GLOMERULONEFRITIS, SÍNDROME NEFRÓTICO E ITU EN NIÑOS KAREEN BERGER V. DOCENTE DEPTO ENFERMERÍA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
GLOMERULONEFRITIS Proceso inflamatorio de origen inmunológico, que afecta al glomérulo y es inducido por infecciones, principalmente bacterianas (estreptococo beta hemolítico del grupo A).
GLOMERULONEFRITIS Oliguria, hipertensión por hipervolemia y edema moderado. Frecuente entre los 6 y 7 años Se desarrolla en 1 de cada 100 faringitis estreptocócicas.
  Faringitis-impétigo--Infección Estreptocócica (Estreptococo B hemolítico grupo A, periodo de latencia 7-14 días) Secreción de toxinas bacterianas Producción de anticuerpos Glomérulo edematoso Por infiltración de leucocitos polimorfonucleres o por depósito de inmunocomplejos en la membrana basal del capilar. Oclusión de la luz del capilar glomerular Disminución de la filtración glomerular Aumento de la reabsorción de H 2 O y Na + Aumento del volumen plasmático Congestión circulatoria EDEMA leve a moderado (palpebral y extremidades) GLOMERULONEFRITIS FISIOPATOLOGÍA
EXÁMENES   GLOMERULONEFRITIS ASLO (antiestreptolisina O) para detectar presencia de anticuerpos. Complemento (C 3  y C 4 ) su aumento indica regresión de la enfermedad. Creatinina elevada Hemograma (alterado por infección).
Reposo : En cama durante la fase aguda (niño con hipertensión y/o Hematuria macroscópica). Relativo, 2 semanas luego de normalizada la P/A y Hematuria. Dieta:  Restricción de sodio (2 gr./día como máximo) GLOMERULONEFRITIS: TRATAMIENTO
En caso de hipertensión severa, se administra según indicación médica: Nifedipino como hipotensor Furosemida como diurético. Antipirético SOS. Antibiótico en caso de impétigo activo o aislamiento de estreptococo faríngeo. Penic. Benzatina  600.000 UI <ó= 27 Kgrs. 1.200.000 UI > 27 Kgrs. GLOMERULONEFRITIS: TRATAMIENTO
COMPLICACIONES  GLOMERULONEFRITIS   Edema pulmonar por sobrecarga hídrica. Encefalopatía hipertensiva Insuficiencia cardiaca congestiva. Insuficiencia renal aguda.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA GLOMERULONEFRITIS Dirigida a: Lesiones de la piel, faringitis o fiebre del niño  en las últimas dos semanas. Contacto del niño con personas con estos antecedentes. Tratamiento dado en la casa o consultas previas. Último peso conocido (¿hace cuánto tiempo?) Diuresis: Frecuencia, características (cantidad, color). Edema: Ubicación, ¿desde cuándo?. Cefalea (¿desde cuándo?).
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA   GLOMERULONEFRITIS Estado general:  Palidez, letargia, cefalea, anorexia.  Aumento de peso (leve a moderado) Estado emocional  Signos vitales: Hipertensión arterial (leve a moderada) Puede existir fiebre Peso: Control al ingreso
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA   GLOMERULONEFRITIS Piel:  Búsqueda de lesiones costrosas (impétigo) Edema Periorbitario, facial (predominio matutino) Mucosa faríngea: Puede observarse eritema y/o congestión. Orina: Hematuria, oliguria. Dolor: Algia en fosa lumbar o fosa renal del lado afectado.
Intervención de Enfermería GLOMERULONEFRITIS Control de signos vitales C/6 hrs. (énfasis P/A y tº) Control de peso diario. Balance Ingresos – Egresos  (2 veces en el día y una vez en la noche). Medir  y calcular diuresis horaria.
GLOMERULONEFRITIS Intervención de Enfermería Control ingesta de Sodio (<2 grs al día). Observar características de la orina: cantidad y color (hematuria) Observar: Características, distribución y cambios del edema. Administración de medicamentos: Antibióticos, antipiréticos según indicación.
SINDROME NEFRÓTICO Proteinuria masiva, hipoalbuminemia, hiperlipidemia y edema. Causa idiopática, se cree que es genética (autosómica recesiva) gatillado por un cuadro infeccioso
SINDROME NEFRÓTICO Esto origina importantes cambios en el aspecto físico de los niños (por el gran edema) de forma transitoria. Mayor frecuencia entre los 2 a 7 años. En relación 2 hombres por cada mujer. Prevalencia de 15,7 por 100.000 niños.
