ENFERMEDADES
INMUNITARIAS DEL
SISTEMA NERVIOSO Y
DEL OJO
Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo
Desmielinización
Respuestas inmunitarias del sistema
nervioso y del ojo
Microglia
expresion de
moleculas de MHC
de clase II
Secreta: IL-1, IL-3,
IL-6 y TNF-alfa in
vitro
RESPUESTA INMUNITARIAS EN EL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Astrocitos
Tipo de célula con propiedades
fagocíticas en las que es
inducible la expresión del MHC
Son células de soporte de las
neuronas
Forman áreas de cicatrización.
Gliosis
Esclerosis múltiple o en placas
Etiología desconocida
Numerosas áreas circunscritas
de desmielinizacion dentro del
cerebro y medula espinal
LCR presenta un aumento
anómalo de inmunoglobulinas.
Bandas oligoclonales
Esclerosis múltiple o en placas
Se caracteriza por una
asociación potente con los
polimorfismos genéticos de
HLA II
Dispone de un modelo animal.
Encefalomielitis alérgica
extrínseca
No se ha identificado
sistematicamente ningún
microorganismo
MODELO DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE
DE LA ENCEFALOMIELITIS ALÉRGICA
EXPERIMENTAL
La EAE inducida por
inyección intravenosa
de los componentes
del cerebro
2-3 semanas las
animales manifiestan
letargo, paralisis y
perdida del control de
los esfinteres
Epidemiología
Prevalencia en la población general del norte y oeste de Europa, Estados
Unidos y Australia 1/1000
Edad entre los 10-60 años. Edad mediana 25-30 años
Mas frecuentes en mujeres 2:1
Se relaciona con la latitud afectando a la población mas cercana a los
polos
Sur de Norteamerica: 0,1/1000
Norte de Canadá: 1,3/1000
Esclerosis múltiple en Ecuador
Cifras de prevalencia en las tres ciudades más importantes del Ecuador, país localizado
en la misma línea ecuatorial latitud
Se realizó un estudio observacional transversal en un determinado periodo con el fin de
determinar la prevalencia y otras características epidemiológicas de la EM en
12 hospitales de tercer nivel en las tres ciudades principales de Ecuador
De las instituciones de salud (públicas, privadas y FUNDEM) localizadas en tres
ciudades del Ecuador que participaron en el estudio, se registraron 159 casos de EM.
El 74,8% de los pacientes tuvieron un diagnóstico de EM definitiva, mientras que el
25,2% tenía la clasificación de EM probable de acuerdo con los criterios de Poser
durante el periodo de estudio
Ciudad Población Casos Prevalencia IC del 95%
Quito 2.036.260 103 5,05 4,08-6,03
Guayaquil 2.206.213 50 2,26 1,62-2,91
Cuenca 666.085 5 0,75 0,024-0,175
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Infiltrado inflamatorio perivenoso en la sustancia blanca periventricular
Linfocitos T CD4 y CD8, linfocitos B, Células plasmáticas y
macrófagos
La mielina y los oligodendrocitos se destruyen
Edema localizado y gliosis
La desmielinizacion esta relacionada con los macrófagos que
endocitosan activamente la mielina
A traves de interacciones entre los receptores de superficie Fc y la IgG
fijada al esfingolipido
Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo
INFILTRADO INFLAMATORIO
Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo
Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo
PATOGENIA Y CARACTERÍSTICAS
INMUNOLÓGICAS
Reducido numero de linfocitos CD4 en sangre periférica y en
LCR reaccionan con los autoantigenos derivados de la mielina
Proteína básica de la mielina (MBP)
Proteína proteolítica (PLP)
Glucoproteínas de mielina-oligodendrocito(MOG)
El uso eficaz de la inhibición de su migración al SNC utilizando
un anticuerpo monoclonal contra la alfa4 beta7 integrina VLA-4
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Debilidad
• Hiperreflexia
Vía piramidal
• Ataxia
Cerebelo
• Pares craneales
• Visión borrosa
Tronco cerebral
80% de estos pacientes
curso de recidivas y
remisiones
La mitad de estos genera
esclerosis múltiple
progresiva secundaria
10-15% curso progresivo
primario mas maligno
Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo
DIAGNÓSTICO DE LA
ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Determinación
de los niveles
de IgG en LCR
Electroforesis
de LCR en
busca de banda
oligoclonales
Procesos inflamatorios del SNC
Potenciales
evocados
visuales
Resonancia
magnética
5% se encuentra anticuerpos antimielina
75% se encuentran anticuerpos
antisarampión
Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo
Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo
Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo
Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo
TRATAMIENTO
Enfermedad
devastadora
Tratamiento
inmunomodulador
Anti VLA-4
Agente anti-linfocitos T
• Azatioprina
• Ciclosporina
• Anticuerpos monoclonales
anti-depleción CD4
Interferón
• Interferón beta 1A
• Interferón beta 1B Acetato de glatiramer
SÍNDROME DE
GUILLAIN-BARRÉ
SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ
Polineuropatía periférica inflamatoria aguda
Predominio motor
Precedido de una enfermedad vírica o infección
gastrointestinal
Inicio agudo con parestesia de dedos de manos y pies
Incidencia anual 1-2/100.000
• 16-25 años /45-60 años
• Predominio masculino
Causa desconocida
• Participación del sistema inmunitario en la destrucción de la mielina de
los axones nerviosos
CRITERIOS ESTABLECIDOS
PARA SU DIAGNOSTICOEsenciales
Debilidad motora
progresiva de mas de
una extremidad y
arreflexia
Secundarios
Rápida progresión de
debilidad muscular que
cede a las 4 semanas
Desarrollo simétrico
Semiología sensorial
poco prominente
Afectación de los pares
craneales
Signos de disfunción
autonómica
Restablecimiento se
inicia a las 2-4 semanas
después de finalizar la
progresión
ANATOMÍA PATOLÓGICA
• Infiltrado de
células
mononucleares
(linfocitos y
macrófagos) SNP
• Destrucción en
placas de mielina
y en algunos
casos destrucción
axónica
Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo
PATOGENIA Y CARACTERÍSTICAS
INMUNOLÓGICAS
Infiltración de células
mononucleares de los nervios
periféricos afectados
Anticuerpos contra los
componentes de la mielina
Activación de los linfocitos T
periféricos y reactividad frente a
los componentes de la mielina
Dos modelos animales en los que
los linfocitos T y los anticuerpos
puedan transferir la enfermedad
La eficacia clínica de la
plasmaféresis y la
inmunoglobulina intravenosa
PATOGENIA Y CARACTERÍSTICAS
INMUNOLÓGICAS
La mielina o las propias células de
Schwann son dianas del ataque
inmunitario
Antígenos dianas conocidos
(componentes de la mielina)
• Proteína P2
• Galactocerebrósido
Autoantígenos potenciales
• Gangliosidos
• Gangliosidos GM1
• Gangliosidos GM2
DESENCADENANTES DEL
SÍNDROME
TRATAMIENTO
Plasmaféresis
Inmunoglobulina
intravenosa
Acortan el
tiempo de
restablecimiento
SÍNDROMES MIASTÉNICOS
DICENTE: GÉNESIS CEDEÑO
-MIASTENIA GRAVIS
-SÍNDROME MIASTÉNICO DE LAMBERT-EATON
¿QUÉ ES LA MIASTENIA?
