SlideShare una empresa de Scribd logo
Inmunología
Enfermedades
Órgano-específicas
01
Los antígenos ambientales pueden
desencadenar respuestas de inmunidad
adaptativas adversas y pueden ocasionar
enfermedades graves mediante reacciones
alérgicas y de hipersensibilidad.
Existen respuestas adversas a categorías de
antígenos de importancia médica: los
expresados en células y los expresados en los
tejidos del organismo.
Introducción
AUTOINMUNIDAD
Los primeros constituyen respuestas a antígenos de las
células y de los tejidos propios de los individuos.
La respuesta a los antígenos propios se denomina
autoinmunidad y puede desencadenar enfermedades
autoinmunitarias. La segunda es la respuesta a los
antígenos no propios de órganos trasplantados que
conduce a un rechazo de injerto.
Las respuestas autoinmunitarias son semejantes a las
respuestas inmunitarias normales a los microorganismos
patógenos en cuanto son activadas de forma específica
por los antígenos, en este caso los antígenos contra lo
propio (autoantígenos), y originan células efectoras
autorreactivas y anticuerpos (autoanticuerpos) contra el
autoantígeno.
Estos síndromes son muy variados en su gravedad, en los
tejidos que afectan y en los mecanismos efectores
importantes para ocasionar lesiones.
02
Los antígenos ambientales pueden
desencadenar respuestas de inmunidad
adaptativas adversas y pueden ocasionar
enfermedades graves mediante reacciones
alérgicas y de hipersensibilidad.
Existen respuestas adversas a categorías de
antígenos de importancia médica: los
expresados en células y los expresados en los
tejidos del organismo.
Enfermedades
autoinmunitarias
Tolerancia: estado de falta
de respuesta frente a un
antígeno que se induce
mediante la exposición de
linfocitos específicos a este
antígeno.
Autotolerancia: Falta de
reactividad inmunitaria a los
antígenos titulares propios.
TOLERANCIA INMUNITARIA
Tipos: central y periférica
Pérdida de la autotolerancia
PATOGENIA DE LA AUTOINMUNIDAD
efectos combinados de los genes predisponentes,
que influyen en la tolerancia del linfocito, y los
factores ambientales (lesiones tisular, infecciones)
Factores
multigénicos
complejos
Pueden discurrir
en familias
Enfermedades
ligadas al HLA
de clase II.
Mayor riesgo
relativo de
presentar la
enfermedad
Sexo
Necrosis tisular->expresión
de moléculas
coestimuladoras para la
CPA
Reaccion cruzada por
mimetismo molecular
Daño por radiación UV:
Lupus
Tabaco: AR
Propagación de epítopos
Genéticos Ambientales
Diabétes
mellitus tipo i
Enfermedad metabólica
multisistémica debida a la
alteración de la producción de
insulina a causa de una destruccion
inmunitaria de las células células β
productoras de insulina de los
islotes de Langerhans en el
páncreas
Inflamación mediada por los
linfocitos CD4+ Th1 reactivos con
antígenos del islote (como la
insulina)
La lisis de las células de los
islotes mediada por los CTL
La producción local de
citocinas (TNF e IL-1) que dañan
las células de los islotes y los
autoanticuerpos contra las
células de los islotes.
Necrosis celular y una
infiltración de linfocitos T CD4+
y CD8+ - Insulitis -
CAUSAS
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
Síndrome de
gloodpasture
Es una enfermedad autoinmunitaria,
perteneciente al grupo de enfermedades de
hemorragia alveolar o pulmonar, que suele
acabar en una enfermedad pulmonar
intersticial y se caracteriza por la producción
de anticuerpos antimembrana basal tanto del
glomérulo renal (MBG) como de los alvéolos
pulmonares.
AUTOANTICUERPOS:
BLANCO DEL ATAQUE:
Mecanismo Autoinmune
Anticuerpos anti-membrana basal (anti-MBG) dirigidos contra
el colágeno tipo IV.
Membranas basales de los glomérulos en riñones y de los
capilares alveolares en pulmones.
Proceso Fisiopatológico
Producción de autoanticuerpos: El sistema inmune
genera anticuerpos que atacan el colágeno tipo IV.
Unión a la membrana basal: Los autoanticuerpos se
adhieren a los capilares de riñones y pulmones.
Activación del complemento: El complemento
causa inflamación y recluta células inflamatorias.
