SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
7
Lo más leído
ENFERMEDADES
DESMIELINIZANTES
CONCEPTOS BASICOS
 La mielina es una membrana grasa que aísla
cada nervio en el cerebro y la médula espinal,
actúa como la envoltura protectora que
garantiza la transmisión normal de los
impulsos nerviosos. Un oligodendrocito se
despliega en hasta 40 capas de membrana
que giran alrededor de un axón para formar
un segmento de mielina.
ENFERMEDADES DE LA MIELINA
DESMIELINIZANTES DISMIELINIZANTES
 Perdida de mielina
previamente normal
 Paciente sano con inicio
agudo del trastorno
 Causas toxicas, vasculares,
inmunomediadas e
infecciosas
 Mielina anormal o estados
hipomielinizantes
 Alteración en la
composición o en la
cantidad
 Pueden ser metabólicas o
inflamatorias
I. Esclerosis múltiple
A. Forma encefalomielopática recidivante crónica
B. Esclerosis múltiple aguda
C. Neuromielítis óptica
II. Esclerosis cerebral y difusa de Schilder
III . Encefalomielitis diseminada aguda
A. Después de sarampión, varicela, viruela y en raras ocasiones
parotiditis, rubeola, influenza u otra
B. Después de vacunación contra la rabia o viruela
IV. Encefalitis hemorrágica necrosante aguda o subaguda
A. Leucoencefalitis hemorragica de Hurst
B. Mielopatía necrosante subaguda
CLASIFICACION ENFERMEDADES
DESMIELINIZANTES
ESCLEROSIS MULTIPLE
 Enfermedad inflamatoria en la que hay una
reacción linfocitaria y mononuclear en el
parénquima del SNC, llevando a una
desmielinización importante con
conservación de los axones y daño de los
oligodendrocitos con proliferación astrocitica
ESCLEROSIS MULTIPLE
ESCLEROSIS MULTIPLE
 Charcott en 1860 describió los síntomas
clínicos de la enfermedad, atribuibles a
lesiones de sustancia blanca.
 Jean Cruveilhier en 1835 y Robert Carswell en
1938 fueron los primeros en describir áreas de
esclerosis en la medula espinal y el tallo
cerebral.
ESCLEROSIS MULTIPLE
 La prevalencia actual se calcula en un millón
de casos, en las latitudes del norte es mucho
mas frecuente y varia en las diferentes partes
del mundo.
 En Bogotá la prevalencia se ha estimado en
4,41 por 100.000 habitantes.
 La incidencia es 1,8 veces mayor en mujeres,
afecta mas a la raza blanca y aparece entre
los 20 y 40 años.
FACTORES GENETICOS
 Se ha encontrado mayor
susceptibilidad en los portadores
de alelos del HLA DR15 y DQ6 y sus
respectivos genotipos
 Los genes de riesgo están en el
cromosoma 6p21
 Hay alteraciones en el gen del
receptor alfa de la interleucina 2 y 7
ASPECTOS PATOLOGICOS
 La localización mas frecuente de las lesiones
es la periventricular (90% de los casos)
 Raramente las placas miden mas de 1,5 cm
 Lesiones agudas con infiltración perivascular
y daño axonal difuso sin cicatrización
 Lesiones crónicas con tejido cicatrizal y
degeneración axonal.
Enfermedades desmielinizantes
ASPECTOS INMUNOLOGICOS
 Aumento tanto de LinfocitosTCD4 y CD8 en
la misma proporción
 Síntesis de IgG dentro de la barrera
hematoencefalica
 Aumento de IgG en sangre y se puede ver
también IgA e IgM
DIAGNOSTICO
 El diagnóstico de la enfermedad se realiza
primordialmente por la historia clínica y la
exploración neurológica y teniendo en cuenta
que la resonancia magnética (RM) ha sido la
técnica con mayor impacto en la esclerosis
múltiple.
 Los potenciales evocados ayudan a
corroborar dicho diagnóstico así como el
estudio del líquido cefalorraquídeo.
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
MANIFESTACIONES CLINICAS
 Neuritis óptica
 Déficit motor
 Síndrome de Lehrmitte
 Vértigo
 Fenómeno de Uthoff
 Movimientos oculares
