SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedades por agentes
químicos riesgos en el personal de
salud
Dr. Cristian Díaz Vélez
Jefe de la Oficina de Inteligencia Sanitaria
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
• En el sector hospitalario se desarrolla una gran
diversidad de actividades que conllevan
riesgos que superan ampliamente a muchas
otras áreas productivas.
• Se encuentran presentes los agentes químicos,
físicos y biológicos
• No existen áreas solo de exposición laboral.
• Hay áreas en que conviven pacientes y
personal hospitalario
• Algunas sustancias químicas que se utilizan
son cancerígenas y otras sospechosas de serlo.
• Es un sector que en los últimos años se ha
tomado conciencia del riesgo de exposición
laboral.
• El mayor porcentaje son mujeres.
Enfermedades ocupacionales causadas por sustancias quimicas
Sustancias más Comunes en Unidades
o Servicio Hospitalarios
Sustancias más Comunes en Unidades
o Servicio Hospitalarios
Enfermedades ocupacionales causadas por sustancias quimicas
Enfermedades ocupacionales causadas por sustancias quimicas
Enfermedades ocupacionales causadas por sustancias quimicas
Enfermedades ocupacionales causadas por sustancias quimicas
NIOSH refiere que un fármaco es toxico si presenta alguna de las siguientes
seis características:
• Carcinogenicidad
• Teratogenicidad u otra toxicidad del desarrollo
• Toxicidad reproductiva
• Toxicidad de órganos en dosis bajas
• Genotoxicidad
* ASHP [1990] definición de fármacos tóxicos: 1. Carcinogenicidad 2.
Teratogenicidad u otra toxicidad del desarrollo 3. Toxicidad reproductiva 4.
Toxicidad de órganos en dosis bajas 5. Genotoxicidad 6. Estructura y perfiles
de toxicidad de los nuevos fármacos que imitan a los fármacos catalogados
como tóxicos según los criterios mencionados.
• Entre los fármacos tóxicos están los que se
usan en la quimioterapia contra el cáncer, los
antivirales, las hormonas, algunos fármacos
biotecnológicos y otros fármacos diversos.
• NIOSH y otras organizaciones todavía están
recopilando datos sobre la posible toxicidad y
los efectos en la salud de fármacos de alta
potencia y fármacos biotecnológicos.
http://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2010-167_sp/lista.html
Enfermedades ocupacionales causadas por sustancias quimicas
Evolución en la investigación del cáncer ocupacional
1775 Percival Pott Epitelioma de los deshollinadores
1887 Hutchinson Cáncer de piel por arsénico
1895 Rehn Cáncer vesical por anilinas
1897 Lenoir y Claude Leucemia por benceno
1902 Von Frieban Cáncer de piel por rayos X
1927 Flinn Cáncer óseo por digestión de
torio radioactivo
1947 Merewether Cáncer de pulmon por asbestos
1960 Wagner Mesotelioma por asbestos
A. Werner
OMS : 50.000.000 de muertes anuales
4 % al 30 % de muertes por cáncer reconocen
origen en la exposición a riesgos profesionales
Magnitud del problema del cáncer ocupacional
a
b10 % de muertes son por cáncer
A. Werner
Según la Comunidad Europea,
estas exposiciones producen:
El 30 % de los cánceres nasales
El 9,5 % de los cánceres de vejiga
El 8 % de los cánceres de laringe
El 13 % de los cánceres pulmonares
A. Werner
Fuentes más frecuentes de exposición a
cancerígenos en el ámbito profesional
según la Comunidad Europea
Radiación solar
Humo del tabaco
Sílice cristalina
Vapores de combustión de diesel
Productos de desintegración del radón
A. Werner
OIT (2003): estimación del promedio anual de muertes por cáncer
Localización % por exposición a cancerígenos
Hombres Mujeres
Pulmón y mesotelioma 15 % 5 % 166.050.
Hígado 4 % 1 % 22.240
Leucemia 10 % 5 % 16.600
Próstata 1 % 2.530
Boca 1 % 0,5 % 3.135
Esófago 1 % 0,5 % 3.517
Estómago 1 % 0,5 % 8.290
Colon y recto 1 % 0,5 % 4.490
Piel 10 % 2 % 3.560
Nº de
muertes
Vejiga 10 % 5 % 14.900
60.000.000 de sustancias
químicas conocidas
60.000 en contacto con el hombre
6.000 sometidas a estudios de carcinogenicidad
A.Werner
CAUSAS DEL INCREMENTO DEL CANCER
• Disminución de otras causas de mortalidad
• Mejor diagnóstico
• Mayor longevidad de la población
• Mayor industrialización
• Mayor concentración urbana
A.Werner
Factores incidentes
en el desarrollo
del cáncer
ocupacional
• Sexo
• Raza
• Herencia
• Alimentación
• Hábitos
• Residencia
• Ocupación A. Werner
AGENTES
CANCERIGENOS
Físicos
Químicos
Biológicos
Naturales
Artificiales
Naturales
Artificiales
Parasitarios
Virósicos
Micóticos
A.Werner
Clasificación de agentes cancerígenos del IARC
GRUPO 1: cancerígeno para los humanos
GRUPO 2: GRUPO 2a: probablemente cancerígeno en humanos.
