SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES
VIRALES EN DIALISIS
M.R NEFROLOGIA : HEMER CALDERON ALVITES
I.- INTRODUCCIÓN
• La población de HD crónica es unánimemente considerada población en
riesgo de contraer infecciones virales, que influyen en la morbimortalidad.
• Pueden afectar al personal de las unidades han considerado los Virus B,
Virus C y VIH.
• Aunque existe la posibilidad de infección por otros virus (G,
transfusion transmited virus [TTV], etc.)
• CDC : Las precauciones universales deben ser siempre de
obligado cumplimiento, para evitar la transmisión
nosocomial, fuente principal de contagio.
II.- OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DE
HEMODIÁLISIS
EN RELACIÓN CON LAS INFECCIONES VÍRICAS
a. Prevenir la infección de forma activa (vacunación lo más
precoz cuando es posible).
b. Informar, educar y extremar las condiciones
necesarias en las Unidades, para lograr que las Precauciones
Universales se cumplan .
NEFROLOGÍA. Vol. XXIV. Número Extraordinario (II). 2004
c. Identificar precozmente los pacientes infectivos o
potencialmente infectivos, establecer las medidas de
aislamiento, para evitar la trasmisión nosocomial horizontal.
d. Diagnosticar los pacientes infectados y valorar de
modo consensuado las posibilidades de tratamiento,
especialmente en aquellos candidatos a trasplante renal.
NEFROLOGÍA. Vol. XXIV. Número Extraordinario (II). 2004
• Aunque las medidas adoptadas han resultado efectivas se han comunicado
brotes de HVB en Unidades de EE.UU., HVC en España y VIH en Colombia, lo
que ha motivado la aparición de nuevas recomendaciones por parte de los
CDC.
• Las situaciones comunes en dichas Unidades fueron:
• Reúso de dializadores, guías y agujas para diferentes pacientes.
• Uso de envases multidosis para heparina.
• Contaminación de conectores con sangre
• “Precauciones Específicas para Unidades de Hemodiálisis”.
RECOMENDACIONES GENERALES
1A. Estricto cumplimiento de las “Precauciones Universales” sumadas a las
“Precauciones Específicas para las Unidades de Diálisis”
• Lavado de manos antes y después, y el uso de guantes para cada contacto con
un paciente o equipo.
• Prohibición de transporte común de medicación y viales para medicación,
equipos y descartadores contaminados.
• Prohibición de transporte común de medicación, elementos de uso directo en
el paciente (carros o bandejas de transporte), de equipamiento y de
descartadores contaminados.
Asociación Nefrológica de Buenos Aires (ANBA). II Jornadas de Bioseguridad en Hemodiálisis. Consejo de Hemodiálisis. Buenos Aires, 30 de septiembre de 2005.
• Prohibición de la utilización de viales comunes para medicación.
• Descontaminación sistemática de elementos que entran en contacto con
un paciente antes de volver al área limpia o entrar en contacto con otro
paciente.
• Estricta separación entre área limpia y sucia.
• Limpieza, desinfección y esterilización de material reutilizable,
máquinas de diálisis y de las superficies.
• Educación y reentrenamiento periódico del personal de las Unidades de
Diálisis.
Asociación Nefrológica de Buenos Aires (ANBA). II Jornadas de Bioseguridad en Hemodiálisis. Consejo de Hemodiálisis. Buenos Aires, 30 de septiembre de 2005.
• 1B. Se considera “Test de Elección” para
infecciones virales en Unidades de Diálisis, el
ELISA de tercera generación o test de similar
sensibilidad y especificidad para todas las
conductas a tomar.
• 1C. La aparición de una sola “seroconversión”
debe ser considerada como un brote sin importar
el número total de pacientes de la Unidad.
Asociación Nefrológica de Buenos Aires (ANBA). II Jornadas de Bioseguridad en Hemodiálisis. Consejo de Hemodiálisis. Buenos Aires, 30 de septiembre de 2005.
ENFERMEDADES VIRALES
Enfermedades virales en dialisis
1.- VIRUS DE LA
INMUNODEFICIENCIA
HUMANA
• El VIH es un virus ARN monocatenario retrotranscrito de la familia
Retroviridae, género lentivirus. El virión es esférico, dotado de una
envoltura y con una cápside proteica.
