SlideShare una empresa de Scribd logo
Andrea Torres Calderón.
Daniel Lira Lozano.
José Luis Almanza Chanona.
Introducción
• Las células cuentan también con una
pequeña proporción de ADN extranuclear,
que se encuentra localizado en las
mitocondrias.
• Desórdenes resultantes de la deficiencia de
una o más proteínas localizadas en las
mitocondrias e involucradas en el
metabolismo.
Órganos afectados
• Cerebro.
• Corazón.
• Hígado.
• Músculos
Esqueléticos.
• Riñones.
• Ojo.
• Oído.
• Páncreas.
• Tejidos con mayor
dependencia del
metabolismo
mitocondrial.
• Es decir, requieren
mayor aporte
energético.
Síntomas
• Pérdida del control motor.
• Debilidad muscular y dolor.
• Desórdenes gastrointestinales.
• Dificultades para tragar.
• Retraso en el crecimiento.
• Enfermedad cardiaca.
• Diabetes.
• Problemas visuales.
• Problemas auditivos.
• Acidosis láctica.
Causas
1. Mutaciones en el ADN mitocondrial.
2. Mutaciones en genes nucleares que
codifican para proteínas implicadas
en el correcto funcionamiento de la
mitocondria.
• El metabolismo requiere cientos de reacciones químicas.
• Cuando uno de los intermediarios en dichas reacciones no
funciona se produce una crisis energética.
• Los productos del metabolismo incompleto pueden acumularse en
el cuerpo.
• Dichos productos pueden interrumpir otras reacciones químicas
importantes, empeorando la crisis.
• Además, los mismos productos pueden actuar como radicales
libres, causando daño a las mitocondrias a través del tiempo.
• Comparando la cantidad de ADN
mitocondrial (alrededor del 0.1%)
contra la cantidad de ADN nuclear
(99.9%) la gravedad y el espectro de
las enfermedades mitocondriales
parece en un primer vistazo
desproporcionada.
• Sin embargo, debemos recordar lo
siguiente:
• Todo el ADN mitocondrial es codificante.
• Existen menos mecanismos de
reparación genética que en el núcleo.
• La mitocondria es un organelo donde
existe una presencia de radicales libres.
Conceptos.
• Enfermedades mitocondriales con herencia materna
(herencia mitocondrial o citoplasmática).
– Efecto de cuello de botella.
• Herencia materna homoplásmica: Herencia todo o
nada.
• Herencia materna heteroplásmica: Afectados según
relación de los tipos de mitocondrias. El grado de la
enfermedad dependerá de la proporción de
mitocondrias con mutaciones en el tejido afectado.
Ejemplos.
Abreviatura McKusick N Nombre
LOHN 535000 Neuropatía óptica de
hereditaria de Leber
KSS 530000 Sx de Kearns-Sayre
MELAS 540000 Encefalomiopatía,
acidosis láctica con
episodios de tipo ictal
MERRF 545000 Epilepsia mioclónica y
fibras rojas melladas
MMC 590050 Miopatía mitocondrial
y cardiomiopatía
NARP 551500 Debilidad muscular
neurogénica con
ataxia y retinitis
pigmentosa
NEUROPATÍA ÓPTICA
HEREDITARIA DE LEBER (LOHN)
Introducción
• Descrita por el oftalmólogo alemán
Theodore Leber en 1871.
• 4 familias con hombres jóvenes que
sufrieron pérdidas abruptas de visión
en ambos ojos de manera simultánea
o consecutivamente.
Introducción
• Degeneración de los gangliocs de la
retina y sus axones.
• Pérdida aguda o subaguda de la
visión central en los adultos jóvenes
que son portadores.
Síntomas
• Se observa con frecuencia una pérdida
de visión central aguda o subaguda,
brusca e indolora entre los 18 y los 30
años.
• Ambos ojos simultáneamente o de forma
secuencial, con pérdida de visión en el
segundo ojo semanas o meses después.
• Cuando se dan además signos
neurológicos se conoce como Leber
“plus”.
• Trastornos motores.
• Distonía.
• Temblor postural.
• Ataxia cerebelosa.
Causas
• La LHON está causada por mutaciones en el ADN
mitocondrial (ADNmt).
• Más del 90% ocurren en las posiciones 11778,
3460 o 14484.
• Todas producen alteraciones en los genes MT-
ND1, MT-ND4 y MT-ND6 del complejo I de la
cadena respiratoria mitocondrial. Se cambia una
arginina por una histidina en la subunidd de la
NADH deshidrogenasa del complejo respiratorio
mitocondrial.