Es una debilidad y fatigabilidad del
músculo estriado.
Consecuencia de un defecto de la
transmisión de impulsos del nervio al
músculo en la unión
neuromuscular(UNM)
MIASTENIA GRAVE
SÍNDROME MIASTÉNICO DE
LAMBERT-EATON
MIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVE
1° Grupo “Clásica”
• 55% pacientes
• Adolescencia y Juventud
• Mujeres
• Raza blanca
• HLA-B*0801 clase I y
HLA-DRB*0301 clase II
• Hiperplasia tímica
2° Grupo
• 20% pacientes
• Hombres y mujeres
• Mayores de 40 años
• HLA-B*07 clase I y HLA-
DRB*15 clase II
• Atrofia del timo
3° Grupo
• 10% pacientes
• Timoma
• Fatigabilidad o claudicación muscular
• Afecta a todos los músculos estriados
• 50% inervados por los pares craneales
• Especialmente músculos oculares
• Hallazgo de laboratorio
• Anticuerpos circulantes contra AChR
• Anticuerpos contra la cinasa específica del
músculo (MsSK)
• Prevalencia en todo el mundo.
• Afecta 5-10 casos por 100.000 habitantes
• Sexo femenino 2:1
MIASTENIA GRAVE EN
ECUADOR
• ECUADOR – GUAYAQUIL
• Estudio 7.519 pacientes, con edad media de 48 ± 19 años.
• Análisis de 7,519 (3.173 hombres y 4.346 mujeres) pacientes ambulatorios en un
servicio de neurología general en Guayaquil, Ecuador.
• Hospital-Clínica Kennedy de Guayaquil
• Enero de 1990 y Diciembre del 2009
• Realizado por:
• Víctor J. Del Brutto / Egresado de la Escuela de Medicina de la Universidad Católica de
Guayaquil
• Oscar H. Del Brutto / Departamento de Ciencias Neurológicas, Hospital-Clínica Kennedy,
Guayaquil, Ecuador.
• Daniel Tettamanti / Jefe de Sala Santa María, Hospital Luis Vernaza, Guayaquil, Ecuador
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Células inflamatorias
mononucleares cerca de la
unión neuromuscular
Unión neuromuscular: Tinción
de IgG y componentes del
complemento (C3, C5b6789)
POSITIVO
Microscopio electrónico:
Ensanchamiento de la
hendidura postsinática
Radiografía: Hiperplasia tímica
PATOGENIA Y CARACTERÍSTICAS
INMUNOLÓGICAS
• Presencia de anticuerpos anti-AchR
• Disminución del número de receptores de
Acetilcolina
Receptores de Acetilcolina
α(1y2), β, ε y σ
PATOGENIA Y CARACTERÍSTICAS
INMUNOLÓGICAS
• 3 Mecanismos mediante los que
la presencia de anticuerpos anti-
AChR circulantes se traduce en
la pérdida del receptor:
1. Lesión de la placa motora
mediada por el complemento
con pérdida de AChR
2. Disminución de la síntesis y
aumento de la degradación del
AChR
3. Acción antagonista mediante
bloqueo del receptor
PATOGENIA Y CARACTERÍSTICAS
INMUNOLÓGICAS
• ¿Por qué se producen
anticuerpos anti-AChR en
pacientes con Miastenia Grave?
• Hipótesis
1. Reacción cruzada entre el
receptor y microorganismos,
para respaldar la teoría del
mimetismo molecular en el
linfocito B
2. Papel de los Linfocitos Th en
la inducción de estos
autoanticuerpos IgG de
afinidad elevada
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Y DIAGNÓSTICO
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Y DIAGNÓSTICO
Electromiografía de
fibras individuales
Prueba de Edrofonio o
Tensilón
Inmunoanálisis anti-AchR
TRATAMIENTO
Farmacológico Anticolinesterasas: Neostigmina
Piridostigmina 30 - 60 mg cada 6 horas
Inmunosupresores: Azatioprina 2 - 3 mg/Kg/día
Ciclosporina 6 mg/Kg/día
Corticosteroides: Prednisona 1.5 - 2 mg/Kg/día
Otros
Plasmaféresis:
Recambio de 2 a 3.5 litros de plasma
(125ml/Kg) durante una semana
Se restituye con solución salina y
albúmina (80% de anticuerpos).
Inmunoglobulina intravenosa 2g/Kg cada 2 - 5 días
Timectomía
SÍNDROME MIASTÉNICO DE
LAMBERT-EATON
SÍNDROME MIASTÉNICO DE
LAMBERT-EATON
CARACTERÍTICAS
• Debilidad de los músculos proximales
• Aumento de la fuerza muscular durante la
contracción isométrica
• Pérdida de reflejos tendinosos
• Disfunción autónoma
• Inicio agudo
• Neoplasia asociada (50%→Carcinoma microcítico
del pulmón)
• 10 veces menos frecuente que MG
ANATOMÍA PATOLÓGICA, PATOGENIA,
CARACTERÍSTICAS INMUNOLÓGICAS
Anomalía en la unión neuromuscular: Disminución
de las llamadas “zonas activas” que contienen los
canales en la membrana presináptica.
