SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental de los llanos Centrales “Romulo Gallegos’’
Area Ciencias de la Salud - Programa de Medicina
Centro de Rotacion Hospitalaria
Hospital Lic. ”Jose Maria Benitez”
Clínica: GINECOLOÍA Y OBSTETRICIA II
“ENFERMEDADES DEL
EMBARAZO”
IPG
TRINY TERAN 25.618.600
EILYN SEIJAS 29.502.177
TUTOR
DR.BERING ALFONZO
ABORTO
Interrupción del embrazo que resulta en la expulsión de un embrión
o feto no viable.
Se considera aborto a un feto que pesa menos de 500gramos o de
una edad gestacional menor a 20 semanas de amenorrea.
Abortos espontáneos o inducidos
ABORTO ESPONTÁNEO O
INDUCIDO
Perdida del producto de la concepción sin intervención externa
antes de la viabilidad .
Una de las complicaciones mas frecuentes de la gestación
estimándose que
• 15% de los embarazos terminan en abortos
• 25% de las mujeres experimentaran un aborto clínicamente
conocido
Teniendo en cuenta que dicho aborto obedecen a un desorden
cromosómico de la gestación
ETIOLOGÍA Y FRACTORES DE
RIESGO
La principal causa de aborto:
• Alteraciones genéticas del embrión.
• Anomalías cromosómicas 49% abortos espontáneos: (trisomía
autosómica 52%,monosomia X 13%.
• Errores en la gametogénesis materna o paterna.
• fertilización de un ovulo normal por 2 espermatozoide.
PRESENTACION CLÍNICA
METORRAGIA, ALGIA PERLVICA (HIPOGASTRIO)
PERMITIENDO LOS DIAGNOSTICOS.
SINTOMAS DE
ABORTO
ABORTO
INEVITABLE
ABORRTO EN
EVOLUCIÓN
ABORTO
RETENIDO
ABORTO
INCOMPLETO
ABORTO
COMPLETO
SINTOMAS DE ABORTO
• Dolor cólico hipogástrico.
• Metrorragia
• Aumento de tamaño de útero adecuado a la edad
gestacional
ABORTO
INCOMPLETO
Expulsión no completa del producto de la concepción con restos
ovulares , membranas , placenta.
Dolor cólico hipogástrico intenso , metrorragia abundante ,cuello
permeables , palpación de restos ovulares en el canal cervical .
ABORTO COMPLETO
Todo el producto de la concepción a sido expulso por completo sin
la necesidad a intervención quirúrgica o medica .
El cuadro se caracteriza dolor intenso , metrorragia , y eliminación
de restos ovulares , al momento de la consulta el dolor es menos
fuerte , metrorragia un poco mas escasa , generalmente un cuello
cerrado y el tamaño del útero se normaliza , eliminándose de
forma integra.
ABORTO INEVITABLE
Condición irreversible , el producto de la concepción a un no ha sido
eliminado , y clínicamente se manifiesta por metrorragia abundante y
cuello de útero dilatado ,se considera ruptura prematura de membrana
ABORTO RETENIDO
Ausencia de vitalidad fetal, en la que no se ha producido
ninguna actividad uterina que expulse los productos de la
concepción. Es un cuadro asintomático, diagnosticado por
ecografía.
HUEVO
ANEMBRIONADO
Corresponde e un embarazo en que se desarrolla el saco
gestacional, pero el embrión no es visible en la ecografía.
Saco gestacional mayor a 30mm y el embrión no es visible se
solicita una nueva ecografía 2 semanas para verificar el crecimiento
del embrión
DIAGNÓSTICO
EXÁMENES DE LABORATORIO: Es importante solicitar grupo
sanguíneo y En paciente con sospecha de infección cervical se
podrían solicitar cultivos cervicovaginales. En pacientes que
presenten asociado síntomas urinarios, siempre descartar infección
urinaria. La hematuria se puede confundir con sangrado genital.
ULTRASONOGRAFÍA: Es el examen de elección para evaluar
estado de embarazo. Mediante le ecografía es posible conocer el
número de embriones, evaluar la ubicación del embarazo
(normotópico versus ectópico) y la vitalidad embrionaria.
TRATAMIENTO
El tratamiento tradicional del aborto espontáneo (aborto
retenido, aborto incompleto, aborto en evolución) consiste en el
legrado (raspado) uterino, habitualmente bajo anestesia (general
o raquídea) y con o sin dilatación (farmacológica o mecánica)
del cuello uterino.
ENFERMEDADES EN EL EMBARAZO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA
GESTACIONAL
Corresponde a un conjunto de lesiones proliferativas originadas en
la placenta, frecuentemente secundarias a un evento fecundante
anormal o aberrante.
Comportamiento biológico, el cual puede ser desde de un tipo
benigno hasta uno francamente maligno (con alto potencial invasor
local y a distancia).
MOLA HIDATIDIFORME
• Esta es la forma más frecuente de presentación de la ETG
representando aproximadamente el 85% de estas.
• Consiste en un embarazo generalmente intrauterino (excepcionalmente
puede ser extrauterino), en el cual las vellosidades coriales normales
han sido reemplazadas por múltiples estructuras quísticas
CLASIFICACIÓN DE MOLA
HIDATIDIFORME
MOLA COMPELTA MOLA PARCEIAL
 Habitualmente la B-HCG
es mayor 100.000
 Proliferación trofoblastica
( anaplasia)

 Hiperplasia difusa
 Vasos capilares escasos
 No se observa feto o
membranas ovulares
 Proliferación
trofoblastica (
hiperplasia)
 Edema vellositario
variables y focal
 Detección de embrión o
feto , membranas
ovulares y glóbulos rojos
fetales
DIAGNÓSTICO
Antiguamente el diagnóstico se basaba en la clínica (metrorragia del
primer trimestre, hiperémesis, hipertiroidismo) y se sospechaba el
diagnóstico por la intensidad del sangrado, o la expulsión de tejido con
aspecto de vesículas.