Daño celular: Enzimas y radicales libres liberados
dañan la membrana basal.
GLOMERULONEFRITIS:
SÍNTOMAS:
POSIBLES
COMPLICACIONES:
Efectos en los Riñones
Inflamación de los glomérulos renales.
Hematuria (sangre en orina), proteinuria (proteínas en
orina), insuficiencia renal progresiva.
Insuficiencia renal crónica.
HEMORRAGIA PULMONAR:
SÍNTOMAS:
COMPLICACIONES:
Efectos en los Pulmones
Daño en los capilares alveolares.
Tos con sangre (hemoptisis), dificultad respiratoria.
Pueden ser episodios graves o recurrentes que afectan la
respiración.
Esclerosis
múltiple
Formación de placas escleróticas
en el cerebro con destrucción de
las vainas de mielina que rodean
los axones de las células nerviosas
y provoca debilidad muscular,
ataxia y otros síntomas
Esclerosis
múltiple
Ataque a la mielina: Las células
inmunitarias, como los linfocitos T
y B, atraviesan la barrera
hematoencefálica y se dirigen
hacia el SNC. Estos linfocitos
reconocen erróneamente la
mielina como un agente extraño y
la atacan.
1.
Esclerosis
múltiple
Inflamación crónica y daño
neuronal: La pérdida de mielina
genera inflamación, lo que
desencadena una cascada de daño
celular adicional, incluyendo la
muerte de neuronas, apoptosis
(muerte celular programada) y daño
axonal irreversible. Este proceso
produce cicatrices (esclerosis) en el
tejido nervioso.
Linfocitos T Autorreactivos
Subpoblaciones Th1 y Th17.
Ataque a la mielina como
principal mecanismo de daño.
Activación Anormal:
Activación en la sangre y
migración al sistema nervioso
central (SNC).
Producción de Citoquinas Proinflamatorias
Interferón gamma: Aumenta la inflamación y el daño neuronal.
Interleucina-17: Amplifica la respuesta inflamatoria en el SNC.
Pérdida de Mielina
Creación de áreas de
cicatrización o “placas” en el
cerebro y la médula espinal.
Efecto de la Desmielinización
1.
La desmielinización ralentiza la conducción de impulsos eléctricos a través de
las neuronas.
Impacto en la Función Motora y Sensorial
2.
Alteraciones en la comunicación neuronal que afectan tanto la función motora
como la sensorial.
La tiroiditis de Hashimoto es una
enfermedad autoinmune caracterizada
por la inflamación crónica de la
glándula tiroides.
TIROIDITIS DE HASHIMOTO
A nivel celular, la fisiopatología de
esta enfermedad implica una compleja
interacción entre el sistema
inmunológico y las células tiroideas.
Estas resultan en la destrucción
progresiva de estas células y en la
disfunción de la glándula.
ACTIVACIÓN DE
LINFOCITOS T:
PRODUCCIÓN DE
AUTOANTICUERPOS:
DAÑO A CÉLULAS
TIROIDEAS:
Fisiopatología Celular
En individuos predispuestos genéticamente, ciertos factores
ambientales (como infecciones, estrés y exposición a toxinas)
pueden desencadenar una respuesta autoinmune anormal.
Los linfocitos B, activados en respuesta a la inflamación y
a señales de los linfocitos T, producen autoanticuerpos
dirigidos contra proteínas específicas de la tiroides, como
la peroxidasa tiroidea (TPO) y la tiroglobulina (Tg).
Las citoquinas proinflamatorias y los autoanticuerpos
provocan estrés oxidativo en las células tiroideas, lo que
daña sus membranas y organelos.
PÉRDIDA DE TOLERANCIA
INMUNOLÓGICA:
INFILTRACIÓN LINFOCITARIA:
Alteraciones inmunológicas y
deterioro celular
pérdida de la tolerancia central y periférica a los
antígenos tiroideos. Normalmente, el sistema
inmunológico tiene mecanismos para evitar que se
ataque a las propias células del organismo, pero en esta
enfermedad, estos mecanismos fallan.
La glándula tiroides se infiltra con linfocitos y macrófagos,
lo cual forma centros germinales dentro de la tiroides, una
característica inusual en órganos no linfoides.
Estos linfocitos continúan produciendo citoquinas
inflamatorias que exacerban el daño a la tiroides y
perpetúan la inflamación crónica.