 Síntomas sensitivos
 Cambios cognoscitivos y neuropsíquicos
 Síntomas urinario
 Fatiga
 Disfunción sexual
 Síntomas paroxísticos
 Ataxia y temblor
METODOS PARACLINICOS
 Estudio del LCR (Incluye electroforesis de
proteínas)
 Resonancia magnética cerebral (Secuencia
T2)
 Potenciales evocados (Ya no tan usados pero
todavia utiles)
TRATAMIENTO
 ACTH : Para el manejo de las exacerbaciones
agudas. 80 UI diarias IM o IV durante 7 días,
luego 40 UI IM o IV por 4 días y finalizando
con 20 UI durante 3 días.
 Metilprednisolona 500 a 1000 mg/día durante
5 días, se recomienda en infusion en 100 ml
de dextrosa al 5% para pasar en 30 minutos a
1 hora
 Prednisolona 1 mg/kg interdiaria,
reduciendola en el curso de 8 a 14 semanas
INTERFERON BETA
 Util en la forma recaidas-remision
 Reduce la frecuencia de recaidas,la severidad
y la progresion de la discapacidad
 Interferon Beta-1b: 0,25 mg o el quivalente a
8 millones de UI día por medio SC.
 Interferon Beta-1ª: 6 millones de UI via IM
una vez por semana o de 6 a 12 via SC 3 veces
por semana
Mecanismo de acción
 Efecto inhibitorio sobre la proliferación de
leucocitos y la presentación de antígenos
 Modulación de la producción de citoquinas
 Posible inhibición de la migración de las
célulasT a través de la barrera
hematoencefalica
Otros Tratamientos
 Azatioprina (Segunda línea de tratamiento)
 Metotrexate
 Ciclofosfamida
 Inmunoglobunlina G
 Copaxone (Polipeptido de 4 aminoácidos)
 Mitoxantrone (De uso secundariamente
progresivo, 12 mg/m² cada 3 meses por 2 0 3
años)
 Natalizumab
TERAPIA COMBINADA
AGENTES EN COMBINACION
INTERFERON + MITOXANTRONE
MITOXANTRONE + PULSOS DE METILPREDNISOLONA
GLATIRAMER + PULSOS DEMETILPREDNISOLONA
INTERFERON + AZATIOPRINA O METOTREXATE
INTERFERON + GLATIRAMER
GLATIRAMER + AZATIOPRINA O METOTREXATE
ESCALA DEL ESTADO DE
INCAPACIDAD AMPLIADA DE KURTZKE
EXAMEN NEUROLOGICO NORMAL
NO HAY INCAPACIDAD, SIGNOS PIRAMIDALES MÍNIMOS O DISMINUCION
SENSIBILIDADVIBRATORIA
MINIMA INCAPACIDAD, DEBILIDADYTRASTORNOS LEVES DE LA
MARCHA,TRASTORNOSVISOMOTORES
MODERADA INCAPACIDAD, AUNQUETOTALMENTE AMBULATORIO
INCAPACIDAD SEVERA, AUNQUE RELATIVA. AMBULATORIO, SE MANEJA
POR SI MISMO 12 HORAS AL MES
INCAPACIDAD SEVERA SUFICIENTE PARA IMPEDIRLETRABAJAR UN DÍA
SIN PROVISIONES ESPECIALES, CAMINA POCAS CUADRAS SIN AYUDA
REQUIERE ASISTENCIA PARA CAMINAR
RESTRINGIDO A LA SILLA DE RUEDAS
RESTRINGIDO A LA CAMA AUNQUE SE AYUDA CON M. SUPERIORES
REDUCIDO A LA CAMA SIN PODERSE AYUDAR
MUERTE POR ESCLEROSIS MULTIPLE
ENCEFALITIS AGUDA
DISEMINADA
 Se da por una reacción
inflamatoria que
compromete en
especial la sustancia
blanca donde se
observan infiltrados
multifocales de
monocitos y una
vasculo-mielinopatia
 Muchas veces hay desmielinizacion que
puede ser secundaria a un proceso infeccioso
viral o a una vacuna
 Es mas frecuente en niños
 Puede haber fiebre, convulsiones y neumonía
 Curso y pronostico mucho mejor que la EM
 Presencia de neuritis optica bilateral y
pleocitosis
LEUCOENCEFALOPATIA
MULTIFOCAL PROGRESIVA
 También llamada enfermedad de Richardson
 PorAstrom en 1958
 En pacientes con trastornos
linfoproliferativos
 JC papovavirus que infecta a los
oligodendrocitos
 Cambios de personalidad, demencia,
hemiplejia, hemianopsia, disfasia y
convulsiones
MIELINOLISIS PONTICA
 Adams y Mancall en 1959
 Desmielinizacion de la porción basal del
puente que da como complicación de la
corrección rápida de una hiponatremia mayor
de 48 horas
 En pacientes alcohólicos
 Cuadriparesia espástica, paralipsis
pseudobulbar, disartria, deterioro de
conciencia y delirio o mutismo

