SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedades exantematicas
Anamnesis clinical
 epidemiológica


                 Metodología
                  Diagnostica

Examen
Semiológico
                                Métodos Auxiliares
Anamnesis Epidemiológica

1        RESIDENCIA                        EDAD          5


2       PROCEDENCIA            ANTECEDENTES PERSONALES   6


3      MEDIO AMBIENTE               MEDICAMENTOS         7


4   MES / ESTACION DEL AÑO        TIPOS DE ALIMENTOS     8
Anamnesis Clínica
- Cuando se presento?          - Presento descamación? de
                                 que tipo?
- En que parte del cuerpo se
                               - Manifestaciones generales
presento?                        que presento.
- Como se presento?            - Fascies


SEMIOLOGIA DEL EXANTEMA        - Es pruriginoso?
- Morfología
- Distribución                 - Es doloroso?
- Vitropresión                 - En que zonas predomina?
- Duración                     - Evolución y secuencia?
   Reservorio humano exclusivo
   Enantemo-exantematica
   Altamente contagiosa e inmuno prevenible.

   El impacto de esta patología en la comunidad esta
    dada por el riesgo de la infección en la gestante y
    el producto.
● Enfermedad infectocontagiosa de origen viral, causada por
   un togavirus del genero Rubivirus.
     80% de los casos de rubéola son diagnosticados como
     sarampión o escarlatina.

Edad de Adquisición     Estacionalidad          Mecanismo
                                                Transmisión
En México Mayor        Meses de               Vertical
incidencia en          primavera verano       (congénita), conta
menores de 1                                  cto directo o
año y de 1-4                                  inhalación.
años.
Los niños con rubeola congénita pueden eliminar el virus
por faringe durante varios meses o años.
  El momento mas infeccioso es durante la erupción cutánea.
  20-50% de los infectados permanecen asintomáticos.

                    PERIODO DE CONTAGIOSIDAD
  FUENTE DE
  INFECCION:
  secreciones                                                    PERIODO
  nasofaríngeas de
                                7                  5
                         Días antes de la   Días después de          DE
  personas                aparición del     la aparición del
  enfermas o con            exantema           exantema
                                                               INCUBACIÓN
  infecciones                                                    14-21 DIAS
  subclínicas
MANIFESTACIONES CLINICAS

 - Linfadenopatía generalizada de predominio cervical, post-auricular y
   suboccipital.
 - Febrícula (37.2- 37.8 C) con duración de tres a cuatro días previo a la
   aparición del exantema.


 PERIODO EXANTEMATICO

 - Eritema maculo papular de 2-4 mm de diámetro, no coalescentes.
 - Dirección céfalo-caudal, se generaliza en 24 hrs. (1-4 días).
 - Suave al tacto, vitro presión positiva, en ocasiones confluente y
   pruriginoso.
Enfermedades exantematicas
En la mayoría de los casos no se requiere ningún medicamento



                                   Se recomienda mantener
                                   aislamiento para evitar
                                   contagio.
                                   Si hay fiebre controlar con
                                   medios fisicos.

                                   Alimentación habitual

                                   Baño diario con agua tibia, no
Tratamiento                        tallar la piel.
Complicaciones
Artritis: casi exclusiva en adolescentes y adultos 30-40%.
Niños 20%. Puede atacar varias articulaciones, se resuelve en
forma espontanea 5-10 días, sin secuelas.

Encefalitis: Frecuencia inferior 1:6000 casos, es de tipo
postinfeccioso, sin desmielinización, no deja secuelas.

Purpura trombocitopenia: remite espontáneamente.
Seguimiento Epidemiológico
Ante la presencia de un caso sospechoso o probable:
- Notificar jurisdicción sanitaria correspondiente.

- La jurisdicción sanitaria relazara el estudio epidemiológico.


    - Búsqueda activa de casos adicionales en la población
    - Bloqueo vacunal.
    - Dentro de los 1ros 35 días de haber iniciado el exantema tomar
      muestra de sangre para determinar inmunoglobulinas.
    - Dentro de los cinco días posteriores al inicio del exantema, para
      aislamiento y genotipificación de los virus aislados de rubeola.
   Enfermedad febril exantemática aguda, contagiosa,
    producida por el virus del sarampión, caracterizada
    por    un    periodo    prodrómico     febril   con
    manifestaciones respiratorias y un enantema
    especifico, seguidas de una erupción maculo-
    papulosa generalizada
Agente causal mixovirus con RNA, relacionado con el virus
que produce el moquillo en los perros.
  Picos estacionales en invierno y primavera.


                 PERIODO DE CONTAGIOSIDAD
  FUENTE DE
  INFECCION:
  secreciones                                                PERIODO
  nasofaríngeas de
                            4                  4
                     Días antes de la   Días después de         DE
  personas            aparición del     la aparición del
  enfermas              exantema           exantema
                                                           INCUBACIÓN
                                                             7-21 DIAS
Las lesiones iniciales consisten en hiperplasia del tejido linfoide
en amígdalas, intestino, tráquea, bronquios, bazo.



      Periodo de             Estacionalidad          La evolución
      Incubación                invierno             clínica se
       9-11 días               primavera             divide en dos
                                                     etapas




                    Las lesiones cutáneas comienzan con la
                    proliferación endotelial de los vasos superficiales;
                    hay infiltración mononuclear y necrosis hialina del
                    epitelio perivascular
Fase Preeruptiva

- Duración 5-6 días
- Fiebre elevada con incremento progresivo hasta 5to o 6to
  día.
- Malestar general
- Catarro óculo-nasal (lagrimeo, fotofobia, conjuntivitis y
  edema palpebral)
- Tos seca
- Hemorragias palpebrales en los casos mas graves
  (líneas de Stimson).
   50-80% manchas de Koplik, puntos blancos 1-2mm
    rodeados de eritema cara interna mejilla, a la altura del
    segundo molar, desaparecen 3er día exantema.

