SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedades del
Aparato Respiratorio
           en el RN
 Dr. Alcibíades Batista González
            Pediatría I (MED-430)
                          UNACHI
Problemas Respiratorios del
RN.

 Una   de las causas más importantes de
  morbi-mortalidad neonatal.
5   a 10% de RN presenta dificultad resp.
  después del nacimiento.
 Incidencia   varía de forma inversamente
  proporcional a la E.G.
Problemas Respiratorios del
RN.

       Aspectos fisiológicos:
         Pulmón neonatal aún en desarrollo.
         < número de alvéolos.
         > resistencia de la vía aérea (diámetro
          reducido).
Factores de Riesgo...


 Para   un mejor Dx. es imprescindible conocer:
    Los antecedentes maternos
     (recogidos de la HCPB).
    Factores intraparto.
    Factores neonatales.
Factores de Riesgo...
   Antecedentes de                    Antecedentes del embarazo
    embarazos anteriores:               actual:
                                           Diabetes.
       Parto pretérmino.
                                           Gemelar.
       Alteraciones obstétricas.          E.G.
       Complicaciones                     Oligoamnios o
        médicas.                            polihidramnios.
                                           Incomp. Rh.
                                           Hemorragia vaginal.
                                           Hipertiroidismo.
                                           Cardiopatía/Neumopatía.
                                           Infecciones maternas.
Factores de Riesgo...
   Factores intraparto          Factores postnatales:
    (asociados a la labor):          Asfixia neonatal.
       RPM.
                                     Apnea.
       Cesárea.
       Asfixia, acidosis.           Infección.

       Hemorragia materno-          Reanimación.
        fetal.
Causas de Dificultad
Respiratoria:

 Existe   una gran variedad de causas, tanto de
  origen pulmonar, como extrapulmonar.
 Importante   establecer el Dx. específico.
 Enfatizar   la evaluación de los antecedentes
  perinatales y los factores de riesgo.
 Entender    la fisiopatología del problema.
Causas de Dificultad
Respiratoria:
   Causas Respiratorias:                 EDS.
       Obstrucción transitoria           Edema pulmonar
        de las vías aéreas altas           persistente (PH).
        por secreciones.                  Síndromes aspirativos.
       Obstrucción congénita             Neumonías.
        de la vía aerea:                  Escapes aéreos, etc.
         Atresia de coanas.
                                      Abdominales:
         Sd. Pierre Robin.
                                          Tumores.
       Fístula T-E.                      Alteraciones cong.
       Hernia diafragmática.             Distensión.
Causas de Dificultad
Respiratoria:
   Cardiovasculares:                 SNC y periférico:
       Cardiopatías congénitas.          Hemorragias.
       ICC.                              Infecciones.
       Arritmias.                        Depresión
       Shock.                             medicamentosa.
       Hipertensión pulmonar             Encefalopatía hipóxico-
        persistente neonatal.              isquémica.
                                          Asfixia.
                                          Parálisis del nervio
                                           frénico.
Causas de Dificultad
Respiratoria:
   Osteomusculares:                   Metabólicas:
       Deformidades restrictivas          Acidosis.
        del tórax.                         Hipoglicemia.
       Alteraciones                       Hipocalcemia.
        diafragmáticas.                    Hipo e hipertermia.

   Hematológicas:                     Infecciones:
       Anemia.                            Neumonía.
       Policitemia.                       Meningitis.
                                           Sepsis.
Evaluación y Manejo ...
 Evaluación   de Silverman – Anderson.
 Manejo de la vía aérea.

 Oxígenoterapia:

   Flujo libre.

   Bolsa máscara (presión positiva).

   Ventilación mecánica.

 Monitoreo y soporte.

 Manejo de la causa subyacente.
Escala de Silverman - Anderson

                    0              1              2
 Movimientos    Rítmicos y   Tórax inmóvil,   Disociación
 toraco-                      abdomen en        tóraco
 abdominales
                regulares     movimiento      abdominal
 Tiraje            No         Discreto        Intenso y
 intercostal                                  constante
 Retracción        No         Discreta         Notable
 xifoidea
 Aleteo nasal      No         Discreto            Muy
                                                intenso
 Quejido           No           Leve e        Constante
 espiratorio                 inconstante      e intenso
E. D. S.

 También  llamada Sd. de Distress
  Respiratorio tipo I.

 Incidencia   varía con la E.G.
     20 a 25% entre las 24 a 28 sem EG.
     65 a 70% entre las 29 a 35 sem EG.
     15 a 17% entre las 36 a 38 sem EG.
E. D. S.