• La infección por VIH provoca afectación y destrucción de linfocitos T
cooperadores (helper) que expresa el antígeno CD4+ (tropismo).
• TARGA = pronóstico es cada vez mejor, y su supervivencia mayor
Nefrología al día 2012;6:0 | doi: 10.3265/Nefrologia.2010.pub1.ed35.chapter1855
• En pacientes infectados por el VIH, la incidencia ERC 5 es alta.
• Nefropatía asociada al SIDA (NAS) : síndrome nefrótico e insuficiencia
renal progresiva = GNF y S.
• La co-infección por VHC incrementa el riesgo de enfermedad renal.
• La experiencia de trasplante renal en VIH positivos es escasa,
especialmente en la época pre- HAART, aunque demuestra que un alto
porcentaje sobreviven largo tiempo después del trasplante.
Nefrología al día 2012;6:0 | doi: 10.3265/Nefrologia.2010.pub1.ed35.chapter1855
SITUACIONES VIH EN HEMODIALISIS
1. Paciente VIH positivo que, en su evolución, presenta
ERC 5 y puede ser candidato a entrar en hemodiálisis.
Nefrología al día 2012;6:0 | doi: 10.3265/Nefrologia.2010.pub1.ed35.chapter1855
Guías de la SEN para el VIH.
•Todo paciente que entre en la Unidad debe estar filiado para VIH
(previo consentimiento).
•Pacientes de riesgo = repetición semestral o anual ( identificar
seroconversiones).
•El virus es de baja infectividad, por lo que no es exigible el
aislamiento.
Prevención de la infección por
VIH
a) Medidas de prevención.
– Evaluación serológica
• Todo paciente que inicia tratamiento con diálisis debe tener
estudio serológico del VIH. Asimismo, cuando un paciente sea
transferido definitivamente desde otra unidad, debe solicitarse el
estudio serológico del VIH.
• Debe realizarse la determinación anual para identificar posibles
seroconversiones
• Aislamiento de pacientes VIH positivos:
– El virus VIH es de baja infectividad, por lo que no es exigible el aislamiento del
paciente.
– Las máquinas de hemodiálisis de pacientes VIH positivo podrán utilizarse con
pacientes VIH negativo siempre que se cumplan los protocolos de limpieza y
desinfección externa e interna.
– Los dializadores y líneas no serán reusados.
• Personal de salud y VIH
– No se recomienda evaluación periódica de VIH.
– Tras la inoculación accidental a un personal de salud VIH negativo se procederá
según la Directiva S/N MINSA-DGSP-DEAIS V.02.
– El médico de tumo procederá al llenado de la Ficha Única de Aviso de Accidente
de Trabajo y derivará al paciente al Consultorio de Medicina Ocupacional (en
horario de atención), o al Servicio de Emergencia (fuera de horario de atención).
– El seguimiento post-exposición se realizará a las 6 semanas, 3 meses y 6 meses,
esto comprenderá la evaluación clínica y ELISA para VIH. Si al sexto mes
continúa negativo, se considera como personal no infectado.
2.- VIRUS DE LA HEPATITIS B (VHB)
• Es un virus ADN de transmisión fundamentalmente parenteral.
• Tiene una incidencia escasa, de alrededor del 1%, gracias a la
aparición de una vacuna en 1986, la disminución de las
transfusiones por el uso de eritropoyetina y el control de éstas en
bancos de sangre.
Enfermedades virales en dialisis
Prevención de la infección por
VHB
a) Medidas de prevención.
– Evaluación serológica
• Todo paciente nuevo que ingresa a diálisis debe tener estudio
serológico del VHB. Como mínimo se deben estudiar los siguientes
marcadores: AgHBs, AcHBc (total), AcHBs y VIH.
• Determinación mensual de AgHBs en pacientes con AcHBs<10 Ul/L.
• Determinación anual de AcHBs en los pacientes con AcHBs>10 Ul/L.
• Determinación AgHBs y el AcHBc:
– En todo paciente que llegue transferido de otra unidad,
– En todos los pacientes si aparece una seroconversión.