• METRORRAGIA: síntoma más frecuente (ocurre entre las 6-16 semanas
en el 80-90% casos)
• Crecimiento uterino mayor a la edad gestacional estimada (28%)
• Dolor o sensación opresiva pélvica
• Preeclampsia en el primer y segundo trimestre (15%): antes de las 20
semanas de gestación
• Expulsión vaginal de vesículas hidrópicas
• Falla cardiaca y edema pulmonar (raros)
β-HCG: Es el marcador tumoral de la enfermedad trofoblástica. Hoy día tiene mucha
importancia para definir el diagnóstico, el pronóstico, respuesta a tratamiento y
seguimiento.
ULTRASONIDO: Es un método confiable y sensible para el diagnóstico. En la mola
completa se observa un patrón ecográfico descrito como “panal de abeja” o en
“tormenta de nieve”
TRATAMIENTO Y
MANEJO
• Vaciamiento uterino mediante la aspiración
• Legrado suave
• B-HCG puede salir positiva hasta 8 semanas
EMBARAZO ECTÓPICO
Se define embarazo ectópico (EE) como la implantación de un
blastocito fuera del revestimiento endometrial de la cavidad
uterina.
Es la primera causa de emergencia ginecológica.
Es una importante causa de mortalidad materna en el primer
trimestre, correspondiendo al 10-15% de estas.
FISIOPATOLOGÍA
Factor que altere la pared tubaria o la motilidad de los cilios puede
favorecer una implantación ectópica
El proceso inflamatorio pelviano puede producir daños irreversibles ,
llegando a la obstrucción completa ( síndrome adherencial
La inflamación de las trompas y el proceso inflamatorio pelviano va evitar
el avance del embrión y emitir una señal de implantación
Llegando a la trompa de Falopio que posee submucosa y facilita la
implantación en el musculo favoreciendo así el desarrollo de este fuera
de la cavidad uterina
UBICACIONES
POSIBLES ATÍPICAS
TROMPAS DE FALOPIO
(95%)
CERVICAL (15%)
ISMO (12%) OVARICO (3%)
FIMBRIA (11%) ABDOMINAL (1%)
MIOMETRIO (3%) CICATRIZ DE CESARIA
PREVIA (-1%)
MANIFESTACIONES CLÍNICA
Puede ser muy variable, presentándose desde en mujeres
asintomáticas hasta con cuadros muy graves con shock
hipovolémico por embarazo ectópico roto masivo.
ECTÓPICO NO
COMPLICADO
ECTÓPICO COMPLICADO
• ATRASO MESTRUAL
• SINTOMAS DE
EMBARAZO
• SIGNOS DE IRRITACION
PERITONEAL
ROTURA O ESTALLIDO DE
TROMPA
6-8 SEMANAS
ANEMIA PROGRESIVA
SHOCK HIPOVOLÉMICO
AL EXAMEN FISICO ENCONTRAREMOS DOLOR A LA PALPACION (75%) DE LOS CASOS QUE
AUMENTA CON LA MOVILAZCION DEL CUELLO UTERINO
TRATAMIENTO
El tratamiento del embarazo ectópico debe ser precoz y debe velar por
preservar la vida y la fertilidad futura.
TRATAMIENTO CONSERVADOR: Intenta preservar la fertilidad; se ha demostrado un
84% de permeabilidad tubaria con este tratamiento.
Se realiza una salpingostomía lineal, se extrae el trofoblasto y se intenta preservar la
anatomía de la trompa.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO RADICAL: Consiste en efectuar una salpingectomía (resecar la
trompa completa). En general, si la trompa contralateral está indemne
DESPRENDIMIENTO PREMATURO
DE LA PLACENTA
Separación parcial o total de una placenta no previa de la decidua uterina,
ocurriendo esto antes de la expulsión fetal. Se desencadena a consecuencia de
una hemorragia en la interface decidua-placenta y su definición queda limitada
para gestaciones mayores de 20 semanas.
FISIOPATOLOGÍA
Desprendimiento
prematuro debido a
la ruptura de los
vasos maternos
Llevando a la separación
de la capa final DECIDUA
al anclaje de la placenta
El sangrado pequeño
puede continuar
disecando la interface
entre placenta y decidua ,
por consecuencia la
separación de esta.
La porción desprendida
de la placenta es incapaz
de realizar el intercambio
de gases y nutrientes
Sea incapaz de
compensar esta pérdida
de la función, el feto se
verá comprometido
ETIOLOGÍA
La mayoría de desprendimientos parecen estar relacionados con una
enfermedad crónica placentaria basada en anomalías
ETIOLOGÍA AGUDA OBSTETRICOS Y
MEDICOS
SOCIODEMOGRAFÍCOS
 Traumatismo
abdominal / accidente :
24 horas
 Cocaía :
vasoconstricción ,
isquemia y alteración
 Tabaco: hipoperfusión
placentaria , necrosis y
hemorragia
 Trastornos
hipertensivos del
embarazo
 Malformaciones
uterinas
 Cesarías anteriores

 Rpm
 Isquemia placentaria
 Edad materna : +35
años
 Multiparidad : + 3 hijos
MANIFESTACIONES CLINICAS
 Sangrado grave
 Coagulación intravascular diseminada
 Anomalías graves en la FCF
 Oligohidramnios
 Retraso del crecimiento fetal
 Dolor abdominal leve-moderado y/o dolor lumbar (suele aparecer cuando la
placenta está en la pared posterior del útero).