 Fisiopatología
     Surfactante: Lipoproteína que le sirve al pulmón
      para hacer una interfase entre el agua y el aire
      alveolar, y así disminuir la tensión superficial,
      evitando el colapso de los alveolos durante la
      espiración.
     Déficit de surfactante: atelectasias difusas,
      insuficiencia respiratoria con grados variables de
      hipoxemia y acidosis.
E. D. S.
   Factores
    predisponentes:
       Partos anteriores       Hijo de madre diabética.
        pretérmino.             Embarazo múltiple.
       Embarazo sin CPN.       RPM.
       Complicaciones          Cesárea.
        médicas.
       Asfixia, acidosis.
E. D. S.
 Cuadro      clínico:
    Dificultad respiratoria desde el nacimiento, o poco
     después, progresiva.
    Empeora en las primeras 24-48 h:
        Quejido espiratorio.
        Tirajes.
        Retracciones intercostales.
        Disociación tóraco-abdominal.
        Apnea y cianosis.
E. D. S.

 Cuadro      clínico (continuación):
    Progresa a:
        Hipotensión.
        Oliguria.
        Ileo.
        Edema periférico.
    Entre las 60 a 90 h, ocurre la resolución,
     precedida por una aumento del flujo urinario.
E. D. S.
 Diagnóstico:
    Prenatal:
        Test de Clements.
        Relación Lecitina/Esfingomielina.
        Fosfatidilglicerol
    Neonatal:
        Rx de tórax: Infiltrado retículo-granular generalizado
         (vidrio esmerilado) por las atelectasias difusas. Con
         broncograma aéreo, de la vascularidad pulmonar, y
         volumen pulmonar reducido.
Rx de tórax de un infante
con EDS. TET presente.
A pesar de la presión
positiva, el Vol. pulmonar
está (diafragmas en el 8°
espacio IC). El
parénquima pulmonar
tiene el patrón de “vidrio
esmerilado”, con
brocograma aéreo.
E. D. S.
 Diagnóstico:


    Neonatal (continuación):
        Gasometría arterial:
            Hipoxemia.
            Acidosis.
E. D. S.
 Tratamiento:


    Ventilación mecánica.
    Surfactante exógeno:
        Porcino.
        Bovino.
        Artificial.
    Medidas de sostén.
E. D. S.
 Prevención:


    Optimizar el manejo obstétrico-neonatal.
    Evitar la prematurez.
    Estudios de la madurez pulmonar.
    Inducción farmacológica de la madurez pulmonar.
SDR tipo II:


 Alteraciónrespiratoria que puede variar de
  leve a severa.

 RNT  o cerca del término (“borderline” 35 a 38
  sem EG), con antecedentes de asfixia
  perinatal
SDR tipo II:
 Fisiopatología:


     Algún grado de inmadurez pulmonar leve,
      asociado al consumo de surfactante que ocurre
      durante la asfixia perinatal.
SDR tipo II:
 Factores   de Riesgo:

    Asfixia perinatal (Apgar < 7).
    Reanimación inadecuada.
    Fosfatidilglicerol negativo en L.A.
SDR tipo II:
 Cuadro   clínico:

    Similar a EDS; pero mejora a partir de las 6- 12 h.
    Distress respiratorio desaparece a las 24-36 h.
    En ocasiones, puede ser severo, y ameritar
     soporte ventilatorio.
SDR tipo II:
 Diagnóstico:
    Prenatal: análisis de L.A. Coeficiente
     lecitina/esfingomielina normal; pero negativo el
     fosfatidilglicerol.
    Postnatal:
        Hx. Clínica y Ex. Físico.
        GSA: leve acidosis respiratoria, hipoxemia (se
         normaliza en 12 a 24 horas).
        Rx de tórax similar a la del PH.
SDR tipo II:
 Tratamiento:


    Oxigenoterapia (campana cefálica).
    Ocasionalmente requiere CPAP, IMV.
    Medidas generales y de sostén.
Pulmón Húmedo:
 También  llamado Edema Pulmonar
  Persistente Neonatal.
 Alteración   respiratoria leve y autolimitada.
 Recién   nacidos a término.
 Se resuelve en las primeras 72 horas de vida
  (aunque puede extenderse a 1 semana).
 Es   un Dx de exclusión.
Pulmón Húmedo:
 Fisiopatología:
     Exacerbación de una estado fisiológico.
     La reabsorción del líquido pulmonar se lleva a
      cabo, en un porcentaje importante, poco después
      del nacimiento.
     Si esto no ocurre, en la cantidad y rapidez
      necesaria, aparece el pulmón húmedo.
     Más frecuente en los nacidos por cesárea (el
      tórax del RN no está sujeto a las mismas
      presiones que en el PV.)
Pulmón Húmedo:
 Factores   de Riesgo:

    Nacimiento por cesárea.
    Sedación materna excesiva.
    Labor prolongada.
    Sexo masculino.
    Macrosomía.
Pulmón Húmedo:
 Cuadro   clínico:

    Dificultad respiratoria leve a moderada.
    Taquipnea> 60/min.
    Se presenta dentro de las primeras 12 h de vida,
     y debe durar más o menos 12 Horas.
Pulmón Húmedo:
 Diagnóstico:


