Enfermedades del 
Sistema Nervioso 
Licda. Carolina Reyes Moncada
¿QUE AFECTA AL SISTEMA NERVIOSO? 
El Sistema Nervioso puede afectarse: 
 Orgánicamente: es decir que alguna de sus partes 
como el cerebro, el cerebelo, el bulbo raquídeo, la 
médula espinal o los nervios se dañen por 
enfermedades, accidentes, bacterias o virus 
ocasionando que alguna o varias partes del cuerpo 
no funcionen adecuadamente. 
 Padecimientos que son congénitos, esto quiere decir 
que la persona los trae desde que nace, algunos 
pueden afectar a los órganos de los sentidos como la 
vista o el oído o los que afectan áreas motoras, como 
es el caso de la parálisis cerebral.
Existen diversos tipos de enfermedades en 
el sistema nervioso y cada una por 
diferentes causas. 
Veamos a continuación los tipos de 
enfermedades del sistema nervioso.
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 
 La Enfermedad de 
Alzheimer es una 
enfermedad 
degenerativa del 
cerebro para la cual no 
existe recuperación. 
 Deteriora las 
capacidades de la 
persona de gobernar las 
emociones, reconocer 
errores y patrones, 
coordinar el movimiento 
y recordar.
EPILEPSIA 
 La epilepsia es una 
condición física que ocurre 
cuando hay un breve pero 
repentino cambio en el 
cerebro. 
 Cuando las células 
cerebrales no están 
funcionando bien, la 
conciencia, movimientos, o 
acciones de una persona 
pueden alterarse por un 
breve periodo de tiempo. 
 Los síntomas de la 
epilepsia pueden ser: 
-- Momentos de ausencia en 
cuanto a la memoria. 
-- Episodios de mirada fija o 
falta de atención. 
--Movimientos incontrolables 
de los brazos y piernas. 
--Desmayo con 
incontinencia o seguido por 
fatiga excesiva.
La enfermedad de Parkinson 
consiste en un desorden 
crónico y degenerativo de una 
de las partes del cerebro que 
controla el sistema motor y se 
manifiesta con una pérdida 
progresiva de la capacidad de 
coordinar los movimientos. Se 
produce cuando las células 
nerviosas de la sustancia negra 
del mesencéfalo, área cerebral 
que controla el movimiento, 
mueren o sufren algún 
deterioro.
ENFERMEDAD DE PARKINSON 
1) Rigidez muscular: Dificultad para 
flexionar los brazos o las piernas 
2) Postura inestable, encorvada o 
desplomada 
3) Pérdida del equilibrio 
4) Cambios en la marcha (patrón de 
caminar): Pasos cortos seguidos 
de la necesidad de correr para 
mantener el equilibrio 
5) Cambios en el habla y en la voz: 
Habla lentamente y en voz baja 
6) Perdida de la destreza motriz fina: 
Dificultad para escribir o deglutir, 
se suele dar en fases avanzadas 
7) El principal síntoma 
gastrointestinal es el estreñimiento
manifestaciones motoras 
1) Bradicinesia. 
2) Alteración de la motricidad fina. 
3) Micrografía (Estado en que la letra en 
manuscrita del paciente cada vez se 
hace más pequeña e ilegible). 
4) Hipofonía. 
5) Sialorrea. (Producción excesiva de saliva) 
6) Temblor en reposo de 4 a 6 Hz. 
7) Rigidez muscular. 
8) Signo o Fenómeno de la Rueda dentada. 
9) Alteración de la postura. 
10)Inestabilidad postural.
Características no motoras 
1) Depresión y ansiedad. 
2) Apatía 10 
3) Alteraciones cognitivas. 
4) Trastornos del sueño. 
5) Alteraciones sensoriales y dolor. 
6) Anosmia. (Pérdida o disminución del 
sentido del olfato) 
7) Trastornos de la función autonómica.
Demencia Senil 
 La Demencia Senil no es una enfermedad 
específica, sino más bien un grupo de 
síntomas que son causados por cambios en el 
funcionamiento del cerebro. 
 Hay muchos y variados síntomas que tienen 
que ver con la cognición. La cognición se 
refiere al acto de pensar, percibir y aprender.
Demencia Senil 
Síntomas : 
 Pérdida de memoria 
 Falta de sueño o insomnio 
 Problemas con el equilibrio 
 Desorientación 
 Falta de coordinación física 
 Fatiga 
 Apatía 
 Confusión 
 Ansiedad 
 Aislamiento social 
 Falta de iniciativa
Demencia Senil 
Síntomas : Etapa Intermedia 
 Habilidades deficientes de aprendizaje 
 Falta de juicio 
 Deterioro de las habilidades cognitivas 
 Inestabilidad emocional 
 Aumento de la confusión 
 Interrupción en los patrones de sueño de los 
miembros de la familia 
 Necesidad de asistencia en el desempeño de 
tareas diarias 
 Agresión
Demencia Senil 
Síntomas : Etapa grave 
 Pérdida gradual de peso 
 Disminución de las capacidades cognitivas 
 Dificultad al caminar 
 Mala higiene personal 
 Violencia y agresividad 
 Defecación involuntaria 
 Dificultad para reconocer a miembros de la familia 
 Tendencia a vagar sin informar al cuidador 
 Incapacidad para vestirse, bañarse y comer 
 Incapacidad para cuidar de sí mismo 
 Alucinaciones visuales o auditivas 
 Cambios en la personalidad 
 Problemas comunicativos
Causas de la Demencia Senil 
1. PARKINSON : La enfermedad de Parkinson es un 
trastorno frecuente movimiento de 
neurodegenerativa que afecta a alrededor del 1% de 
las personas mayores de 60 años de edad. 