 Contracciones uterinas
ENFERMEDADES EN EL EMBARAZO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de desprendimiento prematuro de placenta es
principalmente clínico.
ECOGRAFIA
LABORATORIOS
TRATAMIENTO
FINALIZACION DEL EMBARAZO / SOPORTE
HEMODINAMICO
CESARIA URGENTE :
 INESTABILIDAD HEMODINAMICA MATERNA.
 PATRON FRECUENCIA CARDIACA PREOCUPANTE (
+170)
 HOSPITALIZACION PARA EVITAR AMENAZA DE LA
VIDA (MADRE-FETO)
PLACENTA PREVIA
Inserción total o parcial de la placenta en el segmento inferior del útero,
sobre el orificio interno o muy cerca del mismo.
 Tipo I: Implantación baja de la placenta. La placenta está implantada en el segmento uterino
inferior de modo que el borde de la placenta no llega al orificio interno pero se encuentra en
estrecha proximidad.
 Tipo II: Placenta previa marginal. La placenta llega al margen del orificio cervical interno, pero
no lo sobrepasa.
 Tipo III: Placenta previa oclusiva parcial. La placenta cubre parcialmente el orificio interno.
 Tipo IV: Placenta previa oclusiva total. El OCI está cubierto por completo por la placenta.
CLASIFICACIÓN
ETIOLOGÍA
FACTORES OVULARES FACTORES MATERNOS
 Retraso en la
maduración del
blastocisto
 Implantación en las
zonas bajas del útero.
 Edad materna
 Multiparidad
 Cesárea previa
 Tabaquismo
CLÍNICA
 Puede ser escasa o abundante y comienza de forma insidiosa.
 Suelen ser episodios repetidos de sangrado, que pueden ir
aumentando en intensidad según avanza la gestación.
 El sangrado puede irritar el útero y dar lugar a contracciones
uterinas que podrían aumentar la zona desprendida y a su vez
incrementar el sangrado.
 Los episodios de sangrado no se suelen acompañar de pérdida
del bienestar fetal a no ser que la hemorragia sea tan copiosa
que cause un shock hipovolémico en la gestante.
DIAGNÓSTICO
 La ecografía abdominal es el método más preciso, sencillo y seguro de localización
de la placenta.
 Ecografía transvaginal
 Anamnesi
 Exploración obstétrica externa (maniobras de Leopold):
 Ecografía para confirmar el diagnóstico.
 Cardiotocografía para comprobar el bienestar fetal.
 Especuloscopia: permite comprobar el origen uterino de la hemorragia.
 No se recomienda realizar un tacto vaginal por el riesgo de aumentar la cuantía de
la hemorragia.
CONTROL DE GESTACION MANEJO
 La hemorragia no es grave.
 El estado hemodinámico materno
es estable.
 EG < 36 semanas o inmadurez
pulmonar fetal.
 La paciente no se encuentre en
fase activa del parto.
 Feto vivo sin signos de pérdida del
bienestar fetal.
 Control del bienestar fetal.
 Maduración pulmonar con
corticoides en fetos ≤ 34 semanas.
 Reposo absoluto.
 Evitar tactos vaginales
innecesarios.
 Mantener hematocrito materno ≥
30% y Hb ≥ 10 g/L (control de
pérdidas, controles analíticos y de
las constantes maternas).
 Estabilización hemodinámica.
RUPTURA UTERINA
La rotura uterina es la solución de continuidad de la pared uterina en el
útero grávido. Se excluyen las perforaciones uterinas producidas en el
curso de maniobras quirúrgicas como el legrado o la histeroscopia.
CLASIFICACIÓN
ROTURA COMPLETA: consiste en un desgarro hemorrágico
de la pared uterina, de bordes anfractuosos y de dirección
variable.
ROTURA INCOMPLETA: casi siempre se trata de una rotura
segmentaria, que conserva el peritoneo visceral.
FACTORES DE RIESGO
1.Debilidad intrínseca de la pared o arquitectura anormal del útero.
2.Gran multiparidad.
3.Intervalo intergenésico reducido (<18-24 meses).
4.Edad materna avanzada.
5.Obesidad (índice de masa corporal >40).
6.Macrosomía (>4.000g).
7.Placentación anormal (placenta ácreta, íncreta o pércreta).
8.Histerorrafia en una sola capa.
9.Cirugía uterina previa.
10.Utilización de uterotónicos (oxitocina y prostaglandinas).
11.Maniobras obstétricas traumáticas (parto instrumental, abortos del 2.°
trimestre, versión y gran extracción, distocia de hombros, versión externa, etc.).
FORMAS CLINICAS
1.Intensa actividad uterina (contracciones que se suceden cada uno o
2min).
2.Dolor o molestias generalizadas en el abdomen o sobre la zona
suprasinfisaria.
3.La paciente se muestra inquieta, taquicárdica y con cierto grado de
ansiedad.
4.Trazado anormal de la frecuencia cardiaca fetal (FCF),
fundamentalmente deceleraciones variables o tardías.
Alteraciones de la FCF. La bradicardia fetal es la más común, aunque
no existe un patrón patognomónico de alteración de la FCF en la
rotura uterina.
Dolor abdominal. No siempre se presenta el típico dolor en
«puñalada». El dolor puede no tener un carácter tan severo o una
localización tan precisa
Ascenso de la presentación fetal y partes fetales fácilmente
palpables por la expulsión del feto a la cavidad abdominal.