    Rx de tórax: Hilio prominente, líquido en las
     cisuras, con un patrón linear radiado, que se dirije
     hacia la periferia; hiperareación pulmonar (con
     aplanamiento de los diafragmas).
    GSA: Muestra pocas modificaciones,
     generalmente hay leve hipoxemia.
Rx de tórax de un infante con PH. Nótese la cisura interlobar engrosada en
el campo Der. , densidades pleurales bilaterales, y marcas vasculares
perihiliares prominentes. Todo esto sugiere fluido excesivo en el pulmón.
La silueta cardiaca se observa agrandada.
Pulmón Húmedo:
 Tratamiento:


    Medidas generales.
    Oxigenoterapia.
    Ocasionalmente CPAP.
SD. de Aspiración Meconial
(SAM):


 Dificultad respiratoria que se presenta en un
  RN con antecedente de Líq. Amn. Meconial
  al nacimiento, con hallazgos radigráficos
  compatibles, y cuya sintomatología no tiene
  otra explicación.
SD. de Aspiración Meconial
(SAM):
 Fisiopatología:
     El meconio es una sustancia verde y viscosa, que
      aparece en el ileon fetal entre las semanas 10 a
      16 de EG.
     Está compuesto de:
         Agua (72 a 80%)
         Lípidos (8%)
         Secreciones gastrointestinales, bilis, jugo pancreático.
         Detritos celulares, vernix, lanugo, moco, sangre,
          mucopolisacáridos, mucoproteínas.
SD. de Aspiración Meconial
(SAM):
       Fisiopatología:
         El meconio es la primera descarga intestinal del

          RN.

         Existen dos teorías en cuanto al mecanismo de

          esta descarga
SD. de Aspiración Meconial
(SAM):
       Fisiopatología:
           Mecanismo Fisiológico:
             Indicando maduración del intestino fetal, como
              una respuesta fisiológica.
             Es más frecuente la presencia de meconio en el
              Liq. Amn. a medida que avanza la E.G.
             15.3% a las 39-40 semanas.
             27% a las 41 semanas.
             31.5% a las 42 semanas.
SD. de Aspiración Meconial
(SAM):
       Fisiopatología:
           Mecanismo patológico:
             Como respuesta a la hipoxia y acidosis.
             La sangre es redistribuida hacia los órganos
              vitales.
             El lecho esplácnico sufrirá isquemia por
              vasoconstricción.
             Se produce un periodo de hiperperistalsis
              transitoria.
             Relajación del esfínter anal, con expulsión del
              meconio al LA.
SD. de Aspiración Meconial
(SAM):

       Fisiopatología:
         11 a 22% de los partos, presentan líquido con
          meconio.
         De estos partos con LA meconial, sólo el 2 a
          5% de los RN desarrolla SAM.
SD. de Aspiración Meconial
(SAM):
       Fisiopatología:
           Mecanismos de aspiración:
               Puede ocurrir in útero.
               Durante la primera respiración.
                  La frecuencia de aspiración a través de este
                   mecanismo, ha disminuido por la práctica de aspiración
                   orofaríngea y nasal, por el obstetra, o la persona que
                   atiende el parto.
SD. de Aspiración Meconial
(SAM):
       Fisiopatología:

           Es más frecuente en los:
             RNPT (>42 sem).
             RCIU.
             RN con complicaciones durante el parto que
              conlleven asfixia perinatal.
SD. de Aspiración Meconial
(SAM):
       Fisiopatología:

         El meconio es raro en partos pretérmino (<3%
          en < 37 sem).
         Cuando se presenta, tiene connotaciones
          diagnósticas diferentes y generalmente se debe
          a una infección corioamniótica por Listeria
          monocytogenes.
SD. de Aspiración Meconial
(SAM):

       Fisiopatología:
           El daño que produce el meconio dependerá de:
             Cantidad de meconio aspirado.
             Desarrollo vascular pulmonar.
SD. de Aspiración Meconial
(SAM):
       Fisiopatología:
           El meconio en la vía aérea produce:
              Neumonitis química, con edema alveolar.
              Obstrucción parcial de las vías aéreas grandes, con
               mecanismo de válvula, que condiciona atrapamiento
               aéreo y escapes aéreos.
              Obstrucción total de la vía aérea, provocando
               atelectasias, alteración de la compliancia, y disminución
               de la capacidad residual funcional.
           Estos factores, solos o combinados, llevan a hipoxemia,
            hipercarbia y acidosis; y dependiendo de la
            remodelación de la vasculatura pulmonar, a HPPN.
SD. de Aspiración Meconial
(SAM):
   Factores de Riesgo:              Diabetes Mellitus
       Madres con                    materna.
        preeclampsia-eclampsia.      RCIU.
       Hipertensión Arterial        Enfermedad
        materna.                      cardiovascular o
       Embarazo postérmino.          respiratoria materna
                                      crónica.
                                     Partos distócicos.
SD. de Aspiración Meconial
(SAM):

 Cuadro   clínico:

    Leve con leve taquipnea y sin modificaciones de

     la GSA, que resuelve en 48 a 72 horas.