Más contenido relacionado

PPTX
Enfermedades desmielinizantes
PPTX
Neuropatia diabetica
PDF
PPTX
PPTX
Sindrome de Compresion Vertebral, Medular y Radicular
PPTX
Polineuropatias
Enfermedades desmielinizantes
Neuropatia diabetica
Sindrome de Compresion Vertebral, Medular y Radicular
Polineuropatias

La actualidad más candente (20)

PPTX
Clasificaciones etiológicas del ictus isquémico
PPTX
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
PPTX
Enfermedad cerebro vascular
PPTX
Neuralgia del trigemino
PPTX
PPT
Enfermedades Desmielinizantes[1]
PPTX
PPT
Neuralgia del trigemino
PPTX
5. accidente cerebrovascular hemorragico
PPTX
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
PPTX
Enfermedad de parkinson
PPTX
Corea, balismo y atetosis.pptx
PPTX
Miastenia gravis
PPTX
PPTX
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
PDF
Enfermedad Cerebro Vascular
PPTX
Clase ataque isquemico transitorio (ait)
PPTX
Sindrome cerebeloso
PPTX
Hipertension endocraneana
Clasificaciones etiológicas del ictus isquémico
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Enfermedad cerebro vascular
Neuralgia del trigemino
Enfermedades Desmielinizantes[1]
Neuralgia del trigemino
5. accidente cerebrovascular hemorragico
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
Enfermedad de parkinson
Corea, balismo y atetosis.pptx
Miastenia gravis
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
Enfermedad Cerebro Vascular
Clase ataque isquemico transitorio (ait)
Sindrome cerebeloso
Hipertension endocraneana
Publicidad

Similar a Enfermedades desmielinizantes (20)

PPTX
Esclerosis múltiple
PPTX
presentación Enfermedades-Desmielinizantes.pptx
PPT
Esclerosis multiple
PDF
Diagnóstico y manejo de Esclerosis múltiple
PPT
enfermedades desmielinizantes
PPTX
Esclerosis Multiple
PPTX
Esclerosis multiple
PPT
Esclerosis Multiple
PDF
esclerosis multiple
PPTX
Enfermedades desmielinizantes del snc
PPTX
Enfermedades desmielinizantes del snc
PPT
Enfermedades De La Mielina
PPTX
PPT
Esclerosis Múltiple
PPTX
Enfermedad de la Mielina: Esclerosis Multiple
PPT
PPT
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011
PPTX
Esclerosis múltiple
PPTX
Esclerosis multiple
PPTX
Esclerosis multiple abril 2015
Esclerosis múltiple
presentación Enfermedades-Desmielinizantes.pptx
Esclerosis multiple
Diagnóstico y manejo de Esclerosis múltiple
enfermedades desmielinizantes
Esclerosis Multiple
Esclerosis multiple
Esclerosis Multiple
esclerosis multiple
Enfermedades desmielinizantes del snc
Enfermedades desmielinizantes del snc
Enfermedades De La Mielina
Esclerosis Múltiple
Enfermedad de la Mielina: Esclerosis Multiple
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011
Esclerosis múltiple
Esclerosis multiple
Esclerosis multiple abril 2015
Publicidad

Más de Sheila Covelly (16)

PPTX
Embriología del aparato genital femenino
PPTX
Neumonia por neumococo pediatria
PPT
Asfixia perinatal
PPTX
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
PPTX
Enfermedad de Lyme
PPTX
Hipertension arterial en pediatria
PPTX
Psoriasis sheila
PPTX
Hipertension arterial estratificacion y evidencia farmacologica sheila covelly
PPTX
Guia para la evaluacion inicial del paciente sintomas musculoesqueleticos
PPTX
Seminario sindrome coronario
PPTX
Clasificacion de las enfermedades reumaticas
PPTX
Sistema nervioso autonomo
PPTX
Miastenia sheila
PPTX
Derrame pleural
PPTX
Nefritis lupica belimumab y estadios
PPTX
Dispepsia shei
Embriología del aparato genital femenino
Neumonia por neumococo pediatria
Asfixia perinatal
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad de Lyme
Hipertension arterial en pediatria
Psoriasis sheila
Hipertension arterial estratificacion y evidencia farmacologica sheila covelly
Guia para la evaluacion inicial del paciente sintomas musculoesqueleticos
Seminario sindrome coronario
Clasificacion de las enfermedades reumaticas
Sistema nervioso autonomo
Miastenia sheila
Derrame pleural
Nefritis lupica belimumab y estadios
Dispepsia shei