• En pacientes con AcHBs y AcHBc positivos no es necesario evaluaciones adicionales
b. Vacunación de los pacientes
•Es recomendable que la vacunación en ERC estadio 4
•En terapia dialítica debe procederse a su inmediata vacunación.
– Esquema de Vacunación:
– La dosis a aplicar es de 40 ug (el doble de la habitual) por vía intramuscular (deltoides), a los 0, 1, 2 y 6 meses
• Evaluación post-vacunación:
– A los 30 días de aplicada la 3ra dosis = títulos de AcHBs para determinar su respuesta a la vacuna (Rpta. adecuada es ≥10U/L).
– En pacientes respondedores se reevaluaran anualmente los AcHBs. Los pacientes no respondedores deben recibir un segundo esquema y reevaluar su respuesta.
– Si después de este segundo esquema no se obtiene respuesta adecuada se considerarán como no respondedores
c. Aislamiento
– Todos los pacientes con infección al VHB se dializarán en sala
independiente con máquinas de diálisis independientes y
personal especialmente dedicado (exigible).
– Los dializadores y líneas no serán reusados.
– Si los pacientes negativizan el AgHBs, el ADN del virus B se
pierde y seroconvierten (aparece el AcHBs), se considerarán
no infecciosos y podrán salir del aislamiento.
– En Unidades donde no sea posible la diálisis en sala independiente,
dializarán en puestos exclusivos, donde el tránsito sea mínimo, y
separados físicamente de los otros puestos.
– Los pacientes AgHBs negativos protegidos (con AcHBs>10U/L) dializarán
en una zona intermedia entre pacientes con AgHBs positivo y pacientes
con AgHBs negativos susceptibles (con AcHBs<10U/L).
– El personal con AgHBs positivo o AgHBs negativo y AcHBs>10 U/L,
atenderá a los pacientes con AgHBs positivo.
– Este personal no atenderá a pacientes con HBsAg positivo y pacientes con
HBsAg negativo durante el mismo tumo.
d. Personal de salud y VHB
•El personal debe estar vacunado y tener inmunidad activa frente al VHB. La dosis
a aplicar es de 20ug VIM (deltoides), a los 0, 1, y 6 m..
•Si los AcHBs son ≥10U/L el personal es inmune. No es necesaria dosis de
refuerzo.
•Si el personal no ha respondido a la primera serie de vacunas, debe recibir un
segundo esquema de vacunación y reevaluar su respuesta. Si los AcHBs son
≥10U7/L está inmune; si son < 10U/L, es no respondedor.
• Personal gestante con AcHBs<10UI/L no debe atender a pacientes con AgHBs
positivo, mientras dure el embarazo.
• Ante una inoculación accidental, el médico de tumo procederá al llenado de la
Ficha Única de Aviso de Accidente de Trabajo y se derivará al paciente al
Consultorio de Medicina Ocupacional.
Nefrología al día 2012;6:0 | doi: 10.3265/Nefrologia.2010.pub1.ed35.chapter1855
Trasplante renal en pacientes VHB positivos
•Se debe de valorar:
– Indicación de Bx hepática según exámenes de enzimas hepáticas,
FAL y signos de hepatopatía crónica.
– Carga viral del DNA del VHB
– Valoración del tratamiento frente al VHB previo al trasplante.
Nefrología al día 2012;6:0 | doi: 10.3265/Nefrologia.2010.pub1.ed35.chapter1855
3.-VIRUS DE LA HEPATITIS
C
• Es un virus ARN de cadena simple de la familia Flavivirae.
Presenta 6 tipos mayores con subtipos sin inmunidad
cruzada.
• La prevalencia en dialisis del VHC es del 9,02%, siendo HD
9,0%, DP del 5,7%
• �฀
�������������฀��฀�
����������฀���฀���฀
������฀��฀��a o 4.a
generación,
• INOLIA) y posteriormente confirmación con
análisis de inmunotransferencia
• recombinante (RIBA).Nefrología al día 2012;6:0 | doi: 10.3265/Nefrologia.2010.pub1.ed35.chapter1855
Vías de transmisión
• Sangre y hemoderivados.
• Vertical. No frecuente, si bien algunas publicaciones hablan de hasta
un 7%.
