SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedades
Periimplantarias
POSTGRADO EN PERIODONCIA
ENFERMEDADES PERRI-IMPLANTARIAS
Las enfermedades periodontales se clasifican en diferentes formas de gingivitis
y periodontitis. El término '' gingivitis '' se refiere a una inflamación gingival, sin
signos de pérdida de tejidos de soporte, mientras que la periodontitis, además
de la inflamación gingival se caracteriza por la pérdida de inserción y hueso.
Zitzmann NU, Berglundh T. Definition and prevalence of peri-implant diseases. J Clin Periodontol 2008; 35 (Suppl. 8): 286–291. doi: 10.1111/j.1600-
051X.2008.01274.x.
ENFERMEDADES PERRI-IMPLANTARIAS
Los resultados de estudios clínicos y experimentales
revelaron que la respuesta de los tejidos a la formación de
placa en los implantes es similar a los dientes (Berglundh et
al. 1992, Ericsson et al. 1992, Pontoriero et al. 1994,
Zitzmann et al. 2001).
Las lesiones inflamatorias que se desarrollan en los tejidos
que rodean a los implantes se conocen colectivamente
como enfermedades peri-implantarias
Zitzmann NU, Berglundh T. Definition and prevalence of peri-implant diseases. J Clin Periodontol 2008; 35 (Suppl. 8): 286–291. doi: 10.1111/j.1600-
051X.2008.01274.x.
ENFERMEDADES PERRI-IMPLANTARIAS
La enfermedad peri-
implantaria tras la
integración con éxito de un
implante intraóseo es el
resultado de un
desequilibrio entre la carga
bacteriana y la defensa del
huésped.
Heitz-Mayfield LJA. Peri-implant diseases: diagnosis and risk indicators. J Clin Periodontol 2008; 35 (Suppl. 8): 292–304. doi: 10.1111/j.1600-051X.2008.01275.x
ENFERMEDADES PERRI-IMPLANTARIAS
Mucositis periimplantaria: reacción inflamatoria reversible en los tejidos
blandos que rodean un implante.
Periimplantitis: describe las reacciones inflamatorias asociadas con la
pérdida del hueso de soporte alrededor de un implante en función.
Zitzmann NU, Berglundh T. Definition and prevalence of peri-implant diseases. J Clin Periodontol 2008; 35 (Suppl. 8): 286–291. doi: 10.1111/j.1600-
051X.2008.01274.x.
ENFERMEDADES PERRI-IMPLANTARIAS
La mucositis Peri-implantaria ocurre en
aproximadamente 80% de los sujetos y en el 50% de los
sitios del implante.
La Periimplantitis se identificó en el 28% y 56% de los
sujetos y en el 12% y el 43% de los sitios de implante,
respectivamente.
(Zitzmann, N. U. & Berglundh, T.)
Diagnóstico
• El diagnóstico correcto de la enfermedad peri-implantaria
es crítico para el manejo adecuado de la enfermedad.
Heitz-Mayfield LJA. Peri-implant diseases: diagnosis and risk indicators. J Clin Periodontol 2008; 35 (Suppl. 8): 292–304. doi: 10.1111/j.1600-051X.2008.01275.x
Diagnóstico
El sondaje es esencial
para el diagnóstico de
enfermedades
periimplantarias
El sondaje convencional
utilizando una ligera
fuerza (0,25 N) no daña
los tejidos peri-
implantarios.
Sangrado al sondaje
indica la presencia de
inflamación en la
mucosa peri-
implantaria.
Lindhe J, Meyle J. Peri-implant diseases: Consensus Report of the Sixth European Workshop on Periodontology. J Clin Periodontol 2008; 35 (Suppl. 8):
282–285. doi: 10.1111/j.1600 051X.2008.01283.x
Diagnóstico
El sangrado al sondaje se puede utilizar como un
predictor de pérdida de soporte del tejido.
Un aumento en la profundidad de sondaje con el
tiempo está asociado con la pérdida de inserción y
el hueso de soporte.
Lindhe J, Meyle J. Peri-implant diseases: Consensus Report of the Sixth European Workshop on Periodontology. J Clin Periodontol 2008; 35 (Suppl. 8):
282–285. doi: 10.1111/j.1600 051X.2008.01283.x
Diagnóstico
La profundidad de sondaje, la presencia de
sangrado al sondaje y supuración deberá ser
evaluada periódicamente para el
diagnóstico de enfermedades alrededor de
implantes.
Se requieren radiografías para evaluar los
niveles de hueso de soporte alrededor de
los implantes.
Lindhe J, Meyle J. Peri-implant diseases: Consensus Report of the Sixth European Workshop on Periodontology. J Clin Periodontol 2008; 35 (Suppl. 8):
282–285. doi: 10.1111/j.1600 051X.2008.01283.x
Diagnóstico
El Análisis de PICF
no es un parámetro
de diagnóstico
clínicamente útil
para la enfermedad
peri-implantaria.
Lindhe J, Meyle J. Peri-implant diseases: Consensus Report of the Sixth European Workshop on Periodontology. J Clin Periodontol 2008; 35 (Suppl. 8):
282–285. doi: 10.1111/j.1600 051X.2008.01283.x
Diagnóstico
La movilidad de un implante indica falta
completa de la osteointegración y el
implante debe ser eliminado.
La movilidad, por tanto, no es útil para
el diagnóstico precoz de
enfermedades alrededor del implante.
Lindhe J, Meyle J. Peri-implant diseases: Consensus Report of the Sixth European Workshop on Periodontology. J Clin Periodontol 2008; 35 (Suppl. 8):
282–285. doi: 10.1111/j.1600 051X.2008.01283.x
Factores de riesgo de las
enfermedades periimplantarias
Mala Higiene Oral
•La acumulación de placa es un factor causante de mucositis y
periimplantitis.
se compone de una flora diversa.
Cambios en la composición como el incremento de bacterias gram negativas
anaerobias (Prevotella Intermedia, Porphyromonas Gingivalis,
Fusobacterium, Capnocytophaga, Aggregibacter Actinomycetemcomitans)
pueden provocar un avance rápido de la enfermedad periimplantaria.
Lindquistet al. (1997 ) reportaron una asociación entre la mala higiene oral y la
pérdida de hueso alrededor del implante a los 10 años de seguimiento.
• Para los pacientes con mala higiene oral , los fumadores tenían casi tres
veces la cantidad de pérdida ósea que los no fumadores .
Ferreira et al. 2006 encontro que una muy mala higiene bucal fue altamente
asociado a la periimplantitis con un mayor riesgo de 2.0 a 4,1 veces.
•Se ha demostrado que la microflora del surco
periimplantario se establece desde los 30 minutos
siguientes a la colocación de los implantes, hasta las 2
semanas posteriores, siendo muy similar a la que
presentan los dientes adyacentes del paciente.
Causas
•técnica incorrecta y
poco frecuente de
cepillado dental o una
prótesis con un diseño
inadecuado que dificulten
la higiene oral
(pónticos mal adaptados
a la mucosa, prótesis
sobrecontorneadas
provoca acumulación de
depósitos de placa
alrededor de los
implantes
Si no se elimina la causa:
• esta inflamación desencadena una pérdida del sellado mucoso
alrededor del implante.
• la proliferación de los patógenos apicalmente agravando así la
inflamación y causando una pérdida ósea, que dará lugar a una
periimplantitis.
Historia previa de periodontitis
•Schou y cols, en una revisión de la literatura científica, concluyeron que hay una
incidencia significativamente mayor de periimplantitis en los individuos con
pérdida de dientes asociada a la periodontitis que en pacientes sin historia previa
de periodontitis.
