2
Lo más leído
3
Lo más leído
8
Lo más leído
ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES
SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR IV
Cuando son infecciones nuevas
aparecidas en una población dada
a partir de los últimos 20 años del
pasado siglo y aun continúan
siendo un problema de salud a
nivel mundial
Existieron con anterioridad y que se
presumía que habían desaparecido o
disminuido su incidencia y en los
últimos tiempos comienzan a elevar
su frecuencia o aparecen en número
mayor de zonas geográficas
Enfermedades
Emergentes
Enfermedades
Reemergentes
Enfermedades por: retrovirus,
aremavirus, hantavirus,
coronavirus, el virus Ébola y las
especies de microporidius.
Enfermedades por entero bacterias,
estafilococos, neumococos, gonococos,
micobacteria tuberculosis, parásitos de
la malaria, virus del dengue y otros
1. Personas con inmunidad
disminuida de cualquier etiología
2. Ancianos
3. Alto numero de institucionalizados
en hospitales y residencias de
asistencia social
4. Personas privadas o con poco
acceso a los servicios de salud
5. Niños atendidos en instituciones
infantiles
6. Deficiencia en la calidad de
cobertura del suministro de agua
7. Inmigrantes
1. Fortalecer la vigilancia global de las
enfermedades infecciosas
2. Fortalecer la infraestructura
internacional necesaria para
reconocer, comunicar y dar
respuesta a las enfermedades
infecciosas emergentes
3. Crear un programa de investigación
aplicada
4. Fortalecer la capacidad internacional
para la prevención y control de las
enfermedades infecciosas.
Poblaciones de riego
Condiciones
Estrategias de los estados
Deberían
Fracaso de las
intervenciones sanitarias
para la prevención y el
control de dichas
enfermedades.
Factores relacionados con la emergencia y
reemergencia de las enfermedades transmisibles
Cambios ecológicos
derivados de la
contaminación del
agua, los suelos y la
deforestación
Desarrollo agrícola
con uso
indiscriminado de
plaguicidas
Cambios
demográficos por
crecimientos y
migraciones
poblacionales
Incremento de viajes
nacionales e
internacionales con
fines comerciales o de
recreo.
Desarrollo tecnológico e industrial dado por la
globalización de suministro de alimentos, transportes de
tejido y órganos así como la producción de drogas que
producen inmunosupresión
Adaptación microbiana
a cambios ambientales
por amplio uso de
antibióticos
ENFERMEDADES EMERGENTES
Y REEMERGENTES
EBOLA
Fiebre hemorrágica
Síntomas y signos
Fiebre alta
Cefalea
Dolores musculares
Perdida de apetito
Progresiva:
Diarreas
Vómitos
Dolores abdominales
Disfunción renal
Además
Diátesis hemorrágica con petequias o púrpura
Hemorragia nasal, piel, membranas, mucosas y órganos internos
Afectación de nódulos linfáticos y cerebro
Vómitos de sangre
Desintegración de órganos que ocasionan shock y muerte
Virus responsables de epidemias catastróficas
Autolimitadas y circunscriptas de areas endémicas
Usado como arma biológica y psicológica
EBOLA
Cadena Epidemiológica
Agente causal:
virus de la Ébola.
Familia de los filovirus
Cepas
Ébola zaire, Ébola
sudan, Ébola reston,
Ébola tai forest
Reservorio:
el hombre enfermo
Vías de transmisión:
Manipulación e ingesta de animales muertos
De hombre ahombre: contacto directo con la
sangre, secreciones, órganos o semen
Por medio de agujas infectadas
Huésped susceptible:
todos los primates y el
hombre.
Periodo de incubación
y transmisibilidad: No
esta precisado
Puerta de salida:
sangre, secreciones u
otros líquidos corporales
de animales infectados
Puerta de entrada:
por contacto estrecho
Imprecisas
No existe tratamiento específico.
Se recomienda:
1. Aislamiento de los enfermos
2. Reposición de líquidos y electrolitos
3. Mantener la tensión sanguínea estables
4. Adecuado aporte de oxigeno
Vacuna en vías de desarrollo.
Este virus se ha clasificado en
virus nivel 4 por su biopeligrosidad
y seguridad
Los trabajadores deben:
*Usar trajes de riesgo biológico
*Utilizar tres pares de guantes
*El ambiente debe tener filtros de máxima
eficacia para el aire y los desechos.
Medidas de control
Signos y sintomas:
• Anorexia
• Malestar en general
• Mialgia cefalea
• Fiebre
• Tos seca
• Escalofríos
• Dolor abdominal
• Diarrea
• Insuficiencia respiratoria
ENFERMEDAD DE LOS LEGIONARIOS
Infección bacteriana aguda
Su letalidad cercana al 40%
En 1976, muchas personas que fueron a la Convención de la Legión Americana en
Philadelphia sufrieron un brote de un tipo de neumonía.