Limitada evidencia en humanos y suficiente
en animales
GRUPO 2b: posiblemente cancerígeno en humanos.
Escasa evidencia en humanos y en animales
GRUPO 3: no clasificable. Evidencias insuficientes.
GRUPO 4: probablemente no carcinógeno en humanos
A. Werner
Carcinógenos del grupo GRUPO 1
Agentes:
4-aminobifenilo
Asbesto
Benceno
Bencidina
Bisclorometileter y clorometileter
Cadmio y sus compuestos
Cloruro de vinilo
Compuestos del níquel
Cromo hexavalente y sus sales
Formaldehido
Gas mostaza (iperita)
N,n-bis-(2 cloroetil) –2-naftilamina
2-naftilamina
Oxido de etileno
Radón y subproductos
Sílice cristalino A. Werner
Carcinógenos del grupo GRUPO 1
Mezclas
Aceites minerales no tratados y medianamente tratados
Aceites de esquisto
Talco con fibras asbestiformes
Polvo de madera
Alquitranes, hollín, asfalto
A. Werner
Carcinógenos del grupo GRUPO 1
Circunstancias de exposición
Producción de aluminio
Manufactura de la auramina
Manufactura y reparación de botas y calzado
Gasificación del carbón
Producción del coke
Carpinterías y fábricas de muebles
Minería de hematita de profundidad (con exposición a radón)
Fundición de hierro y acero
Manufactura del alcohol isopropílico
Manufactura de la magenta
Pintura (exposición ocupacional)
Industria de la goma
Mezcla de ácidos inorgánicos fuertes conteniendo ácido sulfúrico
(exposición ocupacional)
A. Werner
Localizaciones más frecuentes del Cáncer Profesional
CANCERES OCUPACIONALES
DE VIAS RESPIRATORIAS
Senos paranasales y laringe
Cr – Ni – Co – As
Maderas duras
Polvo de cuero
Isopropanolol
Bronquios y pulmón
Cr hexavalente
Asbesto
Co – Be – Ni – Uranio – Cd
Gas mostaza
Derivados del petróleo
Pleura Asbesto
A. Werner
Localizaciones más frecuentes de los
tumores profesionales respiratorios
56%
8% 3%
33%
Pulmón
Mesotelioma
Rinosinusal
Otras Zonas
A. Werner
CANCERES OCUPACIONALES CUTANEOS
Agentes químicos
Arsénico
Hidrocarburos aromáticos
Nitrosaminas
A. Werner
Arsénico
CANCERES OCUPACIONALES CUTANEOS
Queratodermia palmar en
agricultor
con arsenicismo (Stengel)
Carcinoma espinocelular
(Enf.de Bowen)
en muslo. Hidroarsenicismo
crónico (Stengel)
A. Werner
Cánceres Vesicales Ocupacionales
Aminas aromáticas : naftilamina, bencidina, etc.
Nitrosaminas
Dietilenglicol
A. Werner
Cánceres ocupacionales de tejidos hematopoyéticos
Benceno
Radiaciones
A. Werner
STALIN TELLO VERA. “Evaluación Comparativa entre Los Perfiles Hematológicos de Trabajadores del Servicio de Patología Clínica y Trabajadores de
Otras Áreas del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, Julio del 2012 a Mayo del 2013.” TITULO DE ESPECIALISTA EN: PATOLOGIA CLINICA
ROSALES-RIMACHE, Jaime A. Evaluación de la exposición ocupacional a Ciclofosfamida en nueve
hospitales del Perú. Rev. perú. med. exp. salud publica [online]. 2013, vol.30, n.4, pp. 590-
Cánceres ocupacionales hepáticos
Cloruro de vinilo
Cloroformo
Tetracloruro de Carbono
Dioxano
A. Werner
Niveles de citostáticos en suelos y superficies de trabajo
INETA RUIZ, Maite; GALLEGO YANEZ, Mª José y VILLANUEVA, Ghino Patricio. Manejo de citostáticos y
salud reproductiva: revisión bibliográfica. Med. segur. trab
Niveles de Citostáticos detectados en orina
Niveles de citostáticos en guantes (por par)
Si bien el estado actual de los conocimientos
científicos no permite identificar la dosis-efecto de
un agente cancerígeno, se acepta universalmente
que se establezcan valores límites de exposición
a los mismos, con el objeto de reducir el riesgo
(dosis- respuesta)
A. Werner
Directiva sobre cancerígenos de la Unión Europea
•Sustituir el agente
•Reducir su uso
•Aislar el riesgo mediante sistemas cerrados de producción
•Reducir el número de trabajadores expuestos
•Usar sistemas de aspiración local y general
•Adaptar la organización del trabajo
•Adoptar procedimientos ergonómicos
•Usar medidas de protección personal
•Aplicar medidas de higiene general
•Informar a los trabajadores
•Llevar un registro de expuestos
•Llevar un registro de las mediciones ambientales
•Realizarlos exámenes médicos de los trabajadores
•Participación de los trabajadores y sus representantes
A. Werner