   Otras formas de enantema: puntos rojos en faringe que se
    confunden con congestión. Puntos blancos grisáceos 1 mm
    en amígdalas (manchas de Herman)
Manchas de Koplik
Fase Eruptiva

•   Exantema maculo-eritematoso, con tendencia a la
    confluencia, aparición cefalocaudal, las manchas se borran
    con la presión.
•   La erupción palidece al 3er día, cambia a un color pardusco
    al 4to día. En esta fase ya no se borra a la presión, se
    descama fácilmente.
•   Nunca se aprecia descamación en palmas y plantas.
•   A fiebre tiende a disminuir 2-3 días post exantema.
Enfermedades exantematicas
Complicaciones
           ENTIDAD                POBLACION DE RIESGO              CARACTERISTICAS

Otitis media                  Niños < 2 años                Frecuencia: 7-9%, otalgia,
                                                            persistencia o reaparición de
                                                            fiebre
Laringitis o CRUP del         Niños < 2 años                Frecuencia: 50%
sarampión                                                   Disfonía, estridor y tos traqueal
Neumonía                      Niños < 2 años                Frecuencia: 56-85%
                                                            Prolongación/ reaparición de
                                                            fiebre+ dificultad respiratoria
Bronquiolitis obliterante     Niños < 2 años                Tos persistente, respiración
                                                            jadeante y progreso a Dif.
                                                            Resp.
Neumonitis de cel. Gigantes   Niños inmuno-comprometidos    2-3 semanas post a la
                                                            infección
Diarrea                       Niños con desnutrición y      Durante o post fase aguda
                              deficiencia de vitamina A
Hiperplasia linfonodular      Niños y adultos jóvenes       Variedad de enfermedad
ileocolica                                                  inflamatoria intestinal
Falla hepática fulminante     Niños y adultos jóvenes       Hepatotrópico

Encefalitis aguda             Niños y adultos jóvenes       2do-6to día del periodo
                                                            exantemático
Complicaciones
           ENTIDAD                    POBLACION EN RIESGO             CARACTERISTICAS

Encefalitis desmielizante aguda   Niños y adultos jóvenes      2 semanas posteriores a la
                                                               enfermedad. Alteraciones
                                                               neurológicas multifocales
                                                               agudas, difícil distinguir de la
                                                               esclerosis múltiple. Secuelas
                                                               20-40%
Panencefalitis esclerosante       Niños y adultos jóvenes      6-8 años post al sarampión,
subaguda                                                       comienzo insidioso, deterioro
                                                               psicointelectual, progresivo,
                                                               convulsiones micológicas,
                                                               muerte 1-3 años.
Encefalitis con cuerpos de        Niños inmuno-comprometidos   1-7 meses post a la exposición
inclusión del Sarampión                                        al virus, progresivo, secuelas
                                                               permanentes, mortalidad 75-
                                                               85%
Falla renal aguda y               Niños y adultos jóvenes      Asociada inusualmente a
glomerulonefritis aguda                                        deterioro neurológico ,
                                                               anticuerpos Igm específicos
Ceguera y xeroftalmia             Niños y adultos jóvenes      Niños con niveles séricos bajos
                                                               de vitamina A
Tratamiento Farmacológico

 • Administración de vitamina A
 • Evitar el uso de antibióticos de forma profiláctica


Tratamiento No Farmacológico

 • Aporte adecuado de líquidos y nutrientes
Definición
Enfermedad altamente
                          Reservorio
infectocontagiosa, produ
                           Único reservorio
                                                Distribución
cida por alguno de los
18 genotipos de DNA        conocido es el ser
existentes del virus de la humano.              Universal con
varicela                                        predominio en zonas
zoster, perteneciente a                         tropicales, se presenta
la familia alfa herpes                          meses de invierno
(Herpes tipo 3)                                 verano.
Contagio         Transmisión
Incubación                        secreciones
              24 horas antes y   respiratorias y
 10-21 días    con vesículas       líquidos de
                 presentes           vesículas
Mialgias,
                      artralgias


Infección de vías
                                    Fiebre > 38C,
  respiratorias
                                   dolor abdominal
      altas




                             24-48 horas se
         Centrípeta             inicia el
                               exantema
Vesículas se umbilical,
                                                                 no permanecen con
                                                                 liquido mas de ½-1 día.
                                         Fase
                                    maculopápular                • La etapa de costra es
                                   dura pocas horas.               muy pruriginosa.
Es característico
varios brotes de
lesiones cutáneas
                                    Exantema con
3-4.
                                    elementos en
                                      diferentes
• Son frecuentes las                 periodos de                      Profuso en tronco,
  lesiones en boca y                  evolución                       mas frecuente en
  paladar duro.        Casos
                       graves >7                       Infecciones    brazos y muslos que
                                                       secundarias    en antebrazos y
                                                                      piernas.