Un paciente con historia de afectación periodontal, presenta unas características
de susceptibilidad genéticas, inmunológicas y microbiológicas que pueden
predisponer a que padezca también periimplantitis. No obstante, la colonización
bacteriana del nicho ecológico periimplantario no siempre condiciona la
presencia de patología
•Cosyn y cols estudio de 5 años ,62 pacientes, periodontitis severa y moderada, o sanos,
129 implantes
periodontitis severa o moderada habían perdido de media el doble de cantidad de hueso
periimplantario en comparación con los sujetos sanos (2,6 mm vs 1,2 mm), sugiriendo que
dichos pacientes tendrían un mayor riesgo de sufrir periimplantitis
Rosenberg et al. no encontró diferencias estadísticamente significativa en la supervivencia a
corto y largo plazo del implante entre los pacientes con antecedentes de periodontitis
crónica y los individuos periodontalmente sanos.
Tambien encontraron que los pacientes con antecedentes de periodontitis crónica pueden
exhibir mayor profundidad de sondaje, pérdida peri-implante de hueso marginal y la
incidencia de periimplantitis en comparación con sujetos sanos periodontalmente.
•Numerosos estudios determinan que es el mantenimiento de la salud
periodontal en lugar de la historia previa de periodontitis lo que determina el
éxito del tratamiento con implantes
importancia de un tratamiento periodontal y el mantenimiento preventivo en
pacientes con historia previa de periodontitis o episodios de mucositis
preexistentes
En ausencia de mantenimiento aumenta el riesgo de sufrir periimplantitis
Tabaquismo
•es un factor ligado a los efectos perjudiciales
sobre el periodonto y los tejidos
periimplantarios, pudiendo ocasionar la
pérdida de los implantes.
produce una mayor pérdida de hueso alveolar en
pacientes fumadores que en no fumadores, aun
cuando los fumadores tengan una buena higiene oral,
lo que sugiere que el tabaco puede producir
directamente la pérdida de hueso, con independencia
de los niveles de placa bacteriana que tenga el paciente
•Baig et al 2007 los pacientes que dejan de fumar tienden a tener una
reducción de los efectos adversos del tabaquismo sobre la supervivencia de
los implantes, pero el tiempo necesario después de la suspensión del hábito
para obtener una mejora significativa no ha sido suficientemente investigado.
el fracaso de los implantes dentales es más del doble entre los pacientes
fumadores (11,28%) que entre los no fumadores (4,76%), así, como también,
es más prevalente la periimplantitis entre los fumadores
•Haas et al. (1996) en un
estudio retrospectivo de
22 meses comparó la
presencia de
periimplantitis en un
grupo de 107 fumadores
y 314 no fumadores.
Los fumadores mostraron
una mayor puntuación en
el índice de sangrado, la
profundidad media peri-
implante de sondeo, el
grado de la mucosa
periimplantaria la
inflamación y pérdida
ósea radiográfica.
Chung et al. (2007)
informaron en un estudio
retrospectivo de 69
pacientes, incluyendo
siete fumadores
siguieron entre 3 y 24
años, significativamente
más pérdida ósea en los
fumadores.
Diabetes
La diabetes es una enfermedad
sistémica que se traduce en una amplia
gama de mecanismos que pueden
retrasar la curación de heridas y
aumentar la susceptibilidad de un
paciente a la infección o pérdida de los
implantes (Fiorellini y Nevins 2000).
Mientras que la asociación entre la
diabetes y la pérdida de los implantes
se ha abordado en las revisiones
sistemáticas de Kotsovilis et al. (2006) y
Mombelli y Cionca (2006) sólo hay un
estudio que describe la asociación entre
la diabetes y la periimplantitis.
incluyó 212 sujetos no fumadores
población brasileña
implantes habían estado en función de entre 6 meses y 5 años.
Los datos de glucemia en el momento de la cirugía de implante se verificaron en los archivos
de los sujetos. Para todos los sujetos diagnosticados con diabetes en el momento de la cirugía,
así como para aquellos que reportaron tener la enfermedad en el momento de la evaluación,
se solicitó un nuevo examen.
La diabetes mellitus se diagnostica si una persona había glucemia en ayunas 126 mg / dl o
había estado tomando medicamento antidiabético durante las últimas 2 semanas.
Ferreira et al. (2006)
La prevalencia de mucositis periimplantaria y periimplantitis fueron
64,6% y 8,9%, respectivamente. La prevalencia de la periodontitis
en estos sujetos fue de 14,2%.
En el análisis multivariado, las variables de riesgo asociados con el
aumento de las probabilidades de tener la enfermedad
periimplante incluyen: sexo, índice de placa, y BOP.
Además en presencia de la periodontitis y la diabetes fue
estadísticamente asociado con un mayor riesgo de periimplantitis.
Los resultados mostraron que el mal control metabólico en sujetos
con diabetes se asoció con periimplantitis
( Ferreira et al. 2006).
Enfermedades  peri implantarias
Rasgos genéticos
Interleuquina (IL) -1 α , IL-1 β y su inhibidor de IL-1 antagonista
del receptor natural específico (IL-1ra) juegan un papel clave en
la regulación de la respuesta inflamatoria.
La identificación de polimorfismos genéticos como indicadores
de riesgo de infección alrededor del implante se ha investigado
en una serie de estudios clínicos con resultados contradictorios.
Lachmann et al., 2007 Wilson y Nunn (1999) no encontraron
ninguna asociación entre el fracaso del implante o la pérdida
ósea y el genotipo IL-1.
En un estudio retrospectivo, investigaron la relación entre los polimorfismos del gen IL-1
específicos y la pérdida de hueso alrededor del implante y la inflamación de la mucosa peri-
implante en los fumadores y los no fumadores.
31,1% de los 90 pacientes de raza blanca tenian IL-1 genotipo positivo. Los pacientes
fueron estratificados de acuerdo a los antecedentes de tabaquismo.
Hubo 14 que fuman mucho (20 cigarrillos por día), 14 fumadores moderados (5-19
cigarrillos por día), 23 ex fumadores para dejar de fumar (> 5 años) y 39 no fumadores.
No se encontraron diferencias significativas en la pérdida de hueso marginal entre los
grandes fumadores y no fumadores en el grupo positivo del genotipo IL-1, pero no para el
grupo negativo genotipo IL-1.
Esto sugiere que existe un efecto sinérgico del tabaquismo y el rasgo genetico y que resulta
en un mayor riesgo de pérdida de hueso alrededor del implante
Feloutzis et al., 2003, Gruica et al., 2004 , Jansson et al., 2005
Rasgos genéticos
Investigaron los polimorfismos de IL-1 grupo de genes en pacientes
con periimplantitis. El estudio incluyó a 120 individuos caucásicos. Un
total de 71 pacientes que demuestran la periimplantitis en uno o más
implantes y 49 pacientes de control con la mucosa peri-implante sana
fueron reclutados para el estudio. Los implantes habían estado en
función de por lo menos 2 años.
Se encontraron diferencias significativas en la frecuencia de
portadores del alelo 2 del gen IL1-RN entre los pacientes
periimplantitis y controles. Se confirmó la asociación entre el
portadores del alelo 2 de IL-1RN y periimplantitis [odds ratio (OR) 3;
(IC 95%) 1.2 a 7.6; p = 0,02]. Se requieren estudios prospectivos para
el futuro con un gran número de pacientes para confirmar esta
asociación.