Enfermedades desmielinizantes

  • 2. CONCEPTOS BASICOS  La mielina es una membrana grasa que aísla cada nervio en el cerebro y la médula espinal, actúa como la envoltura protectora que garantiza la transmisión normal de los impulsos nerviosos. Un oligodendrocito se despliega en hasta 40 capas de membrana que giran alrededor de un axón para formar un segmento de mielina.
  • 3. ENFERMEDADES DE LA MIELINA DESMIELINIZANTES DISMIELINIZANTES  Perdida de mielina previamente normal  Paciente sano con inicio agudo del trastorno  Causas toxicas, vasculares, inmunomediadas e infecciosas  Mielina anormal o estados hipomielinizantes  Alteración en la composición o en la cantidad  Pueden ser metabólicas o inflamatorias
  • 4. I. Esclerosis múltiple A. Forma encefalomielopática recidivante crónica B. Esclerosis múltiple aguda C. Neuromielítis óptica II. Esclerosis cerebral y difusa de Schilder III . Encefalomielitis diseminada aguda A. Después de sarampión, varicela, viruela y en raras ocasiones parotiditis, rubeola, influenza u otra B. Después de vacunación contra la rabia o viruela IV. Encefalitis hemorrágica necrosante aguda o subaguda A. Leucoencefalitis hemorragica de Hurst B. Mielopatía necrosante subaguda CLASIFICACION ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES
  • 5. ESCLEROSIS MULTIPLE  Enfermedad inflamatoria en la que hay una reacción linfocitaria y mononuclear en el parénquima del SNC, llevando a una desmielinización importante con conservación de los axones y daño de los oligodendrocitos con proliferación astrocitica
  • 7. ESCLEROSIS MULTIPLE  Charcott en 1860 describió los síntomas clínicos de la enfermedad, atribuibles a lesiones de sustancia blanca.  Jean Cruveilhier en 1835 y Robert Carswell en 1938 fueron los primeros en describir áreas de esclerosis en la medula espinal y el tallo cerebral.
  • 8. ESCLEROSIS MULTIPLE  La prevalencia actual se calcula en un millón de casos, en las latitudes del norte es mucho mas frecuente y varia en las diferentes partes del mundo.  En Bogotá la prevalencia se ha estimado en 4,41 por 100.000 habitantes.  La incidencia es 1,8 veces mayor en mujeres, afecta mas a la raza blanca y aparece entre los 20 y 40 años.
  • 9. FACTORES GENETICOS  Se ha encontrado mayor susceptibilidad en los portadores de alelos del HLA DR15 y DQ6 y sus respectivos genotipos  Los genes de riesgo están en el cromosoma 6p21  Hay alteraciones en el gen del receptor alfa de la interleucina 2 y 7
  • 10. ASPECTOS PATOLOGICOS  La localización mas frecuente de las lesiones es la periventricular (90% de los casos)  Raramente las placas miden mas de 1,5 cm  Lesiones agudas con infiltración perivascular y daño axonal difuso sin cicatrización  Lesiones crónicas con tejido cicatrizal y degeneración axonal.
  • 12. ASPECTOS INMUNOLOGICOS  Aumento tanto de LinfocitosTCD4 y CD8 en la misma proporción  Síntesis de IgG dentro de la barrera hematoencefalica  Aumento de IgG en sangre y se puede ver también IgA e IgM
  • 13. DIAGNOSTICO  El diagnóstico de la enfermedad se realiza primordialmente por la historia clínica y la exploración neurológica y teniendo en cuenta que la resonancia magnética (RM) ha sido la técnica con mayor impacto en la esclerosis múltiple.  Los potenciales evocados ayudan a corroborar dicho diagnóstico así como el estudio del líquido cefalorraquídeo.
  • 16. MANIFESTACIONES CLINICAS  Neuritis óptica  Déficit motor  Síndrome de Lehrmitte  Vértigo  Fenómeno de Uthoff  Movimientos oculares  Síntomas sensitivos  Cambios cognoscitivos y neuropsíquicos  Síntomas urinario  Fatiga  Disfunción sexual  Síntomas paroxísticos  Ataxia y temblor
