una exposición de riesgo, parejas sexuales de personas VIH+, UDVP , HSH y sus parejas sexuales personas que ejercen la prostitución parejas heterosexuales con más de una pareja sexual y/o prácticas de riesgo en los últimos 12 meses personas que quieren dejar de utilizar el preservativo con sus parejas estables Agresiones sexuales Personas con exposición al VIH de forma ocupacional o accidental Personas de países en los que hay una prevalencia del VIH superior al 1%. La oferta obligatoria: Se considera obligatorio realizar la detección de VIH en donación de sangre, trasplante, injerto o implantación de órganos y usuarios relacionados con técnicas de donación o reproducción asistida. Consentimiento informado, reflejarlo en la HC y comunicar los resultados de manera directa
  • 30. VIH: pruebas de detección Detección ELISA de 4ta generación: detectan Antígeno p24 y Acs en 2-4 semanas. Un test + ha de ser confirmado con un Western Blot: que detecta Acs en suero. Pruebas rápidas Resultados en 20 minutos Sangre venosa, punción digital o líquido oral Detecta Anticuerpos Un resultado + ha de ser confirmado
  • 31. VIH: ESTADIOS DE LA ENFERMEDAD Fase Aguda (primoinfección)/ FASE A: Abarca desde el momento de la infección hasta que se produce el desarrollo de anticuerpos (3-12 semanas). Cargas virales elevadas y descensos significativos de CD4. Fase Crónica / FASE B: tiene una duración entre 5-10 años. Clínicamente silente o con complicaciones menores. Inmunodeficiencia avanzada /FASE C: es la fase final de la enfermedad y se caracteriza por cifras de CD4+ inferiores a 200/mm3 y carga viral elevada. El diagnóstico se establece cuando el paciente padece alguna de las 26 enfermedades definitorias de sida.