Laine et al. (2006)Mostraron una asociación significativa con la periimplantitis
Consumo de alcohol
Investigaron la influencia de los hábitos de alcohol y tabaco en la
pérdida de hueso marginal alrededor del implante. 185 pacientes
que recibieron 514 implantes fueron seguidos durante 3 años. El
análisis multivariado mostró que la pérdida de hueso marginal
alrededor del implante se relacionaron significativamente con un
consumo diario de> 10 g de alcohol, el consumo de tabaco y el
aumento de los niveles de placa y la inflamación gingival. Era de
notar que el consumo de alcohol induce una mayor pérdida de
hueso marginal en comparación con el consumo de tabaco.
Galindo-Moreno et al. (2005)
Presencia de mucosa queratinizada
Examinó a 218 pacientes tratados con
implantes de titanio. Se realizó un análisis
multivariado de posibles variables
explicativas para la mucositis
periimplantaria y periimplantitis. No se
encontró asociación entre la ausencia de
la mucosa queratinizada alrededor del
implante y la enfermedad peri-implante.
Roos-Jansåker et al. (2006)
Características de la superficie del implante
Características de la superficie de implante varían con
respecto a la topografía, rugosidad de la superficie y la
composición química. La mayoría de los implantes se
comercializan actualmente tiene rugosidad intermedia (
Sa entre 1,0 y 2,0 μ m), ya que muestran una mejora en
las respuestas óseas en comparación con superficies más
lisas o rugosas ( Albrektsson y Wennerberg 2004a, b).
En algunos estudios en los que se utilizaron las dos superficies de los
implantes rugosas y rugosas intermedia la pérdida de hueso marginal
fue notificado a ser mayor en las superficies rugosas de los implantes (
Ellegaard et al., 1997a, b, Baelum y Ellegaard 2004 ).
Ástrand et al. (2004) encontraron una superficie rugosa era peor que
una superficie lisa.
Wennström et al. (2004) encontraron una superficie de rugosidad
intermedia similar a una superficie lisa.
EL TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO DE
MUCOSITIS Y PERIIMPLANTITIS
ANTIMICROBIANOS;
EL TRATAMIENTO CON
LÁSER
TRATAMIENTO NO
QUIRÚRGICO;
ANTIBIÓTICOS
SISTÉMICOS
basadas en gran parte en las
pruebas disponibles para el
tratamiento de la periodontitis.
Costerton, Lamont y Jenkinson, Leonhardt et
al., Roos-Jansa˚ker, Socransky y Haffajee
Tanto
mucositis y
peiimplantitis
cursan con la
inflamación
alrededor de
los dientes
naturales.
• las modificaciones de la
superficie
65% de las
enfermedades
periimplantarios
asociadas con
las biopelículas
(Costerton et al. 1999, Lamont y Jenkinson 2000, Leonhardt et al. 2003, Roos-Jansa˚ker et al. 2003, Socransky y
Haffajee 2005) .
ELEMENTOS RETENTIVOS
Tratamientos de superficie del implante
Sin embargo, el diseño de la supraestructura
puede dificultar tratamiento mecánico eficaz de
los implantes infectados.
Por lo tanto desbridamiento superficie constituye
el elemento básico para el tratamiento de la
mucositis periimplantaria y periimplantitis.
Reducción de la carga bacteriana es difícil de lograr
con medios mecánicos.
SE HAN PROPUESTO TERAPIAS ADYUVANTES
antibióticos, antisépticos y tratamientos con láser
de mucositis periimplantaria y periimplantitis.
EL TRATAMIENTO DE LA MUCOSITIS
PERIIMPLANTARIA
• Ciancio et al. (1995). Beneficios de enjuague antimicrobiano con aceite
esencial.
• (Schenk et al. 1997, Porras et al. 2002).Por otra irrigación administrado
mano de uno mismo con CHX se ha encontrado para ser útil
Un estudio ha encontrado un beneficio del uso de
ácido fosfórico como un complemento de la terapia
de mantenimiento mecánico de la mucositis
periimplantaria (Strooker et al., 1998).
literatura sobre el tratamiento no quirúrgico de la
periimplantitis están disponibles sugieren que poco
beneficio (Hayek et al., 2005, Schwarz et al., 2006c).
El tratamiento de la periimplantitis - estudios
en humanos
(Karring et al., 2005).en un estudio TERAPIA MECÁNICA NO
QUIRÚRGICA es insuficiente para tratar lesiones peri-implantits.
Sólo cambios menores en la tendencia a la hemorragia y se informó
de las profundidades de sondeo o bien no mejoran o empeoran
TERAPIA MECÁNICA CON UN ADJUNTO DE
ANTIMICROBIANOS SISTÉMICOS
(Mombelli y Lang 1992 utilizo
irrigación con antimicrobiano
local y por vía sistémica,
observaron mejoras para
medidas tales como las
profundidades de sondaje,
índice gingival y los
parámetros microbiológicos,
estos informes de casos no
permiten conclusiones
definitivas sobre los efectos
de los antimicrobianos
sistémicos solos
Mombelli et al. (2001)
uso fibras de
tetraciclina que una
mejoría clínica de los
parámetros clínicos
como la profundidad
de sondaje y el índice
de sangrado.
Büchter et al.(2004) en
un estudio controlado
demostrado beneficios
clínicos con Doxiciclina
de liberación lenta.
Salvi et al. En dos series
de casos reportan de
gel de CHX y
microesferas de
minociclina mejoraría
parámetros clínicos y
microbiológicos
después del
tratamiento
LASER EN PERIIMPLANTITIS
Podría tener efectos
beneficiosos de la
terapia con láser de
menor importancia en
la periimplantitis; este
enfoque necesita ser
mas evaluado
Enfermedades  peri implantarias
El objetivo principal: Conseguir el
acceso a superficie, para
desbridamiento y descontaminación
con el fin de lograr resolución de la
lesión inflamatoria.
Para estudio del tratamiento de
perrimplantitis: modelos tanto
animales como humanos, la
información obtenida constituye una
guía para el tratamiento de la
periimplantitis. Schwarz et al. (2007).
Claffey N, Clarke E, Polyzois I, Renvert S: Surgical treatment of peri-implantitis. J Clin Periodontol 2008; 316–332.
Tratamiento es relleno óseo y
reosseointegración.
Afectados por configuración del defecto
y de la composición de la superficie del
implante. (Polyzois et al., 2007).
Mayor mejoría clínica defectos vertical
inicial. (Tonetti et al. 1993)
Mayor número de paredes (tres paredes)
(Cortellini et al., 1993).
Claffey N, Clarke E, Polyzois I, Renvert S: Surgical treatment of peri-implantitis. J Clin Periodontol 2008; 316–332.
Alteración de la superficie del
implante:
• Contaminación bacteriana en
implantes con recubrimiento de
Hidroxiapatita. (Jovanovic et al. 1993,
Tillmanns et al. 1997,
• Shibli et al. 2003) disolución del
recubrimiento. Tiene el potencial de
afectar el resultado del tratamiento.
• Superficies pulverizados de plasma
de titanio no hay ninguna diferencia.
Claffey N, Clarke E, Polyzois I, Renvert S: Surgical treatment of peri-implantitis. J Clin Periodontol 2008; 316–332.
Otro factor: presencia o ausencia
de la mucosa queratinizada.
• Warrer et al. (1995) ausencia de mucosa
queratinizada empeora el impacto de
acumulación de placa y la inflamación del
tejido alrededor del implante.
Uso de antibióticos sistémicos:
• Resolución de defectos en aprox. 60% de
sitios tratados.