El 40% de las personas afectadas por esta 
enfermedad padecen demencia. 
2. ALZHEIMER : La enfermedad de Alzheimer es la 
causa más común de demencia senil. Es responsable 
de casi la mitad de todos los casos. Es, por lo menos 
en parte, una enfermedad genética.
Causas de la Demencia Senil 
 3. DEMENSIA FRONTOTEMPORAL : Se estima que 
la demencia del lóbulo frontotemporal representa 
alrededor del 10% de todas las demencias seniles. El 
daño, como su nombre indica, es en los lóbulos 
frontales y temporales del cerebro. 
 4. DEMENSIA VASCULAR : . Las células del cerebro 
no recibe el oxígeno que necesitan, y 
mueren. Otras enfermedades y condiciones, tales 
como presión arterial alta, colesterol alto, 
enfermedad cardiaca y diabetes, pueden 
aumentar la pérdida de memoria asociada con 
esta demencia.
Enfermedad de 
Huntington
Definición: 
 Es un trastorno que se transmite de padres a hijos, en 
el cual las neuronas en ciertas partes del cerebro se 
desgastan o se degeneran. 
 La enfermedad de Huntington (EH) es un desorden 
hereditario que afecta al cerebro. La EH causa 
degeneración progresiva y lenta de las células 
nerviosas en ciertas áreas del cerebro. 
Eventualmente, la EH resulta en: 
 · Movimientos anormales del cuerpo 
 · Deterioro o pérdida gradual de las capacidades 
intelectuales ( demencia ) 
 · Problemas de comportamiento
Síntomas: 
 Los cambios de comportamiento pueden ocurrir 
antes de los problemas de movimiento y pueden 
abarcar: 
 Comportamientos antisociales 
 Alucinaciones 
 Irritabilidad 
 Malhumor 
 Inquietud o impaciencia 
 Paranoia 
 Psicosis
Los movimientos anormales e 
inusuales abarcan: 
 Movimientos faciales, incluyendo muecas 
 Girar la cabeza para cambiar la posición de los 
ojos 
 Movimientos espasmódicos rápidos y súbitos de los 
brazos, las piernas, la cara y otras partes del cuerpo 
 Movimientos lentos e incontrolables 
 Marcha inestable
Demencia que empeora 
lentamente, incluyendo: 
 Desorientación o confusión 
 Pérdida de la capacidad de discernimiento 
 Pérdida de la memoria 
 Cambios de personalidad 
 Cambios en el lenguaje
EL AUTISMO 
 El autismo es un espectro de trastornos 
caracterizados por graves déficit del 
desarrollo, permanente y profundo. Afecta la 
socialización, la comunicación, la 
imaginación, la planificación y la 
reciprocidad emocional, y evidencia 
conductas repetitivas o inusuales. 
 El autismo es un trastorno infantil que tiene 
una mayor incidencia en niños que en niñas. 
 Las habilidades de un niño autista pueden ser 
altas o bajas dependiendo tanto de su nivel 
de cociente intelectual y de su capacidad 
de comunicación verbal. 

CAUSAS DEL AUTISMO 
Las causas del autismo se desconocen en 
una generalidad de los casos, pero 
muchos investigadores creen que es el 
resultado de algún factor ambiental que 
interactúa con una susceptibilidad 
genética. 
1) Contaminación por fabricas 
2) Intoxicación por metales pesados 
3) El debate sobre las vacunas 
4) Factores obstétricos 
5) El estrés 
6) Acido fólico 
7) Crianza
PERFIL DE UN NIÑO AUTISTA 
 En la etapa preescolar, el niño empieza a parecer 
extraño porque no habla. Le cuesta asumir el yo e 
identificar a los demás. No establece contacto 
con los demás de ninguna forma. Estos niños 
autistas pueden presentar conductas agresivas, 
incluso para sí mismos. Otra característica del 
autismo es la tendencia a llevar a cabo 
actividades de poco alcance de manera 
repetitiva como dar vueltas o llevar a cabo 
movimientos rítmicos con su cuerpo (aletear con 
sus brazos). Los autistas con un alto nivel funcional 
pueden repetir los anuncios comerciales de la 
televisión o llevar a cabo rituales complejos al 
acostarse a dormir.
SINDROME DE 
WILLIAMS 
El síndrome de Williams , síndrome 
de Williams-Beuren o también 
llamado monosomia 7 es un 
trastorno genético poco común, con 
la presencia de un solo cromosoma 
en el grupo 7,este es causado por 
una pérdida de material genético 
en el cromosoma 7, que fue descrito 
por primera vez en 1961 por el 
cardiólogo neozelandés John 
Williams y paralelamente por el 
pediatra alemán Alois Beuren. 
Es un trastorno de origen genético, 
no hereditario, que se presenta 
según estimaciones en uno de cada 
20.000 nacimientos vivos, que afecta 
igualmente a hombres y mujeres y 
que no tiene preferencia étnica.