Efectos de los
Riesgos Ocupacionales
en la
Salud Reproductiva
Efectos de los Riesgos Ocupacionales en la Salud Reproductiva
Mujeres Hombres
Hijos
Riesgos Físicos, Químicos y Biológicos
A.Werner
Efectos
en la
Salud Reproductiva
Femenina
Efectos en la Salud Reproductiva Femenina
En la mujer En el hijo
En el ciclo
menstrual
Infertilidad
Baja fecundidad
Aborto espontáneo
Niños que
nacen muertos
Parto prematuro
Bajo peso
al nacer
Defectos de
nacimiento
Afecciones en
el desarrollo
Cáncer infantil
En el embarazo
Clasificación de la Unión Europea
de las
Sustancias Tóxicas para la Reproducción
1a. Categoría: sustancias con reconocida acción en
alterar la fertilidad humana o en el
desarrollo de la especie humana
2a. Categoría: sustancias con fuerte presunción
3a. Categoría: sustancias preocupantes.
Las dos primeras categorías obligan a llevar la etiqueta
“Sustancia tóxica que puede alterar la reproducción”
Efectos en la Salud Reproductiva Femenina
Agente Efectos observados Trabajadores expuestos
Citostáticos (Methrotrexate)
Tamoxifeno
Infertilidad. Aborto espontáneo.
Defectos nacimiento. Peso bajo.
Sector salud.
Industria farmacéutica
Ciertos solventes: éteres
de glicol etileno (2
etoxietanol)
y (2 metoxietanol)
Oxido de etileno (Dec 658)
Aborto espontáneo. Defectos
nacimieto.
Fábricas electrónicas y de
semiconductores.
Antisepsia
Disulfuro de carbono Cambios ciclo menstrual Fábricas de Rayón de viscosa
Plomo Infertilidad. Aborto espontáneos.
Bajo peso. Afecciones en el
desarrollo
Fábricas de baterías.
Soldadoras. Campos de tiro.
Radiadores.
Radiaciones ionizantes Infertilidad. Aborto espontáneo.
Bajo peso. Afecciones en el
desarrollo. Cáncer infantil.
Sector salud. Dentistas. Energía
atómica.
Trabajo físico extenuante Aborto espontáneo. Parto
prematuro
Varios tipos de trabajadoras
Riesgos físicos y químicos
Agente Efectos observados Trabajadores expuestos
Gases anestésicos Infertilidad. Aborto
espontáneo. Defectos
nacimiento.
Anestesistas y enfermeras de
quirófano
Agentes petroquímicos
(benceno, gasolina, sulfuro de H)
Aborto espontáneo Industria petroquímica
Cromo hexavalente Aborto espontáneo Esposas de soldadores de
acero inoxidable
Dietil-bestrol (DES) Cáncer infantil Estrógeno terapia
Metil mercurio Defectos nacimiento
(Enf. de MInamata)
Plaguicidas
Bifenil policlorados (PCB) Defectos nacimientos
(End. de Yusho)
Transformadores eléctricos
Trabajo físico extenuante Aborto espontáneo. Parto
prematuro
Varios tipos de trabajadoras
A.Werner
Efectos en la Salud Reproductiva Femenina
Riesgos físicos y químicos
Efectos de los
Riesgos Ocupacionales
en la
Salud Reproductiva Masculina
Efectos de los Riesgos Ocupacionales en la Salud Reproductiva Masculina
Agente Esperma
insuficiente
Esperma
anormal
Transferencia
alterada de esperma
Alteración hormonal o
del desempeño sexual
Plomo x x x x
DBCP (Dibromocloropropano) x x
Carcaril (Sevin®) x
Fenildiamina y Trinitrotolueno x
1,2 dibromoetano x x x
Fab.plásticos (estireno y acetona) x
2 etoxietanol x
Soldadura x x
Percloroetileno x
Vapor de mercurio X
Calor x X
Radar militar X
Kepone X
Vapor de bromo x x X
Radiación (Chernobyl) x x x X
Disulfuro de carbono X
Acido 2,3, diclorofenoxiacético x X
Los trabajadores de la salud
• Radiaciones ionizantes
• Anestésicos
• Citostáticos
• Desinfectantes
• Esfuerzos
Las
actividades
más expuestas
a los
riesgos
reproductivos
Los gases anestésicos
(óxido nitroso)
Vaisman (URSS, 1967) : 303 anestesistas: 31 embarazos:
• 18 abortos espontáneos, 2 partos prematuros, 1 malformación
Soc. Americana de Anestesiología y NIOSH (1987): 15.000
trabajadores de quirófano y 24.000 controles:
• Abortos espontáneos: 1,3 a 2 veces más riesgo
• Defectos congénitos: 2veces más riesgo
• Defectos congénitos en hijos de esposas de anestesistas: 25 % más
Boivin (1997): revisa todos los estudios epidemiológicos:
• Riesgo 1,48 a 2,45
A.Werner
Restrepo et al (1990): Estudio en 58 compañías de floricultura en Colombia,
con un total de 8.867 trabajadores expuestos a 127 plaguicidas : sobre 14.000
embarazos: Incremento del riesgo en un 30 % a partir de la introducción de los
plaguicidas.
