ALUMNAS:
ENFERMEDADES
PREVALENTES
IRAS - EDAS
ENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDAS
INFECCIONES RESPIRATORIAS
AGUDAS (IRAS)
Es toda infección que compromete una o más partes del aparato
respiratorio, con una duración promedio de 7 a 14 días la mayoría se
deben a virus y son auto limitadas. La naso faringitis y la faringitis son
muy comunes en los grupos de edad pediátrica.
Las iras constituyen las infecciones más frecuentes en los niños, siendo
la principal causa de consulta y de ingreso en los niños menores de 5
años en nuestro país.
Manifestaciones clínicas de las IRAS
Las infecciones respiratorias se manifiestan por uno o más de los siguientes signos o
síntomas:
 Dificultad respiratoria
 Estridor (ronquido o “tos perruna”)
 Respiración rápida
 Tiraje subcostal e intercostal
 Tos
 Dolor de garganta o enrojecimiento de ésta
 Otalgia (dolor de oído)
 Otorrea (secreción o pus por el oído)
 Rinorrea (secreción nasal)
 Obstrucción nasal (tupidez nasal)
 Quejido respiratorio
 Cianosis
 Todos estos síntomas pueden acompañarse con o sin fiebre .
Algunas Manifestaciones mas frecuentes
Síntomas de las Infecciones Respiratorias
Agudas
• Tos rinorrea (secreción nasal)
• Nariz tupida
• Fiebre
• Dolor de garganta
• Dolor de oído
• Cuando se agrava puede presentarse la respiración rápida
o dificultad para respirar
• Se le hunde el pecho o la pancita cuando respira, en
particular entre las costillas, o se escucha un silbido.
SIGNOS DE PELIGRO
Si tu niña o niño tiene alguno de
estos síntomas o signos:
• Respira rápido y se le hunde
el pechito por debajo de las
costillas.
• No puede tomar o beber
líquidos.
• Tiene tos persistente.
• Tiene fiebre alta
Clasificación
Según sus signos y síntomas:
• Infección Respiratoria Aguda sin neumonía tos, rinorrea,
exudado purulento en faringe, fiebre, otalgia, otorrea, disfonía y
odinofagia.
• Infección Respiratoria Aguda con neumonía leve se agrega:
taquipnea (menores de 2 meses más de 60x', de 2 a 11 meses
más de 50 x' y de 1 a 4 años más de 40 x')
• Infección Respiratoria Aguda con neumonía grave se agrega:
aumento de la dificultad respiratoria, tiraje, cianosis y en los
menores de 2 meses hipotermia
Factores predisponentes
Datos
sociales
Datos
individual
es
Exposició
n
ambiental
Acción ambiental dentro o fuera
del hogar
Tabaquismo pasivo
Deficiente ventilación de la
vivienda
Cambios bruscos de temperatura
Asistencia a lugares de
concentraciones o públicos
Contacto con personas enfermas de
IRA
Edad. La frecuencia y gravedad son mayores
en menores de una año
Bajo peso al nacimiento
Ausencia de lactancia materna
Desnutrición
Infecciones previas
Esquema incompleto de vacunación
Carencia de vitamina A
• Hacinamiento
• Piso de tierra en la
vivienda
Para la atención de IRAS, se cuenta con dos planes
generales del tratamiento
PLAN A
• Tratamiento para niños con ira sin neumonía
• Incrementar ingesta de líquidos
• Mantener la alimentación habitual
• No suspender la lactancia al seno materno
• Si hay otorrea: limpieza del conducto auditivo externo con apositos
de gasa o tela absorbente, tres veces al día, no aplicar gotas óticas.
• Control del dolor y el malestar general con: acetaminofen 60
mg/kg/día por vía oral, divididos en cuatro a seis tomas, no usar
ácido-acetil-salicílico o vasoconstrictores nasales
• Control de la Tº con medios físicos cuando es menor de 38 °C
• No utilizar antitusivos o antihistamínicos
• Si existen factores de mal pronóstico, revalorar en 48 hrs.
• Instruir a la madre en el reconocimiento de los signos de alarma.
• Revisar el esquema de vacunación del paciente y aplicar las dosis
faltantes.