Las bacterias Legionella existen naturalmente
en el ambiente, por lo general en el agua.
Reproduciéndose mejor en agua tibia y dulce.
Puede que el diagnóstico no sea confirmado hasta
después de que la persona esté sana, debido a que éste
depende del desarrollo de un cultivo de los organismos
o de la comparación de los exámenes de sangre.
¡ !
Por lo general, los síntomas son similares a
los que causan otros organismos
¡ !
ENFERMEDAD DE LOS
LEGIONARIOS
Cadena Epidemiológica
Agente causal:
Legionella pneumophila
La enfermedad se transmite al
respirar pequeñas gotas de
agua que contiene la bacteria
Reservorio:
(bacteria ambiental)
Aguas superficiales
Periodo de incubación:
entre 2 y 16 días
Huésped susceptible:
Ser humano
Puerta de salida:
Micro gotas
Puerta de entrada:
Nariz y boca
Periodo de trasmisión:
No se tiene exactitud
Medidas de control
El diagnóstico y tratamiento temprano son
importantes para la recuperación
Todos los casos de la enfermedad
del legionario son investigados y
se hace un esfuerzo para
identificar cualquier riesgo de
exposición
Cuando ocurre el brote, se realizan
investigaciones adicionales, como el
muestreo del agua, para identificar
diferentes fuentes y de esta manera
prevenir
No existen vacunas
que pueda prevenir
Se debe reducir el riesgo de la
multiplicación y su
propagación, teniendo una
mejor higiene ambiental
Para eliminarla hay que utilizar productos químicos
como biocidas, anticorrosivos y antiincrustantes.
Signos y sintomas:
- Diarrea con cólicos
- Malestar general
- Fiebre
- Anorexia
- Nausea y vomito
Las formas infectantes la conforma
los oocistos de Cryptosporidium
parvum, que se expulsan por las
heces, y en un medio húmedo
pueden conservarse su
infecciosidad entre dos y seis
meses.
CRIPTOSPORIDIOSIS
- Los síntomas muestran remisión antes
de 30 días en casi todas las personas
inmunológicamente sanas
- Las personas inmunodeprimidas
posiblemente no eliminan el parasito y
ello contribuye a la muerte.
No hay medicamentos
que pueda curarla.
Las Personas con un sistema inmune
sano se recuperan por si solas y
aparentemente desarrollan alguna
inmunidad que los defienden de
infecciones posteriores.
Datos
CRIPTOSPORIDIOSIS
Cadena Epidemiológica
Agente causal: Cryptosporidium
parvum. Protozoo unicelular
que vive en el intestino
Puerta de salida:
ano de los reservorios
Reservorio
el ser humano
Periodo de transmisibilidad:
Inicio de los síntomas hasta
varias semanas después de
desaparecer las
manifestaciones clínicas.
Vía de transmisión: es fecal-oral: De
una persona a otra, de un animal a
una persona y a través de agua y
alimentos contaminados.
Puerta de entrada:
la boca del huésped
susceptible
Periodo de incubación:
sin exactitud, límites
probables de 1 a 12 días,
con un promedio de 7 días.
Huésped susceptible:
El hombre.
Medidas de control
- Son definitivas
- Acciones preventivas - Beber gran cantidad de líquidos
- Notificar casos
- Aislar a los enfermos
hospitalizados y seguir las
precauciones de tipo enterico.
- Excluir a las personas sintomáticas
de los sitios donde se manipulan
alimentos y de la atención directa
de los pacientes hospitalizados o
internados.
- Realizar desinfección concurrente
Profilaxis en la
transmisión fecal-oral
- Educar en higiene personal
- Eliminación sanitaria de las
heces y cuidado en la
manipulación de excretas de
animales o humanos
- Lavado de las manos
- Hervir el agua para beber
Para el control del paciente, los
contactos y el ambiente
inmediato.
Enfermedad vírica zoonotica aguda
Letalidad entre el 40 y 50%
SÍNDROME PULMONAR POR HANSTAVIRUS
Signos y síntomas
• Dolores musculares
• Fiebre
• Cefalea
• Tos
• Nausea o vomito
• Diarrea
• Dolor abdominal
• Dificultad respiratoria
• Paro respiratorio
• En 1993, fue identificado el síndrome pulmonar
por hantavirus en los residentes del sur oeste de
los USA.
• El 6 de Junio del 2002, un total de 318 casos
fueron identificados en 31 estados de ese país
con una mortalidad de 37%.