A.Werner
Trabajadores agrícolas y de industria de la
floricultura y de la Horticultura
• Plaguicidas
• Herbicidas
• Fertilizantes
Matos E, Albiano N. Luccioli N (1987, Argentina): estudio en 154
floricultores y 188 trabajadores de viveros de plantas ornamentales
Otros riesgos de cáncer infantil por exposición a riesgos ocupacionales
en observación:
• Leucemia, tumor de Ewing y osteosarcoma en hijos de trabajadoras expuestas a
plaguicidas
• Leucemia en hijos de trabajadoras de industria farmacéutica y
textiles
• Tumores del SNC en hijos de trabajadoras con exposición
cutánea a solventes
A.Werner
GRACIAS..!

Más contenido relacionado

PPTX
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
PPTX
Enfermedades profesionales
PDF
Factores de riesgo biologicos (1)
PPT
Riesgos Biologicos
PPT
Riesgo Quimico
PPTX
Riesgo biologico sena
PPTX
Riesgo biológico
PPTX
Modulo 2 agentes quimicos
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Enfermedades profesionales
Factores de riesgo biologicos (1)
Riesgos Biologicos
Riesgo Quimico
Riesgo biologico sena
Riesgo biológico
Modulo 2 agentes quimicos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Enfermedades ocasionadas por agentes físicos medicina laboral
DOCX
En qué se diferencian la vigilancia epidemiológica y la vigilancia en salud
PPTX
Sistema de vigilancia epidemiologica
DOCX
Modelo de informe de salud ocupacional
PPTX
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
PPTX
Diapositivas seguridad y salud en el trabajo
PPT
Presentación Riesgo Biologico.
PPTX
Factores de riesgo fisico
PPTX
Enfermedades transmisibles
PPTX
Riesgos químicos en los hoteles
PPTX
Riesgos físicos, químicos y biológicos
PPT
Examen medico ocupacional
PPT
Toxicocinética y toxicodinamia
PDF
Normas Vancouver 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas Vanco...
PDF
DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
PPTX
Factores de riesgo ergonomicos
PPTX
Vigilancia Epidemiológica
PPT
Etapas de la vigilancia epidemiologica
DOCX
La salud ocupacional en la prehistoria
PPTX
salud ocupacional
Enfermedades ocasionadas por agentes físicos medicina laboral
En qué se diferencian la vigilancia epidemiológica y la vigilancia en salud
Sistema de vigilancia epidemiologica
Modelo de informe de salud ocupacional
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Diapositivas seguridad y salud en el trabajo
Presentación Riesgo Biologico.
Factores de riesgo fisico
Enfermedades transmisibles
Riesgos químicos en los hoteles
Riesgos físicos, químicos y biológicos
Examen medico ocupacional
Toxicocinética y toxicodinamia
Normas Vancouver 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas Vanco...
DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
Factores de riesgo ergonomicos
Vigilancia Epidemiológica
Etapas de la vigilancia epidemiologica
La salud ocupacional en la prehistoria
salud ocupacional
Publicidad

Similar a Enfermedades ocupacionales causadas por sustancias quimicas (20)

PPTX
Cancer Laboral M. TRABAJO julio 2024 dra irene.pptx
PPTX
Cancer profesional
PDF
GARCÍA GARCÍA AM (2013) El cáncer como enfermedad profesional, análisis compa...
PDF
01_Cancer ocupacional_CARMEN MANCHENO_ccoomadrid.pdf
PDF
Maqueda Blasco, Jerónimo: Cáncer y sustancias peligrosas en el entorno labora...
PPT
12.CÁNCER...ppt
PDF
Actividad de aprendizaje 8
PPT
Contam quimicos-lab
PDF
ZAFRA BARRANCO MJ (2013) Agentes cancerígenos y mutágenos
PDF
M03 hi agentes carcinógenos
PDF
ROEL VALDÉS JM (2013) Perfiles sanitarios y sociales del cáncer laboral.