• Sexual: se ha descrito un 0,5-1% como cifra mayor.
• Órganos trasplantados: no es frecuente salvo que exista ARN
positivo con Ac. negativos en el donante, o período ventana.
• En el 40-50% de los casos la vía de infección no es
identificable, al cursar anictérica la hepatitis en su forma aguda en
la mayoría de los casos.
Nefrología al día 2012;6:0 | doi: 10.3265/Nefrologia.2010.pub1.ed35.chapter1855
Distintos patrones serológico :
Grupos de riesgo
• Población con altos requerimientos transfusionales.
• Hasta el 80% de los usuarios de drogas por vía
parenteral tienen anticuerpos VHC positivos.
• Usuarios de tatuajes, piercings y acupuntura.
• Personal sanitario.
• Pacientes en diálisis, fundamentalmente en
hemodiálisis
• La elevacion de de TGP y/o -glutamiltranspeptidasa (GGT)
son el primer marcador de posible infección por VHC, por lo
que deben excluirse otras causas previamente, además
derealizar serología para los diferentes virus.
Prevención de la infección por VHC
a) Unidad de riesgo aumentado .
– Prevalencia > 20 % del total de pacientes.
– Atención de más de 4 pacientes por enfermera en unidades sin
aislamiento por sala o por tumo.
– Unidades con 3 ó más tumos
– Unidad en la que se detecta una seroconversión al VHC
b) Medidas de prevención
•Evaluación serológica
– Todo paciente nuevo debe tener resultados de Anticuerpos contra el VHC (exigible) . Pedir PCR.
•Vigilancia enzimática y serológica
– En todo paciente con AcVHC (-) determinar al menos bimestralmente (exigible) las enzimas hepáticas TGP y la GGT. Mensual en las unidades de riesgo aumentado.
– Determinarse al menos semestralmente los AcVHC.
– Es aconsejable aumentar la frecuencia en unidades de riesgo aumentado y en pacientes con elevación de enzimas hepáticas.
• Es aconsejable aumentar la vigilancia en:
• Pacientes que se incorporan a la diálisis posteriormente al rechazo de
trasplante renal.
• Pacientes dializados en otra unidad.
• Ante toda seroconversión frente al VHC deben determinarse enzimas
hepáticas, anticuerpos y PCR a todos los pacientes del mismo turno y no
cambiar de tumo hasta descartar brote.
• En caso de aumento de las enzimas hepáticas, deberá extremarse la
diligencia en el diagnóstico de hepatopatía
• Aislamiento:
– Los pacientes infectos se ubicarán, con grado creciente de
seguridad:
– En la misma sala con algún tipo de separación física añadida.
– En la misma sala pero por tumos, cumpliendo las normas de
desinfección y limpieza externa tras cada tumo o salas separadas
con personal exclusivo en cada sesión para los pacientes.
• Durante el cebado de dializadores en IPRESS con serología negativa se debe considerar 1
máquina para los pacientes con transaminasas bajas y otra para dializadores de pacientes
en observación (si se contara con una máquina de cebado este procedimiento se realizará
siguiendo la sectorización.
• Los paciente nuevos o reingresos, con AcVHC negativo y TGP <28 Ul/L deben ser
considerados como pacientes en observación por un periodo de seguimiento de 6 meses,
y se ubicarán entre los pacientes potencialmente infecciosos y los pacientes no
infecciosos (negativos) del módulo de pacientes negativos.
• Luego de 6 meses con AcVHC negativo y TGP <28 Ul/L persistentes, se considerará
negativo confirmado.
• Las máquinas de HD de pacientes VHC positivo podrán utilizarse con pacientes VHC negativo siempre que se cumplan los protocolos de limpieza
y desinfección externa e interna.
• Los dializadores podrán ser reusados; las líneas no se reusarán.
Personal de salud y VHC:
No se recomienda evaluación periódica de AcVHC .
Tras la inoculación accidental a un personal de salud, el médico de tumo procederá al llenado de la Ficha Única de Aviso de Accidente de Trabajo
 Se determinará la TGP, GGT y ARN-VHC por PCR al personal de salud
expuesto, basalmente y una vez al mes.