Causa Idiopática Asociado a cuadro infeccioso (respiratorio o digestivo) Lesión glomerular Proteinuria Hipoproteinemia  Aumenta síntesis Hepática de lípidos  Hipovolemia  Disminuye presión  Osmótica  Aumento de Colesterol Disminuye flujo sanguíneo renal Activación Sist.  Aumento de ADH Renina – Angiotensina  y Aldosterona Vasocontricción  Aumento de la reabsorción de H 2 O y Na + Aumenta la presión  EDEMA generalizado hidrostática   SINDROME NEFROTICO
EXÁMENES  SINDROME NEFRÓTICO Proteinuria > 3,5 grs/día Proteinemia disminuida (proteínas totales <5 grs/dl)  Albúmina < 2,5 grs/dl Perfil lipídico aumentado. Electrolitos: Hipokalemia. Hemograma (alterado en caso de infección) VHS: aumentada (> 100 mm).
SINDROME NEFRÓTICO TRATAMIENTO Reposo en cama en caso de edema invalidante o complicaciones trombóticas. Tratar de mantener actividades lo más normal posible. Dieta: Restricción de sodio (2 gr/día máx), sin restricción de agua. Administrar: Albúmina 1 gr/kg E.V. en 60’ 30’ después,  furosemida 2 – 4 mg/kg/día E.V. por una vez. Prednisona 2 – 3 mg/kg dividido en 2 o 3 dosis diarias, por un mes y luego disminuir a 1 – 2 mg/kg en días alternos por otro mes.
SINDROME NEFRÓTICO TRATAMIENTO Espironolactona (diurético ahorrador de K + )  Ciclofosfamida (droga inmunosupresora) en caso de existir corticodependencia. Ciclosporina A en caso de corticoresistencia. No administrar vacunas con virus vivos atenuados,  hasta por lo menos 3 meses después de terminado el tratamiento (Sabin, Tres vírica) ni BCG. Alejar de enfermos infectocontagiosos. Antibiótico en caso de infección.
SINDROME NEFRÓTICO  COMPLICACIONES   Hiperviscosidad sanguínea, hipercoagulación por aumento de agregación plaquetaria, tromboembolismo. Inmunodepresión severa (riesgo de infecciones recurrentes). Insuficiencia renal aguda. Recaídas hasta 5 años post aparición de la enfermedad (control recomendable hasta 5 a 7 años después de realizado el diagnóstico de la patología).
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA EN SÍNDROME NEFRÓTICO Dirigida a: Si el niño en las últimas semanas ha estado resfriado o con tos. Tratamiento dado en la casa o consultas previas. Existencia de casos similares en la familia  u hospitalizaciones previas por este motivo. Último peso conocido (¿hace cuánto tiempo?). Diuresis: Frecuencia, características (cantidad, color). Valorar conocimientos y sentimientos de la familia en relación a enfermedad de larga duración.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA EN SÍNDROME NEFRÓTICO  Estado general: Irritabilidad, fatiga fácil, letargia y    anorexia Aumento de peso importante,  intensa palidez cutánea. Estado emocional Signos vitales: P/A normal o hipotensión en etapa aguda. Puede presentar taquicardia, polipnea y/ fiebre. Hipertensión arterial en fase de recuperación.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA EN SÍNDROME NEFRÓTICO Peso: Control al ingreso/último conocido Piel: Edema Generalizado, anasarca. Tumefacción facial (especialmente periorbitaria que cede durante el día). Orina: Oliguria intensa, orina concentrada y/o espumosa (puede existir microhematuria). Sist. Respiratorio: posible disnea y tos.
SÍNDROME NEFROTICO  Intervención de Enfermería Control de signos vitales C/6 hrs. (énfasis P/A y tº) Control de peso diario y perímetro abdominal Balance Ingresos – Egresos (2 veces en el día y una vez en la noche). Medir  y calcular diuresis horaria. Control ingesta de Sodio (<2 grs al día). Observar características de la orina: cantidad y color (hematuria)
SÍNDROME NEFROTICO  Intervención de Enfermería Observar: Características, distribución y cambios del edema. Administración de medicamentos: Antibióticos según indicación.  Albúmina según indicación, en una hora (lento) y 30 minutos después furosemida según indicación. Recolección de orina por 12 a 24 hrs. para proteinuria (no realizarlo el mismo día de la administración de la albúmina).
INFECCION DEL TRACTO URINARIO (I.T.U.) Definición:  Invasión, colonización y multiplicación de gérmenes en el tracto urinario, desde la uretra hasta corteza renal. Según localización puede clasificarse en: Baja : Uretritis - cistitis. Alta  : Pielonefritis (aguda - crónica).
INFECCION DEL TRACTO URINARIO (I.T.U.) Epidemiología: Enfermedad bacteriana frecuente en pediatría. Más frecuente en niñas que niños (5:1) entre los 2 y 6 años de edad. 10 a 15% asociada a malformación congénita del árbol urinario. Aumenta la incidencia en la adolescencia, en especial en quienes son sexualmente activos. La recurrencia en el  Primer  año del diagnóstico de ITU, es de 30% en niños y 40% en niñas; y cuando se produce la segunda o tercera ITU, excede el 60 a 70%.