PPTX
Cancer ocupacional
PPT
C_NCER_OCUPACIONAL___DRA_ELda carngel semin.PPT
DOCX
Carcinogenesis Química.docx
PDF
Diptico Agentes cancerigenos en el trabajo, conocer para prevenir - Año 2022.pdf
PDF
López Andreu, Eugenia: Últimas modificaciones legislativas de agentes cancerí...
PDF
Bomberos y cancer.pdf
PPT
Introducción a la toxicología
PDF
Sustancias cancerigenas grupo #1
PPTX
CONTAMINACIÓN DEL AIRE 02 efectos biológicos de la contaminación del aire
Cancer Laboral M. TRABAJO julio 2024 dra irene.pptx
Cancer profesional
GARCÍA GARCÍA AM (2013) El cáncer como enfermedad profesional, análisis compa...
01_Cancer ocupacional_CARMEN MANCHENO_ccoomadrid.pdf
Maqueda Blasco, Jerónimo: Cáncer y sustancias peligrosas en el entorno labora...
12.CÁNCER...ppt
Actividad de aprendizaje 8
Contam quimicos-lab
ZAFRA BARRANCO MJ (2013) Agentes cancerígenos y mutágenos
M03 hi agentes carcinógenos
ROEL VALDÉS JM (2013) Perfiles sanitarios y sociales del cáncer laboral.
Cancer ocupacional
C_NCER_OCUPACIONAL___DRA_ELda carngel semin.PPT
Carcinogenesis Química.docx
Diptico Agentes cancerigenos en el trabajo, conocer para prevenir - Año 2022.pdf
López Andreu, Eugenia: Últimas modificaciones legislativas de agentes cancerí...
Bomberos y cancer.pdf
Introducción a la toxicología
Sustancias cancerigenas grupo #1
CONTAMINACIÓN DEL AIRE 02 efectos biológicos de la contaminación del aire
Publicidad

Más de Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (20)

PDF
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
PPTX
Informe de gestión IETSI Feb 2020-Jun 2021....pptx
PPTX
Brote de infección IAAS 2019
PPTX
Control de un brote infeccioso
PPTX
Lineamientos clinicos mbe_vacuna_covid-19
PPTX
Importancia de vacunacion contra covid-19
PPTX
PPTX
Situación del SARS COV-2 en Lambayeque
PPTX
Medidas de salud publica Basado en evidencia
PPTX
Experiencias aprendidas en manejo epidemiologico de covid 19
PPTX
Tips publicar revista indizada usmp
PPT
cartas al editor. importancia y como redactarla 2019
PPTX
Uso de Tecnologías de información para lograr visibilidad de producción cient...
PPT
Enfermedades inmnoprevenibles lambayeque
PPTX
Criterios certificado incapacidad 2018
PPTX
Situación Epidemiologica sarampion 2018
PPTX
Situación Epidemiológica de las IRAG
PPT
PPTX
TICS, visibilidad investigación
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Informe de gestión IETSI Feb 2020-Jun 2021....pptx
Brote de infección IAAS 2019
Control de un brote infeccioso
Lineamientos clinicos mbe_vacuna_covid-19
Importancia de vacunacion contra covid-19
Situación del SARS COV-2 en Lambayeque
Medidas de salud publica Basado en evidencia
Experiencias aprendidas en manejo epidemiologico de covid 19
Tips publicar revista indizada usmp
cartas al editor. importancia y como redactarla 2019
Uso de Tecnologías de información para lograr visibilidad de producción cient...
Enfermedades inmnoprevenibles lambayeque
Criterios certificado incapacidad 2018
Situación Epidemiologica sarampion 2018
Situación Epidemiológica de las IRAG
TICS, visibilidad investigación

Último (20)

PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
intervencio y violencia, ppt del manual
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total

Enfermedades ocupacionales causadas por sustancias quimicas

  • 1. Enfermedades por agentes químicos riesgos en el personal de salud Dr. Cristian Díaz Vélez Jefe de la Oficina de Inteligencia Sanitaria Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
  • 2. • En el sector hospitalario se desarrolla una gran diversidad de actividades que conllevan riesgos que superan ampliamente a muchas otras áreas productivas. • Se encuentran presentes los agentes químicos, físicos y biológicos • No existen áreas solo de exposición laboral.
  • 3. • Hay áreas en que conviven pacientes y personal hospitalario • Algunas sustancias químicas que se utilizan son cancerígenas y otras sospechosas de serlo. • Es un sector que en los últimos años se ha tomado conciencia del riesgo de exposición laboral. • El mayor porcentaje son mujeres.