• Argentina presento un brote de 18 casos en los
años 1995 al 1996.
• Chile reporto 25 casos en 1997.
• En Venezuela se reportaron casos que por clínica
se determino que tenían la afección respiratoria.
Se han reportado casos en humanos en Panamá, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Periodo de transmisibilidad:
de una persona a otra es rara.
Agente etiológico:
hantavirus perteneciente a
la familia Bunyaviridae.
Reservorio:
Roedores de campo
Vía de transmisión:
Aerosol proveniente de las excretas.
Manipulación roedores y al tocarse
la nariz o la boca.
La mordedura de un roedor
Huésped susceptible:
Ser humano
Periodo de incubación:
de pocos días hasta 2
meses, pero por lo regular
es de 2 a 4 semanas.
Puerta de salida: la
saliva, orinas y heces
fecales de los roedores
infectados.
Puerta de entrada:
Piel y mucosas
Síndrome Pulmonar
por Hanstavirus
Cadena Epidemiológica
 Evitar que se revuelva o
respire polvo.
- Mojar las áreas
polvorientas que puedan
estar contaminadas con
excretas u orina de roedor
antes de limpiarlas.
- Utilizar desinfectante:
aerosol o preparar una
solución de cloro en agua.
Medidas de control
Prevención de riesgo y enfermedades encaminadas a la higiene ambiental
Mantener la casa limpia y
evitar los roedores:
- Lavado de los platos
después del uso.
- Limpiar mostradores y
suelos.
- Almacenar la comida en
lugares cerrados.
- Mantener los desechos
sólidos en recipientes
con tapas herméticas.
Evitar que los ratones
entren en la casa
sellando todas las
aberturas.
Desechar guantes
después de manipular
un roedor muerto o
limpiar áreas con
evidencias de ratones.
Controlar los ratones fuera de casa:
Eliminar la maleza y las hojas.
Amontonar los desechos sólidos
alejados de la casa.
Cuando acampa o duerme al aire libre:
-Evite dormir en la tierra descubierta.
-Utilice un cobertor, colchón o catre elevado.
-Guarde los alimentos en envases sellados.
-Descarte o entierre todos desechos sólidos.
SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO SEVERO (SRAS)
Se ha considerado como la primera enfermedad infecciosa de origen viral epidémica del
siglo XXI, afectando principalmente a China, Vietnam, Singapur y Toronto en Canadá.
Signos y sintomas:
- Fiebre, en el 100%
- Tos
- Mialgias
- Disneas
- Cefaleas
- Malestar general
- Escalofríos
- Diarrea, en el 23%.
Evidencias analíticas
- Linfopenia
- Trombocitopenia
- Proteína C reactiva alta
- Transaminasas elevadas
- Deshidrogenasa láctica
elevada
- Trastornos electrolíticos.
Hallazgos radiográficos:
Infiltrados unilaterales en el
46% y bilaterales en el 29%
Letalidad
de 50%
> 65 años
26 de febrero del 2003
en Hanoi Vietnam.
Evoluciona a neumonía en pocos días, y
la muerte por fallo respiratorio progresivo
es de un 3 a 10% de los casos.
En marzo del 2003, la OMS declaró un
estado de alerta de esta enfermedad
Agente viral:
nuevo Coronavirus
Cadena epidemiológica
Síndrome Respiratorio
Agudo Severo (SRAS) Reservorio:
ser humano
Forma de trasmisión:
vía aéreas y fecal oral
Periodo de incubación:
de 3 a 10 días
Huésped susceptible:
las personas de mayor
riesgo son los
trabajadores sanitarios.
Puerta de salida:
Partículas de
secreciones y fluidos
Puerta de entrada:
Nariz y boca
Periodo de trasmisión:
no se conoce
3 pilares fundamentales
Estrategia para el control
• El paciente debe ser aislado en un ambiente adecuado
y debe usar una mascarilla que filtre el aire expirado.
• El personal de salud debe usar mascarillas, lentes
protectores y debe lavarse las manos antes y después
de atender al paciente.
• Debe recordarse que el estetoscopio y otras
herramientas son potenciales rutas de trasmisión
• El uso de desinfectantes debe estar disponible
• La detección y control de los contactos es de las
medidas más efectivas.
En caso probable se debe permanecer en casa voluntariamente por un tiempo de 10 días
Manejo de los
contactos
Aislamiento
Detección temprana
del caso
¡ !
VIRUELA DEL MONO
Entre 1 y 5 días después de la
aparición de la fiebre se
desarrolla una erupción
Enfermedad viral zoonótica, endémica
en África Central y Occidental
El cuadro clínico inicial:
• Fiebre
• Cefalea
• Dolor de espalda
• Mialgias
• Linfadenopatias
• Astenia.