Etiología: El agente más frecuente es la Escherichia coli, Bacilo Gram (-) presente en el 90% de casos de ITU. Otros agentes que se pueden encontrar en menor frecuencia son: Proteus Klebsiella Enterobacter Pseudomonas Gram (+) Streptococcus fecalis.
Vías de Infección: Ascendente Hematógena : Staphilococcus, Pseudomona, Salmonella. Contigüidad
FACTORES DEFENSIVOS Y PREDISPONENTES EN LA PRODUCCIÓN DE ITU Mecanismos defensivos:   Lavado vesical que produce la micción. Capacidad lítica de la mucosa vesical. Actividad inhibidora de constituyentes de la orina: Ig A, alto contenido de amonio y urea, pH bajo, glicoproteína que impide adherencia.
FACTORES DEFENSIVOS Y PREDISPONENTES EN LA PRODUCCIÓN DE ITU Entre los Factores Predisponentes : Agresividad bacteriana ( duplicación de su número cada 50 minutos) Mecanismos defensivos alterados: Obstrucción al flujo urinario (estenosis, litiasis). Vaciamiento incompleto (vejiga neurogénica, residuo vesical).
FACTORES DEFENSIVOS Y PREDISPONENTES EN LA PRODUCCIÓN DE ITU Entre los Factores Predisponentes : Instrumentalización (cateter vesical) Oxiuriasis. El ascenso de las bacterias al riñón, se produce principalmente por reflujo de orina desde la vejiga a los uréteres  (R.V.U), esta alteración se produce por: Alteración del desarrollo embrionario. Patología adquirida (tumor, traumatismo).
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA Manifestaciones clínicas :  No son muy específicas, dependen de la localización y de la edad. Recién Nacido:  Intensidad de signos generales, Fiebre,Trastornos digestivos, Deshidratación, Acidosis metabólica,Ictericia,Aplanamiento de la curva peso
Lactante:  Estado Febril prolongado, Irritabilidad, Con o sin diarrea, Con o sin vómitos,Inapetencia, Palidez, Curva peso disminuida o detenida, Orina olor intenso.
Pre-escolar y Escolar:  Febril, Disuria terminal, Poliaquiuria, Enuresis secundaria, Hematuria, Orina mal olor, Dolor lumbar ocasional,Tenesmo - urgencia miccional
Exámenes Laboratorio:  Interpretar falsos (+) o (-). ( No sobrehidratarar) Urocultivo:  Más de 100.000 colonias en orina de 2º chorro (Bacteriuria) o por recolector. Cualquier número de colonias en muestras obtenidas por punción suprapúbica vesical o cateterismo. El niño puede presentar o no síntomas clínicos con urocultivo (+).
Sedimento de Orina:  Piuria : > a 5 piocitos por campo. Leucocituria : > a 10 - 12 leucocitos por campo. Otros exámenes que sirven para detectar anomalías en ITU recurrentes son:  Cistouretrografía miccional: mide residuos miccionales.capacidad vesical y detecta obstrucción en RVU. Ecografía renal
Manejo:   Cuyo objetivo es prevenir el daño irreversible en el riñón ya que entre un 5-10% de la ITU desarrollan cicatriz renal, esta orientado a: Diagnóstico precoz. Tratamiento antibiótico oportuno.
Tratamiento: Antibiótico: de preferencia se utiliza Gentamicina o Amikacina E.V. en una o dos dosis diarias según indicación médica, estos aminoglicósidos tienen como principal efecto secundario oto y nefrotoxicidad, por lo que es importante administrarlos más diluidos ( mínimo en 30 cc.) y lentamente (mínimo en 30 minutos)  . Aumento de líquidos a beber ( de uno a dos litros al día según edad). Reposo Analgésicos. Hospitalización en lactantes menores cuyo diagnóstico no está claro.
Control Clínico   Bacteriológico: Urocultivos 5 días terminado el tratamiento. Posteriormente al mes-2-3-4-6 meses. (Si se mantienen los urocultivos negativos) .  Existe recurrencia  y  1/3 de ellas son  asintomáticas . En ITU  recurrente se usa tratamiento profiláctico :  a)  6-12 meses con Nitrofurantoína 1-2 mg/kg cada 24 horas. b)  Con normalidad radiológica y RVU grado I y II. Se usa Cefadroxilo Post operatorio con urocultivos mensuales y radiológicos una vez al año. c)  RVU IV y V o uropatía obstructiva: se usa tratamiento quirúrgico y control
Prevención: Acidificar Ph orina (normalmente es de 5). Micciones frecuentes completas. No usar protector diario en adolescentes. Evitar constipación, parásitos. Higiene perineal con agua corriente y dirección retrógrada. Usar ropa interior de algodón.  No colocarse ropa interior  con zapatos o pies sucios.