• Se observa con más frecuencia en
varones y no todos los individuos con
estas mutaciones en el ADNmt
desarrollan la enfermedad.
• Se cree que otros factores genéticos o
epigenéticos pueden tener un efecto
en el desarrollo de la misma.
Diagnóstico.
• Se basa en un examen oftamoscópico.
• Inflamación de la papila óptica.
• Tortuosidad vascular.
• Telangiectasias peripapilares.
• Microangiopatía.
• Escotomas centrales
Enfermedades mitocondriales
Herencia.
• Se hereda por vía materna.
• Las madres portadoras pasarán la
mutación a todos sus hijos.
• Los padres portadores no lo harán.
Tratamiento.
• No existe una cura.
• Cuidados generales para la baja visión.
• Idebenoma, un análogo sintético de la
coenzima Q10, mejoró la visión al cabo
de un año.
SÍNDROME DE KEARNS SAYRE
Síndrome de Kearns Sayre
• Es una citopatía mitocondrial rara,
descrita en 1958 por Thomas Kearns y
George Sayre.
• Se caracteriza por una oftalmoplejía
externa progresiva, un bloqueo de la
conducción cardiaca y retinopatía
pigmentaria.
• Su prevalencia es de 1 a 3 por cada
100,000.
• Paciente con Kearns Sayre y ptosis
asociada.
• En pacientes con este síndrome
encontramos grandes depleciones de
mtDNA, que van de 1000 a 10,000
pares de bases. En la depleción más
común se eliminan 4997 nucleótidos,
afectando a 12 genes y teniendo
implicaciones importantes en la
fosforilación oxidativa y la
transcripción de proteínas
mitocondriales.
Enfermedades mitocondriales
• Rara vez esta enfermedad se hereda.
• Generalmente es una condición
adquirida después de la concepción y
en una etapa temprana de la
embriogénesis, es una mutación
somática, por lo que no esta presente en
todas las células del organismo.
• El síndrome se presenta usualmente antes
de las 20 años de edad.
Cuadro clínico
• Además de la triada clásica, podemos
encontrar en estos pacientes ataxia,
debilidad muscular, ptosis,
enfermedades renales, demencia,
diabetes mellitus, corta estatura.
• La punción lumbar muestra niveles
elevados de proteína (≥1g/L).
• El ECG evidencia alteraciones de la
conducción.
• La histología muestra «fibras rojas
rasgadas» en fibras musculares,
debido a la acumulación de
mitocondrias.
• El fondo de ojo suele mostrar un
aspecto en «sal y pimienta», más
llamativo en la mácula.
Enfermedades mitocondriales
Tratamiento
• Actualmente no existe una terapia
específica para este síndrome.
• Se emplea vigilancia y tratamiento
para los problemas asociados.
• En el futuro, la inhibición de la
replicación del mtDNA mutante podrá
emplearse.
ENCEFALOMIOPATIA
MITOCONDRIAL, ACIDOSIS
LÁCTIVA CON EPISODIOS DE TIPO
ICTAL (MELAS SYNDROME)
Encefalomiopatia mitocondrial,
acidosis láctiva con episodios
de tipo ictal (MELAS syndrome)
• Es un desorden multisistémico con un
inicio típico entre los 2 a los 10 años.
• El desarrollo piscomotor temprano es
normal, pero existe una corta estatura.
• El síntoma inicial más común son las
convulsiones tónico-clonicas
generalizadas, sin embargo también
puede haber intolerancia al ejercicio y
debilidad proximal de miembros.
• Otros síntomas son la cefalea,
anorexia y vómitos recurrentes.
• Las convulsiones se asocian a
episodios ictales de hemiparesias
transitorias o ceguera cortical.
• Los efectos acumulados perjudican de
forma gradual las funciones motoras,
la visión y la cognición. Esto ocurre
usualmente en la adolescencia.
• La pérdida auditiva sensorineural,
también es común.
Enfermedades mitocondriales
Alteración genética
• En el 80% de los casos, la mutación se
encuentra en el gen MT-TL1 del mtDNA.
• Este gen transcribe para la leucina1 de
tRNA.
• Existe un cambio de A por G en el
nucleótido 3243.
• También puede ocurrir en el gen MT-ND5.
Herencia
• Ocurre por herencia materna, el padre no
transmite la enfermedad.
• Tiene una prevalencia de 16.3 por cada 100,000.
Tratamiento
• Actualmente no existe una terapia
específica para este síndrome.
• Se emplea vigilancia y tratamiento
para los problemas asociados.
• En el futuro, la inhibición de la
replicación del mtDNA mutante podrá
emplearse.