• Evaluar el estado nutricional, registrar peso y talla, cartilla nacional de
vacunación.
• Antibióticos: pacientes con rinofaringitis, faringitis congestiva, laringitis y
bronquitis (no prescribir antibióticos ya que son de origen viral)
• Pacientes con faringitis purulenta: administrar penicilina benzatina
combinada, para mayores de 30 kg administrar 1.200.000 U.I, y en
menores de 30 kg 600.000 U.I I.M en dosis única
• Otitis media aguda y sinusitis: administrar trimetoprim con sulfametoxasol
8/40 mg/kg/día V.O. en 2 dosis (cada doce horas por siete días o
amoxicilina 40 mg/kg/día V.O. en 3 dosis (cada 8 horas) por 10 a 14 días
• Revalorar en 24 hrs. o antes si se agrava.
PLAN B
Tratamiento de neumonía leve, sin factores de mal pronóstico.
• Tratamiento ambulatorio (no hospitalizar)
• Antibiótico: trimetoprim con sulfametoxasol 8/40 mg/kg/día, dividido en 2 tomas, cada 12 h, 7
días v.o. o bencil penicilina procainíca 400 000 ui, cada 24 h, por 7 días. I.M
• Incrementar ingesta de líquidos.
• Alimentación habitual, en pequeñas fracciones, más veces al día.
• Control de la temperatura con medios físicos cuando es menor de 38° c. se administrará
acetaminofén 60 mg/kg/día v.o. dividido cada 6 horas sin pasar de 5 dosis al día cuando la
temperatura es mayor de 38 °c
• En caso de sibilancias: salbutamol jarabe 0,2-0,3 mg/kg/día en tres tomas, v.o. en el menor de
un año valorar la respuesta en una a dos horas. si es positiva, continuar con salbutamol; si es
negativa, suspender. en mayores de un año continuar.
• Educación a la madre para que sea capaz de reconocer signos de alarma. Si identifica alguno
de los signos indicarle que acuda de inmediato a la unidad de salud.
• El uso indiscriminado e indebido de antibióticos, favorece resistencia bacteriana y mayor gasto
económico.
Tratamiento de neumonía grave o leve, con factores de mal pronóstico
• Envío inmediato al hospital más cercano, donde se instalará el tratamiento adecuado.
• Traslado con oxigeno si es necesario (4 a 6 litros por minuto).
Recomendaciones para evitar las
Infecciones Respiratorias Agudas
• Ventilar y asear las habitaciones de la vivienda diariamente.
• Las personas enfermas con tos deben taparse la boca al toser o
estornudar.
• Lavarse las manos con frecuencia.
• No escupir en el suelo.
• Evitar que los niños estén cerca de personas con infección
respiratoria aguda.
• Evitar los humos de la leña, querosene, ron o cigarros dentro de
la casa.
PREVENCION
• Promover la lactancia materna durante los primero
4 a 6 meses y complementaria, después de esta
edad.
• Vigilar y corregir el estado nutricional.
• Cumplir con el "esquema nacional de vacunación
de acuerdo a su edad.
• No fumar cerca de los niños.
• Evitar cambios bruscos de temperatura.
• En época de frío, mantenerse abrigados.
• Comer frutas y verduras que contengan vitaminas
"a" y "c".
• Tomar abundantes líquidos.
• Evitar el hacinamiento.
• Ventilar las habitaciones.
• Fomentar la atención médica del niño sano.
ENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDAS
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
(EDA)
• Eliminación de tres o más deposiciones
inusualmente líquidas o semilíquidas en
un periodo de 24 horas pudiendo
acompañarse de fiebre o vomito.
• Su duraciones por lo general < 7 días y,
por definición, nunca mas de 14 días
• Lo más importante es la consistencia de
las heces, más que el número de
deposiciones.
ETIOLOGIA
Los agentes infecciosos
generalmente se transmiten por
vía fecal-oral los más
frecuentes son:
Virus, bacterias y parásitos. los
microorganismos más comunes
asociados a diarreas son:
• Rota virus,
• E. coli
• Entero toxigénica
• Shigella
• Rryptosporidium y
• Vibrio cholerae (cólera).