ITU .  Debe sospecharse clínicamente, comprobarse bacteriológicamente, estudiada, tratada y controlada

Más contenido relacionado

PPTX
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
PPTX
Sindrome nefritico
PPTX
Sindrome nefrítico
PPT
Glomerulonefritis Aguda
PPT
Sindrome+nefritico
PPT
Sindromes nefrítico y nefrótico
PPT
CPHAP 008 Sindrome Nefrotico y Nefritico
PPTX
Sindrome nefritico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Sindrome nefritico
Sindrome nefrítico
Glomerulonefritis Aguda
Sindrome+nefritico
Sindromes nefrítico y nefrótico
CPHAP 008 Sindrome Nefrotico y Nefritico
Sindrome nefritico

La actualidad más candente (20)

PPT
Sindrome Nefritico
PPTX
Sindrome nefritico
PPT
Sindrome nefrotico[1]
PPTX
Medicina Interna - Síndrome nefrítico y nefrótico
PPTX
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
PPTX
Síndrome nefrítico
PPTX
Sindrome neritico presentacion enarm
PPTX
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
PPTX
Síndrome nefrítico y nefrítico
PPT
Sindrome nefritico 2012
PPTX
Sindrome nefritico en niños
PPTX
Glomerulonefritis postestreptococica USP
PPTX
Síndromes nefrótico y nefrítico
PPT
Glomerulonefritis
PPTX
Sindrome nefritico1
PPTX
síndrome nefritico
PPTX
Sindrome nefritico posestreptococico
PPT
Sindrome Nefritico
PPT
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
PPTX
Sindrome nefritico
Sindrome Nefritico
Sindrome nefritico
Sindrome nefrotico[1]
Medicina Interna - Síndrome nefrítico y nefrótico
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
Síndrome nefrítico
Sindrome neritico presentacion enarm
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Síndrome nefrítico y nefrítico
Sindrome nefritico 2012
Sindrome nefritico en niños
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Síndromes nefrótico y nefrítico
Glomerulonefritis
Sindrome nefritico1
síndrome nefritico
Sindrome nefritico posestreptococico
Sindrome Nefritico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Sindrome nefritico
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Glomerulonefritis
PPTX
síndrome nefrótico
PPT
Glomerulonefritis
PPTX
Síndrome nefrítico
PPT
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
PPT
Insuficiencia renal cronica y aguda
PPTX
Glomerulonefritis
PPT
Glomerulonefritis
PPT
Sindrome Nefrotico
DOCX
Proceso de atención en enfermería en paciente renal
PPT
Cuidado de enfermería al adulto con alteraciones renales
PPTX
Insuficiencia Renal Crónica
PPTX
Insuficiencia renal cronica
PPTX
recuerdo anatomo-fisilogico del sistema urinario
PPTX
Sindrome nefrotico
PPSX
Glomerulonefritis
PPTX
Glomerulonefritis
PPT
ITU Pielonefritis
PPTX
insuficiencia renal cronica
PPTX
Infecciones de las vias urinarias
Glomerulonefritis
síndrome nefrótico
Glomerulonefritis
Síndrome nefrítico
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Insuficiencia renal cronica y aguda
Glomerulonefritis
Glomerulonefritis
Sindrome Nefrotico
Proceso de atención en enfermería en paciente renal
Cuidado de enfermería al adulto con alteraciones renales
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia renal cronica
recuerdo anatomo-fisilogico del sistema urinario
Sindrome nefrotico
Glomerulonefritis
Glomerulonefritis
ITU Pielonefritis
insuficiencia renal cronica
Infecciones de las vias urinarias
Publicidad

Similar a Enfermedades Renales 2008 (20)

PDF
NEFROUROLOGÍA , Síndrome Nefrotico Síndrome Nefritoco.pdf
PPT
Nefropatias
PPTX
Síndrome Nefrítico, PRESENTACION ENFERMERIA UNAP
PDF
Sindrome nefritico Pediatria
PPTX
Presentacion del sistema renal humanol.pptx
PPT
Enfermedades renales en pediatría
PPTX
Sx nefrotico pediatria
PPTX
7° CLASE- CUIDADO DE ENFERMERIA AL NIÑO CON INFECCION DEL APARATO URINARIO -2...
PPTX
Infección del Tracto Urinario,pediatria-1.pptx
PPTX
GLOMERULONEFRITIS DIFUSA Y SX NEFROTICO.pptx
PDF
SINDROME NEFRITICO.pdfjekdkdododvdkudjdkdkdj
PDF
SÍNDROME NEFRÍTICO-NEFRÓTICO PEDIATRICA.pdf
PDF
nefrogato.pdf
PPTX
Sindrome Nefritico y Nefrotico
PPTX
Nefropatias
PPTX
SIST. Renal 3 educacional y exactitud pt
PDF
Sx nefrótico y nefrítico (1).pdf en pediatria
PDF
SD NEFRITICO.pdf
PPTX
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
PPTX
Síndromes nefritico.pptxjjwjsjjxjhhdheuwjj
NEFROUROLOGÍA , Síndrome Nefrotico Síndrome Nefritoco.pdf
Nefropatias
Síndrome Nefrítico, PRESENTACION ENFERMERIA UNAP
Sindrome nefritico Pediatria
Presentacion del sistema renal humanol.pptx
Enfermedades renales en pediatría
Sx nefrotico pediatria
7° CLASE- CUIDADO DE ENFERMERIA AL NIÑO CON INFECCION DEL APARATO URINARIO -2...