Claffey N, Clarke E, Polyzois I, Renvert S: Surgical treatment of peri-implantitis. J Clin Periodontol 2008; 316–332.
Schwarz et al. (2006) comparo
la eficacia del desbridamiento
a campo abierto o cerrado:
• Mejoras radiográficas no significativas
en desbridamiento cerrado
• Resultados histológicos demuestran
reosteointegración de 1% a 1,2% en
desbridamiento cerrado
• 44% en el grupo de desbridamiento
abierto.
• Tratamiento quirúrgico da mejor
resultado.
Claffey N, Clarke E, Polyzois I, Renvert S: Surgical treatment of peri-implantitis. J Clin Periodontol 2008; 316–332.
DESCONTAMINACIÓN DE LA SUPERFICIE
• Medidas mecánicos, químicos, o fotodinámica y combinaciones
• Hacer la superficie propicia para regeneración ósea y reoseointegración
• Ejemplo:
• Lavado de solución salina.
• Tratamiento ácido cítrico.
• Terapia con láser
• Tratamiento con peróxido.
• Desbridamiento ultrasónico y manual.
• Aplicación de la medicación tópica.
Claffey N, Clarke E, Polyzois I, Renvert S: Surgical treatment of peri-implantitis. J Clin Periodontol 2008; 316–332.
Desventajas:
• Daño a superficie del implante con la
terapia mecánica o con láser
• Daño de célula con tratamiento
químico.
• Persson et al. (1999) concluyeron:
desbridamiento ni químicos ni
mecánicos proporciona superficie de
implante capaz de facilitar cualquier
nivel notable de reoseointegración a
pesar de la resolución de la
inflamación.
Claffey N, Clarke E, Polyzois I, Renvert S: Surgical treatment of peri-implantitis. J Clin Periodontol 2008; 316–332.
Superficie más rugosa:
• Puede proporcionar soporte
para el coágulo después de
la cirugía
• Facilitar una mayor curación
y maduración del hueso en
contacto con la superficie
del implante. (Persson et al.
2001).
Claffey N, Clarke E, Polyzois I, Renvert S: Surgical treatment of peri-implantitis. J Clin Periodontol 2008; 316–332.
Curetas metálicas y puntas ultrasónicas:
• Dañan la superficie del implante de titanio (Speelman et
al., 1992).
Sistemas abrasivos en polvo:
• Parecen evitar daños en la superficie
• Potencial para el enfisema quirúrgico.
La superficie del implante de óxido de titanio
puede reaccionar con clorhexidina y formar
una pelicula que impide la reoseointergracion.
Claffey N, Clarke E, Polyzois I, Renvert S: Surgical treatment of peri-implantitis. J Clin Periodontol 2008; 316–332.
TRATAMIENTO REGENERADOR Y MEMBRANA DE BARRERA
Hueso autógeno, aloinjerto, xenoinjerto,
membranas no reabsorbible y
reabsorbibles.
El uso de membranas y material de injerto
dan mejores resultados que el
desbridamiento abierto solo.
Combinación de ambos materiales, una
regeneración ósea guiada.
Claffey N, Clarke E, Polyzois I, Renvert S: Surgical treatment of peri-implantitis. J Clin Periodontol 2008; 316–332.
Singh et al. (1993) mayor regeneración
ósea y reoseointegracion cuando se
permitió la curación sumergido.
Existen datos limitados sobre
cicatrización sumergida.
Khoury y Buchmann en 2001
concluyeron que la colocación de las
membranas de barrera no proporciona
ningún efecto adyuvante.
Claffey N, Clarke E, Polyzois I, Renvert S: Surgical treatment of peri-implantitis. J Clin Periodontol 2008; 316–332.
IMPLICACIONES CLÍNICAS
Responde a
acumulación de
placa
Sangrado y
profundidad de
sondaje:
inflamación y
perdida de
soporte
Supuración
signo de
periimplantitis
Rx confirma dx
de
periimplantitis
Movilidad:
ausencia de
oseointegracion
Mas
investigación:
tto quirúrgico y
uso de
antibióticos
Lindhe J, Meyle J. Peri-implant diseases: Consensus Report of the Sixth European Workshop on Periodontology. J Clin
Periodontol 2008; 282–285.

Más contenido relacionado

PPT
Periimplantitis
PDF
Cirugía Plástica Periodontal
PPTX
Enfermedades periimplantales
PDF
Patología Bucal- enfermedades vesiculobulosas
PPT
Médula espinal
PPTX
Periodonto y sus componentes
PPTX
Historia de la odontología
PPT
(2013-01-24) Sindrome de Sjögren ppt
Periimplantitis
Cirugía Plástica Periodontal
Enfermedades periimplantales
Patología Bucal- enfermedades vesiculobulosas
Médula espinal
Periodonto y sus componentes
Historia de la odontología
(2013-01-24) Sindrome de Sjögren ppt

La actualidad más candente (20)

PPTX
Biologia de la regeneracion ósea 2016
PPTX
Seleccion cuspide de soporte
PDF
Alargamiento de corona clínica
PPTX
Bolsa periodontal
PPT
Rehabilitacion De Dientes Periodontalmente Afectados
PPTX
Deformidades y Condiciones mucogingivales en diente y reborde NUEVA.pptx
PDF
Preparacion cavitaria clase v estetica
PPT
23841949 diagnostico-pulpar-y-periapical-uaslp
PPT
Protesis total
PPTX
Parametros a registrar en un Periodontograma
PPTX
Historia clasificación y diseño implantes
PPTX
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
PPTX
Ppr 3 y 4
PPTX
CLASIFICACIÓN DE IMPLANTES DENTALES
PPTX
Oseointegracion
PPTX
PUENTES ADHESIVOS.pptx
PPT
Vidrio ionomero 2008
PPTX
Regeneración osea rellenos oseos de elección
PPTX
Férulas
PPT
Cirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
Biologia de la regeneracion ósea 2016
Seleccion cuspide de soporte
Alargamiento de corona clínica
Bolsa periodontal
Rehabilitacion De Dientes Periodontalmente Afectados
Deformidades y Condiciones mucogingivales en diente y reborde NUEVA.pptx
Preparacion cavitaria clase v estetica
23841949 diagnostico-pulpar-y-periapical-uaslp
Protesis total
Parametros a registrar en un Periodontograma
Historia clasificación y diseño implantes
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Ppr 3 y 4
CLASIFICACIÓN DE IMPLANTES DENTALES
Oseointegracion
PUENTES ADHESIVOS.pptx
Vidrio ionomero 2008
Regeneración osea rellenos oseos de elección
Férulas
Cirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
Publicidad

Destacado (20)

PDF
14. complicaciones de las caries (1)
PPT
AFECCIONES PERIIMPLANTARIAS
PPTX
Diseminación de la infección bucal
PPTX
Síndrome antifosfolípidos odontologia
PPTX
Abp nefrología Caso Clinico
PPTX
Cálculo dental Periodoncia
PPTX
Ejemplo de un estudio de Cohorte
PPTX
Condiciones periodontales agudas
PPTX
Opioides presentacion odontologia
PPTX
Irrigacion intrasulcular y antibioticos locales en periodoncia
PPTX
Acondicionamiento radicular en Periodoncia
PPTX
Relación entre periodontitis y enfermedad cardiovascular
PPTX
Tomografia Cone Beam en Periodoncia
PPTX
Terapia periodontal Estudios Longitudinales
PPTX
Fase de mantenimiento periodontal
PPTX
Factores que modifican la acción de los anestésicos locales
PPTX
Pronostico y plan de tratamiento Periodontal
PPTX
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
PPTX
Inmunologia en periodoncia
PPTX
Patología periapical
14. complicaciones de las caries (1)
AFECCIONES PERIIMPLANTARIAS
Diseminación de la infección bucal
Síndrome antifosfolípidos odontologia
Abp nefrología Caso Clinico
Cálculo dental Periodoncia
Ejemplo de un estudio de Cohorte
Condiciones periodontales agudas
Opioides presentacion odontologia
Irrigacion intrasulcular y antibioticos locales en periodoncia
Acondicionamiento radicular en Periodoncia
Relación entre periodontitis y enfermedad cardiovascular
Tomografia Cone Beam en Periodoncia
Terapia periodontal Estudios Longitudinales
Fase de mantenimiento periodontal
Factores que modifican la acción de los anestésicos locales
Pronostico y plan de tratamiento Periodontal
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Inmunologia en periodoncia
Patología periapical
Publicidad

Similar a Enfermedades peri implantarias (20)

PPTX
Infecciones periimplantarias alrededor de implantes periodoncia
PDF
43 180-2-pb
PDF
Perdida osea y patrones de destruccion osea
PPTX
Condicion sistemica y periodoncia
PDF
Periodontitis agresiva
PDF
Corticotomia estudio piloto
PPTX
enfermedades periodontales ultimo genracion
PDF
Periodontitis ¿qué necesitan saber las enfermeras.pdf
PDF
Tratamiento De Las Periodontitis Refractaria, Agresiva, Puna Y Relacionadas C...