Higiene
personal
deficiente
(lavado de
manos).
•Desnutrición.
Ausencia o
prácticas
inapropiadas
de lactancia
materna
Bajo peso al nacer
•Esquema de
vacunación
incompleto.
•Falta de capacitación
de la madre para la
higiene familiar.
Deficiencia de vitamina “A”.
Factores asociados
Factores de riesgo
• No lactancia materna exclusiva (durante los primeros 6
meses de vida).
• Usar biberones.
• Conservar los alimentos a temperatura ambiente durante
varias horas antes de su consumo.
• No lavarse las manos después de defecar o antes de tocar
los alimentos, no desechar correctamente las heces.
• Deficiencias en higiene personal, doméstica y/o ambiental.
Factores protectores
• Lactancia materna exclusiva
durante un mínimo de 6 meses.
• Alimentación complementaria
adecuada a partir de los 6
meses
• Inmunizaciones.
Clasificación de Diarrea según su duración
• Enfermedad diarreica aguda: Es aquella diarrea de
menos de catorce (14) días de evolución.
• Enfermedad diarreica persistente: Es la diarrea de
catorce (14) días o mas de duración. El principal peligro es
la desnutrición y las infecciones extra-intestinales severas,
también puede ocurrir la deshidratación
• Enfermedad diarreica crónica: Es la diarrea de más de
treinta (30) días de evolución.
Tipos clínicos de Enfermedades
Diarreicas
• Diarrea aguda acuosa que dura de varias horas a varios días. el principal peligro
es la deshidratación. también ocurre pérdida de peso si no se continúa la
alimentación en forma adecuada.
• Diarrea osmótica. el aumento de sustancia osmóticamente en la luz intestinal.
aumento del gradiente osmótico. se atrae agua a luz intestinal.
• Diarrea secretora. por alteraciones del sistema de regulación de electrolitos. ej.:
cólera, diarrea por rotavirus, s. aureus y pseudomonas. ácidos biliares y grasas de
cadena larga mal absorbidos.
• Diarrea invasiva con sangre o disentería: lesión directa del germen sobre la
mucosa del intestino, inflamación y ulceración de dicha mucosa. Ejm:
campylobacter, salmonella, e. coli enteroinvasiva, e. coli enterohemorragica,
shiguella.
• Diarrea en niños con desnutrición severa (marasmo o kwashiorkor):
disminución de proteínas sanguíneas, disminución de presión osmótica y aumento
de liquido extracelular.
¿cómo evaluar a un niño con diarrea?
Llenado capilar : Stock
DESHIDRATACIÓN
DEFINICIÓN LEVE MODERADA GRAVE
Pérdida de agua corporal
Menos de 50 ml/kg peso o
< 5% del peso
50 a 100 ml/kg peso ó entre
5 - 10% del peso
100 ml/kg peso o >10% del
peso
Condición general Bien, alerta Inquieto ó Irritable Letárgico o inconsciente
Ojos Normales Algo hundidos Muy hundidos y secos
Lágrimas Presentes Escasas Ausentes
Mucosas orales Húmedas Secas Muy secas
Sed Bebe normalmente
Sediento
Bebe con avidez
Bebe mal o no es capaz de
hacerlo
Pliegue cutáneo Normal
Desaparece lentamente
< 3 seg.
Desaparece muy
lentamente > 3 seg.
Fontanela Normal Hundida Muy hundida
Pulso Normal Rápido Débil ó ausente
Llenado capilar 2 segundos 3 - 5 Segundos > 5 Segundos
Gasto Urinario Normal Disminuido Ausente
DECISION
No tiene signos de
deshidratación
Deshidratación clínica
moderada
Deshidratación
grave
TRATAMIENTO PLAN A PLAN B PLAN C - URGENTE
Grados de Deshidratación y planes de
Hidratación
Cantidad de solución de SRO necesaria
DIAGNÓSTICO
• Duración de la enfermedad
• Características de las deposiciones: consistencia (líquida y
disgregada)
• Presencia de otros elementos (mucosidades, sangre,
alimentos no digeridos)
• Frecuencia de evacuaciones durante las 24 horas previas
• Presencia y frecuencia de: vómitos, fiebre, irritabilidad,
decaimiento, sed; capacidad o no de recibir alimentos y
líquidos, normalidad o no de la diuresis
• Hemograma completo +
• Ionograma
• Glicemia
• Coprológico
• Azucares reductores
• Sangre en heces
• PH de materia fecal: alcalino sugiere etiología toxígena,
bacteriana o invasiva y el PH ácido sugiere daño de la
vellosidad intestinal por rotavirus, e. coli ep, giardia o en
términos generales intolerancia a disacáridos.