Infección del Tracto Urinario,pediatria-1.pptx
GLOMERULONEFRITIS DIFUSA Y SX NEFROTICO.pptx
SINDROME NEFRITICO.pdfjekdkdododvdkudjdkdkdj
SÍNDROME NEFRÍTICO-NEFRÓTICO PEDIATRICA.pdf
nefrogato.pdf
Sindrome Nefritico y Nefrotico
Nefropatias
SIST. Renal 3 educacional y exactitud pt
Sx nefrótico y nefrítico (1).pdf en pediatria
SD NEFRITICO.pdf
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Síndromes nefritico.pptxjjwjsjjxjhhdheuwjj

Más de enfermeria2005uv (11)

PPS
Cumpleaños Navidad
DOC
Aviso Renovacion Mineduc 2009
PPT
Campos Clínicos
PPT
PresentacióN1
PPT
PresentacióN1
PPT
PresentacióN1
PPT
PPT
Caso2preg3
PPT
Caso1preg2
PPT
Sem.Cirug.Caso1preg2.Fin
PPT
Atencion Del Nino Quemado
Cumpleaños Navidad
Aviso Renovacion Mineduc 2009
Campos Clínicos
PresentacióN1
PresentacióN1
PresentacióN1
Caso2preg3
Caso1preg2
Sem.Cirug.Caso1preg2.Fin
Atencion Del Nino Quemado

Último (20)

PDF
Virus y otras amenazas _ Ciudadanía _ INCIBE.pdf
PDF
sol tecnología 2025.pdf........pdf10-7grado
PDF
004-CC2014-Irrigacion Mbb equinos del mundo
PPTX
VariablesExpresiones.pptx conceptos que puedes usar en c++
PDF
conceptosbsicosdeprogramacinpseintlaura.pdf
PDF
Conceptos básicos de programación PseInt laura.pdf
PPT
Presentacion Proyecto Seguridad Chacao 09_10_08.ppt
PDF
Introducción a REALITY (agosto de 2024).pdf
PDF
1.3.4-Handling-and-Safety-Instructions-ESP-2024.pdf
PDF
Estrategia de apoyo de tecnología 9-5 Daylin Castaño
PPTX
TICs_en_la_vida_Cotidiana_tecnologiayMas
PPTX
Redes neuronales artificiales y como entrenarlas
PPTX
en este libro encontrarás la lectura inicial para tus niños
PDF
EL RESPETO mejororado para aprender .pdf
PDF
Sociedad y ética digital en inteligencia artificial
PDF
Sesión 6 - Seguridad de almacenamiento.pdf
DOCX
Conceptos básicos de programación PseInt laura.docx
PDF
Estrategia de Apoyo Juan José Narvaéz 9-4
PDF
¿Qué hace un Data Warehouse Engineer blog.victorsantiz.com.pdf
PDF
Gtd Infraestructura Digital de Misión Critica
Virus y otras amenazas _ Ciudadanía _ INCIBE.pdf
sol tecnología 2025.pdf........pdf10-7grado
004-CC2014-Irrigacion Mbb equinos del mundo
VariablesExpresiones.pptx conceptos que puedes usar en c++
conceptosbsicosdeprogramacinpseintlaura.pdf
Conceptos básicos de programación PseInt laura.pdf
Presentacion Proyecto Seguridad Chacao 09_10_08.ppt
Introducción a REALITY (agosto de 2024).pdf
1.3.4-Handling-and-Safety-Instructions-ESP-2024.pdf
Estrategia de apoyo de tecnología 9-5 Daylin Castaño
TICs_en_la_vida_Cotidiana_tecnologiayMas
Redes neuronales artificiales y como entrenarlas
en este libro encontrarás la lectura inicial para tus niños
EL RESPETO mejororado para aprender .pdf
Sociedad y ética digital en inteligencia artificial
Sesión 6 - Seguridad de almacenamiento.pdf
Conceptos básicos de programación PseInt laura.docx
Estrategia de Apoyo Juan José Narvaéz 9-4
¿Qué hace un Data Warehouse Engineer blog.victorsantiz.com.pdf
Gtd Infraestructura Digital de Misión Critica

Enfermedades Renales 2008

  • 1. GLOMERULONEFRITIS, SÍNDROME NEFRÓTICO E ITU EN NIÑOS KAREEN BERGER V. DOCENTE DEPTO ENFERMERÍA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
  • 2. GLOMERULONEFRITIS Proceso inflamatorio de origen inmunológico, que afecta al glomérulo y es inducido por infecciones, principalmente bacterianas (estreptococo beta hemolítico del grupo A).
