ENFERMEDADES DE
TRASMISION SEXUAL
UROLOGIA
GABRIELA VIVIANA GAMEZ RAMOS
6D
DR.FLORES
Introducción
 Los trastornos mas importantes que se
ven en urologia son:
 Uretritis
 Epididimitis
 Ulceras y verrugas genitales
 Virus de inmunodeficiencia humana(VIH)
Uretritis en hombres
 inflamación en uretra, donde los
pacientes se quejan de secreción
uretral y disuria
Exploracion: secrecion purulenta o
mucopurulenta
 Agente patógeno:
Neisseria gonorrhoeae y
chlamydia trachomatis
 Diagnostico: estudio
microscopico de frotis
uretral teñido de gram
(diplococos intracelulares
gramnegativos) y cultivo
para N.G.
 Pruebas de amplificacion
de acido nucleico son
mas precisas para
deteccion de estos
agentes en la primera
orina de la micción
 Complicaciones: epidimitis, infecciones
gonococicas diseminadas y sx de reiter.
 En compañeras sexuales: EPI., embarazo ectópico
e infertilidad
Tratamiento: se recomienda tratamiento dual ya que los pacientes
estan coinfectados con los 2 patogenos
Cefalosporinas(cefixima)
espectomicina a dosis unica 2gr´IM
Uretritis no gonocócica
 Etiologia: C. trachomatis mas común seguido trichomonas
vaginalis(parasito) y virus del herpes simple
 Dx: secrecion uretral mucopurulenta,>5 leucositos x campo
microscopico de inmersion teñidas con gram.
 Prueba de esterasa leucositaria positiva o mas de 10
leucocitos por campo microscopico de alta potencia.
 Tratamiento: dosis unica con azitromicina como doxiciclina,
alternativa siete dias de eritromicina u ofloxacina
Tratamiento de uretritis
recurrente y persistente
 Deberan iniciar con el esquema inicial
 Otros se deberan realizar frotis humedo y cultivo
para T. vaginalis.
 Metronidazol 2gr dosis unica mas eritromicina
base 500mg vo por 7 dias 4 veces al dia.
Infeccion por virus del herpes
simple(VHS)genital
 Incurable y recurrente
 Inicia como papulas y
vesiculas indoloras
convirtiendose en
pustulas o ulceras
persistiendo 4 o
15dias,hasta que se
ocurre la formacion de
costras acompañadas
dolor prurito secrecion
vaginal o uretral y
adenopatias inguinal
sensible, es comun la
fiebre,cefalea, malestar
gral. y mialgias
 El dolor y la irritacion
aumentan gradualmente 6
y 7 dias intensificanose 7
y 11 dias
 Hay 2 serotipos:
 VHS-1 Y VHS-2
 1 caracterizado por ser
el inicial y el 2 por ser
el recurrente
 Las personas con VIH
pasan asintomaticas o
levemente
sintomaticas
 Complicaciones:
infecciones
diseminadas,
neumonitis, hepatitis,
meningitis o encefalitis
Tratamiento:aciclovir, valaciclovir y famciclovir, los pacientes con
enfermedades graves reciviran tratameinto IV aciclovir(acorta la
duracion de las lesiones y disminuye la recurrencia)
El tx de supresion diario es util en personas que experimentan
recurrencia frecuentes es eficaz por 6 años con aciclovir y un año con
vanciclovir y aciclovir
Sífilis
 T. pallidum, una espiroqueta
 Enfermedad sistemica
 Iinfeccion primaria(ulcera o chancro)
 Manifestaciones secundarias: erupsion, lesiones
mucocutaneas y adenopatias.
 Terciarias lesion cardiaca, neurologica, oftalmica,
auditivas o gomatosas.
Diagnostico
 Examen campo oscuro
con inmunofluorecensia
directa de anticuerpos
del exudado
 VDRL
 Renina plasmatica
serica