DESTRUCCIÓN PROGRESIVA
DE LA FUNCIÓN TIROIDEA:
Alteraciones inmunológicas y
deterioro celular
A medida que aumenta el daño a las células tiroideas,
disminuye la producción de hormonas tiroideas (T3 y T4),
lo que lleva a un estado de hipotiroidismo.
La disminución en la función tiroidea provoca una
elevación en los niveles de la hormona estimulante de la
tiroides (TSH), ya que el organismo intenta compensar el
bajo nivel de hormonas tiroideas.
Características de deterioro en el
sistema inmunológico
AUMENTO DE AUTOANTICUERPOS:
RESPUESTA INMUNE
DESBALANCEADA:
LOS NIVELES ELEVADOS DE ANTICUERPOS ANTI-TPO Y
ANTI-TG SON MARCADORES DIAGNÓSTICOS DE LA
TIROIDITIS DE HASHIMOTO Y REFLEJAN LA ACTIVIDAD
AUTOINMUNE EN LA GLÁNDULA.
EN ESTA ENFERMEDAD, HAY UN PREDOMINIO DE LA
RESPUESTA TH1, QUE ESTÁ ASOCIADA CON INFLAMACIÓN
CRÓNICA Y DAÑO CELULAR.
INFLAMACIÓN CRÓNICA:
LA PRODUCCIÓN CONTINUA DE CITOQUINAS
PROINFLAMATORIAS Y LA ACTIVACIÓN DE LINFOCITOS T Y B
PERPETÚAN UN ESTADO DE INFLAMACIÓN CRÓNICA, LO QUE
PROVOCA DAÑO TISULAR EN LA GLÁNDULA TIROIDES Y
DETERIORO FUNCIONAL.
El vitíligo es una enfermedad
crónica, no contagiosa y
autoinmune que se caracteriza
por la pérdida de color de la
piel en forma de manchas
vitiligo
La destrucción de los melanocitos y la aparición de manchas
blancas en el vitíligo se han asociado con diversos mecanismos.
Estos incluyen estrés neural, genético, autoinmune, oxidativo,
producción de mediadores inflamatorios y otros mecanismos
relacionados con la separación de los melanocitos
vitiligo
FISIOPATOLOGIA
Esta teoría sugiere que las terminaciones nerviosas liberan
sustancias neuroquímicas que pueden reducir la producción de
melanina o dañar los melanocitos. También propone que la
patogénesis del vitíligo está relacionada con el gen de la
catalasa.
vitiligo
ESTRES NEURAL
Todos estos genes involucrados en el control de la inmunidad
han sido asociados genéticamente con el vitíligo generalizado:
El complejo mayor de histocompatibilidad (MHC)
La enzima convertidora de angiotensina (ACE)
La catalasa (CAT)
El antígeno 4 de los linfocitos T citotóxicos
(CTLA-4), proteína tirosina fosfatasa
Antígeno leucocitario humano (HLA)
receptor A de interleucina-2 (IL2RA).
vitiligo
GENETICO
Mecanismos autoinmunes: Es la teoria más común y establecida,
sugiriendo una alteración en la respuesta inmunitaria provoca la
destrucción de los melanocitos por medio de mecanismos
autoinmunes, como células T citotóxicas de memoria o
autoanticuerpos dirigidos contra antígenos de superficie de los
melanocitos.
El vitíligo y los trastornos autoinmunes están interrelacionados
vitiligo
MECANISMOS AUTOINMUNES
El vitíligo suele asociarse con trastornos de la tiroides, como la
tiroiditis de Hashimoto y la enfermedad de Graves, así como
con otras enfermedades endocrinas como la enfermedad de
Addison y la diabetes mellitus
Incluye también el síndrome poliglandular autoinmune, la
alopecia areata, el lupus eritematoso sistémico, la enfermedad
inflamatoria intestinal, la artritis reumatoide, la psoriasis y la
anemia perniciosa
vitiligo
MECANISMOS AUTOINMUNES
Estrés oxidativo: Según esta teoría, la acumulación de especies
reactivas de oxígeno intraepidérmicas, especialmente peróxido
de hidrógeno (H2O2), es el principal factor en la patogénesis del
vitíligo. El H2O2 causa alteraciones en las mitocondrias a esta
concentración, induciendo la apoptosis de los melanocitos y su
muerte.
vitiligo
ESTRÉS OXIDATIVO
MIASTENIA grave
Es un trastorno neuromuscular autoinmune
que genera debilidad y fatiga fácil del
musculo estriado.