Exámenes de Laboratorios
GUIA DE MANEJO
TRATAMIENTO
ENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDAS
ENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDAS
ENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDAS
ENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDAS
ENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDAS
Prevención
Entre las medidas clave para prevenir las
enfermedades diarreicas cabe citar las siguientes:
• El acceso a fuentes inocuas de agua de consumo la
mejora del saneamiento
• Una higiene personal y alimentaria correctas
• La educación sobre salud y sobre los modos de
transmisión de las infecciones
• La vacunación contra rotavirus.
Criterios de Hospitalización
• Menor de 2 meses de edad
• Fracaso del tratamiento con SRO
• Vomito persistentes o biliares
• Deshidratación grave ( > 10 % del peso corporal)
• Alteraciones neurológicas (letargo, crisis convulsivas,
etc.)
• Los cuidadores no pueden prestar unos cuidados
adecuados en el domicilio hay problemas sociales o
logísticos.
En resumen, la EDA es una enfermedad
AUTOLIMITADA, PREVENIBLE,
TRATABLE, y debe consultarse al equipo
de salud ante los primeros síntomas en
niños pequeños.
ENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDAS

Más contenido relacionado

PPTX
Enfermedades transmitidas por vectores
PPTX
Enfermedades prevalentes en la infancia
PPT
Enfermedades de la infancia
PPTX
IRA Y EDA
PPTX
VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP)
PPT
Micronutrientes
PPT
PPTX
POSTOPERATORIO MEDIATO
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades prevalentes en la infancia
Enfermedades de la infancia
IRA Y EDA
VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP)
Micronutrientes
POSTOPERATORIO MEDIATO

La actualidad más candente (20)

PPTX
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
PPTX
Enfermedad diarreica aguda (eda)
PPTX
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
PPTX
signos de Alarma del Recién Nacido
PPT
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
PDF
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
PPTX
Ira eda
PPTX
PPTX
Las edas
PPT
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
PPTX
Cuidados para el Recién Nacido
PPTX
EDA- ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
PPTX
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
PPTX
Complicaciones en el embarazo.
PPTX
Diapositivas eda
PPTX
Control de niño sano
PPTX
PLACE sepsis neonatal
PPT
Atencion inmediata del Recién Nacido
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
signos de Alarma del Recién Nacido
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Ira eda
Las edas
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
Cuidados para el Recién Nacido
EDA- ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Complicaciones en el embarazo.
Diapositivas eda
Control de niño sano
PLACE sepsis neonatal
Atencion inmediata del Recién Nacido
Publicidad

Similar a ENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDAS (20)

PPTX
prevencion y tratamiento de iras y edas
PPTX
IRAS ROTAFOLIO APP, ILUSTRACIONES PARA SESIONES EDUCATIVAS
PDF
AIEPI 2022.pdf
PPTX
enfermedades respiratorias en niños menores
PPTX
miercoles 04.pptx
PPTX
Infecciones respiratorias altas ucs.pptx
PPTX
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
PPTX
GUIA DE ATENCION EDA IRA EN NIÑOD MENORES DE 5 ÑOS (4).pptx
PPTX
NOM-031NIÑO SANO.pptx
PPTX
Irasyeras
PPTX
Lactante - Puericultura del lactante. Fiebre. Vómito. Tos.