SINTOMAS 
 Retraso en el desarrollo del lenguaje que 
puede convertirse en locuacidad 
posteriormente y en una fuerte capacidad 
para aprender escuchando 
 Retraso en el desarrollo 
 Tendencia a la distracción, trastorno por 
déficit de atención (TDA) 
 Problemas de alimentación, como cólicos, 
reflujo y vómitos 
 Encorvamiento del dedo meñique hacia 
adentro (clinodactilia) 
 Trastornos de aprendizaje
SINTOMAS 
 Discapacidad intelectual que va de leve a 
moderado 
 Estenosis de la arteria grande que sale del 
corazón (aorta) 
 Rasgos de personalidad que incluyen ser muy 
amigable, confiar en extraños, miedo a los sonidos 
altos o al contacto físico y afinidad por la música. 
 Estatura corta con relación al resto de la familia 
 Tórax hundido (tórax excavado)
SINTOMAS 
Apariencia inusual de la cara 
 puente nasal aplanado con una nariz 
pequeña volteada hacia arriba 
 rebordes largos en la piel que va desde la 
nariz hasta el labio superior (surco 
nasolabial) 
 labios prominentes con una boca abierta 
 piel que cubre la esquina interna del ojo ( 
epicanto) 
 dientes que faltan parcialmente, esmalte 
dental defectuoso o dientes pequeños y 
ampliamente espaciados
Universidad Católica de Honduras. 
Cátedra: Psicofisiologia I 
Síndrome RETT
Posibles Causas 
 En 1999 los científicos identificaron el gen 
que se cree controla las funciones d otros 
genes. Cuando es normal el gen 
contiene MECP2 que actúa como uno de 
los muchos interruptores bioquímicos que 
indican a otros genes cuándo dejar de 
funcionar y parar de producir sus propias 
proteínas. 
 anomalía del cromosoma X dominante 
en la posición MECP2.
Tratamiento 
 No existe una terapia 
resolutiva para el 
síndrome de Rett. Sin 
embargo, puede ser 
modificado por una 
variedad de terapias 
dirigidas a retardar la 
progresión de las 
discapacidades 
motrices y a mejorar 
las capacidades de 
comunicación. 
 el suministro de 
fármacos Entre éstos, 
la bromocriptina y la 
lisurida naltrexona los 
antiepilépticos como 
la carbamazepina, 
el ácido valproico, 
lamotrigina y 
gabapentina.
Características
SINDROME DE TOURETTE 
 El síndrome de Tourette es 
un trastorno neurológico 
que lleva el nombre del 
médico francés Georges 
Gilles de la Tourette, que 
lo diagnosticó por primera 
vez. 
 Se caracteriza por la 
reiteración de tics, sonidos 
y movimientos compulsivos 
y repetitivos de carácter 
involuntario. 
 En raras ocasiones incluyen 
también repetición de 
palabras y expresiones 
obscenas y malsonantes.
SINDROME DE TOURETTE 
 El síntoma inicial más 
común es un tic facial 
Los tics pueden abarcar: 
 Empujar con los brazos 
 Parpadeo de los ojos 
 Saltar 
 Patear 
 Aclaración de la garganta 
o aspiración de aire por la 
nariz en forma repetitiva 
 Encoger los hombros 
 Torciones y sacudidas del 
cuello 
 Contracciones del vientre o 
del tórax 
Los tics verbales incluyen: 
 La repetición de lo que 
escuchan (ecolalia) uso 
involuntario de palabras 
obscenas (coprolalia) o 
hacen gestos insultantes 
(copromimia)
MIGRAÑA  La migraña es una 
enfermedad crónica 
que no modifica la 
esperanza de vida 
pero que afecta a la 
calidad de ésta. 
 El factor clave que 
provoca una migraña 
es el cambio del flujo 
sanguíneo cerebral 
debido a una reacción 
anormal de los vasos 
sanguíneos a ciertos 
estímulos.
SINDROME DE GUILLAIN BARRE 
 Es un trastorno grave que ocurre cuando el sistema de 
defensa del cuerpo (sistema inmunitario) ataca parte 
del sistema nervioso por error. 
 Esto lleva a que se presente inflamación del nervio que 
ocasiona debilidad muscular , la cual continúa 
empeorando.
SINDROME DE GUILLAIN BARRE 
Los síntomas típicos son: 
a) Debilidad muscular o pérdida de la función muscular 
(parálisis) 
1. la debilidad comienza en los pies y las piernas y puede 
progresar hacia arriba hasta los brazos y la cabeza. 
2. puede empeorar rápidamente entre 24 y 72 horas. 
3. puede comenzar en los brazos y progresar hacia abajo 
4.puede ocurrir en los brazos y las piernas al mismo 
tiempo. 
5. puede ocurrir únicamente en los nervios craneanos. 
6.en los casos leves, es posible que no ocurra ni la parálisis 
ni la debilidad.
SINDROME DE GUILLAIN BARRE 
Los síntomas típicos son: 
b) Falta de coordinación 
c) Cambios en la sensibilidad 
d) Entumecimiento, disminución de la sensibilidad 
e) Sensibilidad o dolor muscular (puede ser similar al dolor por 
calambres) 
Síntomas adicionales que pueden aparecer son: 
a) Visión borrosa 
b) Dificultad para mover los músculos de la cara 
c) Torpeza y caídas 
d) Palpitaciones 
e) Contracciones musculares
SINDROME DE GUILLAIN BARRE 
Síntomas de emergencia: 
a) Dificultad para deglutir 
b) Babeo 
c) Dificultad respiratoria 
d) Ausencia temporal de la respiración 
e) Incapacidad para respirar profundamente 
f) Desmayos
ANOMALÍAS CONGÉNITAS 
DISRAFIAS 
Es toda malformación ocasionada por un 
cierre defectuoso del tubo neural, 
hueso, piel y/o músculo suprayacente.