Disminución de la liberación presináptica de
acetilcolina
Producción de anticuerpos anticanales de calcio
activados por voltaje
¿Por qué se producen los anticuerpos
anticanales?
Pruebas de que dentro del tumor (Carcinoma de
pulmón microcítico) están presentes moléculas
similares a los CCDV
El LEMS mejora cuando el tumor se extirpa
quirúgicamente.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Fatagabilidad
Debilidad muscular
Boca seca
Impotencia
Disfunción de esfínteres
Tratamiento
• Plasmaféresis
• 3,4-diaminopiridina (DAP)
• Glucocorticoides (prednisona)
• Gamma-globulina IgIV
SÍNDROME DE
HOMBRE RÍGIDO
CARACTERÍSTICAS
Opresión y rigidez axial
De la pared abdominal progresivas
Deabes mellitus tipo I autoinmune
Anticuerpos contra de (GADA)
PATOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS
INMUNOLÓGICAS
GADA (>60%) de los pacientes con el
síndrome
Otro autoanticuerpos componente de los
trastornos poliendocrinos
No se han establecido la relación casual
entre el síndrome y estos anticuerpos
Plasmaferesis
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Diabetes mellitus I
• La tiroidopatia
autoinmune
• La anemia
perniciosa
• Vitíligo
• Tratamiento
• Diazepam o
baclofeno
• Los esteroides
inmunoglobulina IV.
OFTALMOPATÍAS
INMUNITARIAS
CARACTERÍSTICAS
Los microorganismo, alérgenos y otras formas de antígenos.
En el ojo la protección inmunizada incluyen proteínas
secretadas en las lagrimas
• Lisozima y la IgA
ANATOMÍA DEL OJO
PIEL Y MEMBRANA MUCOSAS
El ojo puede afectarse
en reacciones alérgicas
Puede afectar la
conjuntiva
En la conjuntiva se
observa una cicatriz
extensa y la formación
de adherencia
Provoca distorsión en
parpados y pestañas
CÓRNEA
Forma la pared anterior
de la cámara anterior
Queratitis
• Infección por herpes
simple
Queratoconjuntivitis
seca
• Inflamatorio, ausencia de
secreción lagrimal
La sequedad ocular
provoca síntomas como
sensación de arena en el
ojo y dolor.
Prueba de Schirmer
ESCLERÓTICA Y EPISCLERÓTICA
Membrana externa
fibrosa y dura
Episcleritris
• dolor, enrojecimiento
y fotofobia. Benigno.
Esclerítis
• Menos frecuente e
intensos.
DIVERSAS ENFERMEDADES
Conectivopatías
• Espondilitis
esquilosantes
• Artritis reumatoide
• Granulomatosis de
Wegener
• Poliarteritis nudosa
• Lupus eritematoso
sistémico
Estado de
hipersensibilidad de
tipo IV
• Tuberculosis
• Lepra
• Sarcoidosis
En la AR, la esclerótica puede adelgazarse
hasta perforarse. Escleromalacia
perforante
TRACTO UVEAL Y
RETINA
Uveítis, inflamación
del tracto uveal
Se divide en
• Anterior
• Iritis e iridociclítis
• Posterior
• Coroidítis y
coroidorretínitis
Frecuente
SUS CAUSAS INCLUYEN
Enfermedades
inflamatorias
crónicas
• Espondilitis
anquilosante
• Hepatitis autoinmune
• Enfermedad
inflamatoria intestinal
• Artritis reumatoide
juvenil
• Esclerosis múltiple
Estado de
hipersensibilidad
de tipo IV
• Tuberculosis
• Sarcoidosis
ENFERMEDAD AUTOINMUNE
PRIMARIA
La uveítis
• Dolor, fotofobia, visión borrosa
• Produce secuelas entre un
glaucoma, cataratas y
amaurosis
La uveítis idiopática
• Posterior del tacto uveal
• Lesiones granulomatosas
OFTALMÍA SIMPÁTICA
• Se desarrolló un
proceso
granulomatoso
mediado por los
linfocitos T CD4
• Provoca una
panuveitis
posibilidad de
perdida de ambos
ojos
Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo

Más contenido relacionado

PPTX
Sistema Nervioso Central: Venas
PPTX
IRRIGACION CEREBRAL, CEREBRO, ARTERIAS CEREBRALES, VENAS CEREBRALES
PDF
Corteza Cerebral
PPTX
Inervación Nerviosa Lumbo-sacro
PPTX
Irrigación e inervación de oído externo
PPTX
Tercer Ventriculo - Cerebro
PPTX
Núcleos de la base
Sistema Nervioso Central: Venas
IRRIGACION CEREBRAL, CEREBRO, ARTERIAS CEREBRALES, VENAS CEREBRALES
Corteza Cerebral
Inervación Nerviosa Lumbo-sacro
Irrigación e inervación de oído externo
Tercer Ventriculo - Cerebro
Núcleos de la base

La actualidad más candente (20)

PPT
Neuroanatomia
PPTX
Puente o protuberancia
PDF
Anatomía de la Glándula tiroides y Paratiroides
PPTX
Cisternas-Espacio Subaracnoideo
PPT
PPTX
X PAR CRANEAL. Nervio vago
PPTX
Tronco encéfalico
PPTX
Recto y canal anal
PPTX
Oído Externo y Medio [Conducto auditivo externo, membrana timpánica, huecesil...
PPTX
PPTX
Nariz, cavidad nasal y senos paranasales
PPTX
UVM Sistema Nervioso Sesión 04 Talamo
PPTX
Exposicion Ganglios-Basales
PPT
Lesiones del tallo encefálico
PDF
Histologia tejido nervioso vd
PPTX
Triángulos del Cuello
PDF
Tema 3 configuracion externa de cerebro cerebelo
PPT
Irrigación del cerebro final
PPTX
Tálamo y sus conexiones
PPTX
Nervio facial
Neuroanatomia
Puente o protuberancia
Anatomía de la Glándula tiroides y Paratiroides
Cisternas-Espacio Subaracnoideo
X PAR CRANEAL. Nervio vago
Tronco encéfalico
Recto y canal anal
Oído Externo y Medio [Conducto auditivo externo, membrana timpánica, huecesil...