PPTX
iras y edas.pptx
PPTX
CUADRORESPIRATORIOAGUDIZADOSIPERIIOASIJDOASIDJAO
PDF
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)
PDF
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
PDF
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS en tiempos de pandemia.pdf
PPT
enfermedades que son prevenibles de la infancia
PPTX
AIEPI clinico, todos los temas del libro
prevencion y tratamiento de iras y edas
IRAS ROTAFOLIO APP, ILUSTRACIONES PARA SESIONES EDUCATIVAS
AIEPI 2022.pdf
enfermedades respiratorias en niños menores
miercoles 04.pptx
Infecciones respiratorias altas ucs.pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
GUIA DE ATENCION EDA IRA EN NIÑOD MENORES DE 5 ÑOS (4).pptx
NOM-031NIÑO SANO.pptx
Irasyeras
Lactante - Puericultura del lactante. Fiebre. Vómito. Tos.
iras y edas.pptx
CUADRORESPIRATORIOAGUDIZADOSIPERIIOASIJDOASIDJAO
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS en tiempos de pandemia.pdf
enfermedades que son prevenibles de la infancia
AIEPI clinico, todos los temas del libro
Publicidad

Más de Silvana Star (20)

DOCX
METODO CIENTIFICO DE COVID-19
PPTX
SISTEMA URINARIO
PPTX
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
PPTX
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
PPTX
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
PPTX
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
PPTX
TEORÍA CELULAR
DOCX
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
DOCX
SISTEMA RESPIRATORIA
PPTX
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
DOCX
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
PPTX
EVALUACIÓN SECUNDARIA
PPTX
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
PDF
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
PDF
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PPTX
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
PDF
Elaboración de Capsulas de Ajo
PDF
Farmacia Galénica
PPTX
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
DOCX
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
METODO CIENTIFICO DE COVID-19
SISTEMA URINARIO
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
TEORÍA CELULAR
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
SISTEMA RESPIRATORIA
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
EVALUACIÓN SECUNDARIA
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
Elaboración de Capsulas de Ajo
Farmacia Galénica
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA

Último (20)

PPTX
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
PPTX
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
PPTX
INFECCION DEL SITIO QUIRURGICO.pggffgptx
PPTX
Presentación Bienestar Animal Mascotas Divertido Colorido.pptx
PDF
Exposición sobre la anatomía de oído y su fisiología
PPTX
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
PDF
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
PPTX
Psicosis psiquiatría presentación de tratamiento
PDF
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
PDF
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
PPTX
Modelo EVALUACION I SEM 2024 Telesalud.pptx
PPT
presentación 3 de colapso edifico málaga santa cruz
PPTX
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
PPTX
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
DOCX
triptico-ecosistema-220919021312-b56a3ccb.docx
PDF
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
PPTX
PPT RED ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD CMVM.pptx
PPTX
¿como elegir psicoterapeuta para iniciar un proceso terapeutico de psicología?
PPTX
NUTRICION Y BUENA ALIMENTACION SALUDABLE
PPTX
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
INFECCION DEL SITIO QUIRURGICO.pggffgptx
Presentación Bienestar Animal Mascotas Divertido Colorido.pptx
Exposición sobre la anatomía de oído y su fisiología
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
Psicosis psiquiatría presentación de tratamiento
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
Modelo EVALUACION I SEM 2024 Telesalud.pptx
presentación 3 de colapso edifico málaga santa cruz
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
triptico-ecosistema-220919021312-b56a3ccb.docx
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
PPT RED ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD CMVM.pptx
¿como elegir psicoterapeuta para iniciar un proceso terapeutico de psicología?
NUTRICION Y BUENA ALIMENTACION SALUDABLE
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx

ENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDAS

  • 3. INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRAS) Es toda infección que compromete una o más partes del aparato respiratorio, con una duración promedio de 7 a 14 días la mayoría se deben a virus y son auto limitadas. La naso faringitis y la faringitis son muy comunes en los grupos de edad pediátrica. Las iras constituyen las infecciones más frecuentes en los niños, siendo la principal causa de consulta y de ingreso en los niños menores de 5 años en nuestro país.
  • 4. Manifestaciones clínicas de las IRAS Las infecciones respiratorias se manifiestan por uno o más de los siguientes signos o síntomas:  Dificultad respiratoria  Estridor (ronquido o “tos perruna”)  Respiración rápida  Tiraje subcostal e intercostal  Tos  Dolor de garganta o enrojecimiento de ésta  Otalgia (dolor de oído)  Otorrea (secreción o pus por el oído)  Rinorrea (secreción nasal)  Obstrucción nasal (tupidez nasal)  Quejido respiratorio  Cianosis  Todos estos síntomas pueden acompañarse con o sin fiebre .