    Cuadro severo, que compromete la vida del

     producto y que se complica con HPPN.
SD. de Aspiración Meconial
(SAM):
 Diagnóstico:


    Antecedentes perinatales.
    Hx. Clínica y Ex. Físico: piel, cordón umbilical y
     uñas teñidas de meconio, tórax en tonel.
    GSA: hipoxemia, acidosis mixta.
    Rx de tórax: infiltrados gruesos, aumento de la
     silueta cardíaca y atrapamiento de aire.
Rx de tórax de un infante
con aspiración meconial
severa, mostrando áreas
radiopacas gruesas,
bilaterales.
El mismo infante
de la placa anterior,
que desarrolla un
neumotórax
izquierdo a tensión.
SD. de Aspiración Meconial
(SAM):
 Tratamiento:


    Comunicación obstétrico-pediátrica/neonatal
     oportuna, a tiempo.
    Anticipación y preparación para reanimación
     especial.
    Cuidados intensivos neonatales.
SD. de Aspiración Meconial
(SAM):
   Prevención:                      Reanimación
       Manejo obstétrico             intrauterina:
                                       Oxígeno a la madre.
        adecuado.
                                       DLI.
       Vigilancia y monitoreo
                                       Dextrosa IV (madre),
        continuo de la labor de
        todas las embarazadas          Útero-inhibición.

        con riesgo.                  Cesárea expedita en los
                                      casos de SFA.
                                     Comunicación
                                      permanente y a tiempo.
SD. de Aspiración Meconial
(SAM):
   Complicaciones:

       Mortalidad 40%.      Isquemia cardíaca.
       E. H. I.             Complicaciones
       HPPN.                 crónicas:
                               Displasia
       Escapes aéreos.
                                broncopulmonar.
       Neumonía               Secuelas neurológicas,
                                por hipoxia.
Enfermedades del aparato respiratorio en el rn

Más contenido relacionado

PPT
Atencion del recien nacido
PPTX
Sindrome De Aspiracion Meconial
PPTX
PPTX
Alto riesgo obstetrico
PPTX
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
PPTX
Recién nacido de alto riesgo
PDF
Sd dificultad respiratoria aguda RN
PPTX
Ruptura Prematura de Membranas
Atencion del recien nacido
Sindrome De Aspiracion Meconial
Alto riesgo obstetrico
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Recién nacido de alto riesgo
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Ruptura Prematura de Membranas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Asfixia perinatal.
PDF
Crisis convulsiva neonatal
PPTX
PPTX
recien nacido prematuro
PPTX
Distres respiratorio en el NEONATO
PPTX
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
PPTX
PPTX
Trastornos hipertensivos del embarazo
PPTX
Examen neurologico del recien nacido
PPTX
Enfermedades hipertensivas embarazo
PPTX
Placenta previa y desprendimiento de placenta
PPS
Alumbramiento 09
PPTX
Placenta previa
PPTX
Hemorragias del tercer trimestre del embarazo
PPTX
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
PPTX
Trauma Obstétrico
PPTX
CAPUT SUCcEDANIUM
PPTX
AMENAZA PARTO PREMATURO
PPTX
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Asfixia perinatal.
Crisis convulsiva neonatal
recien nacido prematuro
Distres respiratorio en el NEONATO
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Trastornos hipertensivos del embarazo
Examen neurologico del recien nacido
Enfermedades hipertensivas embarazo
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Alumbramiento 09
Placenta previa
Hemorragias del tercer trimestre del embarazo
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
Trauma Obstétrico
CAPUT SUCcEDANIUM
AMENAZA PARTO PREMATURO
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Crecimiento y desarrollo del escolar
PPT
Patología abdominal
PPT
Hiperbilirrubinemia neonatal
PDF
AEPap decálogo_alimentacion saludable
PDF
Diagnóstico y manejo de fiebre en lactantes entre cero y tres meses
PPTX
Alimentación en el primer año de vida
PPT
Crecimiento y desarrollo preescolar
PPTX
PDF
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
PPTX
Crecimiento y desarrollo del lactante
PPTX
El recién nacido con condiciones especiales
PPT
Atención al niño de 0 2 meses_parte 1
PDF
Crecimiento y desarrollo del escolar
PPTX
Crecimiento y desarrollo intruterino
PPTX
Evaluación del desarrollo del lactante sv
PPTX
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
PPT
Patologías cromosómicas
PPT
La historia clínica en Pediatría - 2014
PPTX
Trastornos metabólicos en el rn
PPT
Defectos y anomalías congénitas
Crecimiento y desarrollo del escolar
Patología abdominal
Hiperbilirrubinemia neonatal
AEPap decálogo_alimentacion saludable
Diagnóstico y manejo de fiebre en lactantes entre cero y tres meses
Alimentación en el primer año de vida
Crecimiento y desarrollo preescolar
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
Crecimiento y desarrollo del lactante
El recién nacido con condiciones especiales
Atención al niño de 0 2 meses_parte 1
Crecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo intruterino
Evaluación del desarrollo del lactante sv
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Patologías cromosómicas
La historia clínica en Pediatría - 2014
Trastornos metabólicos en el rn
Defectos y anomalías congénitas
Publicidad