 Prueba de absorcion
de anticuerpos
treponemico
fluorecente
tratamiento
 Penicilina
 Alergicos a penicilana 2 semanas de doxiciclina(100mg vo 2
veces al dia) o tetraciclina(500mg vo 4 vesces al dia)
 Con enf. Oft. Se someteran a pruebas con lampara de
hendidura.
 Sig o sint. De enf. Neurologica pruebas de liq.
Cefalorraquideo
 Las pruebas serologicas se repetiran de 6 y 12 meses
despues del tx inicial.
realizarse pruebas para VIH
chancroide
 Enfermedad Ulcerativa aguda asociada con
adenopatias inguinal(bubon)
 A. causal: Haemophilus ducreyi (bacilo facultativo
gram -)
 Dx: clinico tiene una
ulcera genital dolorosa
con adenopatia inginal
suputativa es
patognomonica, prueba
de VHS negativa, no hay
evidencia T. pallydum.
 Tratamiento: azitromicina
1gr. vo. D.U.,ceftriaxona
250 mg IM. DU.
 en ocasiones necesitan
incisión y drenaje o
aspiración con aguja de
los ganglios inguinales
inflamados.
Linfogranuloma venereo
 Causado por C. trachomatis(L1,L2 Y L3)
 Causa rara de ulcera genital presentacion clinica
de linfoadenopatia inguinal o femoral indurada o
ambas, con fr. Unilateral
 Caracterisitica en heterosexuales
 Mujeres y homosexuales presentan compromiso
inflamatorio de los linfáticos perirectales y
perianales, estenosis, fistulas o proctocolitis
 Diagnostico: serologico
 Tratamiento:doxiciclina alternativa
eritromicina y la azitromicina
 Los bubones pueden requerir
aspirado atravez de piel intacta o
mediante incisión y drenaje para evitar
ulceraciones
Granuloma
inguinal(donovanosis)
 Causado por: calymmatobacterium
granulomatis (bac intracelular gram -)
 Caracterizado por ulcera genitales
progresivas indoloras , son muy
vasculares con aspecto de carne de
res, rara vez cursan con adenopatias
 Diagnostico: visualizacion de cuerpos de donovan
con tincion oscura sobre preparaciones de tejido
macerado tisulares o especimenes de biopsia
 Tratamiento:trimetropin con sulfametoxazol o
doxiciclina, ciprofloxacina o eritromicina son
alternativos, si en los primeros dias de tx las
lesiones no responden se debe iniciar con
aminoglucosidos(gentamicina).
Verrugas genitales
 Causada por VPH (6 u 11)
 Las verrugas externas
pueden ser dolorosas,
friables, pruriticas
 Diagnostico: inspeccion y
consumarse en biopsia
 Tratamiento: acido
tricloroacetico, podofilina o
imiquimod
 Crioterapia
 Extirpacion quirurgica
Infeccion genital subclinica por
VPH
 Sin verrugas genitales
 Se dx en forma indirecta por citilogia
cervical, colposcopia o biopsia. El
diagnostico definitivo requiere deteccion
de acido nucleico o proteina capsular del
VPH
 Tratamiento: no se recomienda en
ausencia de displasia
Infección por VIH
 Pruebas de anticuerpos
contra VIH-1
 Se confirma con Western
blot O un análisis de
inmunofluorecencia
 Factores primarios para la
infección:Contacto sexual
con una persona infectada
con VIH Compartir equipo
para inyección de drogas.
Síntomas y signos: Fiebre,
perdida de peso, diarrea,
candidiasis oral, tos o
disnea.
 El tratamiento profiláctico disminuye
de manera importante el riesgo de
neumonía, encefalitis por toxoplasma
y enfermedades microbacterianas
bibliografia
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