MEDULARES: 
Espina bífida oculta 
Meningocele 
Mielomeningocele 
Mielomeningohidrocele 
Mielosquisquisis 
DISRAFIAS 
ENCEFÁLICAS: 
Meningocele 
Meningoencefalocele 
Meningohidroencefalocele 
Anencefalia
ESPINA BÍFIDA OCULTA 
 
Apófisis espinosa bifurcada 
 Falla de cierre de la pared dorsal de la columna 
vertebral 
 70% a nivel lumbar 
 Asintomática 
 Hipertricosis e hiperpigmentación cutánea
Meningocele 
MENINGOCELE 
 
Protrusión de las meninges. 
 Tubo neural cerrado.
MIELOMENINGOCELE 
Mielomeningocele 
 1 de 800 
75% casos de espina bifida 
Protrusión de meninges y médula 
 Tubo neural cerrado 
 Alteraciones neurológicas 
 Riesgo elevado de infecciones urinarias 
 Tratamiento: cirugía intrautero
MENINGOHIDROMIELOCELE 
 
Salida de meninges, médula y 
epéndimo. 
 Clínica, dx y tto similar a 
mielomeningocele.
MIELOSQUISQUISIS 
 Grado máximo de disrafia medular. 
 Tubo neural abierto. 
 Pérdida de LCR. 
 Alteraciones neurológicas graves.
DISRAFIAS ENCEFÁLICAS 
Meningocele: protrusión de las meninges a través del cráneo. 
Encéfalocele: protrusión de las meninges y la masa encefálica. 
Meningohidroencéfalocele: protrusión de las meninges, masa encefálica y 
ventrículos a través del cráneo.
ANENCEFALIA 
Grado máximo de disrafia encefálica. 
Falta de cierre del neuroporo 
anterior. 
Ausencia de formación del encéfalo. 
Acompañado de acrania. 
Incompatible con la vida.
ANENCEFALIA
ANENCEFALIA
HIDROCEFALIA 
Acumulación de LCR en el sistema ventricular. 
Congénito o adquirido. 
Obstructivo o no obstructivo. 
El más frecuente es la obstrucción del Acueducto de Silvio.
Sistema Nervioso 
HIDROCEFALIA 
Dx: 
ECO 
RMN 
Tto: 
Derivación ventrículo 
atrial o peritoneal.
Síndrome de Moebius: La vida sin 
sonrisas 
Consiste en la parálisis congénita, 
bilateral, de los nervios craneales 
VII(facial) y VI( oculo-motor 
externo) no se desarrollan 
completamente causando parálisis 
del músculo del ojo y parálisis 
facial. 
Los síntomas más evidentes se 
relacionan con las expresiones y la 
función faciales: 
 Desorden raro caracterizado por 
parálisis facial por vida. 
 Los que padecen este síndrome, 
no pueden sonreír o fruncir. 
 No puede mover a menudo sus 
ojos de lado a lado. 
En infantes recién nacidos: 
 La primera muestra es una 
incapacidad deteriorada 
de aspirar. 
 El babear excesivo y los 
ojos cruzados pueden estar 
presentes. 
 Puede haber deformidades 
de la lengua y de la 
quijada. 
 La mayoría de los niños 
tienden tono bajo del 
músculo.
Síndrome de Moebius: La vida sin 
sonrisas 
Los síntomas pueden incluir: 
 Carencia de la expresión facial; inhabilidad de sonreír 
 Problemas al tragar (los tubos son a veces necesarios para 
prosperar). 
 Mantenerles la cabeza erguida para poder tragar 
 Sensibilidad del ojo debido a la inhabilidad de escudriñar (las 
gafas de sol y los sombreros son muy provechosos) 
 Retardos motriz debido a la debilidad superior del cuerpo 
 Ausencia del movimiento lateral del ojo. 
 Ausencia del párpado 
 Strabismus (ojos cruzados que pueden corregirse con la 
cirugía) 
 Babear 
 Paladar alto 
 Lengua corta o deformada
Síndrome de Moebius: La vida sin 
sonrisas 
Los síntomas pueden incluir: 
 Movimiento limitado del la lengua 
 Paladar de la hendidura submucuosa 
 Problemas de los dientes 
 Problemas de la audición (debido al liquido en oídos, los 
tubos son a veces necesarios) 
 Dificultades del habla (especialmente con los sonidos 
cerrados de la boca y los sonidos que implican los labios)
Síndrome de Moebius: La vida sin sonrisas 
Una intervención de cirugía plástica, conocida 
como operación de animación facial de Zuker, 
puede ayudar a movilizar un pequeño músculo 
facial que permite un mejor cierre labial así 
como realizar el movimiento de sonrisa. 
La edad ideal para la e intervención parece 
estar entre los 5-6 años.
CUIDADOS PARA EL SISTEMA 
NERVIOSO 
Algunos de los factores que lo protegen son: 
 Mantenerse productivos y saludables a través de 
conductas y hábitos. 