Complicaciones: infecciones
bacterianas secundarias, como
bronconeumonía, sepsis,
encefalitis e infección de la córnea.
Evoluciona de máculas a pápulas,
vesículas, pústulas y costras, que se
secan y se caen.
Cara (95% de los casos)
Extremidades (75%).
Mucosas orales (70%)
Genitales (30%)
Conjuntivas (20%)
Diagnóstico diferencial:
enfermedades exantemáticas que
cursan con una erupción pustulosa
o vesicular generalizada.
Agente causal:
virus de la viruela del mono, género
orthopoxvirus, familia Poxviridae
Reservorio:
Primates y roedores
Forma de trasmisión:
Contacto directo o indirecto con animales.
Por contacto con lesiones, fluidos
corporales, gotas respiratorias grandes y
objetos contaminados de personas.
Periodo de incubación:
6 a 13 días, pero puede
oscilar de 5 a 21 días
Huésped susceptible:
Hombre.
Puerta de salida:
Fluidos
Puerta de entrada:
Piel y mucosas
Periodo de trasmisión:
coincidiendo con el
inicio de los primeros
síntomas
VIRUELA DEL MONO
Cadena epidemiológica
Medidas de control
Todos los casos en investigación deben permanecer aislados y bajo vigilancia.
El aislamiento debe ser de contacto y gotas.
- Mantener en una habitación aislado de
otros convivientes hasta que las
lesiones hayan desaparecido. Se
recomienda que las lesiones estén
cubiertas.
- Uso de mascarilla quirúrgica,
especialmente si síntomas respiratorios.
- No abandonar el domicilio. Si precisa
atención médica utilizar mascarilla y no
usar transporte público.
- Evitar el contacto con animales
silvestres o domésticos.
- Los convivientes deben evitar en lo
posible el contacto con el caso.
- Adecuada higiene de manos después
del contacto con personas infectadas.
Casos no hospitalizados
- Ingreso en habitaciones con presión
negativa si hay disponibilidad. En su
defecto, habitación individual con baño
incluido.
- Aislamiento hasta que las lesiones
hayan desaparecido.
- Para procedimientos médicos,
especialmente aquellos que generen
aerosoles, requiere Mascarilla de alta
eficacia, protección ocular ajustada o
protector facial completo, guantes y
batas impermeables de manga larga.
- Es importante un listado de todo el
personal que atiende a casos.
- El traslado del paciente se realizará en
ambulancia convencional, informando
previamente al personal del trasporte.
Casos hospitalizados
• La ropa, ropa de cama, toallas, y otros,
se debe lavar en una lavadora con
agua caliente (60ºC) y detergente.
• No es necesario el uso de lejía.
• Cuidado con la manipulación de la
ropa, evitar sacudirla.
• No debe lavarse con el resto de ropa
de casa.
• Los platos y utensilios para comer no
deben compartirse. Lavarlos con agua
caliente y jabón.
• Las superficies y objetos contaminados
deben limpiarse con lejía.
• En el hospital se deben seguir los
protocolos de descontaminación,
mantenimiento y eliminación de
residuos.
• Los residuos se consideran residuos
de clase III o residuos Bio-sanitarios
Especiales.
Medidas de control
medioambiental
Es sintomático, incluyendo la prevención y
el tratamiento de las infecciones
bacterianas secundarias. Se podrá valorar
el tratamiento con antivirales o la profilaxis
con vacunas.
Tratamiento
Vacuna MVA-BN (Imvanex®), vacuna de
tercera generación, atenuada con virus
vaccinia Ankara modificado, no replicante.
Profilaxis post-exposición de contactos
estrechos con riesgo elevado de
enfermedad grave, dentro de los 4 días
posteriores a la exposición para prevenir la
aparición de síntomas.
Fue aprobada para su uso en la Unión
Europea en 2013, para la inmunización
activa de viruela en adultos. Está
comercializada en EEUU como Jynneos®
y ha sido autorizada para la prevención de
la viruela y MPX en septiembre de 2019.

Más contenido relacionado

PDF
Enfermedades emergentes y reemergentes
PPTX
Educación para la salud
PPTX
Enfermedades emergentes
PPTX
Virus reemergentes
PPTX
Enfermedades infecciosas
PDF
Leptospirosis
PPT
Sesion 13
PPTX
ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
Enfermedades emergentes y reemergentes
Educación para la salud
Enfermedades emergentes
Virus reemergentes
Enfermedades infecciosas
Leptospirosis
Sesion 13
ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx

Similar a Enfermedades emergentes y reemergentes en salud (20)

PPTX
Presentación Residencia Ancianos Ilustrado Beige Lila.pptx
PPT
ENFERMEDADES INFECCIOSAS.ppt{ñb,lbmdfñgcvbm
PPT
ENFERMEDADES INFECCIOSAS.ppt wejefbvfvuavv
PPT
Fiebre en el trópico.ppt
PPT
Enfermedades comunes
ODP
Enfermedades infecciosas. ana agorría estefanía garcía
PDF
SÍNDROME FEBRIL.............................................