  • 6. Síntomas de las Infecciones Respiratorias Agudas • Tos rinorrea (secreción nasal) • Nariz tupida • Fiebre • Dolor de garganta • Dolor de oído • Cuando se agrava puede presentarse la respiración rápida o dificultad para respirar • Se le hunde el pecho o la pancita cuando respira, en particular entre las costillas, o se escucha un silbido.
  • 7. SIGNOS DE PELIGRO Si tu niña o niño tiene alguno de estos síntomas o signos: • Respira rápido y se le hunde el pechito por debajo de las costillas. • No puede tomar o beber líquidos. • Tiene tos persistente. • Tiene fiebre alta
  • 8. Clasificación Según sus signos y síntomas: • Infección Respiratoria Aguda sin neumonía tos, rinorrea, exudado purulento en faringe, fiebre, otalgia, otorrea, disfonía y odinofagia. • Infección Respiratoria Aguda con neumonía leve se agrega: taquipnea (menores de 2 meses más de 60x', de 2 a 11 meses más de 50 x' y de 1 a 4 años más de 40 x') • Infección Respiratoria Aguda con neumonía grave se agrega: aumento de la dificultad respiratoria, tiraje, cianosis y en los menores de 2 meses hipotermia
  • 10. Acción ambiental dentro o fuera del hogar Tabaquismo pasivo Deficiente ventilación de la vivienda Cambios bruscos de temperatura Asistencia a lugares de concentraciones o públicos Contacto con personas enfermas de IRA
  • 11. Edad. La frecuencia y gravedad son mayores en menores de una año Bajo peso al nacimiento Ausencia de lactancia materna Desnutrición Infecciones previas Esquema incompleto de vacunación Carencia de vitamina A
  • 12. • Hacinamiento • Piso de tierra en la vivienda
  • 13. Para la atención de IRAS, se cuenta con dos planes generales del tratamiento PLAN A • Tratamiento para niños con ira sin neumonía • Incrementar ingesta de líquidos • Mantener la alimentación habitual • No suspender la lactancia al seno materno • Si hay otorrea: limpieza del conducto auditivo externo con apositos de gasa o tela absorbente, tres veces al día, no aplicar gotas óticas. • Control del dolor y el malestar general con: acetaminofen 60 mg/kg/día por vía oral, divididos en cuatro a seis tomas, no usar ácido-acetil-salicílico o vasoconstrictores nasales • Control de la Tº con medios físicos cuando es menor de 38 °C
  • 14. • No utilizar antitusivos o antihistamínicos • Si existen factores de mal pronóstico, revalorar en 48 hrs. • Instruir a la madre en el reconocimiento de los signos de alarma. • Revisar el esquema de vacunación del paciente y aplicar las dosis faltantes. • Evaluar el estado nutricional, registrar peso y talla, cartilla nacional de vacunación. • Antibióticos: pacientes con rinofaringitis, faringitis congestiva, laringitis y bronquitis (no prescribir antibióticos ya que son de origen viral) • Pacientes con faringitis purulenta: administrar penicilina benzatina combinada, para mayores de 30 kg administrar 1.200.000 U.I, y en menores de 30 kg 600.000 U.I I.M en dosis única • Otitis media aguda y sinusitis: administrar trimetoprim con sulfametoxasol 8/40 mg/kg/día V.O. en 2 dosis (cada doce horas por siete días o amoxicilina 40 mg/kg/día V.O. en 3 dosis (cada 8 horas) por 10 a 14 días • Revalorar en 24 hrs. o antes si se agrava.