Similar a Enfermedades del aparato respiratorio en el rn (20)

PPTX
JOSE PEROZO.pptx presentacion para bachiller
PPT
Distress respiratorio en el recién nacido
PPTX
Enfermedades respiratorias de recien nacido lina (2)
PPTX
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
PPT
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
PPTX
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
DOCX
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DEL RECIEN NACIDO.docx
PPT
Sindrome Distres Respiratorio
PPTX
Sindrome dificultad respiratoria en el recien nacido
PPTX
Aspiracion por meconio y taquipnea
PPTX
DIAPOSITIVAS SD DE DISTRES RESPIRATORIO.pptx
PPTX
Copia de Recién Nacido Patologico TTRN, EMH, SAM.pptx
PPTX
DIFICULTAD RESPPIRATÓRIA Y DISTRÉS RESPPIRATÓRIA
PPT
Pediatria sdr, sam, ttrn
PPT
Alterac. resp. r.n. antonio
PDF
DIFICULTAD RESPIRATORIA RECIEN NACIDO neo
PPTX
ENFERMEDADES RESPIRAT RN ENFERMEDADES RE
PPT
Dificultad respiratoria en recién nacido
PPT
Enf.respiratorias neo
PPT
Dificultad respiratoria en rn
JOSE PEROZO.pptx presentacion para bachiller
Distress respiratorio en el recién nacido
Enfermedades respiratorias de recien nacido lina (2)
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DEL RECIEN NACIDO.docx
Sindrome Distres Respiratorio
Sindrome dificultad respiratoria en el recien nacido
Aspiracion por meconio y taquipnea
DIAPOSITIVAS SD DE DISTRES RESPIRATORIO.pptx
Copia de Recién Nacido Patologico TTRN, EMH, SAM.pptx
DIFICULTAD RESPPIRATÓRIA Y DISTRÉS RESPPIRATÓRIA
Pediatria sdr, sam, ttrn
Alterac. resp. r.n. antonio
DIFICULTAD RESPIRATORIA RECIEN NACIDO neo
ENFERMEDADES RESPIRAT RN ENFERMEDADES RE
Dificultad respiratoria en recién nacido
Enf.respiratorias neo
Dificultad respiratoria en rn

Más de Alcibíades Batista González (20)

PDF
PDF
Evaluación de la necesidad de reanimación
PDF
CEPAL: la maternidad adolescente
PDF
Violencia en la niñez y adolescencia
PDF
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
PDF
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
PDF
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
PPTX
Los primeros mil días unachi
PPTX
Evaluación del perímetro cefálico
PPTX
Evaluación del crecimiento_Panamá
PDF
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
PDF
Presentación sobre Aiepi comunitario
PDF
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
PDF
Presentacin aiepi com taller
PDF
Historia clínica en pediatría
PDF
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
PDF
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
PDF
Hoja de vida abreviada plataforma virtual
PDF
Decreto ejecutivo 1838 de 5 de diciembre de 2014_cigarrillos electrónicos
PDF
Un paso más, en bien de la salud de la población... El Decreto Ejecutivo No. ...
Evaluación de la necesidad de reanimación
CEPAL: la maternidad adolescente
Violencia en la niñez y adolescencia
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
Los primeros mil días unachi
Evaluación del perímetro cefálico
Evaluación del crecimiento_Panamá
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
Presentación sobre Aiepi comunitario
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Presentacin aiepi com taller
Historia clínica en pediatría
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Hoja de vida abreviada plataforma virtual
Decreto ejecutivo 1838 de 5 de diciembre de 2014_cigarrillos electrónicos
Un paso más, en bien de la salud de la población... El Decreto Ejecutivo No. ...

Último (20)

PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx

Enfermedades del aparato respiratorio en el rn

  • 1. Enfermedades del Aparato Respiratorio en el RN Dr. Alcibíades Batista González Pediatría I (MED-430) UNACHI
  • 2. Problemas Respiratorios del RN.  Una de las causas más importantes de morbi-mortalidad neonatal. 5 a 10% de RN presenta dificultad resp. después del nacimiento.  Incidencia varía de forma inversamente proporcional a la E.G.
  • 3. Problemas Respiratorios del RN.  Aspectos fisiológicos:  Pulmón neonatal aún en desarrollo.  < número de alvéolos.  > resistencia de la vía aérea (diámetro reducido).
  • 4. Factores de Riesgo...  Para un mejor Dx. es imprescindible conocer:  Los antecedentes maternos (recogidos de la HCPB).  Factores intraparto.  Factores neonatales.
  • 5. Factores de Riesgo...  Antecedentes de  Antecedentes del embarazo embarazos anteriores: actual:  Diabetes.  Parto pretérmino.  Gemelar.  Alteraciones obstétricas.  E.G.  Complicaciones  Oligoamnios o médicas. polihidramnios.  Incomp. Rh.  Hemorragia vaginal.  Hipertiroidismo.  Cardiopatía/Neumopatía.  Infecciones maternas.
  • 6. Factores de Riesgo...  Factores intraparto  Factores postnatales: (asociados a la labor):  Asfixia neonatal.  RPM.  Apnea.  Cesárea.  Asfixia, acidosis.  Infección.  Hemorragia materno-  Reanimación. fetal.
  • 7. Causas de Dificultad Respiratoria:  Existe una gran variedad de causas, tanto de origen pulmonar, como extrapulmonar.  Importante establecer el Dx. específico.  Enfatizar la evaluación de los antecedentes perinatales y los factores de riesgo.  Entender la fisiopatología del problema.
  • 8. Causas de Dificultad Respiratoria:  Causas Respiratorias:  EDS.  Obstrucción transitoria  Edema pulmonar de las vías aéreas altas persistente (PH). por secreciones.  Síndromes aspirativos.  Obstrucción congénita  Neumonías. de la vía aerea:  Escapes aéreos, etc.  Atresia de coanas.  Abdominales:  Sd. Pierre Robin.  Tumores.  Fístula T-E.  Alteraciones cong.  Hernia diafragmática.  Distensión.
  • 9. Causas de Dificultad Respiratoria:  Cardiovasculares:  SNC y periférico:  Cardiopatías congénitas.  Hemorragias.  ICC.  Infecciones.  Arritmias.  Depresión  Shock. medicamentosa.  Hipertensión pulmonar  Encefalopatía hipóxico- persistente neonatal. isquémica.  Asfixia.  Parálisis del nervio frénico.
  • 10. Causas de Dificultad Respiratoria:  Osteomusculares:  Metabólicas:  Deformidades restrictivas  Acidosis. del tórax.  Hipoglicemia.  Alteraciones  Hipocalcemia. diafragmáticas.  Hipo e hipertermia.  Hematológicas:  Infecciones:  Anemia.  Neumonía.  Policitemia.  Meningitis.  Sepsis.
  • 11. Evaluación y Manejo ...  Evaluación de Silverman – Anderson.  Manejo de la vía aérea.  Oxígenoterapia:  Flujo libre.  Bolsa máscara (presión positiva).  Ventilación mecánica.  Monitoreo y soporte.  Manejo de la causa subyacente.
  • 12. Escala de Silverman - Anderson 0 1 2 Movimientos Rítmicos y Tórax inmóvil, Disociación toraco- abdomen en tóraco abdominales regulares movimiento abdominal Tiraje No Discreto Intenso y intercostal constante Retracción No Discreta Notable xifoidea Aleteo nasal No Discreto Muy intenso Quejido No Leve e Constante espiratorio inconstante e intenso
  • 13. E. D. S.  También llamada Sd. de Distress Respiratorio tipo I.  Incidencia varía con la E.G.  20 a 25% entre las 24 a 28 sem EG.  65 a 70% entre las 29 a 35 sem EG.  15 a 17% entre las 36 a 38 sem EG.
  • 14. E. D. S.  Fisiopatología  Surfactante: Lipoproteína que le sirve al pulmón para hacer una interfase entre el agua y el aire alveolar, y así disminuir la tensión superficial, evitando el colapso de los alveolos durante la espiración.  Déficit de surfactante: atelectasias difusas, insuficiencia respiratoria con grados variables de hipoxemia y acidosis.
  • 15. E. D. S.  Factores predisponentes:  Partos anteriores  Hijo de madre diabética. pretérmino.  Embarazo múltiple.  Embarazo sin CPN.  RPM.  Complicaciones  Cesárea. médicas.  Asfixia, acidosis.
  • 16. E. D. S.  Cuadro clínico:  Dificultad respiratoria desde el nacimiento, o poco después, progresiva.  Empeora en las primeras 24-48 h:  Quejido espiratorio.  Tirajes.  Retracciones intercostales.  Disociación tóraco-abdominal.  Apnea y cianosis.