  • 3. GLOMERULONEFRITIS Oliguria, hipertensión por hipervolemia y edema moderado. Frecuente entre los 6 y 7 años Se desarrolla en 1 de cada 100 faringitis estreptocócicas.
  • 4.   Faringitis-impétigo--Infección Estreptocócica (Estreptococo B hemolítico grupo A, periodo de latencia 7-14 días) Secreción de toxinas bacterianas Producción de anticuerpos Glomérulo edematoso Por infiltración de leucocitos polimorfonucleres o por depósito de inmunocomplejos en la membrana basal del capilar. Oclusión de la luz del capilar glomerular Disminución de la filtración glomerular Aumento de la reabsorción de H 2 O y Na + Aumento del volumen plasmático Congestión circulatoria EDEMA leve a moderado (palpebral y extremidades) GLOMERULONEFRITIS FISIOPATOLOGÍA
  • 5. EXÁMENES GLOMERULONEFRITIS ASLO (antiestreptolisina O) para detectar presencia de anticuerpos. Complemento (C 3 y C 4 ) su aumento indica regresión de la enfermedad. Creatinina elevada Hemograma (alterado por infección).
  • 6. Reposo : En cama durante la fase aguda (niño con hipertensión y/o Hematuria macroscópica). Relativo, 2 semanas luego de normalizada la P/A y Hematuria. Dieta: Restricción de sodio (2 gr./día como máximo) GLOMERULONEFRITIS: TRATAMIENTO
  • 7. En caso de hipertensión severa, se administra según indicación médica: Nifedipino como hipotensor Furosemida como diurético. Antipirético SOS. Antibiótico en caso de impétigo activo o aislamiento de estreptococo faríngeo. Penic. Benzatina 600.000 UI <ó= 27 Kgrs. 1.200.000 UI > 27 Kgrs. GLOMERULONEFRITIS: TRATAMIENTO
  • 8. COMPLICACIONES GLOMERULONEFRITIS Edema pulmonar por sobrecarga hídrica. Encefalopatía hipertensiva Insuficiencia cardiaca congestiva. Insuficiencia renal aguda.
  • 9. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA GLOMERULONEFRITIS Dirigida a: Lesiones de la piel, faringitis o fiebre del niño en las últimas dos semanas. Contacto del niño con personas con estos antecedentes. Tratamiento dado en la casa o consultas previas. Último peso conocido (¿hace cuánto tiempo?) Diuresis: Frecuencia, características (cantidad, color). Edema: Ubicación, ¿desde cuándo?. Cefalea (¿desde cuándo?).
  • 10. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA GLOMERULONEFRITIS Estado general: Palidez, letargia, cefalea, anorexia. Aumento de peso (leve a moderado) Estado emocional Signos vitales: Hipertensión arterial (leve a moderada) Puede existir fiebre Peso: Control al ingreso
  • 11. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA GLOMERULONEFRITIS Piel: Búsqueda de lesiones costrosas (impétigo) Edema Periorbitario, facial (predominio matutino) Mucosa faríngea: Puede observarse eritema y/o congestión. Orina: Hematuria, oliguria. Dolor: Algia en fosa lumbar o fosa renal del lado afectado.
  • 12. Intervención de Enfermería GLOMERULONEFRITIS Control de signos vitales C/6 hrs. (énfasis P/A y tº) Control de peso diario. Balance Ingresos – Egresos (2 veces en el día y una vez en la noche). Medir y calcular diuresis horaria.
  • 13. GLOMERULONEFRITIS Intervención de Enfermería Control ingesta de Sodio (<2 grs al día). Observar características de la orina: cantidad y color (hematuria) Observar: Características, distribución y cambios del edema. Administración de medicamentos: Antibióticos, antipiréticos según indicación.
  • 14. SINDROME NEFRÓTICO Proteinuria masiva, hipoalbuminemia, hiperlipidemia y edema. Causa idiopática, se cree que es genética (autosómica recesiva) gatillado por un cuadro infeccioso
  • 15. SINDROME NEFRÓTICO Esto origina importantes cambios en el aspecto físico de los niños (por el gran edema) de forma transitoria. Mayor frecuencia entre los 2 a 7 años. En relación 2 hombres por cada mujer. Prevalencia de 15,7 por 100.000 niños.
  • 16. Causa Idiopática Asociado a cuadro infeccioso (respiratorio o digestivo) Lesión glomerular Proteinuria Hipoproteinemia Aumenta síntesis Hepática de lípidos Hipovolemia Disminuye presión Osmótica Aumento de Colesterol Disminuye flujo sanguíneo renal Activación Sist. Aumento de ADH Renina – Angiotensina y Aldosterona Vasocontricción Aumento de la reabsorción de H 2 O y Na + Aumenta la presión EDEMA generalizado hidrostática   SINDROME NEFROTICO
  • 17. EXÁMENES SINDROME NEFRÓTICO Proteinuria > 3,5 grs/día Proteinemia disminuida (proteínas totales <5 grs/dl) Albúmina < 2,5 grs/dl Perfil lipídico aumentado. Electrolitos: Hipokalemia. Hemograma (alterado en caso de infección) VHS: aumentada (> 100 mm).