                                                                     • Excepcionalmente
                                                                       aparece en palmas y
                                                                       plantas.
Enfermedades exantematicas
Complicaciones
Cutáneas       Celulitis, absceso, impétigo, fascitis necrotizante, purpura
               trombocitopenica, estomatitis, bulas, herpes zoster, lesiones
               hipocrómicas o hipercrómicas.
Oculares       Neuritis óptica, panoftalmitis, uveítis, queratitis, glaucoma, cicatrices
               palpebrales, corioretinitis, ptosis, midriasis, necrosis aguda retiniana.
Viscerales     Hepatitis, esofagitis, neumonía, colitis, pancreatitis, glomerulonefritis,
               pericarditis, tamponade, pleuritis, gastritis, orquitis, empiema,
               epiglotitis.
Neurológicas   Aneurisma cerebral, encefalitis, reactivación de esclerosis múltiple,
               ataxia cerebelosa, meningitis aséptica, perdida auditiva, síndrome de
               Guilliam barre, parálisis facial, síndrome de Reye, parálisis
               diafragmática, mielitis trasversa.
Sistémicas     Síndrome de la varicela autoinmune, coagulación intravascular
               sistémica, sepsis, choque toxico, anemia hemolítica, choque séptico,
               osteomielitis, artritis piógena.
• Dieta, medidas
                   higiénicas, sanitación
Tratamiento No   • Evitar contactos con
Farmacológico      personas susceptibles

                 • Asilamiento hasta que
                 todas las lesiones se
                 encuentren en fase de
                 costra.
                 • Evitar el rascado de las
                 lesiones.

                 •   Antipirético
 Tratamiento     •   Antipruriginoso tópico
                 •   Antihistamínico
Farmacológico    •   Antiviral
Enfermedad infectocontagiosa ocasionada por la
toxina eritrogenica de estreptococo pyogenes o
beta hemolítico grupo A.

Corresponde a una faringoamigdalitis
estreptocócica con exantema y enantema



Se presenta con mayor frecuencia de los 2-12
años de edad


Comparte los mismo aspectos epidemiológicos
en relación al clima y variación estacional que la
faringoamigdalitis.
Incubación         Transmisión         La fase aguda      Mucho mas
                            secreciones        constituye un    frecuente en
         2-4 días con      respiratorias y      periodo de      poblaciones
        limite de 1-7          piel de            mayor         que viven en
             días.           enfermos         contagiosidad.   hacinamiento.



- Posterior al tratamiento deja de ser contagiosos a
  las 24 horas.

- Los portadores nasales trasmiten mas infecciones
  que los de orofaringe.
Inicia en forma de forma
                             • 12-48 horas después
brusca fiebre elevada,
                               aparece exantema y
vomito, dolor faríngeo y
                               enantema característico.
cefalea.
Rash inicia en el tronco y
                             •Erupción de fondo eritematoso
se generaliza con             y a la vez puntiforme con
rapidez.                      sensación táctil de aspereza
                              comparable al papel lija


Las lesiones puntiformes •Mas intenso en pliegues
respetan la cara, siendo  cutáneos de cuello axilas
mas acentuado que el      ingles y sitios de presión
                          como las regiones glúteas.
resto del cuerpo
   Signo de Pastia: En los pliegues antecubitales
    del codo y hueco poplíteo se forman líneas
    trasversales, no desaparecen a la presión y
    pueden persistir uno o dos días después del
    exantema ha disminuido.
   El enantema incluye
    lengua, paladar, amígdalas y faringe.
   Petequias en paladar blando.
   Amígdalas y faringe escaso o nulo exudado
    hasta placas membranosas diftéricas.

   Todas las manifestaciones clínicas suelen
    ceder en 7-10 días.
   Lengua saburral, con aspecto de fresa
    blanca, 4to-5to día la saburra desaparece
    quedando solo la apariencia de fresa roja.
   El rash puede presentarse con impétigo y en
    infecciones de heridas por estreptococo.

   Complicaciones tempranas: son por extensión
    regional de la infección o por efecto de las toxinas
    y acontecen durante la primera semana del
    padecimiento.

   Complicaciones tardías: fiebre reumática y
    glomérulonefritis aguda
   Roseola Infantum
   Herpes virus humano 6
   Periodo de incubación de 12-14 días.
• Distribución geográfica universal, infección obligada de la
  infancia, solo 30% de los niños presenta el cuadro
  característico.


• Afecta por igual a ambos sexos, entre los 6 meses a los 2
  años de edad
• Fuente de infección portadores asintomáticos

• Periodo de incubación de 12-14 días.
• Se ha descrito que 1-2 semanas antes de la
  enfermedad, ocurre una infección respiratoria o digestiva
  benigna.
   Inicio rápido con fiebre elevada durante 3-4 y
    termina con la aparición de exantema
    generalizado.

   Acompañada de irritabilidad, rinorrea, congestión
    faríngea y linfadenopatias.
• La exploración física no revela focos infecciosos.
• En tórax lesiones maculo-papulares de 1-3 mm,
  confluentes, de color rosado.


• Inicia en tronco y se disemina cuello y extremidades
  superiores, luego a cara y extremidades inferiores.
• Habitualmente persiste solo 24 hrs.


• Durante la fase de la enfermedad y pocos días después
  suele encontrarse crecimientos ganglionares moderados en
  región occipital, cervical y postauriculares.
● El diagnóstico diferencial debe establecerse con otras
    enfermedades eruptivas.
       El curso de la fiebre, las características del exantema y la
       ausencia habitual de otras manifestaciones permite
       hacer diagnóstico diferencial.