  • 15. PLAN B Tratamiento de neumonía leve, sin factores de mal pronóstico. • Tratamiento ambulatorio (no hospitalizar) • Antibiótico: trimetoprim con sulfametoxasol 8/40 mg/kg/día, dividido en 2 tomas, cada 12 h, 7 días v.o. o bencil penicilina procainíca 400 000 ui, cada 24 h, por 7 días. I.M • Incrementar ingesta de líquidos. • Alimentación habitual, en pequeñas fracciones, más veces al día. • Control de la temperatura con medios físicos cuando es menor de 38° c. se administrará acetaminofén 60 mg/kg/día v.o. dividido cada 6 horas sin pasar de 5 dosis al día cuando la temperatura es mayor de 38 °c • En caso de sibilancias: salbutamol jarabe 0,2-0,3 mg/kg/día en tres tomas, v.o. en el menor de un año valorar la respuesta en una a dos horas. si es positiva, continuar con salbutamol; si es negativa, suspender. en mayores de un año continuar. • Educación a la madre para que sea capaz de reconocer signos de alarma. Si identifica alguno de los signos indicarle que acuda de inmediato a la unidad de salud. • El uso indiscriminado e indebido de antibióticos, favorece resistencia bacteriana y mayor gasto económico. Tratamiento de neumonía grave o leve, con factores de mal pronóstico • Envío inmediato al hospital más cercano, donde se instalará el tratamiento adecuado. • Traslado con oxigeno si es necesario (4 a 6 litros por minuto).
  • 16. Recomendaciones para evitar las Infecciones Respiratorias Agudas • Ventilar y asear las habitaciones de la vivienda diariamente. • Las personas enfermas con tos deben taparse la boca al toser o estornudar. • Lavarse las manos con frecuencia. • No escupir en el suelo. • Evitar que los niños estén cerca de personas con infección respiratoria aguda. • Evitar los humos de la leña, querosene, ron o cigarros dentro de la casa.
  • 17. PREVENCION • Promover la lactancia materna durante los primero 4 a 6 meses y complementaria, después de esta edad. • Vigilar y corregir el estado nutricional. • Cumplir con el "esquema nacional de vacunación de acuerdo a su edad. • No fumar cerca de los niños. • Evitar cambios bruscos de temperatura. • En época de frío, mantenerse abrigados. • Comer frutas y verduras que contengan vitaminas "a" y "c". • Tomar abundantes líquidos. • Evitar el hacinamiento. • Ventilar las habitaciones. • Fomentar la atención médica del niño sano.
  • 19. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA) • Eliminación de tres o más deposiciones inusualmente líquidas o semilíquidas en un periodo de 24 horas pudiendo acompañarse de fiebre o vomito. • Su duraciones por lo general < 7 días y, por definición, nunca mas de 14 días • Lo más importante es la consistencia de las heces, más que el número de deposiciones.
  • 20. ETIOLOGIA Los agentes infecciosos generalmente se transmiten por vía fecal-oral los más frecuentes son: Virus, bacterias y parásitos. los microorganismos más comunes asociados a diarreas son: • Rota virus, • E. coli • Entero toxigénica • Shigella • Rryptosporidium y • Vibrio cholerae (cólera).
  • 21. Higiene personal deficiente (lavado de manos). •Desnutrición. Ausencia o prácticas inapropiadas de lactancia materna Bajo peso al nacer •Esquema de vacunación incompleto. •Falta de capacitación de la madre para la higiene familiar. Deficiencia de vitamina “A”. Factores asociados
  • 22. Factores de riesgo • No lactancia materna exclusiva (durante los primeros 6 meses de vida). • Usar biberones. • Conservar los alimentos a temperatura ambiente durante varias horas antes de su consumo. • No lavarse las manos después de defecar o antes de tocar los alimentos, no desechar correctamente las heces. • Deficiencias en higiene personal, doméstica y/o ambiental.
  • 23. Factores protectores • Lactancia materna exclusiva durante un mínimo de 6 meses. • Alimentación complementaria adecuada a partir de los 6 meses • Inmunizaciones.
  • 24. Clasificación de Diarrea según su duración • Enfermedad diarreica aguda: Es aquella diarrea de menos de catorce (14) días de evolución. • Enfermedad diarreica persistente: Es la diarrea de catorce (14) días o mas de duración. El principal peligro es la desnutrición y las infecciones extra-intestinales severas, también puede ocurrir la deshidratación • Enfermedad diarreica crónica: Es la diarrea de más de treinta (30) días de evolución.