  • 17. E. D. S.  Cuadro clínico (continuación):  Progresa a:  Hipotensión.  Oliguria.  Ileo.  Edema periférico.  Entre las 60 a 90 h, ocurre la resolución, precedida por una aumento del flujo urinario.
  • 18. E. D. S.  Diagnóstico:  Prenatal:  Test de Clements.  Relación Lecitina/Esfingomielina.  Fosfatidilglicerol  Neonatal:  Rx de tórax: Infiltrado retículo-granular generalizado (vidrio esmerilado) por las atelectasias difusas. Con broncograma aéreo, de la vascularidad pulmonar, y volumen pulmonar reducido.
  • 19. Rx de tórax de un infante con EDS. TET presente. A pesar de la presión positiva, el Vol. pulmonar está (diafragmas en el 8° espacio IC). El parénquima pulmonar tiene el patrón de “vidrio esmerilado”, con brocograma aéreo.
  • 20. E. D. S.  Diagnóstico:  Neonatal (continuación):  Gasometría arterial:  Hipoxemia.  Acidosis.
  • 21. E. D. S.  Tratamiento:  Ventilación mecánica.  Surfactante exógeno:  Porcino.  Bovino.  Artificial.  Medidas de sostén.
  • 22. E. D. S.  Prevención:  Optimizar el manejo obstétrico-neonatal.  Evitar la prematurez.  Estudios de la madurez pulmonar.  Inducción farmacológica de la madurez pulmonar.
  • 23. SDR tipo II:  Alteraciónrespiratoria que puede variar de leve a severa.  RNT o cerca del término (“borderline” 35 a 38 sem EG), con antecedentes de asfixia perinatal
  • 24. SDR tipo II:  Fisiopatología:  Algún grado de inmadurez pulmonar leve, asociado al consumo de surfactante que ocurre durante la asfixia perinatal.
  • 25. SDR tipo II:  Factores de Riesgo:  Asfixia perinatal (Apgar < 7).  Reanimación inadecuada.  Fosfatidilglicerol negativo en L.A.
  • 26. SDR tipo II:  Cuadro clínico:  Similar a EDS; pero mejora a partir de las 6- 12 h.  Distress respiratorio desaparece a las 24-36 h.  En ocasiones, puede ser severo, y ameritar soporte ventilatorio.
  • 27. SDR tipo II:  Diagnóstico:  Prenatal: análisis de L.A. Coeficiente lecitina/esfingomielina normal; pero negativo el fosfatidilglicerol.  Postnatal:  Hx. Clínica y Ex. Físico.  GSA: leve acidosis respiratoria, hipoxemia (se normaliza en 12 a 24 horas).  Rx de tórax similar a la del PH.
  • 28. SDR tipo II:  Tratamiento:  Oxigenoterapia (campana cefálica).  Ocasionalmente requiere CPAP, IMV.  Medidas generales y de sostén.
  • 29. Pulmón Húmedo:  También llamado Edema Pulmonar Persistente Neonatal.  Alteración respiratoria leve y autolimitada.  Recién nacidos a término.  Se resuelve en las primeras 72 horas de vida (aunque puede extenderse a 1 semana).  Es un Dx de exclusión.
  • 30. Pulmón Húmedo:  Fisiopatología:  Exacerbación de una estado fisiológico.  La reabsorción del líquido pulmonar se lleva a cabo, en un porcentaje importante, poco después del nacimiento.  Si esto no ocurre, en la cantidad y rapidez necesaria, aparece el pulmón húmedo.  Más frecuente en los nacidos por cesárea (el tórax del RN no está sujeto a las mismas presiones que en el PV.)
  • 31. Pulmón Húmedo:  Factores de Riesgo:  Nacimiento por cesárea.  Sedación materna excesiva.  Labor prolongada.  Sexo masculino.  Macrosomía.
  • 32. Pulmón Húmedo:  Cuadro clínico:  Dificultad respiratoria leve a moderada.  Taquipnea> 60/min.  Se presenta dentro de las primeras 12 h de vida, y debe durar más o menos 12 Horas.
  • 33. Pulmón Húmedo:  Diagnóstico:  Rx de tórax: Hilio prominente, líquido en las cisuras, con un patrón linear radiado, que se dirije hacia la periferia; hiperareación pulmonar (con aplanamiento de los diafragmas).  GSA: Muestra pocas modificaciones, generalmente hay leve hipoxemia.
  • 34. Rx de tórax de un infante con PH. Nótese la cisura interlobar engrosada en el campo Der. , densidades pleurales bilaterales, y marcas vasculares perihiliares prominentes. Todo esto sugiere fluido excesivo en el pulmón. La silueta cardiaca se observa agrandada.
  • 35. Pulmón Húmedo:  Tratamiento:  Medidas generales.  Oxigenoterapia.  Ocasionalmente CPAP.
  • 36. SD. de Aspiración Meconial (SAM):  Dificultad respiratoria que se presenta en un RN con antecedente de Líq. Amn. Meconial al nacimiento, con hallazgos radigráficos compatibles, y cuya sintomatología no tiene otra explicación.
  • 37. SD. de Aspiración Meconial (SAM):  Fisiopatología:  El meconio es una sustancia verde y viscosa, que aparece en el ileon fetal entre las semanas 10 a 16 de EG.  Está compuesto de:  Agua (72 a 80%)  Lípidos (8%)  Secreciones gastrointestinales, bilis, jugo pancreático.  Detritos celulares, vernix, lanugo, moco, sangre, mucopolisacáridos, mucoproteínas.