  • 5. Sustancias más Comunes en Unidades o Servicio Hospitalarios
  • 6. Sustancias más Comunes en Unidades o Servicio Hospitalarios
  • 11. NIOSH refiere que un fármaco es toxico si presenta alguna de las siguientes seis características: • Carcinogenicidad • Teratogenicidad u otra toxicidad del desarrollo • Toxicidad reproductiva • Toxicidad de órganos en dosis bajas • Genotoxicidad * ASHP [1990] definición de fármacos tóxicos: 1. Carcinogenicidad 2. Teratogenicidad u otra toxicidad del desarrollo 3. Toxicidad reproductiva 4. Toxicidad de órganos en dosis bajas 5. Genotoxicidad 6. Estructura y perfiles de toxicidad de los nuevos fármacos que imitan a los fármacos catalogados como tóxicos según los criterios mencionados.
  • 12. • Entre los fármacos tóxicos están los que se usan en la quimioterapia contra el cáncer, los antivirales, las hormonas, algunos fármacos biotecnológicos y otros fármacos diversos. • NIOSH y otras organizaciones todavía están recopilando datos sobre la posible toxicidad y los efectos en la salud de fármacos de alta potencia y fármacos biotecnológicos.
  • 15. Evolución en la investigación del cáncer ocupacional 1775 Percival Pott Epitelioma de los deshollinadores 1887 Hutchinson Cáncer de piel por arsénico 1895 Rehn Cáncer vesical por anilinas 1897 Lenoir y Claude Leucemia por benceno 1902 Von Frieban Cáncer de piel por rayos X 1927 Flinn Cáncer óseo por digestión de torio radioactivo 1947 Merewether Cáncer de pulmon por asbestos 1960 Wagner Mesotelioma por asbestos A. Werner
  • 16. OMS : 50.000.000 de muertes anuales 4 % al 30 % de muertes por cáncer reconocen origen en la exposición a riesgos profesionales Magnitud del problema del cáncer ocupacional a b10 % de muertes son por cáncer A. Werner
  • 17. Según la Comunidad Europea, estas exposiciones producen: El 30 % de los cánceres nasales El 9,5 % de los cánceres de vejiga El 8 % de los cánceres de laringe El 13 % de los cánceres pulmonares A. Werner
  • 18. Fuentes más frecuentes de exposición a cancerígenos en el ámbito profesional según la Comunidad Europea Radiación solar Humo del tabaco Sílice cristalina Vapores de combustión de diesel Productos de desintegración del radón A. Werner
  • 19. OIT (2003): estimación del promedio anual de muertes por cáncer Localización % por exposición a cancerígenos Hombres Mujeres Pulmón y mesotelioma 15 % 5 % 166.050. Hígado 4 % 1 % 22.240 Leucemia 10 % 5 % 16.600 Próstata 1 % 2.530 Boca 1 % 0,5 % 3.135 Esófago 1 % 0,5 % 3.517 Estómago 1 % 0,5 % 8.290 Colon y recto 1 % 0,5 % 4.490 Piel 10 % 2 % 3.560 Nº de muertes Vejiga 10 % 5 % 14.900
  • 20. 60.000.000 de sustancias químicas conocidas 60.000 en contacto con el hombre 6.000 sometidas a estudios de carcinogenicidad A.Werner
  • 21. CAUSAS DEL INCREMENTO DEL CANCER • Disminución de otras causas de mortalidad • Mejor diagnóstico • Mayor longevidad de la población • Mayor industrialización • Mayor concentración urbana A.Werner
  • 22. Factores incidentes en el desarrollo del cáncer ocupacional • Sexo • Raza • Herencia • Alimentación • Hábitos • Residencia • Ocupación A. Werner
  • 24. Clasificación de agentes cancerígenos del IARC GRUPO 1: cancerígeno para los humanos GRUPO 2: GRUPO 2a: probablemente cancerígeno en humanos. Limitada evidencia en humanos y suficiente en animales GRUPO 2b: posiblemente cancerígeno en humanos. Escasa evidencia en humanos y en animales GRUPO 3: no clasificable. Evidencias insuficientes. GRUPO 4: probablemente no carcinógeno en humanos A. Werner
  • 25. Carcinógenos del grupo GRUPO 1 Agentes: 4-aminobifenilo Asbesto Benceno Bencidina Bisclorometileter y clorometileter Cadmio y sus compuestos Cloruro de vinilo Compuestos del níquel Cromo hexavalente y sus sales Formaldehido Gas mostaza (iperita) N,n-bis-(2 cloroetil) –2-naftilamina 2-naftilamina Oxido de etileno Radón y subproductos Sílice cristalino A. Werner
  • 26. Carcinógenos del grupo GRUPO 1 Mezclas Aceites minerales no tratados y medianamente tratados Aceites de esquisto Talco con fibras asbestiformes Polvo de madera Alquitranes, hollín, asfalto A. Werner