  Complicaciones              Diagnóstico               Tratamiento

Debido a que la fiebre     Clínico, BH con
se presenta de forma       leucocitosis en los       No existe
súbita son frecuentes      primeros días, que        tratamiento
las crisis convulsivas.    evoluciona a              especifico.
                           leucopenia con
                           linfocitosis y
                           monocitosis
•Enrojecimiento de las mejillas y
Enfermedad exantemática de    seguida por exantema reticular
la infancia, generalmente     sobre el tronco y las
benigna                       extremidades que tiene una
                              duración de una semana.


Parvovirus B19               •Es el menos frecuente de todas
                              las enfermedades eruptivas de
                              la infancia.


Transmisión por contacto
directo con secreciones      •Periodo de incubación es de 4-
nasofaríngeas.               14 días.
                             •Frecuente 5-15 años
                 d
   20-25% fiebre, anorexia, nausea y cefalea.

   5-10% vomito, diarrea, dolor abdominal, tos
    rinorrea, onicofagia, dolor articular y muscular.

   Exantema: aparece primero en la cara, de tipo
    maculo-papular, de color rosado, confluente, de
    bordes bien delimitados, circunscrito carrillos y
    ambos lados de la nariz y en menor grado en otras
    partes de la cara pero respetando la región
    peribucal.
Enfermedades exantematicas
   1-2 después días aparece en las partes
    proximales de las extremidades y en las
    superficies de extensión.
   1-2 días después se extiende a las porciones
    distales y a las superficies de flexión, así
    como al tronco y las regiones glúteas.
   Las lesiones empiezan a desvanecerse en el
    centro, por lo que se le ha llamado exantema
    anular.
   Persiste 14 días con promedio 3-4.

   En algunos casos aparecen nuevos brotes
    causados por exposición al sol, calor,
    traumatismos físicos e irritantes químicos.
Diagnostico: Exclusivamente clínico

Complicaciones: Crisis anemia aplásica, artritis
o poliartritis.
Periodo de contagiosidad:
                                                              esta en relación con la
                                      Agentes
                                                              excreción del virus por
                                 etiológicos: Virus           materia fecal (3-4
                                        ECHO                  semanas).
Periodo de                       1,7,9,11,14,16,18 y
                                         19
incubación: 2-15
días, promedio
                                  Agentes virales                    El virus penetra la
de 3-5 días.                      con la                             orofaringe- se
                                  característica de
                                  multiplicarse en                   multiplica- llega al
                                  intestino.                         intestino con nueva
                   Coxsackie                                         replica, en las placas
                   A 2,4,5,9,y                         Coxsackie B   de Peyer pasa a los
                   16                                  1,5.          ganglios linfáticos y
                                                                     al torrente
                                                                     circulatorio de donde
                                                                     puede invadir
                                                                     diversos órganos
   23 enterovirus asociados a erupciones.
   Los exantemas
    ◦   Rubeliforme o morbiliforme.
    ◦   Roseoliforme
    ◦   Vesicular (herpetiforme)
    ◦   Petequial.
ECHO_4
 Lesiones dermatológicas 1er-3er día de la
  enfermedad.
 Mayor afectación en cara
 Lesiones muy parecidas a la rubeola.
ECHO-9
 Maculo-papulas rosadas de 1-3 mm, no
  pruriginosas sin descamación.
 Comienzan en cara y se extienden en todo el
  cuerpo, duración de 3-5 días.
 Adenitis cervical y occipital
 Enantema blanco grisáceo en pilares
  anteriores (ocasional)
ECHO-11
 Lesiones maculo-papulares o vesiculares.
 Erupción generalizada
 Cara, tórax o extremidades.
ECHO-16 (exantema de Boston)
 Erupción maculo-papular de color rojo
  salmón de 2-4 mm de diámetro con bordes
  no diferenciados.

   Cara, cuello, región glútea, palmas de manos
    y plantas de los pies.
   Duración de 2-4 días.
Coxsackie A-9
 Erupción maculo-papular, petequial o
  vesicular.
 Inicia en cara y tronco extendiéndose a
  extremidades, cuero cabelludo, palmas y
  plantas
 Erupción similar a la varicela, el diagnostico
  diferencial es que no hay evolución a costra.
 Duración 2-5 días.
Coxsakie A-16 (enfermedad de boca-mano-pie)
 Erupción maculo-papular que después de varios
  días evoluciona a vesícula.

   Vesículas en manos y pies, preferentemente en la
    cara dorsal cerca de la base ungueal.

   Vesículas en mucosa oral que se rompen con
    facilidad dejando una zona ulcerosa de color
    amarillo grisáceo rodeada por un halo hiperémica.
Coxsackie B-5
 Erupción maculo-papular,
 Cara cuello y pasa al tronco y extremidades
  en un periodo de 4-24 horas.
 La duración de la erupción es de dos días.
   No existen complicaciones propiamente dichas en
    este exantema.