EPILEPSIA MIOCLÓNICA CON
FIBRAS ROJAS RASGADAS
(MERRF)
Síndrome de Fukuhara (1980)
80-90% – mutación puntual A8344G en el gen tRNALys
•T8356C
•G8363A
•T7512C – tRNASer(UCN)
Herencia materna
Prevalencia: 0.9/100000
Se caracteriza por:
Suele presentarse
en la infancia
• También adultos
Curso progresivo
• Rápido
• Lento
Contracciones
musculares
Ataques de
epilepsia
Ataxia cerebral
Miopatía con
fibras rojas
rasgadas
Rigidez
progresiva
Otros síntomas
Demencia
Talla baja
Pérdida
auditiva
Neuropatía
periférica
Intolerancia
al ejercicio
Atrofia óptica
Falla respiratoria
Cardiomiopatía
Lipomas
Retinopatía
pigmentaria
Diagnóstico
• Biopsia
muscular
Mioclonías
Epilepsia
generalizada
Ataxia
Fibras rojas
rasgadas
Las mutaciones
están presentes en
todos los tejidos y se
detectan
convenientemente
en el ADNmt de los
leucocitos en sangre
Fibroblastos de piel
cultivados,
sedimento urinario,
mucosa oral , los
folículos pilosos
Músculo esquelético
- más fiable
Pocossíntomas
Las concentraciones
de lactato y piruvato
son elevadas
comúnmente en
reposo
Tratamiento
Antiepilépticos
• Levetiracetam,
clonazepam,
zonisamida y
ácido valproico*
Terapia física
Ejercicio
aeróbico
Fármacos para
los síntomas
cardiacos
Vigilancia
cada 6 – 12
meses
La coenzima Q 10 (100 mg 3 veces /
día) y L-carnitina (1,000 mg 3 veces /
día) se utilizan a menudo con la
esperanza de mejorar la función
mitocondrial
CASO CLÍNICO
Paciente femenina de 23 años de edad quien
inicia su padecimiento a los 19 años de edad
estando previamente sana. Desarrolla crisis
convulsivas tónico-clónico generalizadas de difícil
control inicial, requiriendo para su control utilizar
dos fármacos antiepilépticos, incluyendo el uso
de levetiracetam, al año siguiente se agrega
debilidad generalizada gradualmente
progresiva, marcha atáxica, aumento ponderal y
disartria, que la llevan a la postración en silla de
ruedas, con cuadro clínico caracterizado por
deterioro neurológico progresivo e irreversible
La imagen por resonancia magnética
en cortes sagital y coronal mostró
atrofia olivopontocerebelosa
Se realiza biopsia
muscular que
demuestra la
presencia de fibras
rojas rasgadas a
través de la técnica
de tricrómica de
Gomori
El electrocardiograma
es normal
Se prescribió
tratamiento a base de
coenzima Q10 y
valproato de
magnesio con mejoría
GRACIAS
Bibliografía
• Richard Boles, M.D. and Terri Mason, Inheritance &
Genetics, United Mitochondrial Disease Foundation
• Brown, R. M.; Dahl, H.-H. M.; Brown, G. K.: X-chromosome
localization of the functional gene for the E1-alpha subunit of
the human pyruvate dehydrogenase complex. Genomics4:
174-181, 1989. PubMed ID: 2737678
• Brown, G. K.; Otero, L. J.; LeGris, M.; Brown, R. M.: Pyruvate
dehydrogenase deficiency. J. Med. Genet. 31: 875-879,
1994. PubMed ID: 7853374
• Leveille, A. S.; Newell, F. W.: Autosomal dominant Kearns-Sayre
syndrome. Ophthalmology 87: 99-108, 1980. PubMed ID:
7383548
• Genesser, Histología, Pág. 88, 3° Edición, Editorial Médica
Panamericana
• HFEA: Debating mitochondrial
replacement. http://mitochondria.hfea.gov.uk/mitochondria/
Bibliografía
• iMauro S, Hirano M. Mitochondrial DNA Deletion Syndromes.
2003 Dec 17 [Updated 2011 May 3]. In: Pagon RA, Adam MP,
Ardinger HH, et al., editors. GeneReviews® [Internet]. Seattle
(WA): University of Washington, Seattle; 1993-2015.
• http://ghr.nlm.nih.gov/condition/kearns-sayre-syndrome.
• Kearns Sayre Syndrome--case report with review of literature;
Indian J Pediatr. 2013 Nov;80(11):982; Phadke M.
• Rajakannan, Gayathri, Prasad W, Ramakrishnan R, Prajna N V.