Disminución evidente o cese de la dinámica uterina. Puede
palparse un útero blando, incluso la presencia de cambio en la
forma del mismo.
Hemorragia vaginal, trastornos hemodinámicas maternos y shock
El diagnóstico se realiza habitualmente por laparotomía al observar la
disrupción de la pared uterina.
Generalmente se decide la práctica de laparotomía ante la sospecha clínica,
En las pacientes hemodinámicamente inestables o que presentan signos de
deterioro fetal debe realizarse una laparotomía urgente
Histerectomía.
DIAGNÓSTICO
PARTOS PREMATUROS
El parto prematuro (PP) ha sido definido por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) como aquel que ocurre antes de las 37 semanas de gestación
MORBILIDAD DEL RN EN UCI NEONATAL PUC: En la Red UC existe
sobrevida desde 23-24 semanas (aproximadamente 400 gr en los casos
más extremos). Los prematuros extremos concentran patologías de
mayor gravedad, Ya desde las 28 semanas en adelante la sobrevida es
casi 100%.
GRUPO CLÍNICO
PARTO
PREMATURO
IDIOPÁTICO:
Aquel que resulta
del inicio prematuro
del trabajo de parto.
Parto prematuro
como resultado de
rotura prematura de
pretérmino de
membranas (RPPM)
PARTO
PREMATURO
IATROGÉNICO:
Aquél en que el
parto se produce de
modo prematuro por
indicación médica
fundada en
patología materna o
fetal
ETIOLOGÍA
 Infección intraamniótica
 Isquemia uteroplacentaria
 Disfunción cervical
 Sobre distención uterina
 Anormalidad en la compatibilidad antigénica feto-materna/autoinmune
 Tóxicos
FACTOR RIESGO
Maternos pregestacionales
• Edad < 20 o > 40 años
• Bajo nivel socioeconómico
• Antecedente de parto pretérmino previo
• Hábitos (TBQ, cocaína, heroína)
Maternos gestacionales
• Mal control prenatal
• Metrorragia posterior a las 20 semanas
• Infección sistémica o genital
• Estrés psicológico y/o social
Placentarios
• Desprendimiento prematuro de placenta
normoinserta (DPPNI)
• Placenta Previa Oclusiva (PPO)
• Polihidroamnios (PHA)
Uterinos
• Cuerpo extraño (DIU)
• Incompetencia cervical o cuello corto
• Malformaciones uterinas
• Conización cervical
TRATAMIENTO
PREVENCION DE INFECCIONES Y EL TRATAMIENTO TANTO PARA
INFECCIONES BACTERIANAS, MICOTICAS Y URINARINARIAS.
CERCLAJE CERVICAL
MUJER CON HISTORIA CLÁSICA DE INCOMPETENCIA CERVICAL
EMBARAZO MULTIPLE
El desarrollo simultáneo en el útero de dos o más fetos.
La mayoría de las veces el embarazo múltiple es producto de una
ovulación doble (o múltiple) y la fecundación de cada uno de esos óvulos
por un espermatozoide
EMBARAZO MULTIPLE
EPIDEMIOLOGÍA
La incidencia de los embarazos gemelares y múltiples ha mantenido un
aumento sostenido en los últimos 30 años, siendo el principal factor
responsable la fertilización asistida.
El parto gemelar tiene una frecuencia de 1/80 nacidos vivo (casi 1%); la
incidencia de embarazo triple espontáneo es de 1/7.000-8.000 y de
cuádruples aproximadamente 1/600.000.
CLASIFICACIÓN
COMPLICACIONES
SÍNDROME HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO
EDEMA PULMONAR AGUDO:
ANEMIA
HEMORRAGIA POST-PARTO
PLACENTA PREVIA
DPPNI
DIAGNÓSTICO DE AMNIONICIDAD Y
CORIONICIDAD
VASO-VASO: se trata de comunicaciones vasculares verdaderas, es decir
anastomosis arterio-arteriales (AA) o veno-venosas (VV) que conectan el
vaso sanguíneo de un feto con el del otro feto.
ARTERIO-VENOSAS (AV): se trata de anastomosis falsas. En realidad lo
que ocurre es que un cotiledón es irrigado por la arteria de un feto, pero es
drenado por una vena del otro feto.
CONTROL PRENATAL DEL EMBARAZO
MÚLTIPLE
Estas pacientes deben ser referidas a centros de alta complejidad, que cuenten
con especialistas en medicina materno-fetal para su seguimiento y especialmente
para la resolución de patologías propias de la gemelaridad.
Una vez establecida la presencia de más de un feto en la cavidad uterina, el
control es similar al de una gestación única hasta las 22-24 semanas.
ENFERMEDADES EN EL EMBARAZO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

Más contenido relacionado

PPTX
Tipos de aborto
PPTX
HEMORRAGIAS DE LA 1RA MITAD, aborto , embarazo ectopico y enfermedad teofobla...
PDF
Aborto by Sócrates Pozo
PDF
Aborto presentación by Sócrates Pozo
PDF
Embarazo ectopico_20241113_115807_0000.pdf
PDF
Embarazo ectopico_20241113_115807_0000.pdf
PDF
Embarazo ectópico by Sócrates Pozo
PDF
Hemorragia en el primer trimestre de gestación .pdf
Tipos de aborto
HEMORRAGIAS DE LA 1RA MITAD, aborto , embarazo ectopico y enfermedad teofobla...