Disminución del número de receptores de
acetilcolina activos en uniones
neuromusculares por un ataque
autoinmunitario mediado por anticuerpos
Sintomas: Disfagia,ptosis párpado, disnea
FISIOPATOLOGIA
1.- Acetilcolina (ACh) se sintetiza en la
terminación motora y almacena en
vesículas
2. - Potencial de acción desciende y libera
ACh
3.- AChR 5 subunidades (alfa)
4. - La despolarización (Na) surge a un
potencial de acción e induce a la
contracción
5.- Acetilcolinsterasa Hidrolisa la ACh
(AChE)
FISIOPATOLOGIA
Disminución de AChR activos en la porción
postsináptica
Pliegues postsinápticos aplanados o
"simplicados"
Debilitamiento presináptico - cantidad
liberada de ACh disminuye fatiga
miasténica
menor eficiencia transmisión
neuromuscular + debilitamiento normal =
se activan cada ve menos las fibras
musculares
FISIOPATOLOGIA
Anticuerpos específicos contra receptores Ach
Recambio acelerado de los AChR por
enlaces cruzados y endocitosis rápida de
los receptores
Daño de la membrana postsinaptica junto
con la acción del complemento
Bloqueo del sitio activo di receptor
acetilcolínico
IgG sérica degrada 2 a 3 veces más
receptores de Ach
Anticuerpos a la cinasa mioespecífica
(MuSK)
Ant. Con Irp4
Hiperplasia de Timo
Anemia hemolitica autoinmune
Los anticuerpos contra los propios antígenos
presentes en los eritrocitos desencadenan la
destrucción de las células y originan anemia.
Sintomas:
Mareo al ponerse de pie
Color pálido de la piel
Dificultad respiratoria
Lengua adolorida
Cansancio
Ictericia
Agrandamiento del bazo
Fisiopatologia
Los eritrocitos con anticuerpo
IgG o IgM ligado rápidamente
son depurados de la circulación
por la interacción con receptores
Fc o del complemento,
respectivamente, en las células
del sistema fagocítico
mononuclear fijo; esto ocurre
sobre todo en el bazo.
Fisiopatologia
Como alternativa, los
eritrocitos sensibilizados por
autoanticuerpos experimentan
lisis por la formación de un
complejo de ataque a la
membrana del complemento.
Fisiopatologia
Fisiopatologia
Fisiopatologia
Fisiopatologia
¿Qué es la autoinmunidad?
a)Respuesta inmune a microorganismos patógenos
b) Respuesta inmune contra antígenos propios
c) Respuesta inmune a antígenos ambientales
d) Respuesta inmune a células trasplantadas
Respuesta: b) Respuesta inmune contra antígenos propios
¿Qué enfermedad se caracteriza por la destrucción de las células β en el páncreas?
a) Esclerosis múltiple
b) Diabetes mellitus tipo I
c) Tiroiditis de Hashimoto
d) Miastenia grave
Respuesta: b) Diabetes mellitus tipo I
En la esclerosis múltiple, ¿qué estructura del sistema nervioso es atacada?