Kearns Sayre syndrome: An atypical presentation. Indian J
Ophthalmol 2000;48:54.
• DiMauro S, Hirano M. MELAS. 2001 Feb 27 [Updated 2013 Nov
21]. In: Pagon RA, Adam MP, Ardinger HH, et al., editors.
GeneReviews® [Internet]. Seattle (WA): University of
Washington, Seattle; 1993-2015.
• MELAS syndrome in an Indigenous Australian woman; Luke J
Conway, Thomas E Robertson, James J McGill and Josh P
Hanson; Med J Aust 2011; 195 (10): 581-582.
Bibliografía• Prevalence of rare diseases: Bibliographic data », Informes
Periódicos de Orphanet, Serie Enfermedades Raras, Mayo 2014,
Número 1 : Lista por orden alfabético de enfermedades o grupo
de enfermedades
http://www.orpha.net/orphacom/cahiers/docs/ES/Prevalencia_d
e_las_enfermedades_raras_por_orden_alfabetico.pdf
• http://ghr.nlm.nih.gov/condition/myoclonic-epilepsy-with-
ragged-red-fibers
• DiMauro S, Hirano M. MERRF. 2003 Jun 3 [Updated 2009 Aug 18].
In: Pagon RA, Adam MP, Ardinger HH, et al., editors.
GeneReviews® [Internet]. Seattle (WA): University of Washington,
Seattle; 1993-2015.Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1520/
• Nava Gabriel, Miranda, Ortega Ponce Fabiola Estela E.(2010)
“Epilepsia mioclónica con fibras rojas rasgadas”. Rev Mex
Neuroci 2010; 11(3): 243-245
• Tapia Pérez J. H., I. Rodríguez Leyva y C. Oros Ovalle. (2003)
“Síndrome de sobreposición MELAS/MERRF: Informe de un caso y
revisión de la literatura”. Rev Mex Neuroci 2003; 4(5): 360-365

Más contenido relacionado

PPTX
Enfermedades mitocondriales
PPT
Enfermedades mitocondriales
PPTX
Adaptación, lesion y muerte celular
PDF
Lesion y muerte celular
PPTX
Patologia general y especializada 1.2
PPT
Muerte celular
PPTX
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
PDF
Tratamiento de las enfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondriales
Adaptación, lesion y muerte celular
Lesion y muerte celular
Patologia general y especializada 1.2
Muerte celular
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
Tratamiento de las enfermedades mitocondriales

La actualidad más candente (20)

PDF
Anatomía de la médula espinal
PPTX
Renovación, reparación y regeneración tisular
PDF
Embriologia Tegumentario
PPTX
Envejecimiento celular
PPT
Regulación de la proliferación celular: Protooncogenes
PDF
Adaptacion celular
PPT
Sinapsis
PPTX
Mecanismos de lesion celular
PPT
Necrosis Y Apoptosis
PPT
Necrosis
PPT
Apoptosis Y Ciclo Celular
PPTX
PDF
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
PPTX
metaplasia final
PPTX
Calcificación patologica
PPTX
Sistema tegumentario Embriología
PPTX
Defectos del Tubo Neural - Embriología
PPTX
Tolerancia y autoinmunidad
PPTX
Neoplasias caro 2017
Anatomía de la médula espinal
Renovación, reparación y regeneración tisular
Embriologia Tegumentario
Envejecimiento celular
Regulación de la proliferación celular: Protooncogenes
Adaptacion celular
Sinapsis
Mecanismos de lesion celular
Necrosis Y Apoptosis
Necrosis
Apoptosis Y Ciclo Celular
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
metaplasia final
Calcificación patologica
Sistema tegumentario Embriología
Defectos del Tubo Neural - Embriología
Tolerancia y autoinmunidad
Neoplasias caro 2017
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Enfermedades mitocondriales
PPTX
Enfermedades mitocondriales
PPTX
Miopatías mitocondriales
PPT
Herencia No Clasica
PPTX
Artículo científico enfermedades mitocondriales
PPTX
Enfermedades mitocondriales
PDF
Herencia no mendeliana
PPT
Mitocondrias
PPTX
Diapositivas mitocondrias
Enfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondriales
Miopatías mitocondriales
Herencia No Clasica
Artículo científico enfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondriales
Herencia no mendeliana
Mitocondrias
Diapositivas mitocondrias
Publicidad

Similar a Enfermedades mitocondriales (20)

PPTX
Enfermedades mitocondriales una perspectiva neurologica
PPTX
Neuropatías ópticas hereditarias
PPTX
Neuropatía óptica hereditaria de Leber.pptx.