  • 38. SD. de Aspiración Meconial (SAM):  Fisiopatología:  El meconio es la primera descarga intestinal del RN.  Existen dos teorías en cuanto al mecanismo de esta descarga
  • 39. SD. de Aspiración Meconial (SAM):  Fisiopatología:  Mecanismo Fisiológico:  Indicando maduración del intestino fetal, como una respuesta fisiológica.  Es más frecuente la presencia de meconio en el Liq. Amn. a medida que avanza la E.G.  15.3% a las 39-40 semanas.  27% a las 41 semanas.  31.5% a las 42 semanas.
  • 40. SD. de Aspiración Meconial (SAM):  Fisiopatología:  Mecanismo patológico:  Como respuesta a la hipoxia y acidosis.  La sangre es redistribuida hacia los órganos vitales.  El lecho esplácnico sufrirá isquemia por vasoconstricción.  Se produce un periodo de hiperperistalsis transitoria.  Relajación del esfínter anal, con expulsión del meconio al LA.
  • 41. SD. de Aspiración Meconial (SAM):  Fisiopatología:  11 a 22% de los partos, presentan líquido con meconio.  De estos partos con LA meconial, sólo el 2 a 5% de los RN desarrolla SAM.
  • 42. SD. de Aspiración Meconial (SAM):  Fisiopatología:  Mecanismos de aspiración:  Puede ocurrir in útero.  Durante la primera respiración.  La frecuencia de aspiración a través de este mecanismo, ha disminuido por la práctica de aspiración orofaríngea y nasal, por el obstetra, o la persona que atiende el parto.
  • 43. SD. de Aspiración Meconial (SAM):  Fisiopatología:  Es más frecuente en los:  RNPT (>42 sem).  RCIU.  RN con complicaciones durante el parto que conlleven asfixia perinatal.
  • 44. SD. de Aspiración Meconial (SAM):  Fisiopatología:  El meconio es raro en partos pretérmino (<3% en < 37 sem).  Cuando se presenta, tiene connotaciones diagnósticas diferentes y generalmente se debe a una infección corioamniótica por Listeria monocytogenes.
  • 45. SD. de Aspiración Meconial (SAM):  Fisiopatología:  El daño que produce el meconio dependerá de:  Cantidad de meconio aspirado.  Desarrollo vascular pulmonar.
  • 46. SD. de Aspiración Meconial (SAM):  Fisiopatología:  El meconio en la vía aérea produce:  Neumonitis química, con edema alveolar.  Obstrucción parcial de las vías aéreas grandes, con mecanismo de válvula, que condiciona atrapamiento aéreo y escapes aéreos.  Obstrucción total de la vía aérea, provocando atelectasias, alteración de la compliancia, y disminución de la capacidad residual funcional.  Estos factores, solos o combinados, llevan a hipoxemia, hipercarbia y acidosis; y dependiendo de la remodelación de la vasculatura pulmonar, a HPPN.
  • 47. SD. de Aspiración Meconial (SAM):  Factores de Riesgo:  Diabetes Mellitus  Madres con materna. preeclampsia-eclampsia.  RCIU.  Hipertensión Arterial  Enfermedad materna. cardiovascular o  Embarazo postérmino. respiratoria materna crónica.  Partos distócicos.
  • 48. SD. de Aspiración Meconial (SAM):  Cuadro clínico:  Leve con leve taquipnea y sin modificaciones de la GSA, que resuelve en 48 a 72 horas.  Cuadro severo, que compromete la vida del producto y que se complica con HPPN.
  • 49. SD. de Aspiración Meconial (SAM):  Diagnóstico:  Antecedentes perinatales.  Hx. Clínica y Ex. Físico: piel, cordón umbilical y uñas teñidas de meconio, tórax en tonel.  GSA: hipoxemia, acidosis mixta.  Rx de tórax: infiltrados gruesos, aumento de la silueta cardíaca y atrapamiento de aire.
  • 50. Rx de tórax de un infante con aspiración meconial severa, mostrando áreas radiopacas gruesas, bilaterales.
  • 51. El mismo infante de la placa anterior, que desarrolla un neumotórax izquierdo a tensión.
  • 52. SD. de Aspiración Meconial (SAM):  Tratamiento:  Comunicación obstétrico-pediátrica/neonatal oportuna, a tiempo.  Anticipación y preparación para reanimación especial.  Cuidados intensivos neonatales.
  • 53. SD. de Aspiración Meconial (SAM):  Prevención:  Reanimación  Manejo obstétrico intrauterina:  Oxígeno a la madre. adecuado.  DLI.  Vigilancia y monitoreo  Dextrosa IV (madre), continuo de la labor de todas las embarazadas  Útero-inhibición. con riesgo.  Cesárea expedita en los casos de SFA.  Comunicación permanente y a tiempo.
  • 54. SD. de Aspiración Meconial (SAM):  Complicaciones:  Mortalidad 40%.  Isquemia cardíaca.  E. H. I.  Complicaciones  HPPN. crónicas:  Displasia  Escapes aéreos. broncopulmonar.  Neumonía  Secuelas neurológicas, por hipoxia.