 Alimentándonos bien, haciendo ejercicios físicos, 
descansando y cuidando la higiene personal. 
 Establecer relaciones afectuosas y saludables con los 
demás, que son la base de una vida tranquila en 
sociedad.
 Los problemas con alguien se deben solucionar siempre 
mediante el diálogo, la tolerancia y en ocasiones nos 
toca ceder, pactar o ganar. 
 La violencia y el rencor, la envidia, los celos o los 
complejos, ponen en riesgo la salud mental. 
 Evitando accidentes que puedan lastimar el sistema 
nervioso en cualquiera de sus partes. 
 Descansando un poco durante el día y durmiendo al 
menos 8 horas diarias. 
 No consumiendo tabaco, alcohol u otras drogas que 
afectan el funcionamiento del sistema nervioso y 
pueden ocasionar graves enfermedades mentales y 
hasta la muerte por daños al cerebro.

Enfermedades del sistema nervioso

  • 1.
    Enfermedades del SistemaNervioso Licda. Carolina Reyes Moncada
  • 2.
    ¿QUE AFECTA ALSISTEMA NERVIOSO? El Sistema Nervioso puede afectarse:  Orgánicamente: es decir que alguna de sus partes como el cerebro, el cerebelo, el bulbo raquídeo, la médula espinal o los nervios se dañen por enfermedades, accidentes, bacterias o virus ocasionando que alguna o varias partes del cuerpo no funcionen adecuadamente.  Padecimientos que son congénitos, esto quiere decir que la persona los trae desde que nace, algunos pueden afectar a los órganos de los sentidos como la vista o el oído o los que afectan áreas motoras, como es el caso de la parálisis cerebral.
  • 3.
    Existen diversos tiposde enfermedades en el sistema nervioso y cada una por diferentes causas. Veamos a continuación los tipos de enfermedades del sistema nervioso.
  • 4.
    ENFERMEDAD DE ALZHEIMER  La Enfermedad de Alzheimer es una enfermedad degenerativa del cerebro para la cual no existe recuperación.  Deteriora las capacidades de la persona de gobernar las emociones, reconocer errores y patrones, coordinar el movimiento y recordar.
  • 5.
    EPILEPSIA  Laepilepsia es una condición física que ocurre cuando hay un breve pero repentino cambio en el cerebro.  Cuando las células cerebrales no están funcionando bien, la conciencia, movimientos, o acciones de una persona pueden alterarse por un breve periodo de tiempo.  Los síntomas de la epilepsia pueden ser: -- Momentos de ausencia en cuanto a la memoria. -- Episodios de mirada fija o falta de atención. --Movimientos incontrolables de los brazos y piernas. --Desmayo con incontinencia o seguido por fatiga excesiva.
  • 6.
    La enfermedad deParkinson consiste en un desorden crónico y degenerativo de una de las partes del cerebro que controla el sistema motor y se manifiesta con una pérdida progresiva de la capacidad de coordinar los movimientos. Se produce cuando las células nerviosas de la sustancia negra del mesencéfalo, área cerebral que controla el movimiento, mueren o sufren algún deterioro.
  • 7.
    ENFERMEDAD DE PARKINSON 1) Rigidez muscular: Dificultad para flexionar los brazos o las piernas 2) Postura inestable, encorvada o desplomada 3) Pérdida del equilibrio 4) Cambios en la marcha (patrón de caminar): Pasos cortos seguidos de la necesidad de correr para mantener el equilibrio 5) Cambios en el habla y en la voz: Habla lentamente y en voz baja 6) Perdida de la destreza motriz fina: Dificultad para escribir o deglutir, se suele dar en fases avanzadas 7) El principal síntoma gastrointestinal es el estreñimiento
  • 8.
    manifestaciones motoras 1)Bradicinesia. 2) Alteración de la motricidad fina. 3) Micrografía (Estado en que la letra en manuscrita del paciente cada vez se hace más pequeña e ilegible). 4) Hipofonía. 5) Sialorrea. (Producción excesiva de saliva) 6) Temblor en reposo de 4 a 6 Hz. 7) Rigidez muscular. 8) Signo o Fenómeno de la Rueda dentada. 9) Alteración de la postura. 10)Inestabilidad postural.
  • 9.
    Características no motoras 1) Depresión y ansiedad. 2) Apatía 10 3) Alteraciones cognitivas. 4) Trastornos del sueño. 5) Alteraciones sensoriales y dolor. 6) Anosmia. (Pérdida o disminución del sentido del olfato) 7) Trastornos de la función autonómica.
  • 10.
    Demencia Senil La Demencia Senil no es una enfermedad específica, sino más bien un grupo de síntomas que son causados por cambios en el funcionamiento del cerebro.  Hay muchos y variados síntomas que tienen que ver con la cognición. La cognición se refiere al acto de pensar, percibir y aprender.
  • 11.
    Demencia Senil Síntomas:  Pérdida de memoria  Falta de sueño o insomnio  Problemas con el equilibrio  Desorientación  Falta de coordinación física  Fatiga  Apatía  Confusión  Ansiedad  Aislamiento social  Falta de iniciativa
  • 12.
    Demencia Senil Síntomas: Etapa Intermedia  Habilidades deficientes de aprendizaje  Falta de juicio  Deterioro de las habilidades cognitivas  Inestabilidad emocional  Aumento de la confusión  Interrupción en los patrones de sueño de los miembros de la familia  Necesidad de asistencia en el desempeño de tareas diarias  Agresión
  • 13.