PPTX
Diagnóstico ecm
PPTX
Patologia del sistema nervioso (polineuropatia)
PPTX
Enfermedades mitocondriales
PPTX
Neuritis optica
PPTX
SINDROME DE MELAS
PPTX
Enfermedades_mitocondriales.pEDIATRIA PPTX
PPTX
Dia mundial leucodistrofias ives
PPTX
Síndromes neuromusculares.pptx
PDF
Neuropatías ópticas
PPTX
Sindrome de Korsakoff
PPTX
Síndrome de kearns sayre
PDF
Errores innatos de lípidos
PPTX
Neuropatia autonomica diabetica
PPTX
Esclerosis multiple
PDF
Sindromes asociados a mutaciones de mtDNA
PPTX
Patología Geriátrica
PPTX
Ataxia y discinesias
Enfermedades mitocondriales una perspectiva neurologica
Neuropatías ópticas hereditarias
Neuropatía óptica hereditaria de Leber.pptx.
Diagnóstico ecm
Patologia del sistema nervioso (polineuropatia)
Enfermedades mitocondriales
Neuritis optica
SINDROME DE MELAS
Enfermedades_mitocondriales.pEDIATRIA PPTX
Dia mundial leucodistrofias ives
Síndromes neuromusculares.pptx
Neuropatías ópticas
Sindrome de Korsakoff
Síndrome de kearns sayre
Errores innatos de lípidos
Neuropatia autonomica diabetica
Esclerosis multiple
Sindromes asociados a mutaciones de mtDNA
Patología Geriátrica
Ataxia y discinesias

Más de Daniel Lira Lozano (20)

PPTX
Hemorragía de la primera mitad del embarazo
PPTX
Trastoronos Ácido Base
PPTX
Artritis reumatoide
PPTX
Osteoartritis (Enferemedad articular degenerativa)
PPTX
Enfermedad Renal Crónica
PPTX
Neumonía adquirida en la comunidad
PPTX
PPTX
Anemias secundarias a padecimientos no hemáticos
PPTX
Hemofilia A y B
PPTX
Conjuntivitis
PPTX
Granulomatosis de wegener
PPTX
Tumores de piel
PPTX
Valoración radiológica de la neumonía
PPTX
Receptores acoplados a proteína g
PPTX
PPTX
Exploración de mama
PPTX
Historia del corazón artificial
PDF
Nutrición parenteral
PDF
Delirio en el adulto mayor
PDF
Hipercalemia (Hiperpotasemia)
Hemorragía de la primera mitad del embarazo
Trastoronos Ácido Base
Artritis reumatoide
Osteoartritis (Enferemedad articular degenerativa)
Enfermedad Renal Crónica
Neumonía adquirida en la comunidad
Anemias secundarias a padecimientos no hemáticos
Hemofilia A y B
Conjuntivitis
Granulomatosis de wegener
Tumores de piel
Valoración radiológica de la neumonía
Receptores acoplados a proteína g
Exploración de mama
Historia del corazón artificial
Nutrición parenteral
Delirio en el adulto mayor
Hipercalemia (Hiperpotasemia)

Último (20)

PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
El hombre, producto de la evolución,.pptx
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
3.Anatomia Patologica.pdf...............

Enfermedades mitocondriales

  • 1. Andrea Torres Calderón. Daniel Lira Lozano. José Luis Almanza Chanona.
  • 2. Introducción • Las células cuentan también con una pequeña proporción de ADN extranuclear, que se encuentra localizado en las mitocondrias. • Desórdenes resultantes de la deficiencia de una o más proteínas localizadas en las mitocondrias e involucradas en el metabolismo.
  • 3. Órganos afectados • Cerebro. • Corazón. • Hígado. • Músculos Esqueléticos. • Riñones. • Ojo. • Oído. • Páncreas. • Tejidos con mayor dependencia del metabolismo mitocondrial. • Es decir, requieren mayor aporte energético.
  • 4. Síntomas • Pérdida del control motor. • Debilidad muscular y dolor. • Desórdenes gastrointestinales. • Dificultades para tragar. • Retraso en el crecimiento. • Enfermedad cardiaca. • Diabetes. • Problemas visuales. • Problemas auditivos. • Acidosis láctica.
  • 5. Causas 1. Mutaciones en el ADN mitocondrial. 2. Mutaciones en genes nucleares que codifican para proteínas implicadas en el correcto funcionamiento de la mitocondria.