Aborto by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates Pozo
Embarazo ectopico_20241113_115807_0000.pdf
Embarazo ectopico_20241113_115807_0000.pdf
Embarazo ectópico by Sócrates Pozo
Hemorragia en el primer trimestre de gestación .pdf

Similar a ENFERMEDADES EN EL EMBARAZO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA (20)

PPTX
Embarazo ectopico.pptx
PPT
Hemorragias 1ra mitad
PPTX
EMBARAZO DE ALTO RIESGO ............pptx
PPTX
Embarazo ectópico
PPTX
HEMORRARIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO (1).pptx
PPTX
Embarazo ectópico
PPTX
embarazoectopico
PPT
PDF
Embarazo ectopico .pdf
PPT
Hemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
PDF
Sangrado.pdf de la segunda mitad el embarazo
PPTX
hemorragias de la primera mitad del embrazo.pptx
PPTX
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
PPTX
Embarazo ectopico
PPTX
Embarazo ectopico.pptx
PPTX
Hemorragia de la primera mitad del embarazo
PPTX
Aborto expo.ppt guia de practica clínica
PPTX
Complicaciones del embarazo y parto
PPTX
Embarazo ectópico
PPTX
abortoytiposdeaborto,amenaza de aborto.pptx
Embarazo ectopico.pptx
Hemorragias 1ra mitad
EMBARAZO DE ALTO RIESGO ............pptx
Embarazo ectópico
HEMORRARIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO (1).pptx
Embarazo ectópico
embarazoectopico
Embarazo ectopico .pdf
Hemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
Sangrado.pdf de la segunda mitad el embarazo
hemorragias de la primera mitad del embrazo.pptx
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Embarazo ectopico
Embarazo ectopico.pptx
Hemorragia de la primera mitad del embarazo
Aborto expo.ppt guia de practica clínica
Complicaciones del embarazo y parto
Embarazo ectópico
abortoytiposdeaborto,amenaza de aborto.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Publicidad

ENFERMEDADES EN EL EMBARAZO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental de los llanos Centrales “Romulo Gallegos’’ Area Ciencias de la Salud - Programa de Medicina Centro de Rotacion Hospitalaria Hospital Lic. ”Jose Maria Benitez” Clínica: GINECOLOÍA Y OBSTETRICIA II “ENFERMEDADES DEL EMBARAZO” IPG TRINY TERAN 25.618.600 EILYN SEIJAS 29.502.177 TUTOR DR.BERING ALFONZO
  • 2. ABORTO Interrupción del embrazo que resulta en la expulsión de un embrión o feto no viable. Se considera aborto a un feto que pesa menos de 500gramos o de una edad gestacional menor a 20 semanas de amenorrea. Abortos espontáneos o inducidos
  • 3. ABORTO ESPONTÁNEO O INDUCIDO Perdida del producto de la concepción sin intervención externa antes de la viabilidad . Una de las complicaciones mas frecuentes de la gestación estimándose que • 15% de los embarazos terminan en abortos • 25% de las mujeres experimentaran un aborto clínicamente conocido Teniendo en cuenta que dicho aborto obedecen a un desorden cromosómico de la gestación
  • 4. ETIOLOGÍA Y FRACTORES DE RIESGO La principal causa de aborto: • Alteraciones genéticas del embrión. • Anomalías cromosómicas 49% abortos espontáneos: (trisomía autosómica 52%,monosomia X 13%. • Errores en la gametogénesis materna o paterna. • fertilización de un ovulo normal por 2 espermatozoide.
  • 5. PRESENTACION CLÍNICA METORRAGIA, ALGIA PERLVICA (HIPOGASTRIO) PERMITIENDO LOS DIAGNOSTICOS. SINTOMAS DE ABORTO ABORTO INEVITABLE ABORRTO EN EVOLUCIÓN ABORTO RETENIDO ABORTO INCOMPLETO ABORTO COMPLETO
  • 6. SINTOMAS DE ABORTO • Dolor cólico hipogástrico. • Metrorragia • Aumento de tamaño de útero adecuado a la edad gestacional ABORTO INCOMPLETO Expulsión no completa del producto de la concepción con restos ovulares , membranas , placenta. Dolor cólico hipogástrico intenso , metrorragia abundante ,cuello permeables , palpación de restos ovulares en el canal cervical .
  • 7. ABORTO COMPLETO Todo el producto de la concepción a sido expulso por completo sin la necesidad a intervención quirúrgica o medica . El cuadro se caracteriza dolor intenso , metrorragia , y eliminación de restos ovulares , al momento de la consulta el dolor es menos fuerte , metrorragia un poco mas escasa , generalmente un cuello cerrado y el tamaño del útero se normaliza , eliminándose de forma integra. ABORTO INEVITABLE Condición irreversible , el producto de la concepción a un no ha sido eliminado , y clínicamente se manifiesta por metrorragia abundante y cuello de útero dilatado ,se considera ruptura prematura de membrana
  • 8. ABORTO RETENIDO Ausencia de vitalidad fetal, en la que no se ha producido ninguna actividad uterina que expulse los productos de la concepción. Es un cuadro asintomático, diagnosticado por ecografía. HUEVO ANEMBRIONADO Corresponde e un embarazo en que se desarrolla el saco gestacional, pero el embrión no es visible en la ecografía. Saco gestacional mayor a 30mm y el embrión no es visible se solicita una nueva ecografía 2 semanas para verificar el crecimiento del embrión
  • 9. DIAGNÓSTICO EXÁMENES DE LABORATORIO: Es importante solicitar grupo sanguíneo y En paciente con sospecha de infección cervical se podrían solicitar cultivos cervicovaginales. En pacientes que presenten asociado síntomas urinarios, siempre descartar infección urinaria. La hematuria se puede confundir con sangrado genital. ULTRASONOGRAFÍA: Es el examen de elección para evaluar estado de embarazo. Mediante le ecografía es posible conocer el número de embriones, evaluar la ubicación del embarazo (normotópico versus ectópico) y la vitalidad embrionaria.