Nariz, cavidad nasal y senos paranasales
UVM Sistema Nervioso Sesión 04 Talamo
Exposicion Ganglios-Basales
Lesiones del tallo encefálico
Histologia tejido nervioso vd
Triángulos del Cuello
Tema 3 configuracion externa de cerebro cerebelo
Irrigación del cerebro final
Tálamo y sus conexiones
Nervio facial
Publicidad

Similar a Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo (20)

PDF
Diagnóstico y manejo de Esclerosis múltiple
PPTX
Miastenia Gravis.pptx
PPTX
MIASTENIA_GRAVIS UNION NEUROMUSCULAR.pptx
PPTX
Miastenia gravis
PPTX
Miastenia Gravis
PPT
Enfermedades de la placa neuromuscular y miastenia gravis 2015
PDF
esclerosismltiple-130306221730-phpapp01.pdf
PPTX
Síndromes neuromusculares.pptx
PPTX
Miastenia Gravis, enfermedad neurodegenerativa
PPTX
presentación Enfermedades-Desmielinizantes.pptx
PDF
MIASTENIA GRAVIS....................................
PPTX
Esclerosis múltiple
PPTX
Esclerosis múltiple
PDF
Esclerosis Multiple
PDF
ESCLEROSIS MULTIPLE
PPT
sindrome de Guillain barre
PPT
Guillain Barre
PPTX
Miastenia gravis
PPTX
Miastenia gravis y Sx miastenicos, neurologia.pptx
PPT
enfermedades desmielinizantes
Diagnóstico y manejo de Esclerosis múltiple
Miastenia Gravis.pptx
MIASTENIA_GRAVIS UNION NEUROMUSCULAR.pptx
Miastenia gravis
Miastenia Gravis
Enfermedades de la placa neuromuscular y miastenia gravis 2015
esclerosismltiple-130306221730-phpapp01.pdf
Síndromes neuromusculares.pptx
Miastenia Gravis, enfermedad neurodegenerativa
presentación Enfermedades-Desmielinizantes.pptx
MIASTENIA GRAVIS....................................
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
Esclerosis Multiple
ESCLEROSIS MULTIPLE
sindrome de Guillain barre
Guillain Barre
Miastenia gravis
Miastenia gravis y Sx miastenicos, neurologia.pptx
enfermedades desmielinizantes
Publicidad

Más de Génesis Cedeño (20)

PPTX
Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE
PPTX
Histologia Aparato reproductor femenino
PPTX
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
PPTX
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
PPTX
Tejidos, concepto, tejido epitelial
PPTX
Relación médico paciente
PPTX
Anticuerpos Monoclonales
PPTX
Semiologia del Dolor
PPTX
Procesos estenosantes del esófago
PPTX
Trastornos en la evacuación de la orina
PPTX
Semiologia del pulso
PPTX
Motilidad cinética
PPTX
Movilidad artrocentesis
PPTX
Lesiones valvulares de la pulmonar
PPTX
Síndromes miasténicos
PPTX
Enfermedades reumáticas
PDF
Dia Mundial del Corazón-Ecuador
PPTX
Autofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celular
PPTX
Interacciones farmaco-alimento
PPT
Derrame pleural
Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE
Histologia Aparato reproductor femenino
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Tejidos, concepto, tejido epitelial
Relación médico paciente
Anticuerpos Monoclonales
Semiologia del Dolor
Procesos estenosantes del esófago
Trastornos en la evacuación de la orina
Semiologia del pulso
Motilidad cinética
Movilidad artrocentesis
Lesiones valvulares de la pulmonar
Síndromes miasténicos
Enfermedades reumáticas
Dia Mundial del Corazón-Ecuador
Autofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celular
Interacciones farmaco-alimento
Derrame pleural

Último (20)

PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...

Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo

  • 4. Respuestas inmunitarias del sistema nervioso y del ojo Microglia expresion de moleculas de MHC de clase II Secreta: IL-1, IL-3, IL-6 y TNF-alfa in vitro
  • 5. RESPUESTA INMUNITARIAS EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Astrocitos Tipo de célula con propiedades fagocíticas en las que es inducible la expresión del MHC Son células de soporte de las neuronas Forman áreas de cicatrización. Gliosis
  • 6. Esclerosis múltiple o en placas Etiología desconocida Numerosas áreas circunscritas de desmielinizacion dentro del cerebro y medula espinal LCR presenta un aumento anómalo de inmunoglobulinas. Bandas oligoclonales
  • 7. Esclerosis múltiple o en placas Se caracteriza por una asociación potente con los polimorfismos genéticos de HLA II Dispone de un modelo animal. Encefalomielitis alérgica extrínseca No se ha identificado sistematicamente ningún microorganismo
  • 8. MODELO DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE DE LA ENCEFALOMIELITIS ALÉRGICA EXPERIMENTAL La EAE inducida por inyección intravenosa de los componentes del cerebro 2-3 semanas las animales manifiestan letargo, paralisis y perdida del control de los esfinteres
  • 9. Epidemiología Prevalencia en la población general del norte y oeste de Europa, Estados Unidos y Australia 1/1000 Edad entre los 10-60 años. Edad mediana 25-30 años Mas frecuentes en mujeres 2:1 Se relaciona con la latitud afectando a la población mas cercana a los polos Sur de Norteamerica: 0,1/1000 Norte de Canadá: 1,3/1000