  • 6. • El metabolismo requiere cientos de reacciones químicas. • Cuando uno de los intermediarios en dichas reacciones no funciona se produce una crisis energética. • Los productos del metabolismo incompleto pueden acumularse en el cuerpo. • Dichos productos pueden interrumpir otras reacciones químicas importantes, empeorando la crisis. • Además, los mismos productos pueden actuar como radicales libres, causando daño a las mitocondrias a través del tiempo.
  • 7. • Comparando la cantidad de ADN mitocondrial (alrededor del 0.1%) contra la cantidad de ADN nuclear (99.9%) la gravedad y el espectro de las enfermedades mitocondriales parece en un primer vistazo desproporcionada.
  • 8. • Sin embargo, debemos recordar lo siguiente: • Todo el ADN mitocondrial es codificante. • Existen menos mecanismos de reparación genética que en el núcleo. • La mitocondria es un organelo donde existe una presencia de radicales libres.
  • 9. Conceptos. • Enfermedades mitocondriales con herencia materna (herencia mitocondrial o citoplasmática). – Efecto de cuello de botella. • Herencia materna homoplásmica: Herencia todo o nada. • Herencia materna heteroplásmica: Afectados según relación de los tipos de mitocondrias. El grado de la enfermedad dependerá de la proporción de mitocondrias con mutaciones en el tejido afectado.
  • 10. Ejemplos. Abreviatura McKusick N Nombre LOHN 535000 Neuropatía óptica de hereditaria de Leber KSS 530000 Sx de Kearns-Sayre MELAS 540000 Encefalomiopatía, acidosis láctica con episodios de tipo ictal MERRF 545000 Epilepsia mioclónica y fibras rojas melladas MMC 590050 Miopatía mitocondrial y cardiomiopatía NARP 551500 Debilidad muscular neurogénica con ataxia y retinitis pigmentosa
  • 12. Introducción • Descrita por el oftalmólogo alemán Theodore Leber en 1871. • 4 familias con hombres jóvenes que sufrieron pérdidas abruptas de visión en ambos ojos de manera simultánea o consecutivamente.
  • 13. Introducción • Degeneración de los gangliocs de la retina y sus axones. • Pérdida aguda o subaguda de la visión central en los adultos jóvenes que son portadores.
  • 14. Síntomas • Se observa con frecuencia una pérdida de visión central aguda o subaguda, brusca e indolora entre los 18 y los 30 años. • Ambos ojos simultáneamente o de forma secuencial, con pérdida de visión en el segundo ojo semanas o meses después.
  • 15. • Cuando se dan además signos neurológicos se conoce como Leber “plus”. • Trastornos motores. • Distonía. • Temblor postural. • Ataxia cerebelosa.
  • 16. Causas • La LHON está causada por mutaciones en el ADN mitocondrial (ADNmt). • Más del 90% ocurren en las posiciones 11778, 3460 o 14484. • Todas producen alteraciones en los genes MT- ND1, MT-ND4 y MT-ND6 del complejo I de la cadena respiratoria mitocondrial. Se cambia una arginina por una histidina en la subunidd de la NADH deshidrogenasa del complejo respiratorio mitocondrial.
  • 17. • Se observa con más frecuencia en varones y no todos los individuos con estas mutaciones en el ADNmt desarrollan la enfermedad. • Se cree que otros factores genéticos o epigenéticos pueden tener un efecto en el desarrollo de la misma.
  • 18. Diagnóstico. • Se basa en un examen oftamoscópico. • Inflamación de la papila óptica. • Tortuosidad vascular. • Telangiectasias peripapilares. • Microangiopatía. • Escotomas centrales
  • 20. Herencia. • Se hereda por vía materna. • Las madres portadoras pasarán la mutación a todos sus hijos. • Los padres portadores no lo harán.
  • 21. Tratamiento. • No existe una cura. • Cuidados generales para la baja visión. • Idebenoma, un análogo sintético de la coenzima Q10, mejoró la visión al cabo de un año.
  • 23. Síndrome de Kearns Sayre • Es una citopatía mitocondrial rara, descrita en 1958 por Thomas Kearns y George Sayre. • Se caracteriza por una oftalmoplejía externa progresiva, un bloqueo de la conducción cardiaca y retinopatía pigmentaria. • Su prevalencia es de 1 a 3 por cada 100,000.
  • 24. • Paciente con Kearns Sayre y ptosis asociada.
  • 25. • En pacientes con este síndrome encontramos grandes depleciones de mtDNA, que van de 1000 a 10,000 pares de bases. En la depleción más común se eliminan 4997 nucleótidos, afectando a 12 genes y teniendo implicaciones importantes en la fosforilación oxidativa y la transcripción de proteínas mitocondriales.