a) Células β del páncreas
b) Vainas de mielina
c) Células tiroideas
d) Eritrocitos
Respuesta: b) Vainas de mielina
Gracias por
su atención

Más contenido relacionado

PDF
FISIOPATOLOGIA DE INMOUNOLOGIA
PPT
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
PDF
Autoinmunidad
PPT
FISIOPATOLOGIA ARTRITIS REUMATOIDE- clase
PDF
CASO CLINICO DE INMUNOLOIGA SOBRE LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
PDF
Inmunologia ii
PDF
Tema 21 - Clase 1.pdf
PDF
AUTOINMUNIDAD
FISIOPATOLOGIA DE INMOUNOLOGIA
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
Autoinmunidad
FISIOPATOLOGIA ARTRITIS REUMATOIDE- clase
CASO CLINICO DE INMUNOLOIGA SOBRE LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
Inmunologia ii
Tema 21 - Clase 1.pdf
AUTOINMUNIDAD

Similar a Enfermedades órgano específicas de Inmunología (20)

PPTX
Autoinmunidad y enf. autoinmunes
PPT
10 autoinmunidad
PPT
Enfermedades autoinmunes órgano especificas
PPSX
Respuestas autoinmunitarias
PDF
Proyecto final de inmunología andres cuadros
PDF
Lupus eritematoso sistemico reumatologia.pdf
PPT
PPTX
Autoinmunidad
PPTX
Diapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunes
PDF
Respuesta inmune: innata y adaptativa-inmunologia
PPT
trastornos de-la-inmunidad
PDF
Guía tema 4
DOCX
Lupus Eritematoso Sistemico
PDF
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
PDF
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
PDF
Articulo autoinmunidad
PDF
Hipersensibilidad anemia perniciosa
PPT
Trastornos autoinmunitarios
PPT
Autoinmunidad
DOCX
Autoinmunidad
Autoinmunidad y enf. autoinmunes
10 autoinmunidad
Enfermedades autoinmunes órgano especificas
Respuestas autoinmunitarias
Proyecto final de inmunología andres cuadros
Lupus eritematoso sistemico reumatologia.pdf
Autoinmunidad
Diapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunes
Respuesta inmune: innata y adaptativa-inmunologia
trastornos de-la-inmunidad
Guía tema 4
Lupus Eritematoso Sistemico
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
Articulo autoinmunidad
Hipersensibilidad anemia perniciosa
Trastornos autoinmunitarios
Autoinmunidad
Autoinmunidad
Publicidad

Último (20)

PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
liquidos y electrolitos pediatria actual
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
Publicidad

Enfermedades órgano específicas de Inmunología

  • 2. 01 Los antígenos ambientales pueden desencadenar respuestas de inmunidad adaptativas adversas y pueden ocasionar enfermedades graves mediante reacciones alérgicas y de hipersensibilidad. Existen respuestas adversas a categorías de antígenos de importancia médica: los expresados en células y los expresados en los tejidos del organismo. Introducción AUTOINMUNIDAD
  • 3. Los primeros constituyen respuestas a antígenos de las células y de los tejidos propios de los individuos. La respuesta a los antígenos propios se denomina autoinmunidad y puede desencadenar enfermedades autoinmunitarias. La segunda es la respuesta a los antígenos no propios de órganos trasplantados que conduce a un rechazo de injerto. Las respuestas autoinmunitarias son semejantes a las respuestas inmunitarias normales a los microorganismos patógenos en cuanto son activadas de forma específica por los antígenos, en este caso los antígenos contra lo propio (autoantígenos), y originan células efectoras autorreactivas y anticuerpos (autoanticuerpos) contra el autoantígeno. Estos síndromes son muy variados en su gravedad, en los tejidos que afectan y en los mecanismos efectores importantes para ocasionar lesiones.
  • 4. 02 Los antígenos ambientales pueden desencadenar respuestas de inmunidad adaptativas adversas y pueden ocasionar enfermedades graves mediante reacciones alérgicas y de hipersensibilidad. Existen respuestas adversas a categorías de antígenos de importancia médica: los expresados en células y los expresados en los tejidos del organismo. Enfermedades autoinmunitarias
  • 5. Tolerancia: estado de falta de respuesta frente a un antígeno que se induce mediante la exposición de linfocitos específicos a este antígeno. Autotolerancia: Falta de reactividad inmunitaria a los antígenos titulares propios. TOLERANCIA INMUNITARIA Tipos: central y periférica
  • 6. Pérdida de la autotolerancia PATOGENIA DE LA AUTOINMUNIDAD efectos combinados de los genes predisponentes, que influyen en la tolerancia del linfocito, y los factores ambientales (lesiones tisular, infecciones) Factores multigénicos complejos Pueden discurrir en familias Enfermedades ligadas al HLA de clase II. Mayor riesgo relativo de presentar la enfermedad Sexo Necrosis tisular->expresión de moléculas coestimuladoras para la CPA Reaccion cruzada por mimetismo molecular Daño por radiación UV: Lupus Tabaco: AR Propagación de epítopos Genéticos Ambientales
  • 7. Diabétes mellitus tipo i Enfermedad metabólica multisistémica debida a la alteración de la producción de insulina a causa de una destruccion inmunitaria de las células células β productoras de insulina de los islotes de Langerhans en el páncreas
  • 8. Inflamación mediada por los linfocitos CD4+ Th1 reactivos con antígenos del islote (como la insulina) La lisis de las células de los islotes mediada por los CTL La producción local de citocinas (TNF e IL-1) que dañan las células de los islotes y los autoanticuerpos contra las células de los islotes. Necrosis celular y una infiltración de linfocitos T CD4+ y CD8+ - Insulitis - CAUSAS
  • 19. Síndrome de gloodpasture Es una enfermedad autoinmunitaria, perteneciente al grupo de enfermedades de hemorragia alveolar o pulmonar, que suele acabar en una enfermedad pulmonar intersticial y se caracteriza por la producción de anticuerpos antimembrana basal tanto del glomérulo renal (MBG) como de los alvéolos pulmonares.