   Virus que lo causa puede tener otras localizaciones
    que originan síndromes mas graves y bien
    definidos.
    ◦   Meningoencefalitis
    ◦   Poliomielitis
    ◦   Miocarditis
    ◦   Gastroenteritis e infecciones respiratorias superiores
Enfermedades exantematicas

Más contenido relacionado

PPTX
Meningitis en pediatria
PPT
Síndrome Febril (pediatría)
PPTX
Apendicitis Pediatría
PPTX
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
PDF
Enfermedades Exantemáticas en pediatría
PPT
Eritema infeccioso
PPTX
Neumonía en pediatría
PPT
Neumonia viral pediatrica 1
Meningitis en pediatria
Síndrome Febril (pediatría)
Apendicitis Pediatría
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
Enfermedades Exantemáticas en pediatría
Eritema infeccioso
Neumonía en pediatría
Neumonia viral pediatrica 1

La actualidad más candente (20)

PPSX
Faringoamigdalitis
PPTX
Itu infeccion de tracto urinario pediatria
PPTX
Leptospira en pediatría
PPTX
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
PPTX
Tuberculosis Renal
PPTX
PPTX
Infeccion De Vias Urinarias
PPTX
Prostatitis
PPTX
Prostatitis
PPTX
Cistitis
PPTX
Molusco contagioso
PPTX
Púrpura de henoch schónlein
PPTX
faringoamigdalitis - pediatria
PDF
Neumonía Adquirida en la Comunidad
PPTX
Tuberculosis renal
PPTX
Molusco contagioso
PPTX
PPT
Osteomielitis y artritis septica
PPTX
Prostatitis patologia
Faringoamigdalitis
Itu infeccion de tracto urinario pediatria
Leptospira en pediatría
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Tuberculosis Renal
Infeccion De Vias Urinarias
Prostatitis
Prostatitis
Cistitis
Molusco contagioso
Púrpura de henoch schónlein
faringoamigdalitis - pediatria
Neumonía Adquirida en la Comunidad
Tuberculosis renal
Molusco contagioso
Osteomielitis y artritis septica
Prostatitis patologia

Similar a Enfermedades exantematicas (20)

PPTX
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
PPTX
Enfermedades Exantematicas
PPTX
Exantemas de la infancia
PPTX
Exantemas de la infancia
PPTX
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
PPT
Fiebre y exantema
PPTX
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
PPTX
Enfermedades exantemicas
PPTX
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
PPTX
Seminario pediatria exantematicas
PPTX
Enfermedades exantematicas
PPTX
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
PDF
Blue and White Illustrated Medical Healthcare in the 21st Century Education P...
PPT
Eruptivas de la Infancia
PPTX
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS EN PEDIATRIA [Autoguardado] [Autoguardado].pptx
PPTX
Enfermedades exantematicas
PDF
DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES EXÁNTEMATICAS DE LA INFANCIA.pdf
PPTX
Enfermedades exantemáticas
PDF
Enfermedades exantematicas en el área pediatríca
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
Enfermedades Exantematicas
Exantemas de la infancia
Exantemas de la infancia
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
Fiebre y exantema
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Enfermedades exantemicas
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Seminario pediatria exantematicas
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Blue and White Illustrated Medical Healthcare in the 21st Century Education P...
Eruptivas de la Infancia
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS EN PEDIATRIA [Autoguardado] [Autoguardado].pptx
Enfermedades exantematicas
DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES EXÁNTEMATICAS DE LA INFANCIA.pdf
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantematicas en el área pediatríca

Último (20)

PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx

Enfermedades exantematicas

  • 2. Anamnesis clinical epidemiológica Metodología Diagnostica Examen Semiológico Métodos Auxiliares
  • 3. Anamnesis Epidemiológica 1 RESIDENCIA EDAD 5 2 PROCEDENCIA ANTECEDENTES PERSONALES 6 3 MEDIO AMBIENTE MEDICAMENTOS 7 4 MES / ESTACION DEL AÑO TIPOS DE ALIMENTOS 8
  • 4. Anamnesis Clínica - Cuando se presento? - Presento descamación? de que tipo? - En que parte del cuerpo se - Manifestaciones generales presento? que presento. - Como se presento? - Fascies SEMIOLOGIA DEL EXANTEMA - Es pruriginoso? - Morfología - Distribución - Es doloroso? - Vitropresión - En que zonas predomina? - Duración - Evolución y secuencia?
  • 5. Reservorio humano exclusivo  Enantemo-exantematica  Altamente contagiosa e inmuno prevenible.  El impacto de esta patología en la comunidad esta dada por el riesgo de la infección en la gestante y el producto.
  • 6. ● Enfermedad infectocontagiosa de origen viral, causada por un togavirus del genero Rubivirus. 80% de los casos de rubéola son diagnosticados como sarampión o escarlatina. Edad de Adquisición Estacionalidad Mecanismo Transmisión En México Mayor Meses de Vertical incidencia en primavera verano (congénita), conta menores de 1 cto directo o año y de 1-4 inhalación. años.
  • 7. Los niños con rubeola congénita pueden eliminar el virus por faringe durante varios meses o años. El momento mas infeccioso es durante la erupción cutánea. 20-50% de los infectados permanecen asintomáticos. PERIODO DE CONTAGIOSIDAD FUENTE DE INFECCION: secreciones PERIODO nasofaríngeas de 7 5 Días antes de la Días después de DE personas aparición del la aparición del enfermas o con exantema exantema INCUBACIÓN infecciones 14-21 DIAS subclínicas
  • 8. MANIFESTACIONES CLINICAS - Linfadenopatía generalizada de predominio cervical, post-auricular y suboccipital. - Febrícula (37.2- 37.8 C) con duración de tres a cuatro días previo a la aparición del exantema. PERIODO EXANTEMATICO - Eritema maculo papular de 2-4 mm de diámetro, no coalescentes. - Dirección céfalo-caudal, se generaliza en 24 hrs. (1-4 días). - Suave al tacto, vitro presión positiva, en ocasiones confluente y pruriginoso.
  • 10. En la mayoría de los casos no se requiere ningún medicamento Se recomienda mantener aislamiento para evitar contagio. Si hay fiebre controlar con medios fisicos. Alimentación habitual Baño diario con agua tibia, no Tratamiento tallar la piel.
  • 11. Complicaciones Artritis: casi exclusiva en adolescentes y adultos 30-40%. Niños 20%. Puede atacar varias articulaciones, se resuelve en forma espontanea 5-10 días, sin secuelas. Encefalitis: Frecuencia inferior 1:6000 casos, es de tipo postinfeccioso, sin desmielinización, no deja secuelas. Purpura trombocitopenia: remite espontáneamente.
  • 12. Seguimiento Epidemiológico Ante la presencia de un caso sospechoso o probable: - Notificar jurisdicción sanitaria correspondiente. - La jurisdicción sanitaria relazara el estudio epidemiológico. - Búsqueda activa de casos adicionales en la población - Bloqueo vacunal. - Dentro de los 1ros 35 días de haber iniciado el exantema tomar muestra de sangre para determinar inmunoglobulinas. - Dentro de los cinco días posteriores al inicio del exantema, para aislamiento y genotipificación de los virus aislados de rubeola.
  • 13. Enfermedad febril exantemática aguda, contagiosa, producida por el virus del sarampión, caracterizada por un periodo prodrómico febril con manifestaciones respiratorias y un enantema especifico, seguidas de una erupción maculo- papulosa generalizada
  • 14. Agente causal mixovirus con RNA, relacionado con el virus que produce el moquillo en los perros. Picos estacionales en invierno y primavera. PERIODO DE CONTAGIOSIDAD FUENTE DE INFECCION: secreciones PERIODO nasofaríngeas de 4 4 Días antes de la Días después de DE personas aparición del la aparición del enfermas exantema exantema INCUBACIÓN 7-21 DIAS
  • 15. Las lesiones iniciales consisten en hiperplasia del tejido linfoide en amígdalas, intestino, tráquea, bronquios, bazo. Periodo de Estacionalidad La evolución Incubación invierno clínica se 9-11 días primavera divide en dos etapas Las lesiones cutáneas comienzan con la proliferación endotelial de los vasos superficiales; hay infiltración mononuclear y necrosis hialina del epitelio perivascular
  • 16. Fase Preeruptiva - Duración 5-6 días - Fiebre elevada con incremento progresivo hasta 5to o 6to día. - Malestar general - Catarro óculo-nasal (lagrimeo, fotofobia, conjuntivitis y edema palpebral) - Tos seca - Hemorragias palpebrales en los casos mas graves (líneas de Stimson).
  • 17. 50-80% manchas de Koplik, puntos blancos 1-2mm rodeados de eritema cara interna mejilla, a la altura del segundo molar, desaparecen 3er día exantema.  Otras formas de enantema: puntos rojos en faringe que se confunden con congestión. Puntos blancos grisáceos 1 mm en amígdalas (manchas de Herman)
  • 19. Fase Eruptiva • Exantema maculo-eritematoso, con tendencia a la confluencia, aparición cefalocaudal, las manchas se borran con la presión. • La erupción palidece al 3er día, cambia a un color pardusco al 4to día. En esta fase ya no se borra a la presión, se descama fácilmente. • Nunca se aprecia descamación en palmas y plantas. • A fiebre tiende a disminuir 2-3 días post exantema.
  • 21. Complicaciones ENTIDAD POBLACION DE RIESGO CARACTERISTICAS Otitis media Niños < 2 años Frecuencia: 7-9%, otalgia, persistencia o reaparición de fiebre Laringitis o CRUP del Niños < 2 años Frecuencia: 50% sarampión Disfonía, estridor y tos traqueal Neumonía Niños < 2 años Frecuencia: 56-85% Prolongación/ reaparición de fiebre+ dificultad respiratoria Bronquiolitis obliterante Niños < 2 años Tos persistente, respiración jadeante y progreso a Dif. Resp. Neumonitis de cel. Gigantes Niños inmuno-comprometidos 2-3 semanas post a la infección Diarrea Niños con desnutrición y Durante o post fase aguda deficiencia de vitamina A Hiperplasia linfonodular Niños y adultos jóvenes Variedad de enfermedad ileocolica inflamatoria intestinal Falla hepática fulminante Niños y adultos jóvenes Hepatotrópico Encefalitis aguda Niños y adultos jóvenes 2do-6to día del periodo exantemático