PDF
Fistula anal
PPTX
Celulitis
PPTX
Celulitis
PPTX
Erisipela y celulitis
PPT
Infecciones de tejidos blandos
PPTX
Infecciones de piel y partes blandas
PPT
7 Infección tejidos blandos. fascitis necrosante. GRAM +
PPTX
Celulitis
Fistula anal
Celulitis
Celulitis
Erisipela y celulitis
Infecciones de tejidos blandos
Infecciones de piel y partes blandas
7 Infección tejidos blandos. fascitis necrosante. GRAM +
Celulitis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Gangrena gaseosa
PDF
FASCITIS NECROTIZANTE
PPTX
Infeccion aguda por vih
PPTX
Erisipela
PPTX
Celulitis y Fascitis Necrotizante
PDF
Fascitis necrotizantes
PPT
2.1 gangrena fournier LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
PPTX
Eritema nudoso
DOCX
Infectología final
PPTX
(2018-01-18) Linfangitis. A propósito de un caso(PPT)
PPTX
Erisipela
PPT
Mionecrosis clostridial==dr. saul
PPT
Síndromes paraneoplásicos cutáneos
PPTX
Meningitis
PPTX
Histo penfigo
PPTX
Adenitis Cervical
PDF
Tema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosa
PPTX
Gangrena gaseosa
FASCITIS NECROTIZANTE
Infeccion aguda por vih
Erisipela
Celulitis y Fascitis Necrotizante
Fascitis necrotizantes
2.1 gangrena fournier LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
Eritema nudoso
Infectología final
(2018-01-18) Linfangitis. A propósito de un caso(PPT)
Erisipela
Mionecrosis clostridial==dr. saul
Síndromes paraneoplásicos cutáneos
Meningitis
Histo penfigo
Adenitis Cervical
Tema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosa
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
La sexualidad en los jovenes
PPTX
Leucorreas
PPTX
sexualidad y enfermedades de trasmision sexual
PPTX
Infecciones de Transmisión Sexual
PPTX
Enfermedades de transmision sexual(ETS)
PPT
Chlamydiaceae
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual
PPTX
Pielonefritis
PPT
Tracoma
PPTX
Infeccion por Chlamydia Thracomathis
PDF
Verrugas genitales y enfermedad de la glándula de Bartolino
PPT
Uretritis gonocócica y no gonocócica
PPTX
Enfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. Ginecología
PPTX
CMC ETS
PPT
Enfermedades Sexuales Transmisibles
PPT
Uretritis
PPTX
Enfermedades de Transmision Sexual Y Parafilias
La sexualidad en los jovenes
Leucorreas
sexualidad y enfermedades de trasmision sexual
Infecciones de Transmisión Sexual
Enfermedades de transmision sexual(ETS)
Chlamydiaceae
Enfermedades de transmisión sexual
Pielonefritis
Tracoma
Infeccion por Chlamydia Thracomathis
Verrugas genitales y enfermedad de la glándula de Bartolino
Uretritis gonocócica y no gonocócica
Enfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. Ginecología
CMC ETS
Enfermedades Sexuales Transmisibles
Uretritis
Enfermedades de Transmision Sexual Y Parafilias
Publicidad