  • 10. TRATAMIENTO El tratamiento tradicional del aborto espontáneo (aborto retenido, aborto incompleto, aborto en evolución) consiste en el legrado (raspado) uterino, habitualmente bajo anestesia (general o raquídea) y con o sin dilatación (farmacológica o mecánica) del cuello uterino.
  • 12. ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL Corresponde a un conjunto de lesiones proliferativas originadas en la placenta, frecuentemente secundarias a un evento fecundante anormal o aberrante. Comportamiento biológico, el cual puede ser desde de un tipo benigno hasta uno francamente maligno (con alto potencial invasor local y a distancia).
  • 13. MOLA HIDATIDIFORME • Esta es la forma más frecuente de presentación de la ETG representando aproximadamente el 85% de estas. • Consiste en un embarazo generalmente intrauterino (excepcionalmente puede ser extrauterino), en el cual las vellosidades coriales normales han sido reemplazadas por múltiples estructuras quísticas
  • 14. CLASIFICACIÓN DE MOLA HIDATIDIFORME MOLA COMPELTA MOLA PARCEIAL  Habitualmente la B-HCG es mayor 100.000  Proliferación trofoblastica ( anaplasia)   Hiperplasia difusa  Vasos capilares escasos  No se observa feto o membranas ovulares  Proliferación trofoblastica ( hiperplasia)  Edema vellositario variables y focal  Detección de embrión o feto , membranas ovulares y glóbulos rojos fetales
  • 15. DIAGNÓSTICO Antiguamente el diagnóstico se basaba en la clínica (metrorragia del primer trimestre, hiperémesis, hipertiroidismo) y se sospechaba el diagnóstico por la intensidad del sangrado, o la expulsión de tejido con aspecto de vesículas. • METRORRAGIA: síntoma más frecuente (ocurre entre las 6-16 semanas en el 80-90% casos) • Crecimiento uterino mayor a la edad gestacional estimada (28%) • Dolor o sensación opresiva pélvica • Preeclampsia en el primer y segundo trimestre (15%): antes de las 20 semanas de gestación • Expulsión vaginal de vesículas hidrópicas • Falla cardiaca y edema pulmonar (raros)
  • 16. β-HCG: Es el marcador tumoral de la enfermedad trofoblástica. Hoy día tiene mucha importancia para definir el diagnóstico, el pronóstico, respuesta a tratamiento y seguimiento. ULTRASONIDO: Es un método confiable y sensible para el diagnóstico. En la mola completa se observa un patrón ecográfico descrito como “panal de abeja” o en “tormenta de nieve” TRATAMIENTO Y MANEJO • Vaciamiento uterino mediante la aspiración • Legrado suave • B-HCG puede salir positiva hasta 8 semanas
  • 17. EMBARAZO ECTÓPICO Se define embarazo ectópico (EE) como la implantación de un blastocito fuera del revestimiento endometrial de la cavidad uterina. Es la primera causa de emergencia ginecológica. Es una importante causa de mortalidad materna en el primer trimestre, correspondiendo al 10-15% de estas.
  • 18. FISIOPATOLOGÍA Factor que altere la pared tubaria o la motilidad de los cilios puede favorecer una implantación ectópica El proceso inflamatorio pelviano puede producir daños irreversibles , llegando a la obstrucción completa ( síndrome adherencial La inflamación de las trompas y el proceso inflamatorio pelviano va evitar el avance del embrión y emitir una señal de implantación Llegando a la trompa de Falopio que posee submucosa y facilita la implantación en el musculo favoreciendo así el desarrollo de este fuera de la cavidad uterina
  • 19. UBICACIONES POSIBLES ATÍPICAS TROMPAS DE FALOPIO (95%) CERVICAL (15%) ISMO (12%) OVARICO (3%) FIMBRIA (11%) ABDOMINAL (1%) MIOMETRIO (3%) CICATRIZ DE CESARIA PREVIA (-1%)
  • 20. MANIFESTACIONES CLÍNICA Puede ser muy variable, presentándose desde en mujeres asintomáticas hasta con cuadros muy graves con shock hipovolémico por embarazo ectópico roto masivo. ECTÓPICO NO COMPLICADO ECTÓPICO COMPLICADO • ATRASO MESTRUAL • SINTOMAS DE EMBARAZO • SIGNOS DE IRRITACION PERITONEAL ROTURA O ESTALLIDO DE TROMPA 6-8 SEMANAS ANEMIA PROGRESIVA SHOCK HIPOVOLÉMICO AL EXAMEN FISICO ENCONTRAREMOS DOLOR A LA PALPACION (75%) DE LOS CASOS QUE AUMENTA CON LA MOVILAZCION DEL CUELLO UTERINO
  • 21. TRATAMIENTO El tratamiento del embarazo ectópico debe ser precoz y debe velar por preservar la vida y la fertilidad futura. TRATAMIENTO CONSERVADOR: Intenta preservar la fertilidad; se ha demostrado un 84% de permeabilidad tubaria con este tratamiento. Se realiza una salpingostomía lineal, se extrae el trofoblasto y se intenta preservar la anatomía de la trompa.
  • 22. TRATAMIENTO TRATAMIENTO RADICAL: Consiste en efectuar una salpingectomía (resecar la trompa completa). En general, si la trompa contralateral está indemne
  • 23. DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE LA PLACENTA Separación parcial o total de una placenta no previa de la decidua uterina, ocurriendo esto antes de la expulsión fetal. Se desencadena a consecuencia de una hemorragia en la interface decidua-placenta y su definición queda limitada para gestaciones mayores de 20 semanas.