  • 27. Carcinógenos del grupo GRUPO 1 Circunstancias de exposición Producción de aluminio Manufactura de la auramina Manufactura y reparación de botas y calzado Gasificación del carbón Producción del coke Carpinterías y fábricas de muebles Minería de hematita de profundidad (con exposición a radón) Fundición de hierro y acero Manufactura del alcohol isopropílico Manufactura de la magenta Pintura (exposición ocupacional) Industria de la goma Mezcla de ácidos inorgánicos fuertes conteniendo ácido sulfúrico (exposición ocupacional) A. Werner
  • 28. Localizaciones más frecuentes del Cáncer Profesional
  • 29. CANCERES OCUPACIONALES DE VIAS RESPIRATORIAS Senos paranasales y laringe Cr – Ni – Co – As Maderas duras Polvo de cuero Isopropanolol Bronquios y pulmón Cr hexavalente Asbesto Co – Be – Ni – Uranio – Cd Gas mostaza Derivados del petróleo Pleura Asbesto A. Werner
  • 30. Localizaciones más frecuentes de los tumores profesionales respiratorios 56% 8% 3% 33% Pulmón Mesotelioma Rinosinusal Otras Zonas A. Werner
  • 31. CANCERES OCUPACIONALES CUTANEOS Agentes químicos Arsénico Hidrocarburos aromáticos Nitrosaminas A. Werner
  • 32. Arsénico CANCERES OCUPACIONALES CUTANEOS Queratodermia palmar en agricultor con arsenicismo (Stengel) Carcinoma espinocelular (Enf.de Bowen) en muslo. Hidroarsenicismo crónico (Stengel) A. Werner
  • 33. Cánceres Vesicales Ocupacionales Aminas aromáticas : naftilamina, bencidina, etc. Nitrosaminas Dietilenglicol A. Werner
  • 34. Cánceres ocupacionales de tejidos hematopoyéticos Benceno Radiaciones A. Werner
  • 35. STALIN TELLO VERA. “Evaluación Comparativa entre Los Perfiles Hematológicos de Trabajadores del Servicio de Patología Clínica y Trabajadores de Otras Áreas del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, Julio del 2012 a Mayo del 2013.” TITULO DE ESPECIALISTA EN: PATOLOGIA CLINICA
  • 36. ROSALES-RIMACHE, Jaime A. Evaluación de la exposición ocupacional a Ciclofosfamida en nueve hospitales del Perú. Rev. perú. med. exp. salud publica [online]. 2013, vol.30, n.4, pp. 590-
  • 37. Cánceres ocupacionales hepáticos Cloruro de vinilo Cloroformo Tetracloruro de Carbono Dioxano A. Werner
  • 38. Niveles de citostáticos en suelos y superficies de trabajo INETA RUIZ, Maite; GALLEGO YANEZ, Mª José y VILLANUEVA, Ghino Patricio. Manejo de citostáticos y salud reproductiva: revisión bibliográfica. Med. segur. trab
  • 39. Niveles de Citostáticos detectados en orina Niveles de citostáticos en guantes (por par)
  • 40. Si bien el estado actual de los conocimientos científicos no permite identificar la dosis-efecto de un agente cancerígeno, se acepta universalmente que se establezcan valores límites de exposición a los mismos, con el objeto de reducir el riesgo (dosis- respuesta) A. Werner
  • 41. Directiva sobre cancerígenos de la Unión Europea •Sustituir el agente •Reducir su uso •Aislar el riesgo mediante sistemas cerrados de producción •Reducir el número de trabajadores expuestos •Usar sistemas de aspiración local y general •Adaptar la organización del trabajo •Adoptar procedimientos ergonómicos •Usar medidas de protección personal •Aplicar medidas de higiene general •Informar a los trabajadores •Llevar un registro de expuestos •Llevar un registro de las mediciones ambientales •Realizarlos exámenes médicos de los trabajadores •Participación de los trabajadores y sus representantes A. Werner
  • 42. Efectos de los Riesgos Ocupacionales en la Salud Reproductiva
  • 43. Efectos de los Riesgos Ocupacionales en la Salud Reproductiva Mujeres Hombres Hijos Riesgos Físicos, Químicos y Biológicos A.Werner
  • 45. Efectos en la Salud Reproductiva Femenina En la mujer En el hijo En el ciclo menstrual Infertilidad Baja fecundidad Aborto espontáneo Niños que nacen muertos Parto prematuro Bajo peso al nacer Defectos de nacimiento Afecciones en el desarrollo Cáncer infantil En el embarazo