  • 18. SINDROME NEFRÓTICO TRATAMIENTO Reposo en cama en caso de edema invalidante o complicaciones trombóticas. Tratar de mantener actividades lo más normal posible. Dieta: Restricción de sodio (2 gr/día máx), sin restricción de agua. Administrar: Albúmina 1 gr/kg E.V. en 60’ 30’ después, furosemida 2 – 4 mg/kg/día E.V. por una vez. Prednisona 2 – 3 mg/kg dividido en 2 o 3 dosis diarias, por un mes y luego disminuir a 1 – 2 mg/kg en días alternos por otro mes.
  • 19. SINDROME NEFRÓTICO TRATAMIENTO Espironolactona (diurético ahorrador de K + ) Ciclofosfamida (droga inmunosupresora) en caso de existir corticodependencia. Ciclosporina A en caso de corticoresistencia. No administrar vacunas con virus vivos atenuados, hasta por lo menos 3 meses después de terminado el tratamiento (Sabin, Tres vírica) ni BCG. Alejar de enfermos infectocontagiosos. Antibiótico en caso de infección.
  • 20. SINDROME NEFRÓTICO COMPLICACIONES Hiperviscosidad sanguínea, hipercoagulación por aumento de agregación plaquetaria, tromboembolismo. Inmunodepresión severa (riesgo de infecciones recurrentes). Insuficiencia renal aguda. Recaídas hasta 5 años post aparición de la enfermedad (control recomendable hasta 5 a 7 años después de realizado el diagnóstico de la patología).
  • 21. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA EN SÍNDROME NEFRÓTICO Dirigida a: Si el niño en las últimas semanas ha estado resfriado o con tos. Tratamiento dado en la casa o consultas previas. Existencia de casos similares en la familia u hospitalizaciones previas por este motivo. Último peso conocido (¿hace cuánto tiempo?). Diuresis: Frecuencia, características (cantidad, color). Valorar conocimientos y sentimientos de la familia en relación a enfermedad de larga duración.
  • 22. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA EN SÍNDROME NEFRÓTICO Estado general: Irritabilidad, fatiga fácil, letargia y anorexia Aumento de peso importante, intensa palidez cutánea. Estado emocional Signos vitales: P/A normal o hipotensión en etapa aguda. Puede presentar taquicardia, polipnea y/ fiebre. Hipertensión arterial en fase de recuperación.
  • 23. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA EN SÍNDROME NEFRÓTICO Peso: Control al ingreso/último conocido Piel: Edema Generalizado, anasarca. Tumefacción facial (especialmente periorbitaria que cede durante el día). Orina: Oliguria intensa, orina concentrada y/o espumosa (puede existir microhematuria). Sist. Respiratorio: posible disnea y tos.
  • 24. SÍNDROME NEFROTICO Intervención de Enfermería Control de signos vitales C/6 hrs. (énfasis P/A y tº) Control de peso diario y perímetro abdominal Balance Ingresos – Egresos (2 veces en el día y una vez en la noche). Medir y calcular diuresis horaria. Control ingesta de Sodio (<2 grs al día). Observar características de la orina: cantidad y color (hematuria)
  • 25. SÍNDROME NEFROTICO Intervención de Enfermería Observar: Características, distribución y cambios del edema. Administración de medicamentos: Antibióticos según indicación. Albúmina según indicación, en una hora (lento) y 30 minutos después furosemida según indicación. Recolección de orina por 12 a 24 hrs. para proteinuria (no realizarlo el mismo día de la administración de la albúmina).
  • 26. INFECCION DEL TRACTO URINARIO (I.T.U.) Definición: Invasión, colonización y multiplicación de gérmenes en el tracto urinario, desde la uretra hasta corteza renal. Según localización puede clasificarse en: Baja : Uretritis - cistitis. Alta : Pielonefritis (aguda - crónica).
  • 27. INFECCION DEL TRACTO URINARIO (I.T.U.) Epidemiología: Enfermedad bacteriana frecuente en pediatría. Más frecuente en niñas que niños (5:1) entre los 2 y 6 años de edad. 10 a 15% asociada a malformación congénita del árbol urinario. Aumenta la incidencia en la adolescencia, en especial en quienes son sexualmente activos. La recurrencia en el Primer año del diagnóstico de ITU, es de 30% en niños y 40% en niñas; y cuando se produce la segunda o tercera ITU, excede el 60 a 70%.