  • 10. Esclerosis múltiple en Ecuador Cifras de prevalencia en las tres ciudades más importantes del Ecuador, país localizado en la misma línea ecuatorial latitud Se realizó un estudio observacional transversal en un determinado periodo con el fin de determinar la prevalencia y otras características epidemiológicas de la EM en 12 hospitales de tercer nivel en las tres ciudades principales de Ecuador De las instituciones de salud (públicas, privadas y FUNDEM) localizadas en tres ciudades del Ecuador que participaron en el estudio, se registraron 159 casos de EM. El 74,8% de los pacientes tuvieron un diagnóstico de EM definitiva, mientras que el 25,2% tenía la clasificación de EM probable de acuerdo con los criterios de Poser durante el periodo de estudio Ciudad Población Casos Prevalencia IC del 95% Quito 2.036.260 103 5,05 4,08-6,03 Guayaquil 2.206.213 50 2,26 1,62-2,91 Cuenca 666.085 5 0,75 0,024-0,175
  • 11. ANATOMÍA PATOLÓGICA Infiltrado inflamatorio perivenoso en la sustancia blanca periventricular Linfocitos T CD4 y CD8, linfocitos B, Células plasmáticas y macrófagos La mielina y los oligodendrocitos se destruyen Edema localizado y gliosis La desmielinizacion esta relacionada con los macrófagos que endocitosan activamente la mielina A traves de interacciones entre los receptores de superficie Fc y la IgG fijada al esfingolipido
  • 16. PATOGENIA Y CARACTERÍSTICAS INMUNOLÓGICAS Reducido numero de linfocitos CD4 en sangre periférica y en LCR reaccionan con los autoantigenos derivados de la mielina Proteína básica de la mielina (MBP) Proteína proteolítica (PLP) Glucoproteínas de mielina-oligodendrocito(MOG) El uso eficaz de la inhibición de su migración al SNC utilizando un anticuerpo monoclonal contra la alfa4 beta7 integrina VLA-4
  • 17. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Debilidad • Hiperreflexia Vía piramidal • Ataxia Cerebelo • Pares craneales • Visión borrosa Tronco cerebral 80% de estos pacientes curso de recidivas y remisiones La mitad de estos genera esclerosis múltiple progresiva secundaria 10-15% curso progresivo primario mas maligno
  • 19. DIAGNÓSTICO DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE Determinación de los niveles de IgG en LCR Electroforesis de LCR en busca de banda oligoclonales Procesos inflamatorios del SNC Potenciales evocados visuales Resonancia magnética 5% se encuentra anticuerpos antimielina 75% se encuentran anticuerpos antisarampión
  • 24. TRATAMIENTO Enfermedad devastadora Tratamiento inmunomodulador Anti VLA-4 Agente anti-linfocitos T • Azatioprina • Ciclosporina • Anticuerpos monoclonales anti-depleción CD4 Interferón • Interferón beta 1A • Interferón beta 1B Acetato de glatiramer
  • 26. SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ Polineuropatía periférica inflamatoria aguda Predominio motor Precedido de una enfermedad vírica o infección gastrointestinal Inicio agudo con parestesia de dedos de manos y pies Incidencia anual 1-2/100.000 • 16-25 años /45-60 años • Predominio masculino Causa desconocida • Participación del sistema inmunitario en la destrucción de la mielina de los axones nerviosos
  • 27. CRITERIOS ESTABLECIDOS PARA SU DIAGNOSTICOEsenciales Debilidad motora progresiva de mas de una extremidad y arreflexia Secundarios Rápida progresión de debilidad muscular que cede a las 4 semanas Desarrollo simétrico Semiología sensorial poco prominente Afectación de los pares craneales Signos de disfunción autonómica Restablecimiento se inicia a las 2-4 semanas después de finalizar la progresión
  • 28. ANATOMÍA PATOLÓGICA • Infiltrado de células mononucleares (linfocitos y macrófagos) SNP • Destrucción en placas de mielina y en algunos casos destrucción axónica
  • 30. PATOGENIA Y CARACTERÍSTICAS INMUNOLÓGICAS Infiltración de células mononucleares de los nervios periféricos afectados Anticuerpos contra los componentes de la mielina Activación de los linfocitos T periféricos y reactividad frente a los componentes de la mielina Dos modelos animales en los que los linfocitos T y los anticuerpos puedan transferir la enfermedad La eficacia clínica de la plasmaféresis y la inmunoglobulina intravenosa
  • 31. PATOGENIA Y CARACTERÍSTICAS INMUNOLÓGICAS La mielina o las propias células de Schwann son dianas del ataque inmunitario Antígenos dianas conocidos (componentes de la mielina) • Proteína P2 • Galactocerebrósido Autoantígenos potenciales • Gangliosidos • Gangliosidos GM1 • Gangliosidos GM2
  • 34. SÍNDROMES MIASTÉNICOS DICENTE: GÉNESIS CEDEÑO -MIASTENIA GRAVIS -SÍNDROME MIASTÉNICO DE LAMBERT-EATON
  • 35. ¿QUÉ ES LA MIASTENIA? Es una debilidad y fatigabilidad del músculo estriado. Consecuencia de un defecto de la transmisión de impulsos del nervio al músculo en la unión neuromuscular(UNM)
  • 39. MIASTENIA GRAVE 1° Grupo “Clásica” • 55% pacientes • Adolescencia y Juventud • Mujeres • Raza blanca • HLA-B*0801 clase I y HLA-DRB*0301 clase II • Hiperplasia tímica 2° Grupo • 20% pacientes • Hombres y mujeres • Mayores de 40 años • HLA-B*07 clase I y HLA- DRB*15 clase II • Atrofia del timo 3° Grupo • 10% pacientes • Timoma • Fatigabilidad o claudicación muscular • Afecta a todos los músculos estriados • 50% inervados por los pares craneales • Especialmente músculos oculares • Hallazgo de laboratorio • Anticuerpos circulantes contra AChR • Anticuerpos contra la cinasa específica del músculo (MsSK) • Prevalencia en todo el mundo. • Afecta 5-10 casos por 100.000 habitantes • Sexo femenino 2:1