  • 20. AUTOANTICUERPOS: BLANCO DEL ATAQUE: Mecanismo Autoinmune Anticuerpos anti-membrana basal (anti-MBG) dirigidos contra el colágeno tipo IV. Membranas basales de los glomérulos en riñones y de los capilares alveolares en pulmones.
  • 21. Proceso Fisiopatológico Producción de autoanticuerpos: El sistema inmune genera anticuerpos que atacan el colágeno tipo IV. Unión a la membrana basal: Los autoanticuerpos se adhieren a los capilares de riñones y pulmones. Activación del complemento: El complemento causa inflamación y recluta células inflamatorias. Daño celular: Enzimas y radicales libres liberados dañan la membrana basal.
  • 22. GLOMERULONEFRITIS: SÍNTOMAS: POSIBLES COMPLICACIONES: Efectos en los Riñones Inflamación de los glomérulos renales. Hematuria (sangre en orina), proteinuria (proteínas en orina), insuficiencia renal progresiva. Insuficiencia renal crónica.
  • 23. HEMORRAGIA PULMONAR: SÍNTOMAS: COMPLICACIONES: Efectos en los Pulmones Daño en los capilares alveolares. Tos con sangre (hemoptisis), dificultad respiratoria. Pueden ser episodios graves o recurrentes que afectan la respiración.
  • 24. Esclerosis múltiple Formación de placas escleróticas en el cerebro con destrucción de las vainas de mielina que rodean los axones de las células nerviosas y provoca debilidad muscular, ataxia y otros síntomas
  • 25. Esclerosis múltiple Ataque a la mielina: Las células inmunitarias, como los linfocitos T y B, atraviesan la barrera hematoencefálica y se dirigen hacia el SNC. Estos linfocitos reconocen erróneamente la mielina como un agente extraño y la atacan. 1.
  • 26. Esclerosis múltiple Inflamación crónica y daño neuronal: La pérdida de mielina genera inflamación, lo que desencadena una cascada de daño celular adicional, incluyendo la muerte de neuronas, apoptosis (muerte celular programada) y daño axonal irreversible. Este proceso produce cicatrices (esclerosis) en el tejido nervioso.
  • 27. Linfocitos T Autorreactivos Subpoblaciones Th1 y Th17. Ataque a la mielina como principal mecanismo de daño. Activación Anormal: Activación en la sangre y migración al sistema nervioso central (SNC). Producción de Citoquinas Proinflamatorias Interferón gamma: Aumenta la inflamación y el daño neuronal. Interleucina-17: Amplifica la respuesta inflamatoria en el SNC.
  • 28. Pérdida de Mielina Creación de áreas de cicatrización o “placas” en el cerebro y la médula espinal. Efecto de la Desmielinización 1. La desmielinización ralentiza la conducción de impulsos eléctricos a través de las neuronas. Impacto en la Función Motora y Sensorial 2. Alteraciones en la comunicación neuronal que afectan tanto la función motora como la sensorial.
  • 29. La tiroiditis de Hashimoto es una enfermedad autoinmune caracterizada por la inflamación crónica de la glándula tiroides. TIROIDITIS DE HASHIMOTO A nivel celular, la fisiopatología de esta enfermedad implica una compleja interacción entre el sistema inmunológico y las células tiroideas. Estas resultan en la destrucción progresiva de estas células y en la disfunción de la glándula.