PDF
Enfermedades periodontales como factor de riesgo de enfermedades sistémicas
PPTX
Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.
PDF
Periodoncia
PDF
Periodontitis agresiva tpi 2011 1
PPTX
S9 caso 2
PDF
Trucos Lista Información Datos Moderno Organico Multicolor_20240407_144202_0...
PDF
Periodontitis agresica. reporte del caso
PDF
Enfermedades periodentales
PDF
Prevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicas
PDF
Correccion espontanea migracion patologica (rmp 2010)
PPTX
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
Infecciones periimplantarias alrededor de implantes periodoncia
43 180-2-pb
Perdida osea y patrones de destruccion osea
Condicion sistemica y periodoncia
Periodontitis agresiva
Corticotomia estudio piloto
enfermedades periodontales ultimo genracion
Periodontitis ¿qué necesitan saber las enfermeras.pdf
Tratamiento De Las Periodontitis Refractaria, Agresiva, Puna Y Relacionadas C...
Enfermedades periodontales como factor de riesgo de enfermedades sistémicas
Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.
Periodoncia
Periodontitis agresiva tpi 2011 1
S9 caso 2
Trucos Lista Información Datos Moderno Organico Multicolor_20240407_144202_0...
Periodontitis agresica. reporte del caso
Enfermedades periodentales
Prevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicas
Correccion espontanea migracion patologica (rmp 2010)
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...

Más de John Sisalima (14)

PDF
Cirugia plastica periodontal
DOCX
Opiodes
DOCX
Epidemiologia de la enfermedad periodontal
DOCX
Cálculo dental Periodoncia
DOCX
Condiciones periodontales agudas
DOCX
Protocolo diseño de sonrisa
DOCX
Acondicionamiento radicular en Periodoncia
PPTX
Factores determinantes de la composición microbiana en los nichos ecologicos
PPTX
Alargamiento de corona
DOCX
Protocolo de colocación de implante unitario postextraccion
PPTX
Sintesis de proteinas Transcripcion
PPTX
Transcripcion del ADN
PDF
Revelador de placa
PDF
Diagnostico y pronostico periodontal
Cirugia plastica periodontal
Opiodes
Epidemiologia de la enfermedad periodontal
Cálculo dental Periodoncia
Condiciones periodontales agudas
Protocolo diseño de sonrisa
Acondicionamiento radicular en Periodoncia
Factores determinantes de la composición microbiana en los nichos ecologicos
Alargamiento de corona
Protocolo de colocación de implante unitario postextraccion
Sintesis de proteinas Transcripcion
Transcripcion del ADN
Revelador de placa
Diagnostico y pronostico periodontal

Último (20)

PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
Enfermería comunitaria consideraciones g
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx

Enfermedades peri implantarias

  • 2. ENFERMEDADES PERRI-IMPLANTARIAS Las enfermedades periodontales se clasifican en diferentes formas de gingivitis y periodontitis. El término '' gingivitis '' se refiere a una inflamación gingival, sin signos de pérdida de tejidos de soporte, mientras que la periodontitis, además de la inflamación gingival se caracteriza por la pérdida de inserción y hueso. Zitzmann NU, Berglundh T. Definition and prevalence of peri-implant diseases. J Clin Periodontol 2008; 35 (Suppl. 8): 286–291. doi: 10.1111/j.1600- 051X.2008.01274.x.
  • 3. ENFERMEDADES PERRI-IMPLANTARIAS Los resultados de estudios clínicos y experimentales revelaron que la respuesta de los tejidos a la formación de placa en los implantes es similar a los dientes (Berglundh et al. 1992, Ericsson et al. 1992, Pontoriero et al. 1994, Zitzmann et al. 2001). Las lesiones inflamatorias que se desarrollan en los tejidos que rodean a los implantes se conocen colectivamente como enfermedades peri-implantarias Zitzmann NU, Berglundh T. Definition and prevalence of peri-implant diseases. J Clin Periodontol 2008; 35 (Suppl. 8): 286–291. doi: 10.1111/j.1600- 051X.2008.01274.x.
  • 4. ENFERMEDADES PERRI-IMPLANTARIAS La enfermedad peri- implantaria tras la integración con éxito de un implante intraóseo es el resultado de un desequilibrio entre la carga bacteriana y la defensa del huésped. Heitz-Mayfield LJA. Peri-implant diseases: diagnosis and risk indicators. J Clin Periodontol 2008; 35 (Suppl. 8): 292–304. doi: 10.1111/j.1600-051X.2008.01275.x
  • 5. ENFERMEDADES PERRI-IMPLANTARIAS Mucositis periimplantaria: reacción inflamatoria reversible en los tejidos blandos que rodean un implante. Periimplantitis: describe las reacciones inflamatorias asociadas con la pérdida del hueso de soporte alrededor de un implante en función. Zitzmann NU, Berglundh T. Definition and prevalence of peri-implant diseases. J Clin Periodontol 2008; 35 (Suppl. 8): 286–291. doi: 10.1111/j.1600- 051X.2008.01274.x.
  • 6. ENFERMEDADES PERRI-IMPLANTARIAS La mucositis Peri-implantaria ocurre en aproximadamente 80% de los sujetos y en el 50% de los sitios del implante. La Periimplantitis se identificó en el 28% y 56% de los sujetos y en el 12% y el 43% de los sitios de implante, respectivamente. (Zitzmann, N. U. & Berglundh, T.)