PPT
VIRUS EMERGENTES EN SALUD UNA VISION EN SALUD PUBLICA
PPT
Virosis emergentes
PDF
Bioterrorismo y bioseguridad
PPTX
ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
PPTX
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
PPT
Enfermedades comunes en chile
PPTX
Generalidades infectologia 2
DOCX
La docena mortal (trabajo de investigación)
PDF
Boletin 52 2016
PPT
Epidemiologia hospitalaria
PPT
Conf. de Leptospirosis..ppt
PPTX
Unidad 2 - Qué es una Infección conceptos.pptx
PPTX
Microbiología introduccion y secciones.pptx
Presentación Residencia Ancianos Ilustrado Beige Lila.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS.ppt{ñb,lbmdfñgcvbm
ENFERMEDADES INFECCIOSAS.ppt wejefbvfvuavv
Fiebre en el trópico.ppt
Enfermedades comunes
Enfermedades infecciosas. ana agorría estefanía garcía
SÍNDROME FEBRIL.............................................
VIRUS EMERGENTES EN SALUD UNA VISION EN SALUD PUBLICA
Virosis emergentes
Bioterrorismo y bioseguridad
ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892 - copia.pptx
Enfermedades comunes en chile
Generalidades infectologia 2
La docena mortal (trabajo de investigación)
Boletin 52 2016
Epidemiologia hospitalaria
Conf. de Leptospirosis..ppt
Unidad 2 - Qué es una Infección conceptos.pptx
Microbiología introduccion y secciones.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Publicidad

Enfermedades emergentes y reemergentes en salud

  • 1. ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR IV
  • 2. Cuando son infecciones nuevas aparecidas en una población dada a partir de los últimos 20 años del pasado siglo y aun continúan siendo un problema de salud a nivel mundial Existieron con anterioridad y que se presumía que habían desaparecido o disminuido su incidencia y en los últimos tiempos comienzan a elevar su frecuencia o aparecen en número mayor de zonas geográficas Enfermedades Emergentes Enfermedades Reemergentes Enfermedades por: retrovirus, aremavirus, hantavirus, coronavirus, el virus Ébola y las especies de microporidius. Enfermedades por entero bacterias, estafilococos, neumococos, gonococos, micobacteria tuberculosis, parásitos de la malaria, virus del dengue y otros
  • 3. 1. Personas con inmunidad disminuida de cualquier etiología 2. Ancianos 3. Alto numero de institucionalizados en hospitales y residencias de asistencia social 4. Personas privadas o con poco acceso a los servicios de salud 5. Niños atendidos en instituciones infantiles 6. Deficiencia en la calidad de cobertura del suministro de agua 7. Inmigrantes 1. Fortalecer la vigilancia global de las enfermedades infecciosas 2. Fortalecer la infraestructura internacional necesaria para reconocer, comunicar y dar respuesta a las enfermedades infecciosas emergentes 3. Crear un programa de investigación aplicada 4. Fortalecer la capacidad internacional para la prevención y control de las enfermedades infecciosas. Poblaciones de riego Condiciones Estrategias de los estados Deberían
  • 4. Fracaso de las intervenciones sanitarias para la prevención y el control de dichas enfermedades. Factores relacionados con la emergencia y reemergencia de las enfermedades transmisibles Cambios ecológicos derivados de la contaminación del agua, los suelos y la deforestación Desarrollo agrícola con uso indiscriminado de plaguicidas Cambios demográficos por crecimientos y migraciones poblacionales Incremento de viajes nacionales e internacionales con fines comerciales o de recreo. Desarrollo tecnológico e industrial dado por la globalización de suministro de alimentos, transportes de tejido y órganos así como la producción de drogas que producen inmunosupresión Adaptación microbiana a cambios ambientales por amplio uso de antibióticos
  • 6. EBOLA Fiebre hemorrágica Síntomas y signos Fiebre alta Cefalea Dolores musculares Perdida de apetito Progresiva: Diarreas Vómitos Dolores abdominales Disfunción renal Además Diátesis hemorrágica con petequias o púrpura Hemorragia nasal, piel, membranas, mucosas y órganos internos Afectación de nódulos linfáticos y cerebro Vómitos de sangre Desintegración de órganos que ocasionan shock y muerte Virus responsables de epidemias catastróficas Autolimitadas y circunscriptas de areas endémicas Usado como arma biológica y psicológica