  • 25. Tipos clínicos de Enfermedades Diarreicas • Diarrea aguda acuosa que dura de varias horas a varios días. el principal peligro es la deshidratación. también ocurre pérdida de peso si no se continúa la alimentación en forma adecuada. • Diarrea osmótica. el aumento de sustancia osmóticamente en la luz intestinal. aumento del gradiente osmótico. se atrae agua a luz intestinal. • Diarrea secretora. por alteraciones del sistema de regulación de electrolitos. ej.: cólera, diarrea por rotavirus, s. aureus y pseudomonas. ácidos biliares y grasas de cadena larga mal absorbidos. • Diarrea invasiva con sangre o disentería: lesión directa del germen sobre la mucosa del intestino, inflamación y ulceración de dicha mucosa. Ejm: campylobacter, salmonella, e. coli enteroinvasiva, e. coli enterohemorragica, shiguella. • Diarrea en niños con desnutrición severa (marasmo o kwashiorkor): disminución de proteínas sanguíneas, disminución de presión osmótica y aumento de liquido extracelular.
  • 26. ¿cómo evaluar a un niño con diarrea? Llenado capilar : Stock
  • 28. DEFINICIÓN LEVE MODERADA GRAVE Pérdida de agua corporal Menos de 50 ml/kg peso o < 5% del peso 50 a 100 ml/kg peso ó entre 5 - 10% del peso 100 ml/kg peso o >10% del peso Condición general Bien, alerta Inquieto ó Irritable Letárgico o inconsciente Ojos Normales Algo hundidos Muy hundidos y secos Lágrimas Presentes Escasas Ausentes Mucosas orales Húmedas Secas Muy secas Sed Bebe normalmente Sediento Bebe con avidez Bebe mal o no es capaz de hacerlo Pliegue cutáneo Normal Desaparece lentamente < 3 seg. Desaparece muy lentamente > 3 seg. Fontanela Normal Hundida Muy hundida Pulso Normal Rápido Débil ó ausente Llenado capilar 2 segundos 3 - 5 Segundos > 5 Segundos Gasto Urinario Normal Disminuido Ausente DECISION No tiene signos de deshidratación Deshidratación clínica moderada Deshidratación grave TRATAMIENTO PLAN A PLAN B PLAN C - URGENTE Grados de Deshidratación y planes de Hidratación
  • 29. Cantidad de solución de SRO necesaria
  • 30. DIAGNÓSTICO • Duración de la enfermedad • Características de las deposiciones: consistencia (líquida y disgregada) • Presencia de otros elementos (mucosidades, sangre, alimentos no digeridos) • Frecuencia de evacuaciones durante las 24 horas previas • Presencia y frecuencia de: vómitos, fiebre, irritabilidad, decaimiento, sed; capacidad o no de recibir alimentos y líquidos, normalidad o no de la diuresis
  • 31. • Hemograma completo + • Ionograma • Glicemia • Coprológico • Azucares reductores • Sangre en heces • PH de materia fecal: alcalino sugiere etiología toxígena, bacteriana o invasiva y el PH ácido sugiere daño de la vellosidad intestinal por rotavirus, e. coli ep, giardia o en términos generales intolerancia a disacáridos. Exámenes de Laboratorios
  • 38. Prevención Entre las medidas clave para prevenir las enfermedades diarreicas cabe citar las siguientes: • El acceso a fuentes inocuas de agua de consumo la mejora del saneamiento • Una higiene personal y alimentaria correctas • La educación sobre salud y sobre los modos de transmisión de las infecciones • La vacunación contra rotavirus.
  • 39. Criterios de Hospitalización • Menor de 2 meses de edad • Fracaso del tratamiento con SRO • Vomito persistentes o biliares • Deshidratación grave ( > 10 % del peso corporal) • Alteraciones neurológicas (letargo, crisis convulsivas, etc.) • Los cuidadores no pueden prestar unos cuidados adecuados en el domicilio hay problemas sociales o logísticos.
  • 40. En resumen, la EDA es una enfermedad AUTOLIMITADA, PREVENIBLE, TRATABLE, y debe consultarse al equipo de salud ante los primeros síntomas en niños pequeños.