  • 22. Complicaciones ENTIDAD POBLACION EN RIESGO CARACTERISTICAS Encefalitis desmielizante aguda Niños y adultos jóvenes 2 semanas posteriores a la enfermedad. Alteraciones neurológicas multifocales agudas, difícil distinguir de la esclerosis múltiple. Secuelas 20-40% Panencefalitis esclerosante Niños y adultos jóvenes 6-8 años post al sarampión, subaguda comienzo insidioso, deterioro psicointelectual, progresivo, convulsiones micológicas, muerte 1-3 años. Encefalitis con cuerpos de Niños inmuno-comprometidos 1-7 meses post a la exposición inclusión del Sarampión al virus, progresivo, secuelas permanentes, mortalidad 75- 85% Falla renal aguda y Niños y adultos jóvenes Asociada inusualmente a glomerulonefritis aguda deterioro neurológico , anticuerpos Igm específicos Ceguera y xeroftalmia Niños y adultos jóvenes Niños con niveles séricos bajos de vitamina A
  • 23. Tratamiento Farmacológico • Administración de vitamina A • Evitar el uso de antibióticos de forma profiláctica Tratamiento No Farmacológico • Aporte adecuado de líquidos y nutrientes
  • 24. Definición Enfermedad altamente Reservorio infectocontagiosa, produ Único reservorio Distribución cida por alguno de los 18 genotipos de DNA conocido es el ser existentes del virus de la humano. Universal con varicela predominio en zonas zoster, perteneciente a tropicales, se presenta la familia alfa herpes meses de invierno (Herpes tipo 3) verano.
  • 25. Contagio Transmisión Incubación secreciones 24 horas antes y respiratorias y 10-21 días con vesículas líquidos de presentes vesículas
  • 26. Mialgias, artralgias Infección de vías Fiebre > 38C, respiratorias dolor abdominal altas 24-48 horas se Centrípeta inicia el exantema
  • 27. Vesículas se umbilical, no permanecen con liquido mas de ½-1 día. Fase maculopápular • La etapa de costra es dura pocas horas. muy pruriginosa. Es característico varios brotes de lesiones cutáneas Exantema con 3-4. elementos en diferentes • Son frecuentes las periodos de Profuso en tronco, lesiones en boca y evolución mas frecuente en paladar duro. Casos graves >7 Infecciones brazos y muslos que secundarias en antebrazos y piernas. • Excepcionalmente aparece en palmas y plantas.
  • 29. Complicaciones Cutáneas Celulitis, absceso, impétigo, fascitis necrotizante, purpura trombocitopenica, estomatitis, bulas, herpes zoster, lesiones hipocrómicas o hipercrómicas. Oculares Neuritis óptica, panoftalmitis, uveítis, queratitis, glaucoma, cicatrices palpebrales, corioretinitis, ptosis, midriasis, necrosis aguda retiniana. Viscerales Hepatitis, esofagitis, neumonía, colitis, pancreatitis, glomerulonefritis, pericarditis, tamponade, pleuritis, gastritis, orquitis, empiema, epiglotitis. Neurológicas Aneurisma cerebral, encefalitis, reactivación de esclerosis múltiple, ataxia cerebelosa, meningitis aséptica, perdida auditiva, síndrome de Guilliam barre, parálisis facial, síndrome de Reye, parálisis diafragmática, mielitis trasversa. Sistémicas Síndrome de la varicela autoinmune, coagulación intravascular sistémica, sepsis, choque toxico, anemia hemolítica, choque séptico, osteomielitis, artritis piógena.
  • 30. • Dieta, medidas higiénicas, sanitación Tratamiento No • Evitar contactos con Farmacológico personas susceptibles • Asilamiento hasta que todas las lesiones se encuentren en fase de costra. • Evitar el rascado de las lesiones. • Antipirético Tratamiento • Antipruriginoso tópico • Antihistamínico Farmacológico • Antiviral
  • 31. Enfermedad infectocontagiosa ocasionada por la toxina eritrogenica de estreptococo pyogenes o beta hemolítico grupo A. Corresponde a una faringoamigdalitis estreptocócica con exantema y enantema Se presenta con mayor frecuencia de los 2-12 años de edad Comparte los mismo aspectos epidemiológicos en relación al clima y variación estacional que la faringoamigdalitis.
  • 32. Incubación Transmisión La fase aguda Mucho mas secreciones constituye un frecuente en 2-4 días con respiratorias y periodo de poblaciones limite de 1-7 piel de mayor que viven en días. enfermos contagiosidad. hacinamiento. - Posterior al tratamiento deja de ser contagiosos a las 24 horas. - Los portadores nasales trasmiten mas infecciones que los de orofaringe.
  • 33. Inicia en forma de forma • 12-48 horas después brusca fiebre elevada, aparece exantema y vomito, dolor faríngeo y enantema característico. cefalea. Rash inicia en el tronco y •Erupción de fondo eritematoso se generaliza con y a la vez puntiforme con rapidez. sensación táctil de aspereza comparable al papel lija Las lesiones puntiformes •Mas intenso en pliegues respetan la cara, siendo cutáneos de cuello axilas mas acentuado que el ingles y sitios de presión como las regiones glúteas. resto del cuerpo
  • 34. Signo de Pastia: En los pliegues antecubitales del codo y hueco poplíteo se forman líneas trasversales, no desaparecen a la presión y pueden persistir uno o dos días después del exantema ha disminuido.
  • 35. El enantema incluye lengua, paladar, amígdalas y faringe.  Petequias en paladar blando.  Amígdalas y faringe escaso o nulo exudado hasta placas membranosas diftéricas.  Todas las manifestaciones clínicas suelen ceder en 7-10 días.
  • 36. Lengua saburral, con aspecto de fresa blanca, 4to-5to día la saburra desaparece quedando solo la apariencia de fresa roja.