  • 40. MIASTENIA GRAVE EN ECUADOR • ECUADOR – GUAYAQUIL • Estudio 7.519 pacientes, con edad media de 48 ± 19 años. • Análisis de 7,519 (3.173 hombres y 4.346 mujeres) pacientes ambulatorios en un servicio de neurología general en Guayaquil, Ecuador. • Hospital-Clínica Kennedy de Guayaquil • Enero de 1990 y Diciembre del 2009 • Realizado por: • Víctor J. Del Brutto / Egresado de la Escuela de Medicina de la Universidad Católica de Guayaquil • Oscar H. Del Brutto / Departamento de Ciencias Neurológicas, Hospital-Clínica Kennedy, Guayaquil, Ecuador. • Daniel Tettamanti / Jefe de Sala Santa María, Hospital Luis Vernaza, Guayaquil, Ecuador
  • 41. ANATOMÍA PATOLÓGICA Células inflamatorias mononucleares cerca de la unión neuromuscular Unión neuromuscular: Tinción de IgG y componentes del complemento (C3, C5b6789) POSITIVO Microscopio electrónico: Ensanchamiento de la hendidura postsinática Radiografía: Hiperplasia tímica
  • 42. PATOGENIA Y CARACTERÍSTICAS INMUNOLÓGICAS • Presencia de anticuerpos anti-AchR • Disminución del número de receptores de Acetilcolina Receptores de Acetilcolina α(1y2), β, ε y σ
  • 43. PATOGENIA Y CARACTERÍSTICAS INMUNOLÓGICAS • 3 Mecanismos mediante los que la presencia de anticuerpos anti- AChR circulantes se traduce en la pérdida del receptor: 1. Lesión de la placa motora mediada por el complemento con pérdida de AChR 2. Disminución de la síntesis y aumento de la degradación del AChR 3. Acción antagonista mediante bloqueo del receptor
  • 44. PATOGENIA Y CARACTERÍSTICAS INMUNOLÓGICAS • ¿Por qué se producen anticuerpos anti-AChR en pacientes con Miastenia Grave? • Hipótesis 1. Reacción cruzada entre el receptor y microorganismos, para respaldar la teoría del mimetismo molecular en el linfocito B 2. Papel de los Linfocitos Th en la inducción de estos autoanticuerpos IgG de afinidad elevada
  • 46. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICO Electromiografía de fibras individuales Prueba de Edrofonio o Tensilón Inmunoanálisis anti-AchR
  • 47. TRATAMIENTO Farmacológico Anticolinesterasas: Neostigmina Piridostigmina 30 - 60 mg cada 6 horas Inmunosupresores: Azatioprina 2 - 3 mg/Kg/día Ciclosporina 6 mg/Kg/día Corticosteroides: Prednisona 1.5 - 2 mg/Kg/día Otros Plasmaféresis: Recambio de 2 a 3.5 litros de plasma (125ml/Kg) durante una semana Se restituye con solución salina y albúmina (80% de anticuerpos). Inmunoglobulina intravenosa 2g/Kg cada 2 - 5 días Timectomía
  • 49. SÍNDROME MIASTÉNICO DE LAMBERT-EATON CARACTERÍTICAS • Debilidad de los músculos proximales • Aumento de la fuerza muscular durante la contracción isométrica • Pérdida de reflejos tendinosos • Disfunción autónoma • Inicio agudo • Neoplasia asociada (50%→Carcinoma microcítico del pulmón) • 10 veces menos frecuente que MG
  • 50. ANATOMÍA PATOLÓGICA, PATOGENIA, CARACTERÍSTICAS INMUNOLÓGICAS Anomalía en la unión neuromuscular: Disminución de las llamadas “zonas activas” que contienen los canales en la membrana presináptica. Disminución de la liberación presináptica de acetilcolina Producción de anticuerpos anticanales de calcio activados por voltaje ¿Por qué se producen los anticuerpos anticanales? Pruebas de que dentro del tumor (Carcinoma de pulmón microcítico) están presentes moléculas similares a los CCDV El LEMS mejora cuando el tumor se extirpa quirúgicamente.
  • 51. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Fatagabilidad Debilidad muscular Boca seca Impotencia Disfunción de esfínteres Tratamiento • Plasmaféresis • 3,4-diaminopiridina (DAP) • Glucocorticoides (prednisona) • Gamma-globulina IgIV
  • 53. CARACTERÍSTICAS Opresión y rigidez axial De la pared abdominal progresivas Deabes mellitus tipo I autoinmune Anticuerpos contra de (GADA)
  • 54. PATOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS INMUNOLÓGICAS GADA (>60%) de los pacientes con el síndrome Otro autoanticuerpos componente de los trastornos poliendocrinos No se han establecido la relación casual entre el síndrome y estos anticuerpos Plasmaferesis
  • 55. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Diabetes mellitus I • La tiroidopatia autoinmune • La anemia perniciosa • Vitíligo • Tratamiento • Diazepam o baclofeno • Los esteroides inmunoglobulina IV.
  • 57. CARACTERÍSTICAS Los microorganismo, alérgenos y otras formas de antígenos. En el ojo la protección inmunizada incluyen proteínas secretadas en las lagrimas • Lisozima y la IgA
  • 59. PIEL Y MEMBRANA MUCOSAS El ojo puede afectarse en reacciones alérgicas Puede afectar la conjuntiva En la conjuntiva se observa una cicatriz extensa y la formación de adherencia Provoca distorsión en parpados y pestañas
  • 60. CÓRNEA Forma la pared anterior de la cámara anterior Queratitis • Infección por herpes simple Queratoconjuntivitis seca • Inflamatorio, ausencia de secreción lagrimal La sequedad ocular provoca síntomas como sensación de arena en el ojo y dolor. Prueba de Schirmer
  • 61. ESCLERÓTICA Y EPISCLERÓTICA Membrana externa fibrosa y dura Episcleritris • dolor, enrojecimiento y fotofobia. Benigno. Esclerítis • Menos frecuente e intensos.