  • 7. Diagnóstico • El diagnóstico correcto de la enfermedad peri-implantaria es crítico para el manejo adecuado de la enfermedad. Heitz-Mayfield LJA. Peri-implant diseases: diagnosis and risk indicators. J Clin Periodontol 2008; 35 (Suppl. 8): 292–304. doi: 10.1111/j.1600-051X.2008.01275.x
  • 8. Diagnóstico El sondaje es esencial para el diagnóstico de enfermedades periimplantarias El sondaje convencional utilizando una ligera fuerza (0,25 N) no daña los tejidos peri- implantarios. Sangrado al sondaje indica la presencia de inflamación en la mucosa peri- implantaria. Lindhe J, Meyle J. Peri-implant diseases: Consensus Report of the Sixth European Workshop on Periodontology. J Clin Periodontol 2008; 35 (Suppl. 8): 282–285. doi: 10.1111/j.1600 051X.2008.01283.x
  • 9. Diagnóstico El sangrado al sondaje se puede utilizar como un predictor de pérdida de soporte del tejido. Un aumento en la profundidad de sondaje con el tiempo está asociado con la pérdida de inserción y el hueso de soporte. Lindhe J, Meyle J. Peri-implant diseases: Consensus Report of the Sixth European Workshop on Periodontology. J Clin Periodontol 2008; 35 (Suppl. 8): 282–285. doi: 10.1111/j.1600 051X.2008.01283.x
  • 10. Diagnóstico La profundidad de sondaje, la presencia de sangrado al sondaje y supuración deberá ser evaluada periódicamente para el diagnóstico de enfermedades alrededor de implantes. Se requieren radiografías para evaluar los niveles de hueso de soporte alrededor de los implantes. Lindhe J, Meyle J. Peri-implant diseases: Consensus Report of the Sixth European Workshop on Periodontology. J Clin Periodontol 2008; 35 (Suppl. 8): 282–285. doi: 10.1111/j.1600 051X.2008.01283.x
  • 11. Diagnóstico El Análisis de PICF no es un parámetro de diagnóstico clínicamente útil para la enfermedad peri-implantaria. Lindhe J, Meyle J. Peri-implant diseases: Consensus Report of the Sixth European Workshop on Periodontology. J Clin Periodontol 2008; 35 (Suppl. 8): 282–285. doi: 10.1111/j.1600 051X.2008.01283.x
  • 12. Diagnóstico La movilidad de un implante indica falta completa de la osteointegración y el implante debe ser eliminado. La movilidad, por tanto, no es útil para el diagnóstico precoz de enfermedades alrededor del implante. Lindhe J, Meyle J. Peri-implant diseases: Consensus Report of the Sixth European Workshop on Periodontology. J Clin Periodontol 2008; 35 (Suppl. 8): 282–285. doi: 10.1111/j.1600 051X.2008.01283.x
  • 13. Factores de riesgo de las enfermedades periimplantarias
  • 14. Mala Higiene Oral •La acumulación de placa es un factor causante de mucositis y periimplantitis. se compone de una flora diversa. Cambios en la composición como el incremento de bacterias gram negativas anaerobias (Prevotella Intermedia, Porphyromonas Gingivalis, Fusobacterium, Capnocytophaga, Aggregibacter Actinomycetemcomitans) pueden provocar un avance rápido de la enfermedad periimplantaria.
  • 15. Lindquistet al. (1997 ) reportaron una asociación entre la mala higiene oral y la pérdida de hueso alrededor del implante a los 10 años de seguimiento. • Para los pacientes con mala higiene oral , los fumadores tenían casi tres veces la cantidad de pérdida ósea que los no fumadores . Ferreira et al. 2006 encontro que una muy mala higiene bucal fue altamente asociado a la periimplantitis con un mayor riesgo de 2.0 a 4,1 veces.
  • 16. •Se ha demostrado que la microflora del surco periimplantario se establece desde los 30 minutos siguientes a la colocación de los implantes, hasta las 2 semanas posteriores, siendo muy similar a la que presentan los dientes adyacentes del paciente.
  • 17. Causas •técnica incorrecta y poco frecuente de cepillado dental o una prótesis con un diseño inadecuado que dificulten la higiene oral (pónticos mal adaptados a la mucosa, prótesis sobrecontorneadas provoca acumulación de depósitos de placa alrededor de los implantes
  • 18. Si no se elimina la causa: • esta inflamación desencadena una pérdida del sellado mucoso alrededor del implante. • la proliferación de los patógenos apicalmente agravando así la inflamación y causando una pérdida ósea, que dará lugar a una periimplantitis.
  • 19. Historia previa de periodontitis •Schou y cols, en una revisión de la literatura científica, concluyeron que hay una incidencia significativamente mayor de periimplantitis en los individuos con pérdida de dientes asociada a la periodontitis que en pacientes sin historia previa de periodontitis. Un paciente con historia de afectación periodontal, presenta unas características de susceptibilidad genéticas, inmunológicas y microbiológicas que pueden predisponer a que padezca también periimplantitis. No obstante, la colonización bacteriana del nicho ecológico periimplantario no siempre condiciona la presencia de patología
  • 20. •Cosyn y cols estudio de 5 años ,62 pacientes, periodontitis severa y moderada, o sanos, 129 implantes periodontitis severa o moderada habían perdido de media el doble de cantidad de hueso periimplantario en comparación con los sujetos sanos (2,6 mm vs 1,2 mm), sugiriendo que dichos pacientes tendrían un mayor riesgo de sufrir periimplantitis Rosenberg et al. no encontró diferencias estadísticamente significativa en la supervivencia a corto y largo plazo del implante entre los pacientes con antecedentes de periodontitis crónica y los individuos periodontalmente sanos. Tambien encontraron que los pacientes con antecedentes de periodontitis crónica pueden exhibir mayor profundidad de sondaje, pérdida peri-implante de hueso marginal y la incidencia de periimplantitis en comparación con sujetos sanos periodontalmente.
  • 21. •Numerosos estudios determinan que es el mantenimiento de la salud periodontal en lugar de la historia previa de periodontitis lo que determina el éxito del tratamiento con implantes importancia de un tratamiento periodontal y el mantenimiento preventivo en pacientes con historia previa de periodontitis o episodios de mucositis preexistentes En ausencia de mantenimiento aumenta el riesgo de sufrir periimplantitis
  • 22. Tabaquismo •es un factor ligado a los efectos perjudiciales sobre el periodonto y los tejidos periimplantarios, pudiendo ocasionar la pérdida de los implantes. produce una mayor pérdida de hueso alveolar en pacientes fumadores que en no fumadores, aun cuando los fumadores tengan una buena higiene oral, lo que sugiere que el tabaco puede producir directamente la pérdida de hueso, con independencia de los niveles de placa bacteriana que tenga el paciente
  • 23. •Baig et al 2007 los pacientes que dejan de fumar tienden a tener una reducción de los efectos adversos del tabaquismo sobre la supervivencia de los implantes, pero el tiempo necesario después de la suspensión del hábito para obtener una mejora significativa no ha sido suficientemente investigado. el fracaso de los implantes dentales es más del doble entre los pacientes fumadores (11,28%) que entre los no fumadores (4,76%), así, como también, es más prevalente la periimplantitis entre los fumadores
  • 24. •Haas et al. (1996) en un estudio retrospectivo de 22 meses comparó la presencia de periimplantitis en un grupo de 107 fumadores y 314 no fumadores. Los fumadores mostraron una mayor puntuación en el índice de sangrado, la profundidad media peri- implante de sondeo, el grado de la mucosa periimplantaria la inflamación y pérdida ósea radiográfica. Chung et al. (2007) informaron en un estudio retrospectivo de 69 pacientes, incluyendo siete fumadores siguieron entre 3 y 24 años, significativamente más pérdida ósea en los fumadores.
  • 25. Diabetes La diabetes es una enfermedad sistémica que se traduce en una amplia gama de mecanismos que pueden retrasar la curación de heridas y aumentar la susceptibilidad de un paciente a la infección o pérdida de los implantes (Fiorellini y Nevins 2000). Mientras que la asociación entre la diabetes y la pérdida de los implantes se ha abordado en las revisiones sistemáticas de Kotsovilis et al. (2006) y Mombelli y Cionca (2006) sólo hay un estudio que describe la asociación entre la diabetes y la periimplantitis.