  • 17. METODOS PARACLINICOS  Estudio del LCR (Incluye electroforesis de proteínas)  Resonancia magnética cerebral (Secuencia T2)  Potenciales evocados (Ya no tan usados pero todavia utiles)
  • 18. TRATAMIENTO  ACTH : Para el manejo de las exacerbaciones agudas. 80 UI diarias IM o IV durante 7 días, luego 40 UI IM o IV por 4 días y finalizando con 20 UI durante 3 días.  Metilprednisolona 500 a 1000 mg/día durante 5 días, se recomienda en infusion en 100 ml de dextrosa al 5% para pasar en 30 minutos a 1 hora  Prednisolona 1 mg/kg interdiaria, reduciendola en el curso de 8 a 14 semanas
  • 19. INTERFERON BETA  Util en la forma recaidas-remision  Reduce la frecuencia de recaidas,la severidad y la progresion de la discapacidad  Interferon Beta-1b: 0,25 mg o el quivalente a 8 millones de UI día por medio SC.  Interferon Beta-1ª: 6 millones de UI via IM una vez por semana o de 6 a 12 via SC 3 veces por semana
  • 20. Mecanismo de acción  Efecto inhibitorio sobre la proliferación de leucocitos y la presentación de antígenos  Modulación de la producción de citoquinas  Posible inhibición de la migración de las célulasT a través de la barrera hematoencefalica
  • 21. Otros Tratamientos  Azatioprina (Segunda línea de tratamiento)  Metotrexate  Ciclofosfamida  Inmunoglobunlina G  Copaxone (Polipeptido de 4 aminoácidos)  Mitoxantrone (De uso secundariamente progresivo, 12 mg/m² cada 3 meses por 2 0 3 años)  Natalizumab
  • 22. TERAPIA COMBINADA AGENTES EN COMBINACION INTERFERON + MITOXANTRONE MITOXANTRONE + PULSOS DE METILPREDNISOLONA GLATIRAMER + PULSOS DEMETILPREDNISOLONA INTERFERON + AZATIOPRINA O METOTREXATE INTERFERON + GLATIRAMER GLATIRAMER + AZATIOPRINA O METOTREXATE
  • 23. ESCALA DEL ESTADO DE INCAPACIDAD AMPLIADA DE KURTZKE EXAMEN NEUROLOGICO NORMAL NO HAY INCAPACIDAD, SIGNOS PIRAMIDALES MÍNIMOS O DISMINUCION SENSIBILIDADVIBRATORIA MINIMA INCAPACIDAD, DEBILIDADYTRASTORNOS LEVES DE LA MARCHA,TRASTORNOSVISOMOTORES MODERADA INCAPACIDAD, AUNQUETOTALMENTE AMBULATORIO INCAPACIDAD SEVERA, AUNQUE RELATIVA. AMBULATORIO, SE MANEJA POR SI MISMO 12 HORAS AL MES INCAPACIDAD SEVERA SUFICIENTE PARA IMPEDIRLETRABAJAR UN DÍA SIN PROVISIONES ESPECIALES, CAMINA POCAS CUADRAS SIN AYUDA REQUIERE ASISTENCIA PARA CAMINAR RESTRINGIDO A LA SILLA DE RUEDAS RESTRINGIDO A LA CAMA AUNQUE SE AYUDA CON M. SUPERIORES REDUCIDO A LA CAMA SIN PODERSE AYUDAR MUERTE POR ESCLEROSIS MULTIPLE
  • 25.  Se da por una reacción inflamatoria que compromete en especial la sustancia blanca donde se observan infiltrados multifocales de monocitos y una vasculo-mielinopatia
  • 26.  Muchas veces hay desmielinizacion que puede ser secundaria a un proceso infeccioso viral o a una vacuna  Es mas frecuente en niños  Puede haber fiebre, convulsiones y neumonía  Curso y pronostico mucho mejor que la EM  Presencia de neuritis optica bilateral y pleocitosis
  • 28.  También llamada enfermedad de Richardson  PorAstrom en 1958  En pacientes con trastornos linfoproliferativos  JC papovavirus que infecta a los oligodendrocitos  Cambios de personalidad, demencia, hemiplejia, hemianopsia, disfasia y convulsiones
  • 29. MIELINOLISIS PONTICA  Adams y Mancall en 1959  Desmielinizacion de la porción basal del puente que da como complicación de la corrección rápida de una hiponatremia mayor de 48 horas  En pacientes alcohólicos  Cuadriparesia espástica, paralipsis pseudobulbar, disartria, deterioro de conciencia y delirio o mutismo