  • 62. DIVERSAS ENFERMEDADES Conectivopatías • Espondilitis esquilosantes • Artritis reumatoide • Granulomatosis de Wegener • Poliarteritis nudosa • Lupus eritematoso sistémico Estado de hipersensibilidad de tipo IV • Tuberculosis • Lepra • Sarcoidosis En la AR, la esclerótica puede adelgazarse hasta perforarse. Escleromalacia perforante
  • 63. TRACTO UVEAL Y RETINA Uveítis, inflamación del tracto uveal Se divide en • Anterior • Iritis e iridociclítis • Posterior • Coroidítis y coroidorretínitis Frecuente
  • 64. SUS CAUSAS INCLUYEN Enfermedades inflamatorias crónicas • Espondilitis anquilosante • Hepatitis autoinmune • Enfermedad inflamatoria intestinal • Artritis reumatoide juvenil • Esclerosis múltiple Estado de hipersensibilidad de tipo IV • Tuberculosis • Sarcoidosis
  • 65. ENFERMEDAD AUTOINMUNE PRIMARIA La uveítis • Dolor, fotofobia, visión borrosa • Produce secuelas entre un glaucoma, cataratas y amaurosis La uveítis idiopática • Posterior del tacto uveal • Lesiones granulomatosas
  • 66. OFTALMÍA SIMPÁTICA • Se desarrolló un proceso granulomatoso mediado por los linfocitos T CD4 • Provoca una panuveitis posibilidad de perdida de ambos ojos

Notas del editor

  • #3: Imagen de una neurona de la corteza cerebral de un ratón teñida con la técnica de Golgi Imágenes de células gliales. A, C y D muestran astrocitos localizados en el cerebro. B muestra las diferencias en tamaño y morofología entre glía y neuronas. En E aparecen células gliales de Bergmann, localizadas en la corteza cerebelosa
  • #4: Fig. 6. Aspecto microscópico del interior de uno de los focos de desmielinización. Sobre un fondo de histiocitos con microvacuolas destacan algunos astrocitos de gran tamaño (flechas) con núcleos de aspecto atípico semejantes a los de los astrocitomas malignos (HE, ´250). Pero el hallazgo más significativo fue la observación, en los bordes de las lesiones, de oligodendrocitos con núcleos aumentados al triple de su tamaño normal, hipercromáticos y con un aspecto difuminado del patrón cromatínico, reconociéndose en muchos de ellos las características inclusiones basófilas o anfótilas de los virus papova (fig. 7). Se confirmó pro hibridación in situ que el agente causal del proceso desmielinizante multifocal era el Papovavirus JC (fig. 8), tratándose por tanto de una LMP. En las leptomeninges del encéfalo y también de la médula espinal, extendiéndose a las raíces nerviosas y ganglios dorsales, había un discreto infiltrado linfocitario reactivo, cuya distribución y características morfológicas no permitían determinar su etiología (fig. 9). No se detectaron en el parénquima nervioso signos de desmielinización difusa, de vacuolización de la sustancia blanca o infiltrados histiocitarios con células multinucleadas perivasculares o interfibrilares que pudieran corresponder a una encefalitis o a una leucoencefalopatía por VIH de instauración previa al episodio último del paciente. Tampoco se detectaron alteraciones sospechosas de afección por otros gérmenes o neoplasias oportunistas, fenómenos vasculíticos recientes o antiguos en los vasos extra e intraparenquimatosos, ni otras alteraciones morfológicas que pudieran explicar los episodios iniciales de la evolución clínica del enfermo. Fig. 7. Oligodendrocitos infectados en el borde activo de uno de los focos de desmielinización. Los núcleos son grandes y contienen un material basófilo homogéneo que altera completamente el patrón cromatínico normal, correspondiente a cuerpos de inclusión de tipo papovavirus (flechas) (HE, ´250)
  • #6: Astrocitos de corteza cerebral. M. óptica, oro sublimado de Cajal. Imagen cedida En condiciones normales existe una barrera entre el sistema nervioso central y la sangre, llamada barrera hematoencefálica, una barrera compleja constituida por células endoteliales de la red capilar del sistema nervioso central. Su función es la de regular y restringir el acceso al parénquima nervioso de múltiples sustancias y moléculas que circulan en la sangre, para mantener la homeostaisis del ambiente químico del sistema nervioso central. Por causas desconocidas, la barrera hematoencefálica, no cumple su función, y los linfocitos T consiguen atravesarla, atacando las vainas de mielina que recubren los axones.
  • #9: Encefalitis experimental provocada por la inyección en el animal de experimentación de la proteína básica de la mielina. Es el equivalente experimental a la encefalomielitis aguda diseminada.
  • #14: Fig. 6. Infiltrados inflamatorios perivasculares de localización focal constituidos por linfocitos maduros y alguna célula plasmática (hematoxilina-eosina, * 200)
  • #15: Fig. 7. Restos granulares lipídicos en el interior de los histiocitos espumosos, teñidos de color rojo intenso ( oil-red-O, * 200). A la vista de este cuadro histológico, y de los antecedentes clínicos facilitados por los neurólogos y neurocirujanos, se consideró la posibilidad de un proceso desmielinizante. Con tinciones para la mielina (luxol-fast-blue) se constataron cambios de desmielinización y abundantes restos mielínicos granulares en el citoplasma de los macrófagos. Estos restos granulares fueron también intensamente positivos con una tinción para las grasas (oil-red-O) (fig. 7), y su cacter lipídico fue asimismo objetivado mediante microscopia electrónica. La tinción de plata de Bodian y la inmunohistoquímica para neurofilamentos demostraron la persistencia de axones en la lesión (
  • #16: Fig. 8. Los axones se encuentran preservados en su mayor parte (plata de Bodian, * 200)
  • #18: La vía piramidal, también llamada vía córticoespinal, es la vía motora encargada de los movimientos voluntarios. Se origina a partir de axones de neuronas (motoneurona superior) en la corteza cerebral (áreas motoras), que convergen en la corona radiada y descienden posteriormente, decusándose un 90% en la región inferior del bulbo raquídeo (pirámide bulbar), formando el haz córticoespinal lateral, que desciende por la médula espinal hasta llegar a hacer sinapsis con el soma neuronal de la segunda motoneurona en el asta anterior de la médula espinal.
  • #20: La resonancia magnética (RM) es la técnica más sensible en la detección de las lesiones de la EM, ya que detecta lesiones de características desmielinizantes en el 95% de pacientes con EM clínicamente definida. Como consecuencia de esta alta sensibilidad, la RM se ha convertido en una técnica esencial no sólo en el diagnóstico de la EM sino también como marcador pronóstico en la fase inicial de la enfermedad, además de contribuir tanto en la mejor comprensión de su historia natural como a la evaluación, bien como marcador intermedio o definitivo, de la eficacia de nuevos tratamientos.