  • 7. EBOLA Cadena Epidemiológica Agente causal: virus de la Ébola. Familia de los filovirus Cepas Ébola zaire, Ébola sudan, Ébola reston, Ébola tai forest Reservorio: el hombre enfermo Vías de transmisión: Manipulación e ingesta de animales muertos De hombre ahombre: contacto directo con la sangre, secreciones, órganos o semen Por medio de agujas infectadas Huésped susceptible: todos los primates y el hombre. Periodo de incubación y transmisibilidad: No esta precisado Puerta de salida: sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados Puerta de entrada: por contacto estrecho
  • 8. Imprecisas No existe tratamiento específico. Se recomienda: 1. Aislamiento de los enfermos 2. Reposición de líquidos y electrolitos 3. Mantener la tensión sanguínea estables 4. Adecuado aporte de oxigeno Vacuna en vías de desarrollo. Este virus se ha clasificado en virus nivel 4 por su biopeligrosidad y seguridad Los trabajadores deben: *Usar trajes de riesgo biológico *Utilizar tres pares de guantes *El ambiente debe tener filtros de máxima eficacia para el aire y los desechos. Medidas de control
  • 9. Signos y sintomas: • Anorexia • Malestar en general • Mialgia cefalea • Fiebre • Tos seca • Escalofríos • Dolor abdominal • Diarrea • Insuficiencia respiratoria ENFERMEDAD DE LOS LEGIONARIOS Infección bacteriana aguda Su letalidad cercana al 40% En 1976, muchas personas que fueron a la Convención de la Legión Americana en Philadelphia sufrieron un brote de un tipo de neumonía. Las bacterias Legionella existen naturalmente en el ambiente, por lo general en el agua. Reproduciéndose mejor en agua tibia y dulce. Puede que el diagnóstico no sea confirmado hasta después de que la persona esté sana, debido a que éste depende del desarrollo de un cultivo de los organismos o de la comparación de los exámenes de sangre. ¡ ! Por lo general, los síntomas son similares a los que causan otros organismos ¡ !
  • 10. ENFERMEDAD DE LOS LEGIONARIOS Cadena Epidemiológica Agente causal: Legionella pneumophila La enfermedad se transmite al respirar pequeñas gotas de agua que contiene la bacteria Reservorio: (bacteria ambiental) Aguas superficiales Periodo de incubación: entre 2 y 16 días Huésped susceptible: Ser humano Puerta de salida: Micro gotas Puerta de entrada: Nariz y boca Periodo de trasmisión: No se tiene exactitud
  • 11. Medidas de control El diagnóstico y tratamiento temprano son importantes para la recuperación Todos los casos de la enfermedad del legionario son investigados y se hace un esfuerzo para identificar cualquier riesgo de exposición Cuando ocurre el brote, se realizan investigaciones adicionales, como el muestreo del agua, para identificar diferentes fuentes y de esta manera prevenir No existen vacunas que pueda prevenir Se debe reducir el riesgo de la multiplicación y su propagación, teniendo una mejor higiene ambiental Para eliminarla hay que utilizar productos químicos como biocidas, anticorrosivos y antiincrustantes.
  • 12. Signos y sintomas: - Diarrea con cólicos - Malestar general - Fiebre - Anorexia - Nausea y vomito Las formas infectantes la conforma los oocistos de Cryptosporidium parvum, que se expulsan por las heces, y en un medio húmedo pueden conservarse su infecciosidad entre dos y seis meses. CRIPTOSPORIDIOSIS - Los síntomas muestran remisión antes de 30 días en casi todas las personas inmunológicamente sanas - Las personas inmunodeprimidas posiblemente no eliminan el parasito y ello contribuye a la muerte. No hay medicamentos que pueda curarla. Las Personas con un sistema inmune sano se recuperan por si solas y aparentemente desarrollan alguna inmunidad que los defienden de infecciones posteriores. Datos
  • 13. CRIPTOSPORIDIOSIS Cadena Epidemiológica Agente causal: Cryptosporidium parvum. Protozoo unicelular que vive en el intestino Puerta de salida: ano de los reservorios Reservorio el ser humano Periodo de transmisibilidad: Inicio de los síntomas hasta varias semanas después de desaparecer las manifestaciones clínicas. Vía de transmisión: es fecal-oral: De una persona a otra, de un animal a una persona y a través de agua y alimentos contaminados. Puerta de entrada: la boca del huésped susceptible Periodo de incubación: sin exactitud, límites probables de 1 a 12 días, con un promedio de 7 días. Huésped susceptible: El hombre.