  • 26. incluyó 212 sujetos no fumadores población brasileña implantes habían estado en función de entre 6 meses y 5 años. Los datos de glucemia en el momento de la cirugía de implante se verificaron en los archivos de los sujetos. Para todos los sujetos diagnosticados con diabetes en el momento de la cirugía, así como para aquellos que reportaron tener la enfermedad en el momento de la evaluación, se solicitó un nuevo examen. La diabetes mellitus se diagnostica si una persona había glucemia en ayunas 126 mg / dl o había estado tomando medicamento antidiabético durante las últimas 2 semanas. Ferreira et al. (2006)
  • 27. La prevalencia de mucositis periimplantaria y periimplantitis fueron 64,6% y 8,9%, respectivamente. La prevalencia de la periodontitis en estos sujetos fue de 14,2%. En el análisis multivariado, las variables de riesgo asociados con el aumento de las probabilidades de tener la enfermedad periimplante incluyen: sexo, índice de placa, y BOP. Además en presencia de la periodontitis y la diabetes fue estadísticamente asociado con un mayor riesgo de periimplantitis. Los resultados mostraron que el mal control metabólico en sujetos con diabetes se asoció con periimplantitis ( Ferreira et al. 2006).
  • 29. Rasgos genéticos Interleuquina (IL) -1 α , IL-1 β y su inhibidor de IL-1 antagonista del receptor natural específico (IL-1ra) juegan un papel clave en la regulación de la respuesta inflamatoria. La identificación de polimorfismos genéticos como indicadores de riesgo de infección alrededor del implante se ha investigado en una serie de estudios clínicos con resultados contradictorios. Lachmann et al., 2007 Wilson y Nunn (1999) no encontraron ninguna asociación entre el fracaso del implante o la pérdida ósea y el genotipo IL-1.
  • 30. En un estudio retrospectivo, investigaron la relación entre los polimorfismos del gen IL-1 específicos y la pérdida de hueso alrededor del implante y la inflamación de la mucosa peri- implante en los fumadores y los no fumadores. 31,1% de los 90 pacientes de raza blanca tenian IL-1 genotipo positivo. Los pacientes fueron estratificados de acuerdo a los antecedentes de tabaquismo. Hubo 14 que fuman mucho (20 cigarrillos por día), 14 fumadores moderados (5-19 cigarrillos por día), 23 ex fumadores para dejar de fumar (> 5 años) y 39 no fumadores. No se encontraron diferencias significativas en la pérdida de hueso marginal entre los grandes fumadores y no fumadores en el grupo positivo del genotipo IL-1, pero no para el grupo negativo genotipo IL-1. Esto sugiere que existe un efecto sinérgico del tabaquismo y el rasgo genetico y que resulta en un mayor riesgo de pérdida de hueso alrededor del implante Feloutzis et al., 2003, Gruica et al., 2004 , Jansson et al., 2005
  • 31. Rasgos genéticos Investigaron los polimorfismos de IL-1 grupo de genes en pacientes con periimplantitis. El estudio incluyó a 120 individuos caucásicos. Un total de 71 pacientes que demuestran la periimplantitis en uno o más implantes y 49 pacientes de control con la mucosa peri-implante sana fueron reclutados para el estudio. Los implantes habían estado en función de por lo menos 2 años. Se encontraron diferencias significativas en la frecuencia de portadores del alelo 2 del gen IL1-RN entre los pacientes periimplantitis y controles. Se confirmó la asociación entre el portadores del alelo 2 de IL-1RN y periimplantitis [odds ratio (OR) 3; (IC 95%) 1.2 a 7.6; p = 0,02]. Se requieren estudios prospectivos para el futuro con un gran número de pacientes para confirmar esta asociación. Laine et al. (2006)Mostraron una asociación significativa con la periimplantitis
  • 32. Consumo de alcohol Investigaron la influencia de los hábitos de alcohol y tabaco en la pérdida de hueso marginal alrededor del implante. 185 pacientes que recibieron 514 implantes fueron seguidos durante 3 años. El análisis multivariado mostró que la pérdida de hueso marginal alrededor del implante se relacionaron significativamente con un consumo diario de> 10 g de alcohol, el consumo de tabaco y el aumento de los niveles de placa y la inflamación gingival. Era de notar que el consumo de alcohol induce una mayor pérdida de hueso marginal en comparación con el consumo de tabaco. Galindo-Moreno et al. (2005)
  • 33. Presencia de mucosa queratinizada Examinó a 218 pacientes tratados con implantes de titanio. Se realizó un análisis multivariado de posibles variables explicativas para la mucositis periimplantaria y periimplantitis. No se encontró asociación entre la ausencia de la mucosa queratinizada alrededor del implante y la enfermedad peri-implante. Roos-Jansåker et al. (2006)
  • 34. Características de la superficie del implante Características de la superficie de implante varían con respecto a la topografía, rugosidad de la superficie y la composición química. La mayoría de los implantes se comercializan actualmente tiene rugosidad intermedia ( Sa entre 1,0 y 2,0 μ m), ya que muestran una mejora en las respuestas óseas en comparación con superficies más lisas o rugosas ( Albrektsson y Wennerberg 2004a, b).
  • 35. En algunos estudios en los que se utilizaron las dos superficies de los implantes rugosas y rugosas intermedia la pérdida de hueso marginal fue notificado a ser mayor en las superficies rugosas de los implantes ( Ellegaard et al., 1997a, b, Baelum y Ellegaard 2004 ). Ástrand et al. (2004) encontraron una superficie rugosa era peor que una superficie lisa. Wennström et al. (2004) encontraron una superficie de rugosidad intermedia similar a una superficie lisa.
  • 36. EL TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO DE MUCOSITIS Y PERIIMPLANTITIS ANTIMICROBIANOS; EL TRATAMIENTO CON LÁSER TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO; ANTIBIÓTICOS SISTÉMICOS basadas en gran parte en las pruebas disponibles para el tratamiento de la periodontitis.
  • 37. Costerton, Lamont y Jenkinson, Leonhardt et al., Roos-Jansa˚ker, Socransky y Haffajee Tanto mucositis y peiimplantitis cursan con la inflamación alrededor de los dientes naturales.
  • 38. • las modificaciones de la superficie 65% de las enfermedades periimplantarios asociadas con las biopelículas (Costerton et al. 1999, Lamont y Jenkinson 2000, Leonhardt et al. 2003, Roos-Jansa˚ker et al. 2003, Socransky y Haffajee 2005) .
  • 39. ELEMENTOS RETENTIVOS Tratamientos de superficie del implante Sin embargo, el diseño de la supraestructura puede dificultar tratamiento mecánico eficaz de los implantes infectados. Por lo tanto desbridamiento superficie constituye el elemento básico para el tratamiento de la mucositis periimplantaria y periimplantitis.
  • 40. Reducción de la carga bacteriana es difícil de lograr con medios mecánicos. SE HAN PROPUESTO TERAPIAS ADYUVANTES antibióticos, antisépticos y tratamientos con láser de mucositis periimplantaria y periimplantitis.
  • 41. EL TRATAMIENTO DE LA MUCOSITIS PERIIMPLANTARIA • Ciancio et al. (1995). Beneficios de enjuague antimicrobiano con aceite esencial. • (Schenk et al. 1997, Porras et al. 2002).Por otra irrigación administrado mano de uno mismo con CHX se ha encontrado para ser útil
  • 42. Un estudio ha encontrado un beneficio del uso de ácido fosfórico como un complemento de la terapia de mantenimiento mecánico de la mucositis periimplantaria (Strooker et al., 1998). literatura sobre el tratamiento no quirúrgico de la periimplantitis están disponibles sugieren que poco beneficio (Hayek et al., 2005, Schwarz et al., 2006c).