    Demencia Senil Síntomas: Etapa grave  Pérdida gradual de peso  Disminución de las capacidades cognitivas  Dificultad al caminar  Mala higiene personal  Violencia y agresividad  Defecación involuntaria  Dificultad para reconocer a miembros de la familia  Tendencia a vagar sin informar al cuidador  Incapacidad para vestirse, bañarse y comer  Incapacidad para cuidar de sí mismo  Alucinaciones visuales o auditivas  Cambios en la personalidad  Problemas comunicativos
  • 14.
    Causas de laDemencia Senil 1. PARKINSON : La enfermedad de Parkinson es un trastorno frecuente movimiento de neurodegenerativa que afecta a alrededor del 1% de las personas mayores de 60 años de edad. El 40% de las personas afectadas por esta enfermedad padecen demencia. 2. ALZHEIMER : La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia senil. Es responsable de casi la mitad de todos los casos. Es, por lo menos en parte, una enfermedad genética.
  • 15.
    Causas de laDemencia Senil  3. DEMENSIA FRONTOTEMPORAL : Se estima que la demencia del lóbulo frontotemporal representa alrededor del 10% de todas las demencias seniles. El daño, como su nombre indica, es en los lóbulos frontales y temporales del cerebro.  4. DEMENSIA VASCULAR : . Las células del cerebro no recibe el oxígeno que necesitan, y mueren. Otras enfermedades y condiciones, tales como presión arterial alta, colesterol alto, enfermedad cardiaca y diabetes, pueden aumentar la pérdida de memoria asociada con esta demencia.
  • 16.
  • 17.
    Definición:  Esun trastorno que se transmite de padres a hijos, en el cual las neuronas en ciertas partes del cerebro se desgastan o se degeneran.  La enfermedad de Huntington (EH) es un desorden hereditario que afecta al cerebro. La EH causa degeneración progresiva y lenta de las células nerviosas en ciertas áreas del cerebro. Eventualmente, la EH resulta en:  · Movimientos anormales del cuerpo  · Deterioro o pérdida gradual de las capacidades intelectuales ( demencia )  · Problemas de comportamiento
  • 18.
    Síntomas:  Loscambios de comportamiento pueden ocurrir antes de los problemas de movimiento y pueden abarcar:  Comportamientos antisociales  Alucinaciones  Irritabilidad  Malhumor  Inquietud o impaciencia  Paranoia  Psicosis
  • 19.
    Los movimientos anormalese inusuales abarcan:  Movimientos faciales, incluyendo muecas  Girar la cabeza para cambiar la posición de los ojos  Movimientos espasmódicos rápidos y súbitos de los brazos, las piernas, la cara y otras partes del cuerpo  Movimientos lentos e incontrolables  Marcha inestable
  • 20.
    Demencia que empeora lentamente, incluyendo:  Desorientación o confusión  Pérdida de la capacidad de discernimiento  Pérdida de la memoria  Cambios de personalidad  Cambios en el lenguaje
  • 21.
    EL AUTISMO El autismo es un espectro de trastornos caracterizados por graves déficit del desarrollo, permanente y profundo. Afecta la socialización, la comunicación, la imaginación, la planificación y la reciprocidad emocional, y evidencia conductas repetitivas o inusuales.  El autismo es un trastorno infantil que tiene una mayor incidencia en niños que en niñas.  Las habilidades de un niño autista pueden ser altas o bajas dependiendo tanto de su nivel de cociente intelectual y de su capacidad de comunicación verbal. 
  • 22.
    CAUSAS DEL AUTISMO Las causas del autismo se desconocen en una generalidad de los casos, pero muchos investigadores creen que es el resultado de algún factor ambiental que interactúa con una susceptibilidad genética. 1) Contaminación por fabricas 2) Intoxicación por metales pesados 3) El debate sobre las vacunas 4) Factores obstétricos 5) El estrés 6) Acido fólico 7) Crianza
  • 23.
    PERFIL DE UNNIÑO AUTISTA  En la etapa preescolar, el niño empieza a parecer extraño porque no habla. Le cuesta asumir el yo e identificar a los demás. No establece contacto con los demás de ninguna forma. Estos niños autistas pueden presentar conductas agresivas, incluso para sí mismos. Otra característica del autismo es la tendencia a llevar a cabo actividades de poco alcance de manera repetitiva como dar vueltas o llevar a cabo movimientos rítmicos con su cuerpo (aletear con sus brazos). Los autistas con un alto nivel funcional pueden repetir los anuncios comerciales de la televisión o llevar a cabo rituales complejos al acostarse a dormir.
  • 24.
    SINDROME DE WILLIAMS El síndrome de Williams , síndrome de Williams-Beuren o también llamado monosomia 7 es un trastorno genético poco común, con la presencia de un solo cromosoma en el grupo 7,este es causado por una pérdida de material genético en el cromosoma 7, que fue descrito por primera vez en 1961 por el cardiólogo neozelandés John Williams y paralelamente por el pediatra alemán Alois Beuren. Es un trastorno de origen genético, no hereditario, que se presenta según estimaciones en uno de cada 20.000 nacimientos vivos, que afecta igualmente a hombres y mujeres y que no tiene preferencia étnica.