  • 14. Medidas de control - Son definitivas - Acciones preventivas - Beber gran cantidad de líquidos - Notificar casos - Aislar a los enfermos hospitalizados y seguir las precauciones de tipo enterico. - Excluir a las personas sintomáticas de los sitios donde se manipulan alimentos y de la atención directa de los pacientes hospitalizados o internados. - Realizar desinfección concurrente Profilaxis en la transmisión fecal-oral - Educar en higiene personal - Eliminación sanitaria de las heces y cuidado en la manipulación de excretas de animales o humanos - Lavado de las manos - Hervir el agua para beber Para el control del paciente, los contactos y el ambiente inmediato.
  • 15. Enfermedad vírica zoonotica aguda Letalidad entre el 40 y 50% SÍNDROME PULMONAR POR HANSTAVIRUS Signos y síntomas • Dolores musculares • Fiebre • Cefalea • Tos • Nausea o vomito • Diarrea • Dolor abdominal • Dificultad respiratoria • Paro respiratorio • En 1993, fue identificado el síndrome pulmonar por hantavirus en los residentes del sur oeste de los USA. • El 6 de Junio del 2002, un total de 318 casos fueron identificados en 31 estados de ese país con una mortalidad de 37%. • Argentina presento un brote de 18 casos en los años 1995 al 1996. • Chile reporto 25 casos en 1997. • En Venezuela se reportaron casos que por clínica se determino que tenían la afección respiratoria. Se han reportado casos en humanos en Panamá, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.
  • 16. Periodo de transmisibilidad: de una persona a otra es rara. Agente etiológico: hantavirus perteneciente a la familia Bunyaviridae. Reservorio: Roedores de campo Vía de transmisión: Aerosol proveniente de las excretas. Manipulación roedores y al tocarse la nariz o la boca. La mordedura de un roedor Huésped susceptible: Ser humano Periodo de incubación: de pocos días hasta 2 meses, pero por lo regular es de 2 a 4 semanas. Puerta de salida: la saliva, orinas y heces fecales de los roedores infectados. Puerta de entrada: Piel y mucosas Síndrome Pulmonar por Hanstavirus Cadena Epidemiológica
  • 17.  Evitar que se revuelva o respire polvo. - Mojar las áreas polvorientas que puedan estar contaminadas con excretas u orina de roedor antes de limpiarlas. - Utilizar desinfectante: aerosol o preparar una solución de cloro en agua. Medidas de control Prevención de riesgo y enfermedades encaminadas a la higiene ambiental Mantener la casa limpia y evitar los roedores: - Lavado de los platos después del uso. - Limpiar mostradores y suelos. - Almacenar la comida en lugares cerrados. - Mantener los desechos sólidos en recipientes con tapas herméticas. Evitar que los ratones entren en la casa sellando todas las aberturas. Desechar guantes después de manipular un roedor muerto o limpiar áreas con evidencias de ratones. Controlar los ratones fuera de casa: Eliminar la maleza y las hojas. Amontonar los desechos sólidos alejados de la casa. Cuando acampa o duerme al aire libre: -Evite dormir en la tierra descubierta. -Utilice un cobertor, colchón o catre elevado. -Guarde los alimentos en envases sellados. -Descarte o entierre todos desechos sólidos.
  • 18. SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO SEVERO (SRAS) Se ha considerado como la primera enfermedad infecciosa de origen viral epidémica del siglo XXI, afectando principalmente a China, Vietnam, Singapur y Toronto en Canadá. Signos y sintomas: - Fiebre, en el 100% - Tos - Mialgias - Disneas - Cefaleas - Malestar general - Escalofríos - Diarrea, en el 23%. Evidencias analíticas - Linfopenia - Trombocitopenia - Proteína C reactiva alta - Transaminasas elevadas - Deshidrogenasa láctica elevada - Trastornos electrolíticos. Hallazgos radiográficos: Infiltrados unilaterales en el 46% y bilaterales en el 29% Letalidad de 50% > 65 años 26 de febrero del 2003 en Hanoi Vietnam. Evoluciona a neumonía en pocos días, y la muerte por fallo respiratorio progresivo es de un 3 a 10% de los casos. En marzo del 2003, la OMS declaró un estado de alerta de esta enfermedad
  • 19. Agente viral: nuevo Coronavirus Cadena epidemiológica Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS) Reservorio: ser humano Forma de trasmisión: vía aéreas y fecal oral Periodo de incubación: de 3 a 10 días Huésped susceptible: las personas de mayor riesgo son los trabajadores sanitarios. Puerta de salida: Partículas de secreciones y fluidos Puerta de entrada: Nariz y boca Periodo de trasmisión: no se conoce
  • 20. 3 pilares fundamentales Estrategia para el control • El paciente debe ser aislado en un ambiente adecuado y debe usar una mascarilla que filtre el aire expirado. • El personal de salud debe usar mascarillas, lentes protectores y debe lavarse las manos antes y después de atender al paciente. • Debe recordarse que el estetoscopio y otras herramientas son potenciales rutas de trasmisión • El uso de desinfectantes debe estar disponible • La detección y control de los contactos es de las medidas más efectivas. En caso probable se debe permanecer en casa voluntariamente por un tiempo de 10 días Manejo de los contactos Aislamiento Detección temprana del caso ¡ !