  • 30. ACTIVACIÓN DE LINFOCITOS T: PRODUCCIÓN DE AUTOANTICUERPOS: DAÑO A CÉLULAS TIROIDEAS: Fisiopatología Celular En individuos predispuestos genéticamente, ciertos factores ambientales (como infecciones, estrés y exposición a toxinas) pueden desencadenar una respuesta autoinmune anormal. Los linfocitos B, activados en respuesta a la inflamación y a señales de los linfocitos T, producen autoanticuerpos dirigidos contra proteínas específicas de la tiroides, como la peroxidasa tiroidea (TPO) y la tiroglobulina (Tg). Las citoquinas proinflamatorias y los autoanticuerpos provocan estrés oxidativo en las células tiroideas, lo que daña sus membranas y organelos.
  • 31. PÉRDIDA DE TOLERANCIA INMUNOLÓGICA: INFILTRACIÓN LINFOCITARIA: Alteraciones inmunológicas y deterioro celular pérdida de la tolerancia central y periférica a los antígenos tiroideos. Normalmente, el sistema inmunológico tiene mecanismos para evitar que se ataque a las propias células del organismo, pero en esta enfermedad, estos mecanismos fallan. La glándula tiroides se infiltra con linfocitos y macrófagos, lo cual forma centros germinales dentro de la tiroides, una característica inusual en órganos no linfoides. Estos linfocitos continúan produciendo citoquinas inflamatorias que exacerban el daño a la tiroides y perpetúan la inflamación crónica.
  • 32. DESTRUCCIÓN PROGRESIVA DE LA FUNCIÓN TIROIDEA: Alteraciones inmunológicas y deterioro celular A medida que aumenta el daño a las células tiroideas, disminuye la producción de hormonas tiroideas (T3 y T4), lo que lleva a un estado de hipotiroidismo. La disminución en la función tiroidea provoca una elevación en los niveles de la hormona estimulante de la tiroides (TSH), ya que el organismo intenta compensar el bajo nivel de hormonas tiroideas.
  • 33. Características de deterioro en el sistema inmunológico AUMENTO DE AUTOANTICUERPOS: RESPUESTA INMUNE DESBALANCEADA: LOS NIVELES ELEVADOS DE ANTICUERPOS ANTI-TPO Y ANTI-TG SON MARCADORES DIAGNÓSTICOS DE LA TIROIDITIS DE HASHIMOTO Y REFLEJAN LA ACTIVIDAD AUTOINMUNE EN LA GLÁNDULA. EN ESTA ENFERMEDAD, HAY UN PREDOMINIO DE LA RESPUESTA TH1, QUE ESTÁ ASOCIADA CON INFLAMACIÓN CRÓNICA Y DAÑO CELULAR. INFLAMACIÓN CRÓNICA: LA PRODUCCIÓN CONTINUA DE CITOQUINAS PROINFLAMATORIAS Y LA ACTIVACIÓN DE LINFOCITOS T Y B PERPETÚAN UN ESTADO DE INFLAMACIÓN CRÓNICA, LO QUE PROVOCA DAÑO TISULAR EN LA GLÁNDULA TIROIDES Y DETERIORO FUNCIONAL.
  • 34. El vitíligo es una enfermedad crónica, no contagiosa y autoinmune que se caracteriza por la pérdida de color de la piel en forma de manchas vitiligo
  • 35. La destrucción de los melanocitos y la aparición de manchas blancas en el vitíligo se han asociado con diversos mecanismos. Estos incluyen estrés neural, genético, autoinmune, oxidativo, producción de mediadores inflamatorios y otros mecanismos relacionados con la separación de los melanocitos vitiligo FISIOPATOLOGIA
  • 36. Esta teoría sugiere que las terminaciones nerviosas liberan sustancias neuroquímicas que pueden reducir la producción de melanina o dañar los melanocitos. También propone que la patogénesis del vitíligo está relacionada con el gen de la catalasa. vitiligo ESTRES NEURAL
  • 37. Todos estos genes involucrados en el control de la inmunidad han sido asociados genéticamente con el vitíligo generalizado: El complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) La enzima convertidora de angiotensina (ACE) La catalasa (CAT) El antígeno 4 de los linfocitos T citotóxicos (CTLA-4), proteína tirosina fosfatasa Antígeno leucocitario humano (HLA) receptor A de interleucina-2 (IL2RA). vitiligo GENETICO
  • 38. Mecanismos autoinmunes: Es la teoria más común y establecida, sugiriendo una alteración en la respuesta inmunitaria provoca la destrucción de los melanocitos por medio de mecanismos autoinmunes, como células T citotóxicas de memoria o autoanticuerpos dirigidos contra antígenos de superficie de los melanocitos. El vitíligo y los trastornos autoinmunes están interrelacionados vitiligo MECANISMOS AUTOINMUNES