  • 37. El rash puede presentarse con impétigo y en infecciones de heridas por estreptococo.  Complicaciones tempranas: son por extensión regional de la infección o por efecto de las toxinas y acontecen durante la primera semana del padecimiento.  Complicaciones tardías: fiebre reumática y glomérulonefritis aguda
  • 38. Roseola Infantum  Herpes virus humano 6  Periodo de incubación de 12-14 días.
  • 39. • Distribución geográfica universal, infección obligada de la infancia, solo 30% de los niños presenta el cuadro característico. • Afecta por igual a ambos sexos, entre los 6 meses a los 2 años de edad • Fuente de infección portadores asintomáticos • Periodo de incubación de 12-14 días. • Se ha descrito que 1-2 semanas antes de la enfermedad, ocurre una infección respiratoria o digestiva benigna.
  • 40. Inicio rápido con fiebre elevada durante 3-4 y termina con la aparición de exantema generalizado.  Acompañada de irritabilidad, rinorrea, congestión faríngea y linfadenopatias.
  • 41. • La exploración física no revela focos infecciosos. • En tórax lesiones maculo-papulares de 1-3 mm, confluentes, de color rosado. • Inicia en tronco y se disemina cuello y extremidades superiores, luego a cara y extremidades inferiores. • Habitualmente persiste solo 24 hrs. • Durante la fase de la enfermedad y pocos días después suele encontrarse crecimientos ganglionares moderados en región occipital, cervical y postauriculares.
  • 42. ● El diagnóstico diferencial debe establecerse con otras enfermedades eruptivas. El curso de la fiebre, las características del exantema y la ausencia habitual de otras manifestaciones permite hacer diagnóstico diferencial. Complicaciones Diagnóstico Tratamiento Debido a que la fiebre Clínico, BH con se presenta de forma leucocitosis en los No existe súbita son frecuentes primeros días, que tratamiento las crisis convulsivas. evoluciona a especifico. leucopenia con linfocitosis y monocitosis
  • 43. •Enrojecimiento de las mejillas y Enfermedad exantemática de seguida por exantema reticular la infancia, generalmente sobre el tronco y las benigna extremidades que tiene una duración de una semana. Parvovirus B19 •Es el menos frecuente de todas las enfermedades eruptivas de la infancia. Transmisión por contacto directo con secreciones •Periodo de incubación es de 4- nasofaríngeas. 14 días. •Frecuente 5-15 años d
  • 44. 20-25% fiebre, anorexia, nausea y cefalea.  5-10% vomito, diarrea, dolor abdominal, tos rinorrea, onicofagia, dolor articular y muscular.  Exantema: aparece primero en la cara, de tipo maculo-papular, de color rosado, confluente, de bordes bien delimitados, circunscrito carrillos y ambos lados de la nariz y en menor grado en otras partes de la cara pero respetando la región peribucal.
  • 46. 1-2 después días aparece en las partes proximales de las extremidades y en las superficies de extensión.  1-2 días después se extiende a las porciones distales y a las superficies de flexión, así como al tronco y las regiones glúteas.
  • 47. Las lesiones empiezan a desvanecerse en el centro, por lo que se le ha llamado exantema anular.  Persiste 14 días con promedio 3-4.  En algunos casos aparecen nuevos brotes causados por exposición al sol, calor, traumatismos físicos e irritantes químicos.
  • 48. Diagnostico: Exclusivamente clínico Complicaciones: Crisis anemia aplásica, artritis o poliartritis.
  • 49. Periodo de contagiosidad: esta en relación con la Agentes excreción del virus por etiológicos: Virus materia fecal (3-4 ECHO semanas). Periodo de 1,7,9,11,14,16,18 y 19 incubación: 2-15 días, promedio Agentes virales El virus penetra la de 3-5 días. con la orofaringe- se característica de multiplicarse en multiplica- llega al intestino. intestino con nueva Coxsackie replica, en las placas A 2,4,5,9,y Coxsackie B de Peyer pasa a los 16 1,5. ganglios linfáticos y al torrente circulatorio de donde puede invadir diversos órganos
  • 50. 23 enterovirus asociados a erupciones.  Los exantemas ◦ Rubeliforme o morbiliforme. ◦ Roseoliforme ◦ Vesicular (herpetiforme) ◦ Petequial.
  • 51. ECHO_4  Lesiones dermatológicas 1er-3er día de la enfermedad.  Mayor afectación en cara  Lesiones muy parecidas a la rubeola.
  • 52. ECHO-9  Maculo-papulas rosadas de 1-3 mm, no pruriginosas sin descamación.  Comienzan en cara y se extienden en todo el cuerpo, duración de 3-5 días.  Adenitis cervical y occipital  Enantema blanco grisáceo en pilares anteriores (ocasional)
  • 53. ECHO-11  Lesiones maculo-papulares o vesiculares.  Erupción generalizada  Cara, tórax o extremidades.
  • 54. ECHO-16 (exantema de Boston)  Erupción maculo-papular de color rojo salmón de 2-4 mm de diámetro con bordes no diferenciados.  Cara, cuello, región glútea, palmas de manos y plantas de los pies.  Duración de 2-4 días.
  • 55. Coxsackie A-9  Erupción maculo-papular, petequial o vesicular.  Inicia en cara y tronco extendiéndose a extremidades, cuero cabelludo, palmas y plantas  Erupción similar a la varicela, el diagnostico diferencial es que no hay evolución a costra.  Duración 2-5 días.
  • 56. Coxsakie A-16 (enfermedad de boca-mano-pie)  Erupción maculo-papular que después de varios días evoluciona a vesícula.  Vesículas en manos y pies, preferentemente en la cara dorsal cerca de la base ungueal.  Vesículas en mucosa oral que se rompen con facilidad dejando una zona ulcerosa de color amarillo grisáceo rodeada por un halo hiperémica.
  • 57. Coxsackie B-5  Erupción maculo-papular,  Cara cuello y pasa al tronco y extremidades en un periodo de 4-24 horas.  La duración de la erupción es de dos días.
  • 58. No existen complicaciones propiamente dichas en este exantema.  Virus que lo causa puede tener otras localizaciones que originan síndromes mas graves y bien definidos. ◦ Meningoencefalitis ◦ Poliomielitis ◦ Miocarditis ◦ Gastroenteritis e infecciones respiratorias superiores