Similar a Enfermedades de trasmision sexual (20)

PPTX
Enfermedades de Transmision Sexual
PPTX
3 enfermedades de transmisión sexual equipo 12
 
PPTX
2 enfermedades de transmisión sexual
 
PPTX
2 enfermedades de transmisión sexual
 
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual
PPTX
Enfermedades de-trans-sex-uro
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual equipo 12
PPT
Lesiones benignas de vagina y vulva
PPTX
Varicela y herpes zoster pptx
PPTX
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
PPTX
Infecciones de transmisión sexual definiciones
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual
PDF
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
PPT
Lesiones benignas de vagina y vulva
PDF
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
DOCX
Garcia sanchez carlos alberto
PPTX
Enfermedades de transmision sexual
PPTX
Clamidiasis
Enfermedades de Transmision Sexual
3 enfermedades de transmisión sexual equipo 12
 
2 enfermedades de transmisión sexual
 
2 enfermedades de transmisión sexual
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de-trans-sex-uro
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual equipo 12
Lesiones benignas de vagina y vulva
Varicela y herpes zoster pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual definiciones
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Lesiones benignas de vagina y vulva
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
Garcia sanchez carlos alberto
Enfermedades de transmision sexual
Clamidiasis

Más de Gabriela Gamez Ramos (6)

PPTX
Poliomielitis
PPTX
Caso clínico anemia
PPT
PPTX
Ca cucama (1)
PPTX
Trabajo de parto normal
Poliomielitis
Caso clínico anemia
Ca cucama (1)
Trabajo de parto normal