  • 25.
    SINTOMAS  Retrasoen el desarrollo del lenguaje que puede convertirse en locuacidad posteriormente y en una fuerte capacidad para aprender escuchando  Retraso en el desarrollo  Tendencia a la distracción, trastorno por déficit de atención (TDA)  Problemas de alimentación, como cólicos, reflujo y vómitos  Encorvamiento del dedo meñique hacia adentro (clinodactilia)  Trastornos de aprendizaje
  • 26.
    SINTOMAS  Discapacidadintelectual que va de leve a moderado  Estenosis de la arteria grande que sale del corazón (aorta)  Rasgos de personalidad que incluyen ser muy amigable, confiar en extraños, miedo a los sonidos altos o al contacto físico y afinidad por la música.  Estatura corta con relación al resto de la familia  Tórax hundido (tórax excavado)
  • 27.
    SINTOMAS Apariencia inusualde la cara  puente nasal aplanado con una nariz pequeña volteada hacia arriba  rebordes largos en la piel que va desde la nariz hasta el labio superior (surco nasolabial)  labios prominentes con una boca abierta  piel que cubre la esquina interna del ojo ( epicanto)  dientes que faltan parcialmente, esmalte dental defectuoso o dientes pequeños y ampliamente espaciados
  • 29.
    Universidad Católica deHonduras. Cátedra: Psicofisiologia I Síndrome RETT
  • 30.
    Posibles Causas En 1999 los científicos identificaron el gen que se cree controla las funciones d otros genes. Cuando es normal el gen contiene MECP2 que actúa como uno de los muchos interruptores bioquímicos que indican a otros genes cuándo dejar de funcionar y parar de producir sus propias proteínas.  anomalía del cromosoma X dominante en la posición MECP2.
  • 31.
    Tratamiento  Noexiste una terapia resolutiva para el síndrome de Rett. Sin embargo, puede ser modificado por una variedad de terapias dirigidas a retardar la progresión de las discapacidades motrices y a mejorar las capacidades de comunicación.  el suministro de fármacos Entre éstos, la bromocriptina y la lisurida naltrexona los antiepilépticos como la carbamazepina, el ácido valproico, lamotrigina y gabapentina.
  • 32.
  • 35.
    SINDROME DE TOURETTE  El síndrome de Tourette es un trastorno neurológico que lleva el nombre del médico francés Georges Gilles de la Tourette, que lo diagnosticó por primera vez.  Se caracteriza por la reiteración de tics, sonidos y movimientos compulsivos y repetitivos de carácter involuntario.  En raras ocasiones incluyen también repetición de palabras y expresiones obscenas y malsonantes.
  • 36.
    SINDROME DE TOURETTE  El síntoma inicial más común es un tic facial Los tics pueden abarcar:  Empujar con los brazos  Parpadeo de los ojos  Saltar  Patear  Aclaración de la garganta o aspiración de aire por la nariz en forma repetitiva  Encoger los hombros  Torciones y sacudidas del cuello  Contracciones del vientre o del tórax Los tics verbales incluyen:  La repetición de lo que escuchan (ecolalia) uso involuntario de palabras obscenas (coprolalia) o hacen gestos insultantes (copromimia)
  • 37.
    MIGRAÑA  Lamigraña es una enfermedad crónica que no modifica la esperanza de vida pero que afecta a la calidad de ésta.  El factor clave que provoca una migraña es el cambio del flujo sanguíneo cerebral debido a una reacción anormal de los vasos sanguíneos a ciertos estímulos.
  • 38.
    SINDROME DE GUILLAINBARRE  Es un trastorno grave que ocurre cuando el sistema de defensa del cuerpo (sistema inmunitario) ataca parte del sistema nervioso por error.  Esto lleva a que se presente inflamación del nervio que ocasiona debilidad muscular , la cual continúa empeorando.
  • 39.
    SINDROME DE GUILLAINBARRE Los síntomas típicos son: a) Debilidad muscular o pérdida de la función muscular (parálisis) 1. la debilidad comienza en los pies y las piernas y puede progresar hacia arriba hasta los brazos y la cabeza. 2. puede empeorar rápidamente entre 24 y 72 horas. 3. puede comenzar en los brazos y progresar hacia abajo 4.puede ocurrir en los brazos y las piernas al mismo tiempo. 5. puede ocurrir únicamente en los nervios craneanos. 6.en los casos leves, es posible que no ocurra ni la parálisis ni la debilidad.
  • 40.
    SINDROME DE GUILLAINBARRE Los síntomas típicos son: b) Falta de coordinación c) Cambios en la sensibilidad d) Entumecimiento, disminución de la sensibilidad e) Sensibilidad o dolor muscular (puede ser similar al dolor por calambres) Síntomas adicionales que pueden aparecer son: a) Visión borrosa b) Dificultad para mover los músculos de la cara c) Torpeza y caídas d) Palpitaciones e) Contracciones musculares
  • 41.
    SINDROME DE GUILLAINBARRE Síntomas de emergencia: a) Dificultad para deglutir b) Babeo c) Dificultad respiratoria d) Ausencia temporal de la respiración e) Incapacidad para respirar profundamente f) Desmayos
  • 42.
    ANOMALÍAS CONGÉNITAS DISRAFIAS Es toda malformación ocasionada por un cierre defectuoso del tubo neural, hueso, piel y/o músculo suprayacente.