  • 28. Etiología: El agente más frecuente es la Escherichia coli, Bacilo Gram (-) presente en el 90% de casos de ITU. Otros agentes que se pueden encontrar en menor frecuencia son: Proteus Klebsiella Enterobacter Pseudomonas Gram (+) Streptococcus fecalis.
  • 29. Vías de Infección: Ascendente Hematógena : Staphilococcus, Pseudomona, Salmonella. Contigüidad
  • 30. FACTORES DEFENSIVOS Y PREDISPONENTES EN LA PRODUCCIÓN DE ITU Mecanismos defensivos: Lavado vesical que produce la micción. Capacidad lítica de la mucosa vesical. Actividad inhibidora de constituyentes de la orina: Ig A, alto contenido de amonio y urea, pH bajo, glicoproteína que impide adherencia.
  • 31. FACTORES DEFENSIVOS Y PREDISPONENTES EN LA PRODUCCIÓN DE ITU Entre los Factores Predisponentes : Agresividad bacteriana ( duplicación de su número cada 50 minutos) Mecanismos defensivos alterados: Obstrucción al flujo urinario (estenosis, litiasis). Vaciamiento incompleto (vejiga neurogénica, residuo vesical).
  • 32. FACTORES DEFENSIVOS Y PREDISPONENTES EN LA PRODUCCIÓN DE ITU Entre los Factores Predisponentes : Instrumentalización (cateter vesical) Oxiuriasis. El ascenso de las bacterias al riñón, se produce principalmente por reflujo de orina desde la vejiga a los uréteres (R.V.U), esta alteración se produce por: Alteración del desarrollo embrionario. Patología adquirida (tumor, traumatismo).
  • 33. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA Manifestaciones clínicas : No son muy específicas, dependen de la localización y de la edad. Recién Nacido: Intensidad de signos generales, Fiebre,Trastornos digestivos, Deshidratación, Acidosis metabólica,Ictericia,Aplanamiento de la curva peso
  • 34. Lactante: Estado Febril prolongado, Irritabilidad, Con o sin diarrea, Con o sin vómitos,Inapetencia, Palidez, Curva peso disminuida o detenida, Orina olor intenso.
  • 35. Pre-escolar y Escolar: Febril, Disuria terminal, Poliaquiuria, Enuresis secundaria, Hematuria, Orina mal olor, Dolor lumbar ocasional,Tenesmo - urgencia miccional
  • 36. Exámenes Laboratorio: Interpretar falsos (+) o (-). ( No sobrehidratarar) Urocultivo: Más de 100.000 colonias en orina de 2º chorro (Bacteriuria) o por recolector. Cualquier número de colonias en muestras obtenidas por punción suprapúbica vesical o cateterismo. El niño puede presentar o no síntomas clínicos con urocultivo (+).
  • 37. Sedimento de Orina: Piuria : > a 5 piocitos por campo. Leucocituria : > a 10 - 12 leucocitos por campo. Otros exámenes que sirven para detectar anomalías en ITU recurrentes son: Cistouretrografía miccional: mide residuos miccionales.capacidad vesical y detecta obstrucción en RVU. Ecografía renal
  • 38. Manejo: Cuyo objetivo es prevenir el daño irreversible en el riñón ya que entre un 5-10% de la ITU desarrollan cicatriz renal, esta orientado a: Diagnóstico precoz. Tratamiento antibiótico oportuno.
  • 39. Tratamiento: Antibiótico: de preferencia se utiliza Gentamicina o Amikacina E.V. en una o dos dosis diarias según indicación médica, estos aminoglicósidos tienen como principal efecto secundario oto y nefrotoxicidad, por lo que es importante administrarlos más diluidos ( mínimo en 30 cc.) y lentamente (mínimo en 30 minutos) . Aumento de líquidos a beber ( de uno a dos litros al día según edad). Reposo Analgésicos. Hospitalización en lactantes menores cuyo diagnóstico no está claro.
  • 40. Control Clínico Bacteriológico: Urocultivos 5 días terminado el tratamiento. Posteriormente al mes-2-3-4-6 meses. (Si se mantienen los urocultivos negativos) . Existe recurrencia y 1/3 de ellas son asintomáticas . En ITU recurrente se usa tratamiento profiláctico : a) 6-12 meses con Nitrofurantoína 1-2 mg/kg cada 24 horas. b) Con normalidad radiológica y RVU grado I y II. Se usa Cefadroxilo Post operatorio con urocultivos mensuales y radiológicos una vez al año. c) RVU IV y V o uropatía obstructiva: se usa tratamiento quirúrgico y control
  • 41. Prevención: Acidificar Ph orina (normalmente es de 5). Micciones frecuentes completas. No usar protector diario en adolescentes. Evitar constipación, parásitos. Higiene perineal con agua corriente y dirección retrógrada. Usar ropa interior de algodón. No colocarse ropa interior con zapatos o pies sucios.
  • 42. ITU . Debe sospecharse clínicamente, comprobarse bacteriológicamente, estudiada, tratada y controlada