  • 24. FISIOPATOLOGÍA Desprendimiento prematuro debido a la ruptura de los vasos maternos Llevando a la separación de la capa final DECIDUA al anclaje de la placenta El sangrado pequeño puede continuar disecando la interface entre placenta y decidua , por consecuencia la separación de esta. La porción desprendida de la placenta es incapaz de realizar el intercambio de gases y nutrientes Sea incapaz de compensar esta pérdida de la función, el feto se verá comprometido
  • 25. ETIOLOGÍA La mayoría de desprendimientos parecen estar relacionados con una enfermedad crónica placentaria basada en anomalías ETIOLOGÍA AGUDA OBSTETRICOS Y MEDICOS SOCIODEMOGRAFÍCOS  Traumatismo abdominal / accidente : 24 horas  Cocaía : vasoconstricción , isquemia y alteración  Tabaco: hipoperfusión placentaria , necrosis y hemorragia  Trastornos hipertensivos del embarazo  Malformaciones uterinas  Cesarías anteriores   Rpm  Isquemia placentaria  Edad materna : +35 años  Multiparidad : + 3 hijos
  • 26. MANIFESTACIONES CLINICAS  Sangrado grave  Coagulación intravascular diseminada  Anomalías graves en la FCF  Oligohidramnios  Retraso del crecimiento fetal  Dolor abdominal leve-moderado y/o dolor lumbar (suele aparecer cuando la placenta está en la pared posterior del útero).  Contracciones uterinas
  • 28. DIAGNÓSTICO El diagnóstico de desprendimiento prematuro de placenta es principalmente clínico. ECOGRAFIA LABORATORIOS
  • 29. TRATAMIENTO FINALIZACION DEL EMBARAZO / SOPORTE HEMODINAMICO CESARIA URGENTE :  INESTABILIDAD HEMODINAMICA MATERNA.  PATRON FRECUENCIA CARDIACA PREOCUPANTE ( +170)  HOSPITALIZACION PARA EVITAR AMENAZA DE LA VIDA (MADRE-FETO)
  • 30. PLACENTA PREVIA Inserción total o parcial de la placenta en el segmento inferior del útero, sobre el orificio interno o muy cerca del mismo.
  • 31.  Tipo I: Implantación baja de la placenta. La placenta está implantada en el segmento uterino inferior de modo que el borde de la placenta no llega al orificio interno pero se encuentra en estrecha proximidad.  Tipo II: Placenta previa marginal. La placenta llega al margen del orificio cervical interno, pero no lo sobrepasa.  Tipo III: Placenta previa oclusiva parcial. La placenta cubre parcialmente el orificio interno.  Tipo IV: Placenta previa oclusiva total. El OCI está cubierto por completo por la placenta. CLASIFICACIÓN
  • 32. ETIOLOGÍA FACTORES OVULARES FACTORES MATERNOS  Retraso en la maduración del blastocisto  Implantación en las zonas bajas del útero.  Edad materna  Multiparidad  Cesárea previa  Tabaquismo
  • 33. CLÍNICA  Puede ser escasa o abundante y comienza de forma insidiosa.  Suelen ser episodios repetidos de sangrado, que pueden ir aumentando en intensidad según avanza la gestación.  El sangrado puede irritar el útero y dar lugar a contracciones uterinas que podrían aumentar la zona desprendida y a su vez incrementar el sangrado.  Los episodios de sangrado no se suelen acompañar de pérdida del bienestar fetal a no ser que la hemorragia sea tan copiosa que cause un shock hipovolémico en la gestante.
  • 34. DIAGNÓSTICO  La ecografía abdominal es el método más preciso, sencillo y seguro de localización de la placenta.  Ecografía transvaginal  Anamnesi  Exploración obstétrica externa (maniobras de Leopold):  Ecografía para confirmar el diagnóstico.  Cardiotocografía para comprobar el bienestar fetal.  Especuloscopia: permite comprobar el origen uterino de la hemorragia.  No se recomienda realizar un tacto vaginal por el riesgo de aumentar la cuantía de la hemorragia.
  • 35. CONTROL DE GESTACION MANEJO  La hemorragia no es grave.  El estado hemodinámico materno es estable.  EG < 36 semanas o inmadurez pulmonar fetal.  La paciente no se encuentre en fase activa del parto.  Feto vivo sin signos de pérdida del bienestar fetal.  Control del bienestar fetal.  Maduración pulmonar con corticoides en fetos ≤ 34 semanas.  Reposo absoluto.  Evitar tactos vaginales innecesarios.  Mantener hematocrito materno ≥ 30% y Hb ≥ 10 g/L (control de pérdidas, controles analíticos y de las constantes maternas).  Estabilización hemodinámica.
  • 36. RUPTURA UTERINA La rotura uterina es la solución de continuidad de la pared uterina en el útero grávido. Se excluyen las perforaciones uterinas producidas en el curso de maniobras quirúrgicas como el legrado o la histeroscopia.
  • 37. CLASIFICACIÓN ROTURA COMPLETA: consiste en un desgarro hemorrágico de la pared uterina, de bordes anfractuosos y de dirección variable. ROTURA INCOMPLETA: casi siempre se trata de una rotura segmentaria, que conserva el peritoneo visceral.
  • 38. FACTORES DE RIESGO 1.Debilidad intrínseca de la pared o arquitectura anormal del útero. 2.Gran multiparidad. 3.Intervalo intergenésico reducido (<18-24 meses). 4.Edad materna avanzada. 5.Obesidad (índice de masa corporal >40). 6.Macrosomía (>4.000g). 7.Placentación anormal (placenta ácreta, íncreta o pércreta). 8.Histerorrafia en una sola capa. 9.Cirugía uterina previa. 10.Utilización de uterotónicos (oxitocina y prostaglandinas). 11.Maniobras obstétricas traumáticas (parto instrumental, abortos del 2.° trimestre, versión y gran extracción, distocia de hombros, versión externa, etc.).