  • 27. • Rara vez esta enfermedad se hereda. • Generalmente es una condición adquirida después de la concepción y en una etapa temprana de la embriogénesis, es una mutación somática, por lo que no esta presente en todas las células del organismo. • El síndrome se presenta usualmente antes de las 20 años de edad.
  • 28. Cuadro clínico • Además de la triada clásica, podemos encontrar en estos pacientes ataxia, debilidad muscular, ptosis, enfermedades renales, demencia, diabetes mellitus, corta estatura. • La punción lumbar muestra niveles elevados de proteína (≥1g/L). • El ECG evidencia alteraciones de la conducción.
  • 29. • La histología muestra «fibras rojas rasgadas» en fibras musculares, debido a la acumulación de mitocondrias.
  • 30. • El fondo de ojo suele mostrar un aspecto en «sal y pimienta», más llamativo en la mácula.
  • 32. Tratamiento • Actualmente no existe una terapia específica para este síndrome. • Se emplea vigilancia y tratamiento para los problemas asociados. • En el futuro, la inhibición de la replicación del mtDNA mutante podrá emplearse.
  • 33. ENCEFALOMIOPATIA MITOCONDRIAL, ACIDOSIS LÁCTIVA CON EPISODIOS DE TIPO ICTAL (MELAS SYNDROME)
  • 34. Encefalomiopatia mitocondrial, acidosis láctiva con episodios de tipo ictal (MELAS syndrome) • Es un desorden multisistémico con un inicio típico entre los 2 a los 10 años. • El desarrollo piscomotor temprano es normal, pero existe una corta estatura. • El síntoma inicial más común son las convulsiones tónico-clonicas generalizadas, sin embargo también puede haber intolerancia al ejercicio y debilidad proximal de miembros.
  • 35. • Otros síntomas son la cefalea, anorexia y vómitos recurrentes. • Las convulsiones se asocian a episodios ictales de hemiparesias transitorias o ceguera cortical. • Los efectos acumulados perjudican de forma gradual las funciones motoras, la visión y la cognición. Esto ocurre usualmente en la adolescencia. • La pérdida auditiva sensorineural, también es común.
  • 37. Alteración genética • En el 80% de los casos, la mutación se encuentra en el gen MT-TL1 del mtDNA. • Este gen transcribe para la leucina1 de tRNA. • Existe un cambio de A por G en el nucleótido 3243. • También puede ocurrir en el gen MT-ND5.
  • 38. Herencia • Ocurre por herencia materna, el padre no transmite la enfermedad. • Tiene una prevalencia de 16.3 por cada 100,000.
  • 39. Tratamiento • Actualmente no existe una terapia específica para este síndrome. • Se emplea vigilancia y tratamiento para los problemas asociados. • En el futuro, la inhibición de la replicación del mtDNA mutante podrá emplearse.
  • 40. EPILEPSIA MIOCLÓNICA CON FIBRAS ROJAS RASGADAS (MERRF)
  • 41. Síndrome de Fukuhara (1980) 80-90% – mutación puntual A8344G en el gen tRNALys •T8356C •G8363A •T7512C – tRNASer(UCN) Herencia materna Prevalencia: 0.9/100000
  • 42. Se caracteriza por: Suele presentarse en la infancia • También adultos Curso progresivo • Rápido • Lento Contracciones musculares Ataques de epilepsia Ataxia cerebral Miopatía con fibras rojas rasgadas Rigidez progresiva
  • 43. Otros síntomas Demencia Talla baja Pérdida auditiva Neuropatía periférica Intolerancia al ejercicio Atrofia óptica Falla respiratoria Cardiomiopatía Lipomas Retinopatía pigmentaria
  • 44. Diagnóstico • Biopsia muscular Mioclonías Epilepsia generalizada Ataxia Fibras rojas rasgadas Las mutaciones están presentes en todos los tejidos y se detectan convenientemente en el ADNmt de los leucocitos en sangre Fibroblastos de piel cultivados, sedimento urinario, mucosa oral , los folículos pilosos Músculo esquelético - más fiable Pocossíntomas Las concentraciones de lactato y piruvato son elevadas comúnmente en reposo