  • 46. Clasificación de la Unión Europea de las Sustancias Tóxicas para la Reproducción 1a. Categoría: sustancias con reconocida acción en alterar la fertilidad humana o en el desarrollo de la especie humana 2a. Categoría: sustancias con fuerte presunción 3a. Categoría: sustancias preocupantes. Las dos primeras categorías obligan a llevar la etiqueta “Sustancia tóxica que puede alterar la reproducción”
  • 47. Efectos en la Salud Reproductiva Femenina Agente Efectos observados Trabajadores expuestos Citostáticos (Methrotrexate) Tamoxifeno Infertilidad. Aborto espontáneo. Defectos nacimiento. Peso bajo. Sector salud. Industria farmacéutica Ciertos solventes: éteres de glicol etileno (2 etoxietanol) y (2 metoxietanol) Oxido de etileno (Dec 658) Aborto espontáneo. Defectos nacimieto. Fábricas electrónicas y de semiconductores. Antisepsia Disulfuro de carbono Cambios ciclo menstrual Fábricas de Rayón de viscosa Plomo Infertilidad. Aborto espontáneos. Bajo peso. Afecciones en el desarrollo Fábricas de baterías. Soldadoras. Campos de tiro. Radiadores. Radiaciones ionizantes Infertilidad. Aborto espontáneo. Bajo peso. Afecciones en el desarrollo. Cáncer infantil. Sector salud. Dentistas. Energía atómica. Trabajo físico extenuante Aborto espontáneo. Parto prematuro Varios tipos de trabajadoras Riesgos físicos y químicos
  • 48. Agente Efectos observados Trabajadores expuestos Gases anestésicos Infertilidad. Aborto espontáneo. Defectos nacimiento. Anestesistas y enfermeras de quirófano Agentes petroquímicos (benceno, gasolina, sulfuro de H) Aborto espontáneo Industria petroquímica Cromo hexavalente Aborto espontáneo Esposas de soldadores de acero inoxidable Dietil-bestrol (DES) Cáncer infantil Estrógeno terapia Metil mercurio Defectos nacimiento (Enf. de MInamata) Plaguicidas Bifenil policlorados (PCB) Defectos nacimientos (End. de Yusho) Transformadores eléctricos Trabajo físico extenuante Aborto espontáneo. Parto prematuro Varios tipos de trabajadoras A.Werner Efectos en la Salud Reproductiva Femenina Riesgos físicos y químicos
  • 49. Efectos de los Riesgos Ocupacionales en la Salud Reproductiva Masculina
  • 50. Efectos de los Riesgos Ocupacionales en la Salud Reproductiva Masculina Agente Esperma insuficiente Esperma anormal Transferencia alterada de esperma Alteración hormonal o del desempeño sexual Plomo x x x x DBCP (Dibromocloropropano) x x Carcaril (Sevin®) x Fenildiamina y Trinitrotolueno x 1,2 dibromoetano x x x Fab.plásticos (estireno y acetona) x 2 etoxietanol x Soldadura x x Percloroetileno x Vapor de mercurio X Calor x X Radar militar X Kepone X Vapor de bromo x x X Radiación (Chernobyl) x x x X Disulfuro de carbono X Acido 2,3, diclorofenoxiacético x X
  • 51. Los trabajadores de la salud • Radiaciones ionizantes • Anestésicos • Citostáticos • Desinfectantes • Esfuerzos Las actividades más expuestas a los riesgos reproductivos
  • 52. Los gases anestésicos (óxido nitroso) Vaisman (URSS, 1967) : 303 anestesistas: 31 embarazos: • 18 abortos espontáneos, 2 partos prematuros, 1 malformación Soc. Americana de Anestesiología y NIOSH (1987): 15.000 trabajadores de quirófano y 24.000 controles: • Abortos espontáneos: 1,3 a 2 veces más riesgo • Defectos congénitos: 2veces más riesgo • Defectos congénitos en hijos de esposas de anestesistas: 25 % más Boivin (1997): revisa todos los estudios epidemiológicos: • Riesgo 1,48 a 2,45 A.Werner
  • 53. Restrepo et al (1990): Estudio en 58 compañías de floricultura en Colombia, con un total de 8.867 trabajadores expuestos a 127 plaguicidas : sobre 14.000 embarazos: Incremento del riesgo en un 30 % a partir de la introducción de los plaguicidas. A.Werner Trabajadores agrícolas y de industria de la floricultura y de la Horticultura • Plaguicidas • Herbicidas • Fertilizantes Matos E, Albiano N. Luccioli N (1987, Argentina): estudio en 154 floricultores y 188 trabajadores de viveros de plantas ornamentales
  • 54. Otros riesgos de cáncer infantil por exposición a riesgos ocupacionales en observación: • Leucemia, tumor de Ewing y osteosarcoma en hijos de trabajadoras expuestas a plaguicidas • Leucemia en hijos de trabajadoras de industria farmacéutica y textiles • Tumores del SNC en hijos de trabajadoras con exposición cutánea a solventes A.Werner