  • 39. FORMAS CLINICAS 1.Intensa actividad uterina (contracciones que se suceden cada uno o 2min). 2.Dolor o molestias generalizadas en el abdomen o sobre la zona suprasinfisaria. 3.La paciente se muestra inquieta, taquicárdica y con cierto grado de ansiedad. 4.Trazado anormal de la frecuencia cardiaca fetal (FCF), fundamentalmente deceleraciones variables o tardías.
  • 40. Alteraciones de la FCF. La bradicardia fetal es la más común, aunque no existe un patrón patognomónico de alteración de la FCF en la rotura uterina. Dolor abdominal. No siempre se presenta el típico dolor en «puñalada». El dolor puede no tener un carácter tan severo o una localización tan precisa Ascenso de la presentación fetal y partes fetales fácilmente palpables por la expulsión del feto a la cavidad abdominal. Disminución evidente o cese de la dinámica uterina. Puede palparse un útero blando, incluso la presencia de cambio en la forma del mismo. Hemorragia vaginal, trastornos hemodinámicas maternos y shock
  • 41. El diagnóstico se realiza habitualmente por laparotomía al observar la disrupción de la pared uterina. Generalmente se decide la práctica de laparotomía ante la sospecha clínica, En las pacientes hemodinámicamente inestables o que presentan signos de deterioro fetal debe realizarse una laparotomía urgente Histerectomía. DIAGNÓSTICO
  • 42. PARTOS PREMATUROS El parto prematuro (PP) ha sido definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como aquel que ocurre antes de las 37 semanas de gestación
  • 43. MORBILIDAD DEL RN EN UCI NEONATAL PUC: En la Red UC existe sobrevida desde 23-24 semanas (aproximadamente 400 gr en los casos más extremos). Los prematuros extremos concentran patologías de mayor gravedad, Ya desde las 28 semanas en adelante la sobrevida es casi 100%.
  • 44. GRUPO CLÍNICO PARTO PREMATURO IDIOPÁTICO: Aquel que resulta del inicio prematuro del trabajo de parto. Parto prematuro como resultado de rotura prematura de pretérmino de membranas (RPPM) PARTO PREMATURO IATROGÉNICO: Aquél en que el parto se produce de modo prematuro por indicación médica fundada en patología materna o fetal
  • 45. ETIOLOGÍA  Infección intraamniótica  Isquemia uteroplacentaria  Disfunción cervical  Sobre distención uterina  Anormalidad en la compatibilidad antigénica feto-materna/autoinmune  Tóxicos
  • 46. FACTOR RIESGO Maternos pregestacionales • Edad < 20 o > 40 años • Bajo nivel socioeconómico • Antecedente de parto pretérmino previo • Hábitos (TBQ, cocaína, heroína) Maternos gestacionales • Mal control prenatal • Metrorragia posterior a las 20 semanas • Infección sistémica o genital • Estrés psicológico y/o social Placentarios • Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPPNI) • Placenta Previa Oclusiva (PPO) • Polihidroamnios (PHA) Uterinos • Cuerpo extraño (DIU) • Incompetencia cervical o cuello corto • Malformaciones uterinas • Conización cervical
  • 47. TRATAMIENTO PREVENCION DE INFECCIONES Y EL TRATAMIENTO TANTO PARA INFECCIONES BACTERIANAS, MICOTICAS Y URINARINARIAS. CERCLAJE CERVICAL MUJER CON HISTORIA CLÁSICA DE INCOMPETENCIA CERVICAL
  • 48. EMBARAZO MULTIPLE El desarrollo simultáneo en el útero de dos o más fetos. La mayoría de las veces el embarazo múltiple es producto de una ovulación doble (o múltiple) y la fecundación de cada uno de esos óvulos por un espermatozoide
  • 50. EPIDEMIOLOGÍA La incidencia de los embarazos gemelares y múltiples ha mantenido un aumento sostenido en los últimos 30 años, siendo el principal factor responsable la fertilización asistida. El parto gemelar tiene una frecuencia de 1/80 nacidos vivo (casi 1%); la incidencia de embarazo triple espontáneo es de 1/7.000-8.000 y de cuádruples aproximadamente 1/600.000.
  • 52. COMPLICACIONES SÍNDROME HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO EDEMA PULMONAR AGUDO: ANEMIA HEMORRAGIA POST-PARTO PLACENTA PREVIA DPPNI
  • 53. DIAGNÓSTICO DE AMNIONICIDAD Y CORIONICIDAD VASO-VASO: se trata de comunicaciones vasculares verdaderas, es decir anastomosis arterio-arteriales (AA) o veno-venosas (VV) que conectan el vaso sanguíneo de un feto con el del otro feto. ARTERIO-VENOSAS (AV): se trata de anastomosis falsas. En realidad lo que ocurre es que un cotiledón es irrigado por la arteria de un feto, pero es drenado por una vena del otro feto.
  • 54. CONTROL PRENATAL DEL EMBARAZO MÚLTIPLE Estas pacientes deben ser referidas a centros de alta complejidad, que cuenten con especialistas en medicina materno-fetal para su seguimiento y especialmente para la resolución de patologías propias de la gemelaridad. Una vez establecida la presencia de más de un feto en la cavidad uterina, el control es similar al de una gestación única hasta las 22-24 semanas.