  • 43.
    MEDULARES: Espina bífidaoculta Meningocele Mielomeningocele Mielomeningohidrocele Mielosquisquisis DISRAFIAS ENCEFÁLICAS: Meningocele Meningoencefalocele Meningohidroencefalocele Anencefalia
  • 46.
    ESPINA BÍFIDA OCULTA  Apófisis espinosa bifurcada  Falla de cierre de la pared dorsal de la columna vertebral  70% a nivel lumbar  Asintomática  Hipertricosis e hiperpigmentación cutánea
  • 47.
    Meningocele MENINGOCELE  Protrusión de las meninges.  Tubo neural cerrado.
  • 48.
    MIELOMENINGOCELE Mielomeningocele 1 de 800 75% casos de espina bifida Protrusión de meninges y médula  Tubo neural cerrado  Alteraciones neurológicas  Riesgo elevado de infecciones urinarias  Tratamiento: cirugía intrautero
  • 49.
    MENINGOHIDROMIELOCELE  Salidade meninges, médula y epéndimo.  Clínica, dx y tto similar a mielomeningocele.
  • 50.
    MIELOSQUISQUISIS  Gradomáximo de disrafia medular.  Tubo neural abierto.  Pérdida de LCR.  Alteraciones neurológicas graves.
  • 51.
    DISRAFIAS ENCEFÁLICAS Meningocele:protrusión de las meninges a través del cráneo. Encéfalocele: protrusión de las meninges y la masa encefálica. Meningohidroencéfalocele: protrusión de las meninges, masa encefálica y ventrículos a través del cráneo.
  • 52.
    ANENCEFALIA Grado máximode disrafia encefálica. Falta de cierre del neuroporo anterior. Ausencia de formación del encéfalo. Acompañado de acrania. Incompatible con la vida.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
    HIDROCEFALIA Acumulación deLCR en el sistema ventricular. Congénito o adquirido. Obstructivo o no obstructivo. El más frecuente es la obstrucción del Acueducto de Silvio.
  • 56.
    Sistema Nervioso HIDROCEFALIA Dx: ECO RMN Tto: Derivación ventrículo atrial o peritoneal.
  • 57.
    Síndrome de Moebius:La vida sin sonrisas Consiste en la parálisis congénita, bilateral, de los nervios craneales VII(facial) y VI( oculo-motor externo) no se desarrollan completamente causando parálisis del músculo del ojo y parálisis facial. Los síntomas más evidentes se relacionan con las expresiones y la función faciales:  Desorden raro caracterizado por parálisis facial por vida.  Los que padecen este síndrome, no pueden sonreír o fruncir.  No puede mover a menudo sus ojos de lado a lado. En infantes recién nacidos:  La primera muestra es una incapacidad deteriorada de aspirar.  El babear excesivo y los ojos cruzados pueden estar presentes.  Puede haber deformidades de la lengua y de la quijada.  La mayoría de los niños tienden tono bajo del músculo.
  • 58.
    Síndrome de Moebius:La vida sin sonrisas Los síntomas pueden incluir:  Carencia de la expresión facial; inhabilidad de sonreír  Problemas al tragar (los tubos son a veces necesarios para prosperar).  Mantenerles la cabeza erguida para poder tragar  Sensibilidad del ojo debido a la inhabilidad de escudriñar (las gafas de sol y los sombreros son muy provechosos)  Retardos motriz debido a la debilidad superior del cuerpo  Ausencia del movimiento lateral del ojo.  Ausencia del párpado  Strabismus (ojos cruzados que pueden corregirse con la cirugía)  Babear  Paladar alto  Lengua corta o deformada
  • 59.
    Síndrome de Moebius:La vida sin sonrisas Los síntomas pueden incluir:  Movimiento limitado del la lengua  Paladar de la hendidura submucuosa  Problemas de los dientes  Problemas de la audición (debido al liquido en oídos, los tubos son a veces necesarios)  Dificultades del habla (especialmente con los sonidos cerrados de la boca y los sonidos que implican los labios)
  • 60.
    Síndrome de Moebius:La vida sin sonrisas Una intervención de cirugía plástica, conocida como operación de animación facial de Zuker, puede ayudar a movilizar un pequeño músculo facial que permite un mejor cierre labial así como realizar el movimiento de sonrisa. La edad ideal para la e intervención parece estar entre los 5-6 años.
  • 61.
    CUIDADOS PARA ELSISTEMA NERVIOSO Algunos de los factores que lo protegen son:  Mantenerse productivos y saludables a través de conductas y hábitos.  Alimentándonos bien, haciendo ejercicios físicos, descansando y cuidando la higiene personal.  Establecer relaciones afectuosas y saludables con los demás, que son la base de una vida tranquila en sociedad.
  • 62.
     Los problemascon alguien se deben solucionar siempre mediante el diálogo, la tolerancia y en ocasiones nos toca ceder, pactar o ganar.  La violencia y el rencor, la envidia, los celos o los complejos, ponen en riesgo la salud mental.  Evitando accidentes que puedan lastimar el sistema nervioso en cualquiera de sus partes.  Descansando un poco durante el día y durmiendo al menos 8 horas diarias.  No consumiendo tabaco, alcohol u otras drogas que afectan el funcionamiento del sistema nervioso y pueden ocasionar graves enfermedades mentales y hasta la muerte por daños al cerebro.