  • 43. El tratamiento de la periimplantitis - estudios en humanos (Karring et al., 2005).en un estudio TERAPIA MECÁNICA NO QUIRÚRGICA es insuficiente para tratar lesiones peri-implantits. Sólo cambios menores en la tendencia a la hemorragia y se informó de las profundidades de sondeo o bien no mejoran o empeoran
  • 44. TERAPIA MECÁNICA CON UN ADJUNTO DE ANTIMICROBIANOS SISTÉMICOS (Mombelli y Lang 1992 utilizo irrigación con antimicrobiano local y por vía sistémica, observaron mejoras para medidas tales como las profundidades de sondaje, índice gingival y los parámetros microbiológicos, estos informes de casos no permiten conclusiones definitivas sobre los efectos de los antimicrobianos sistémicos solos
  • 45. Mombelli et al. (2001) uso fibras de tetraciclina que una mejoría clínica de los parámetros clínicos como la profundidad de sondaje y el índice de sangrado. Büchter et al.(2004) en un estudio controlado demostrado beneficios clínicos con Doxiciclina de liberación lenta. Salvi et al. En dos series de casos reportan de gel de CHX y microesferas de minociclina mejoraría parámetros clínicos y microbiológicos después del tratamiento
  • 46. LASER EN PERIIMPLANTITIS Podría tener efectos beneficiosos de la terapia con láser de menor importancia en la periimplantitis; este enfoque necesita ser mas evaluado
  • 48. El objetivo principal: Conseguir el acceso a superficie, para desbridamiento y descontaminación con el fin de lograr resolución de la lesión inflamatoria. Para estudio del tratamiento de perrimplantitis: modelos tanto animales como humanos, la información obtenida constituye una guía para el tratamiento de la periimplantitis. Schwarz et al. (2007). Claffey N, Clarke E, Polyzois I, Renvert S: Surgical treatment of peri-implantitis. J Clin Periodontol 2008; 316–332.
  • 49. Tratamiento es relleno óseo y reosseointegración. Afectados por configuración del defecto y de la composición de la superficie del implante. (Polyzois et al., 2007). Mayor mejoría clínica defectos vertical inicial. (Tonetti et al. 1993) Mayor número de paredes (tres paredes) (Cortellini et al., 1993). Claffey N, Clarke E, Polyzois I, Renvert S: Surgical treatment of peri-implantitis. J Clin Periodontol 2008; 316–332.
  • 50. Alteración de la superficie del implante: • Contaminación bacteriana en implantes con recubrimiento de Hidroxiapatita. (Jovanovic et al. 1993, Tillmanns et al. 1997, • Shibli et al. 2003) disolución del recubrimiento. Tiene el potencial de afectar el resultado del tratamiento. • Superficies pulverizados de plasma de titanio no hay ninguna diferencia. Claffey N, Clarke E, Polyzois I, Renvert S: Surgical treatment of peri-implantitis. J Clin Periodontol 2008; 316–332.
  • 51. Otro factor: presencia o ausencia de la mucosa queratinizada. • Warrer et al. (1995) ausencia de mucosa queratinizada empeora el impacto de acumulación de placa y la inflamación del tejido alrededor del implante. Uso de antibióticos sistémicos: • Resolución de defectos en aprox. 60% de sitios tratados. Claffey N, Clarke E, Polyzois I, Renvert S: Surgical treatment of peri-implantitis. J Clin Periodontol 2008; 316–332.
  • 52. Schwarz et al. (2006) comparo la eficacia del desbridamiento a campo abierto o cerrado: • Mejoras radiográficas no significativas en desbridamiento cerrado • Resultados histológicos demuestran reosteointegración de 1% a 1,2% en desbridamiento cerrado • 44% en el grupo de desbridamiento abierto. • Tratamiento quirúrgico da mejor resultado. Claffey N, Clarke E, Polyzois I, Renvert S: Surgical treatment of peri-implantitis. J Clin Periodontol 2008; 316–332.
  • 53. DESCONTAMINACIÓN DE LA SUPERFICIE • Medidas mecánicos, químicos, o fotodinámica y combinaciones • Hacer la superficie propicia para regeneración ósea y reoseointegración • Ejemplo: • Lavado de solución salina. • Tratamiento ácido cítrico. • Terapia con láser • Tratamiento con peróxido. • Desbridamiento ultrasónico y manual. • Aplicación de la medicación tópica. Claffey N, Clarke E, Polyzois I, Renvert S: Surgical treatment of peri-implantitis. J Clin Periodontol 2008; 316–332.
  • 54. Desventajas: • Daño a superficie del implante con la terapia mecánica o con láser • Daño de célula con tratamiento químico. • Persson et al. (1999) concluyeron: desbridamiento ni químicos ni mecánicos proporciona superficie de implante capaz de facilitar cualquier nivel notable de reoseointegración a pesar de la resolución de la inflamación. Claffey N, Clarke E, Polyzois I, Renvert S: Surgical treatment of peri-implantitis. J Clin Periodontol 2008; 316–332.
  • 55. Superficie más rugosa: • Puede proporcionar soporte para el coágulo después de la cirugía • Facilitar una mayor curación y maduración del hueso en contacto con la superficie del implante. (Persson et al. 2001). Claffey N, Clarke E, Polyzois I, Renvert S: Surgical treatment of peri-implantitis. J Clin Periodontol 2008; 316–332.
  • 56. Curetas metálicas y puntas ultrasónicas: • Dañan la superficie del implante de titanio (Speelman et al., 1992). Sistemas abrasivos en polvo: • Parecen evitar daños en la superficie • Potencial para el enfisema quirúrgico. La superficie del implante de óxido de titanio puede reaccionar con clorhexidina y formar una pelicula que impide la reoseointergracion. Claffey N, Clarke E, Polyzois I, Renvert S: Surgical treatment of peri-implantitis. J Clin Periodontol 2008; 316–332.
  • 57. TRATAMIENTO REGENERADOR Y MEMBRANA DE BARRERA Hueso autógeno, aloinjerto, xenoinjerto, membranas no reabsorbible y reabsorbibles. El uso de membranas y material de injerto dan mejores resultados que el desbridamiento abierto solo. Combinación de ambos materiales, una regeneración ósea guiada. Claffey N, Clarke E, Polyzois I, Renvert S: Surgical treatment of peri-implantitis. J Clin Periodontol 2008; 316–332.
  • 58. Singh et al. (1993) mayor regeneración ósea y reoseointegracion cuando se permitió la curación sumergido. Existen datos limitados sobre cicatrización sumergida. Khoury y Buchmann en 2001 concluyeron que la colocación de las membranas de barrera no proporciona ningún efecto adyuvante. Claffey N, Clarke E, Polyzois I, Renvert S: Surgical treatment of peri-implantitis. J Clin Periodontol 2008; 316–332.
  • 59. IMPLICACIONES CLÍNICAS Responde a acumulación de placa Sangrado y profundidad de sondaje: inflamación y perdida de soporte Supuración signo de periimplantitis Rx confirma dx de periimplantitis Movilidad: ausencia de oseointegracion Mas investigación: tto quirúrgico y uso de antibióticos Lindhe J, Meyle J. Peri-implant diseases: Consensus Report of the Sixth European Workshop on Periodontology. J Clin Periodontol 2008; 282–285.