  • 45. Tratamiento Antiepilépticos • Levetiracetam, clonazepam, zonisamida y ácido valproico* Terapia física Ejercicio aeróbico Fármacos para los síntomas cardiacos Vigilancia cada 6 – 12 meses La coenzima Q 10 (100 mg 3 veces / día) y L-carnitina (1,000 mg 3 veces / día) se utilizan a menudo con la esperanza de mejorar la función mitocondrial
  • 47. Paciente femenina de 23 años de edad quien inicia su padecimiento a los 19 años de edad estando previamente sana. Desarrolla crisis convulsivas tónico-clónico generalizadas de difícil control inicial, requiriendo para su control utilizar dos fármacos antiepilépticos, incluyendo el uso de levetiracetam, al año siguiente se agrega debilidad generalizada gradualmente progresiva, marcha atáxica, aumento ponderal y disartria, que la llevan a la postración en silla de ruedas, con cuadro clínico caracterizado por deterioro neurológico progresivo e irreversible
  • 48. La imagen por resonancia magnética en cortes sagital y coronal mostró atrofia olivopontocerebelosa
  • 49. Se realiza biopsia muscular que demuestra la presencia de fibras rojas rasgadas a través de la técnica de tricrómica de Gomori
  • 50. El electrocardiograma es normal Se prescribió tratamiento a base de coenzima Q10 y valproato de magnesio con mejoría
  • 52. Bibliografía • Richard Boles, M.D. and Terri Mason, Inheritance & Genetics, United Mitochondrial Disease Foundation • Brown, R. M.; Dahl, H.-H. M.; Brown, G. K.: X-chromosome localization of the functional gene for the E1-alpha subunit of the human pyruvate dehydrogenase complex. Genomics4: 174-181, 1989. PubMed ID: 2737678 • Brown, G. K.; Otero, L. J.; LeGris, M.; Brown, R. M.: Pyruvate dehydrogenase deficiency. J. Med. Genet. 31: 875-879, 1994. PubMed ID: 7853374 • Leveille, A. S.; Newell, F. W.: Autosomal dominant Kearns-Sayre syndrome. Ophthalmology 87: 99-108, 1980. PubMed ID: 7383548 • Genesser, Histología, Pág. 88, 3° Edición, Editorial Médica Panamericana • HFEA: Debating mitochondrial replacement. http://mitochondria.hfea.gov.uk/mitochondria/
  • 53. Bibliografía • iMauro S, Hirano M. Mitochondrial DNA Deletion Syndromes. 2003 Dec 17 [Updated 2011 May 3]. In: Pagon RA, Adam MP, Ardinger HH, et al., editors. GeneReviews® [Internet]. Seattle (WA): University of Washington, Seattle; 1993-2015. • http://ghr.nlm.nih.gov/condition/kearns-sayre-syndrome. • Kearns Sayre Syndrome--case report with review of literature; Indian J Pediatr. 2013 Nov;80(11):982; Phadke M. • Rajakannan, Gayathri, Prasad W, Ramakrishnan R, Prajna N V. Kearns Sayre syndrome: An atypical presentation. Indian J Ophthalmol 2000;48:54. • DiMauro S, Hirano M. MELAS. 2001 Feb 27 [Updated 2013 Nov 21]. In: Pagon RA, Adam MP, Ardinger HH, et al., editors. GeneReviews® [Internet]. Seattle (WA): University of Washington, Seattle; 1993-2015. • MELAS syndrome in an Indigenous Australian woman; Luke J Conway, Thomas E Robertson, James J McGill and Josh P Hanson; Med J Aust 2011; 195 (10): 581-582.
  • 54. Bibliografía• Prevalence of rare diseases: Bibliographic data », Informes Periódicos de Orphanet, Serie Enfermedades Raras, Mayo 2014, Número 1 : Lista por orden alfabético de enfermedades o grupo de enfermedades http://www.orpha.net/orphacom/cahiers/docs/ES/Prevalencia_d e_las_enfermedades_raras_por_orden_alfabetico.pdf • http://ghr.nlm.nih.gov/condition/myoclonic-epilepsy-with- ragged-red-fibers • DiMauro S, Hirano M. MERRF. 2003 Jun 3 [Updated 2009 Aug 18]. In: Pagon RA, Adam MP, Ardinger HH, et al., editors. GeneReviews® [Internet]. Seattle (WA): University of Washington, Seattle; 1993-2015.Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1520/ • Nava Gabriel, Miranda, Ortega Ponce Fabiola Estela E.(2010) “Epilepsia mioclónica con fibras rojas rasgadas”. Rev Mex Neuroci 2010; 11(3): 243-245 • Tapia Pérez J. H., I. Rodríguez Leyva y C. Oros Ovalle. (2003) “Síndrome de sobreposición MELAS/MERRF: Informe de un caso y revisión de la literatura”. Rev Mex Neuroci 2003; 4(5): 360-365