  • 39. El vitíligo suele asociarse con trastornos de la tiroides, como la tiroiditis de Hashimoto y la enfermedad de Graves, así como con otras enfermedades endocrinas como la enfermedad de Addison y la diabetes mellitus Incluye también el síndrome poliglandular autoinmune, la alopecia areata, el lupus eritematoso sistémico, la enfermedad inflamatoria intestinal, la artritis reumatoide, la psoriasis y la anemia perniciosa vitiligo MECANISMOS AUTOINMUNES
  • 40. Estrés oxidativo: Según esta teoría, la acumulación de especies reactivas de oxígeno intraepidérmicas, especialmente peróxido de hidrógeno (H2O2), es el principal factor en la patogénesis del vitíligo. El H2O2 causa alteraciones en las mitocondrias a esta concentración, induciendo la apoptosis de los melanocitos y su muerte. vitiligo ESTRÉS OXIDATIVO
  • 41. MIASTENIA grave Es un trastorno neuromuscular autoinmune que genera debilidad y fatiga fácil del musculo estriado. Disminución del número de receptores de acetilcolina activos en uniones neuromusculares por un ataque autoinmunitario mediado por anticuerpos Sintomas: Disfagia,ptosis párpado, disnea
  • 42. FISIOPATOLOGIA 1.- Acetilcolina (ACh) se sintetiza en la terminación motora y almacena en vesículas 2. - Potencial de acción desciende y libera ACh 3.- AChR 5 subunidades (alfa) 4. - La despolarización (Na) surge a un potencial de acción e induce a la contracción 5.- Acetilcolinsterasa Hidrolisa la ACh (AChE)
  • 43. FISIOPATOLOGIA Disminución de AChR activos en la porción postsináptica Pliegues postsinápticos aplanados o "simplicados" Debilitamiento presináptico - cantidad liberada de ACh disminuye fatiga miasténica menor eficiencia transmisión neuromuscular + debilitamiento normal = se activan cada ve menos las fibras musculares
  • 44. FISIOPATOLOGIA Anticuerpos específicos contra receptores Ach Recambio acelerado de los AChR por enlaces cruzados y endocitosis rápida de los receptores Daño de la membrana postsinaptica junto con la acción del complemento Bloqueo del sitio activo di receptor acetilcolínico IgG sérica degrada 2 a 3 veces más receptores de Ach Anticuerpos a la cinasa mioespecífica (MuSK) Ant. Con Irp4 Hiperplasia de Timo
  • 45. Anemia hemolitica autoinmune Los anticuerpos contra los propios antígenos presentes en los eritrocitos desencadenan la destrucción de las células y originan anemia. Sintomas: Mareo al ponerse de pie Color pálido de la piel Dificultad respiratoria Lengua adolorida Cansancio Ictericia Agrandamiento del bazo
  • 46. Fisiopatologia Los eritrocitos con anticuerpo IgG o IgM ligado rápidamente son depurados de la circulación por la interacción con receptores Fc o del complemento, respectivamente, en las células del sistema fagocítico mononuclear fijo; esto ocurre sobre todo en el bazo.
  • 47. Fisiopatologia Como alternativa, los eritrocitos sensibilizados por autoanticuerpos experimentan lisis por la formación de un complejo de ataque a la membrana del complemento.
  • 52. ¿Qué es la autoinmunidad? a)Respuesta inmune a microorganismos patógenos b) Respuesta inmune contra antígenos propios c) Respuesta inmune a antígenos ambientales d) Respuesta inmune a células trasplantadas Respuesta: b) Respuesta inmune contra antígenos propios ¿Qué enfermedad se caracteriza por la destrucción de las células β en el páncreas? a) Esclerosis múltiple b) Diabetes mellitus tipo I c) Tiroiditis de Hashimoto d) Miastenia grave Respuesta: b) Diabetes mellitus tipo I En la esclerosis múltiple, ¿qué estructura del sistema nervioso es atacada? a) Células β del páncreas b) Vainas de mielina c) Células tiroideas d) Eritrocitos Respuesta: b) Vainas de mielina