  • #21: En adultos, las proteínas totales en el líquido cefalorraquídeo oscilan entre 0,15 y 0,45 g/L, pueden llegar hasta 1,50 g/L en recién nacidos y hasta 4 g/L en niños prematuros. El líquido cefalorraquídeo se distingue del suero en la presencia de una banda de prealbúmina prominente y dos bandas de transferrina (una de las cuales es la forma desializada, conocida cómo proteína tau y se debe a la presencia de neuraminidasa)
  • #25: Tanto el uso de corticoides como de ACTH han demostrado eficacia en el manejo de la crisis. El beneficio clínico de esta terapia se prolonga hasta por 5 semanas. El resultado es aún mejor para el uso de metilprednisolona intravenosa Integrin alpha4beta1 (Very Late Antigen-4) is an integrin dimer. It is composed of CD49d (alpha 4) and CD29 (beta 1). In multiple sclerosis, the VLA-4 integrin is essential in the processes by which T-cells gain access to the brain by allowing the cells to penetrate the blood brain barrier that normally restricts immune cell access. One approach to prevent an autoimmune reaction has been to block the action of VLA-4 so that self-reactive T-cells are unable to enter the brain and thus unable to attack myelin protein.[1]
  • #30: Guillian Barre Syndrome:Peripheral Nerve. Lymphoid Infiltration (1);  Segmental Demyelination (Open Arrow) and Remyelination (Arrowhead) [2
  • #31: La mielina es un material lipoproteico que constituye algunos sistemas de bicapas fosfolipídicas. Las vainas de mielina son producidas por células gliales: células de Schwann en el sistema nervioso periférico y oligodendrocitos en el sistema nervioso central
  • #37: 1. Corte histologico 2.Micrografía electrónica que muestra una sección transversal de la unión neuromuscular. T es el axón terminal, M es la fibra muscular. La flecha muestra los pliegues de unión con la lámina basal. Las densidades postsinápticas pueden verse en las puntas entre los pliegues. La escala es de 0,3 micras.
  • #39: Palabras griegas: "mios" = (músculo) y "astenia" = (fatiga, cansancio, debilidad). La palabra "gravis" = (grave) es de origen latino,
  • #43: A. Micrografía electrónica de los receptores. B. Receptor de acetilcolina. C. Receptor cerrado. D. Receptor abierto. Crédito: University of Newfoundland
  • #44: Los receptores de la acetilcolina (AChR)se lesionan, con una disminuci6n del numero, bloqueados por los anticuerpos anti-AChR circulantes. Los linfocitos TH2 son sensibilizados posiblemente en el timo, frente a la subunidad a AChR.Los linfocitos B se activan, dando lugar a la qeneraclon de autoanticuerpos IgG de alta afinidad, que fijan el complemento contra los AChR.Estos bloquean la union de la acetilcolina o afectan a los receptores y la placa motora mediante una lisis mediada por el complemento o el reclutamiento de macrofagos portadores del receptor FC
  • #46: Varía según los grupos musculares que se afecten, así puede aparecer: Músculos óculo-motores: diplopía (visión doble). Musculatura palpebral: caída de párpados o imposibilidad para cerrarlos por completo. Músculos de la cara: pérdida de expresividad, sonrisa sardónica. Músculos masticadores: dificultad para masticar. Músculos de la laringe: voz nasal, disartria, dificultad para pronunciar la "r". Músculos de la faringe: dificultad para tragar y riesgo de atragantarse. Músculos del oído medio: disminución de la audición. Músculos axiales (del tronco): debilidad en la nuca y en la columna. Músculos de las extremidades: debilidad en brazos y piernas. Músculos respiratorios: dificultad para toser y respirar. CRISIS MIASTÉNICA Insuficiencia respiratoria y cuadriparesia en pocas horas. Precedida de infección respiratoria, fármacos sedantes o bloqueadores neuromusculares. Debilidad bucofaríngea neumonía por aspiración.
  • #47: Un estudio realizado en el año 2001 mostró que un número importante de pacientes miasténicos seronegativos tienen anticuerpos anti-quinasa específica muscular (Musk), una proteína que ayuda a organizar los receptores de acetilcolina sobre la superficie de la célula muscular. Desgraciadamente, el análisis de sangre para detectar anticuerpos de Musk aún no está disponible en todos los centros hospitalarios.
  • #49: El primer caso reportado lo presenta Anderson y col, hacia el año 1953, y la referencia1 cita que se trató de un hombre de 47 años con carcinoma bronquial quien presentó debilidad muscular progresiva e hiporreflexia y apnea prolongada posterior a la administración de succinilcolina. Tres años después, durante el encuentro de la Sociedad Americana de Fisiología, los señores Lambert, Eaton y Rooke presentaron un informe de seis pacientes con transmisión neuromuscular defectuosa asociada a neoplasias. En 1957 Eaton y lambert describieron las características clínicas y electrofisiológicas del síndrome miasténico11.
  • #50: Contracciones isométricas La palabra isométrica significa igual medida o igual longitud. En este caso el músculo permanece estático, sin acortarse ni alargarse, pero aunque permanece estático genera tensión. Un ejemplo de la vida cotidiana sería cuando cargamos un peso y lo mantenemos elevado con el brazo, sin moverlo, manteniendo el peso en la misma posición. Los músculos generan tensión contínua, y no se produce ni acortamiento ni alargamiento de las fibras musculares. En el deporte se produce en muchos casos, un ejemplo podría ser en ciertos momentos del wind surf, cuando debemos mantener la vela en una posición fija. Con lo cual podríamos decir que se genera una contracción estática, cuando generando tensión no se produce modificación en la longitud de un músculo determinado. REFFLEJOS: Bicipital, tricipiral,patelar,aquiliano
  • #51: El espacio entre la membrana postsináptica y la terminal nerviosa es de 50 nm.
  • #52: A diferencia de la debilidad en la MG, la debilidad en el LEMS mejora temporalmente después de esforzarse. (Se cree que, con la actividad repetida, el calcio se acumula gradualmente en las células nerviosas, incrementando la cantidad liberada de ACh.) La terapia de esta enfermedad contempla tres pilares: a) tratamiento de la neoplasia subyacente, si la hubiese; b) tratamiento sintomático dirigido a mejorar la transmisión neuromuscular, en donde se incluye la 3,4-diaminopiridina (DAP) y la piridostigmina; y/o c) tratamiento inmunosupresor Antes del tratamiento del cáncer, o en pacientes con LEMS sin cáncer, las drogas inmunosupresoras, IVIg y/o la plasmaféresis son frecuentemente útiles (vea la página 9). El alivio sintomático puede alcanzarse con el fármaco Mestinon y/o 3,4-diaminopiridina (3,4-DAP), una droga que prolonga la apertura de VGCC en las terminaciones de los nervios y de esa manera mejora la liberación de ACh. Este fármaco puede ser difícil de obtener, ya que solamente es formulado por unas pocas farmacias en los Estados Unidos.