  • 21. VIRUELA DEL MONO Entre 1 y 5 días después de la aparición de la fiebre se desarrolla una erupción Enfermedad viral zoonótica, endémica en África Central y Occidental El cuadro clínico inicial: • Fiebre • Cefalea • Dolor de espalda • Mialgias • Linfadenopatias • Astenia. Complicaciones: infecciones bacterianas secundarias, como bronconeumonía, sepsis, encefalitis e infección de la córnea. Evoluciona de máculas a pápulas, vesículas, pústulas y costras, que se secan y se caen. Cara (95% de los casos) Extremidades (75%). Mucosas orales (70%) Genitales (30%) Conjuntivas (20%) Diagnóstico diferencial: enfermedades exantemáticas que cursan con una erupción pustulosa o vesicular generalizada.
  • 22. Agente causal: virus de la viruela del mono, género orthopoxvirus, familia Poxviridae Reservorio: Primates y roedores Forma de trasmisión: Contacto directo o indirecto con animales. Por contacto con lesiones, fluidos corporales, gotas respiratorias grandes y objetos contaminados de personas. Periodo de incubación: 6 a 13 días, pero puede oscilar de 5 a 21 días Huésped susceptible: Hombre. Puerta de salida: Fluidos Puerta de entrada: Piel y mucosas Periodo de trasmisión: coincidiendo con el inicio de los primeros síntomas VIRUELA DEL MONO Cadena epidemiológica
  • 23. Medidas de control Todos los casos en investigación deben permanecer aislados y bajo vigilancia. El aislamiento debe ser de contacto y gotas. - Mantener en una habitación aislado de otros convivientes hasta que las lesiones hayan desaparecido. Se recomienda que las lesiones estén cubiertas. - Uso de mascarilla quirúrgica, especialmente si síntomas respiratorios. - No abandonar el domicilio. Si precisa atención médica utilizar mascarilla y no usar transporte público. - Evitar el contacto con animales silvestres o domésticos. - Los convivientes deben evitar en lo posible el contacto con el caso. - Adecuada higiene de manos después del contacto con personas infectadas. Casos no hospitalizados - Ingreso en habitaciones con presión negativa si hay disponibilidad. En su defecto, habitación individual con baño incluido. - Aislamiento hasta que las lesiones hayan desaparecido. - Para procedimientos médicos, especialmente aquellos que generen aerosoles, requiere Mascarilla de alta eficacia, protección ocular ajustada o protector facial completo, guantes y batas impermeables de manga larga. - Es importante un listado de todo el personal que atiende a casos. - El traslado del paciente se realizará en ambulancia convencional, informando previamente al personal del trasporte. Casos hospitalizados
  • 24. • La ropa, ropa de cama, toallas, y otros, se debe lavar en una lavadora con agua caliente (60ºC) y detergente. • No es necesario el uso de lejía. • Cuidado con la manipulación de la ropa, evitar sacudirla. • No debe lavarse con el resto de ropa de casa. • Los platos y utensilios para comer no deben compartirse. Lavarlos con agua caliente y jabón. • Las superficies y objetos contaminados deben limpiarse con lejía. • En el hospital se deben seguir los protocolos de descontaminación, mantenimiento y eliminación de residuos. • Los residuos se consideran residuos de clase III o residuos Bio-sanitarios Especiales. Medidas de control medioambiental Es sintomático, incluyendo la prevención y el tratamiento de las infecciones bacterianas secundarias. Se podrá valorar el tratamiento con antivirales o la profilaxis con vacunas. Tratamiento Vacuna MVA-BN (Imvanex®), vacuna de tercera generación, atenuada con virus vaccinia Ankara modificado, no replicante. Profilaxis post-exposición de contactos estrechos con riesgo elevado de enfermedad grave, dentro de los 4 días posteriores a la exposición para prevenir la aparición de síntomas. Fue aprobada para su uso en la Unión Europea en 2013, para la inmunización activa de viruela en adultos. Está comercializada en EEUU como Jynneos® y ha sido autorizada para la prevención de la viruela y MPX en septiembre de 2019.