Enfermedades de trasmision sexual

  • 1. ENFERMEDADES DE TRASMISION SEXUAL UROLOGIA GABRIELA VIVIANA GAMEZ RAMOS 6D DR.FLORES
  • 2. Introducción  Los trastornos mas importantes que se ven en urologia son:  Uretritis  Epididimitis  Ulceras y verrugas genitales  Virus de inmunodeficiencia humana(VIH)
  • 3. Uretritis en hombres  inflamación en uretra, donde los pacientes se quejan de secreción uretral y disuria Exploracion: secrecion purulenta o mucopurulenta
  • 4.  Agente patógeno: Neisseria gonorrhoeae y chlamydia trachomatis  Diagnostico: estudio microscopico de frotis uretral teñido de gram (diplococos intracelulares gramnegativos) y cultivo para N.G.  Pruebas de amplificacion de acido nucleico son mas precisas para deteccion de estos agentes en la primera orina de la micción
  • 5.  Complicaciones: epidimitis, infecciones gonococicas diseminadas y sx de reiter.  En compañeras sexuales: EPI., embarazo ectópico e infertilidad Tratamiento: se recomienda tratamiento dual ya que los pacientes estan coinfectados con los 2 patogenos Cefalosporinas(cefixima) espectomicina a dosis unica 2gr´IM
  • 6. Uretritis no gonocócica  Etiologia: C. trachomatis mas común seguido trichomonas vaginalis(parasito) y virus del herpes simple  Dx: secrecion uretral mucopurulenta,>5 leucositos x campo microscopico de inmersion teñidas con gram.  Prueba de esterasa leucositaria positiva o mas de 10 leucocitos por campo microscopico de alta potencia.  Tratamiento: dosis unica con azitromicina como doxiciclina, alternativa siete dias de eritromicina u ofloxacina
  • 7. Tratamiento de uretritis recurrente y persistente  Deberan iniciar con el esquema inicial  Otros se deberan realizar frotis humedo y cultivo para T. vaginalis.  Metronidazol 2gr dosis unica mas eritromicina base 500mg vo por 7 dias 4 veces al dia.
  • 8. Infeccion por virus del herpes simple(VHS)genital  Incurable y recurrente  Inicia como papulas y vesiculas indoloras convirtiendose en pustulas o ulceras persistiendo 4 o 15dias,hasta que se ocurre la formacion de costras acompañadas dolor prurito secrecion vaginal o uretral y adenopatias inguinal sensible, es comun la fiebre,cefalea, malestar gral. y mialgias  El dolor y la irritacion aumentan gradualmente 6 y 7 dias intensificanose 7 y 11 dias
  • 9.  Hay 2 serotipos:  VHS-1 Y VHS-2  1 caracterizado por ser el inicial y el 2 por ser el recurrente  Las personas con VIH pasan asintomaticas o levemente sintomaticas  Complicaciones: infecciones diseminadas, neumonitis, hepatitis, meningitis o encefalitis Tratamiento:aciclovir, valaciclovir y famciclovir, los pacientes con enfermedades graves reciviran tratameinto IV aciclovir(acorta la duracion de las lesiones y disminuye la recurrencia) El tx de supresion diario es util en personas que experimentan recurrencia frecuentes es eficaz por 6 años con aciclovir y un año con vanciclovir y aciclovir
  • 10. Sífilis  T. pallidum, una espiroqueta  Enfermedad sistemica  Iinfeccion primaria(ulcera o chancro)  Manifestaciones secundarias: erupsion, lesiones mucocutaneas y adenopatias.  Terciarias lesion cardiaca, neurologica, oftalmica, auditivas o gomatosas.
  • 11. Diagnostico  Examen campo oscuro con inmunofluorecensia directa de anticuerpos del exudado  VDRL  Renina plasmatica serica  Prueba de absorcion de anticuerpos treponemico fluorecente
  • 12. tratamiento  Penicilina  Alergicos a penicilana 2 semanas de doxiciclina(100mg vo 2 veces al dia) o tetraciclina(500mg vo 4 vesces al dia)  Con enf. Oft. Se someteran a pruebas con lampara de hendidura.  Sig o sint. De enf. Neurologica pruebas de liq. Cefalorraquideo  Las pruebas serologicas se repetiran de 6 y 12 meses despues del tx inicial. realizarse pruebas para VIH
  • 13. chancroide  Enfermedad Ulcerativa aguda asociada con adenopatias inguinal(bubon)  A. causal: Haemophilus ducreyi (bacilo facultativo gram -)
  • 14.  Dx: clinico tiene una ulcera genital dolorosa con adenopatia inginal suputativa es patognomonica, prueba de VHS negativa, no hay evidencia T. pallydum.  Tratamiento: azitromicina 1gr. vo. D.U.,ceftriaxona 250 mg IM. DU.  en ocasiones necesitan incisión y drenaje o aspiración con aguja de los ganglios inguinales inflamados.
  • 15. Linfogranuloma venereo  Causado por C. trachomatis(L1,L2 Y L3)  Causa rara de ulcera genital presentacion clinica de linfoadenopatia inguinal o femoral indurada o ambas, con fr. Unilateral  Caracterisitica en heterosexuales  Mujeres y homosexuales presentan compromiso inflamatorio de los linfáticos perirectales y perianales, estenosis, fistulas o proctocolitis
  • 16.  Diagnostico: serologico  Tratamiento:doxiciclina alternativa eritromicina y la azitromicina  Los bubones pueden requerir aspirado atravez de piel intacta o mediante incisión y drenaje para evitar ulceraciones
  • 17. Granuloma inguinal(donovanosis)  Causado por: calymmatobacterium granulomatis (bac intracelular gram -)  Caracterizado por ulcera genitales progresivas indoloras , son muy vasculares con aspecto de carne de res, rara vez cursan con adenopatias
  • 18.  Diagnostico: visualizacion de cuerpos de donovan con tincion oscura sobre preparaciones de tejido macerado tisulares o especimenes de biopsia  Tratamiento:trimetropin con sulfametoxazol o doxiciclina, ciprofloxacina o eritromicina son alternativos, si en los primeros dias de tx las lesiones no responden se debe iniciar con aminoglucosidos(gentamicina).
  • 19. Verrugas genitales  Causada por VPH (6 u 11)  Las verrugas externas pueden ser dolorosas, friables, pruriticas  Diagnostico: inspeccion y consumarse en biopsia  Tratamiento: acido tricloroacetico, podofilina o imiquimod  Crioterapia  Extirpacion quirurgica
  • 20. Infeccion genital subclinica por VPH  Sin verrugas genitales  Se dx en forma indirecta por citilogia cervical, colposcopia o biopsia. El diagnostico definitivo requiere deteccion de acido nucleico o proteina capsular del VPH  Tratamiento: no se recomienda en ausencia de displasia
  • 21. Infección por VIH  Pruebas de anticuerpos contra VIH-1  Se confirma con Western blot O un análisis de inmunofluorecencia  Factores primarios para la infección:Contacto sexual con una persona infectada con VIH Compartir equipo para inyección de drogas. Síntomas y signos: Fiebre, perdida de peso, diarrea, candidiasis oral, tos o disnea.
  • 22.  El tratamiento profiláctico disminuye de manera importante el riesgo de neumonía, encefalitis por toxoplasma y enfermedades microbacterianas
  • 24. Gracias por su atención