 Además, es recomendable realizar determinación de AcVHC basalmente y
cada 3 meses.
 Al cabo de 6 meses de seguimiento, si los marcadores de virus C permanecen
negativos, se puede considerar como personal no infectado.
 En caso de que aparezcan dos determinaciones positivas al ARN mediante
PCR se debe administrar de forma inmediata terapia antiviral y solamente
utilizar interferon pegilado.
Gracias

Más contenido relacionado

PPT
Hepatitis en hemodialisis
PDF
ENFERMEDADES VIRALES EN HEMODIALISIS
PPT
Enfermedades virales en dialisis
PPT
Sida Y Cirugia
PDF
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
PPTX
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en sal...
PDF
Hepatitis c: información para pacientes
Hepatitis en hemodialisis
ENFERMEDADES VIRALES EN HEMODIALISIS
Enfermedades virales en dialisis
Sida Y Cirugia
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en sal...
Hepatitis c: información para pacientes

La actualidad más candente (20)

PDF
Guia catetr vesical
PDF
Iaas moct
DOCX
Ute 10 taller percutanea (resuelto)
PDF
07 infeccion vias_urinarias
PPTX
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
PDF
Prevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
PPTX
Neumonía intrahospitalaria en el adulto mayor
PPTX
Actualidades en el manejo de la Infección de Sitio Quirúrgico
PPT
Infecciones nosocomiales
PPTX
(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)
PPTX
Prevención de infecciones nosocomiales un reto para la
PPT
Exposicion laboral al vih
PPTX
Todo sobre el ébola.
PDF
Control de infecciones Santo Domingo abril 2015
PDF
Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...
PDF
Infeccion intrahospitalaria
PPTX
Neumonia asociada a ventilador
DOC
Bioseguridadyprecaucionesestandares
PPSX
Clase sindromes pulmonares asociados al vih
PDF
COVID-19 y sus manifestaciones intrabdominales
Guia catetr vesical
Iaas moct
Ute 10 taller percutanea (resuelto)
07 infeccion vias_urinarias
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Prevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
Neumonía intrahospitalaria en el adulto mayor
Actualidades en el manejo de la Infección de Sitio Quirúrgico
Infecciones nosocomiales
(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)
Prevención de infecciones nosocomiales un reto para la
Exposicion laboral al vih
Todo sobre el ébola.
Control de infecciones Santo Domingo abril 2015
Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...
Infeccion intrahospitalaria
Neumonia asociada a ventilador
Bioseguridadyprecaucionesestandares
Clase sindromes pulmonares asociados al vih
COVID-19 y sus manifestaciones intrabdominales
Publicidad

Destacado (15)

PPT
Infecciones En Hemodialisis
PPTX
الزمن من منظور اسلامي
DOCX
mohamed alaa cv
PPTX
Infiltración anestésica de nervios pericraneales
PPTX
Ejes arbol luis chirinos
PPTX
Enfermedades Virales
PDF
Digitales Arbeiten - Showcase Tourismuszukunft (Vortrag Michael Faber)
PPTX
Infecciones Virales
PDF
Complicaciones neurológicas en hemodiálisis.
PDF
Bioseguridad en hemodialisis
PDF
Apostila de administração financeira e orçamentária ii
PPTX
Magazine front covers 1
PDF
María Teresa Cervantes en 4A
PPTX
Team work presentation
Infecciones En Hemodialisis
الزمن من منظور اسلامي
mohamed alaa cv
Infiltración anestésica de nervios pericraneales
Ejes arbol luis chirinos
Enfermedades Virales
Digitales Arbeiten - Showcase Tourismuszukunft (Vortrag Michael Faber)
Infecciones Virales
Complicaciones neurológicas en hemodiálisis.
Bioseguridad en hemodialisis
Apostila de administração financeira e orçamentária ii
Magazine front covers 1
María Teresa Cervantes en 4A
Team work presentation
Publicidad

Similar a Enfermedades virales en dialisis (20)

PPTX
MANEJO DE PACIENTES POSITIVOS hemodialisis.pptx
PDF
Bioseguridad en las unidades de diálisis
PPTX
Infecciones en hemodiálisis.pptx
PPTX
HEPATITIS B Y C EN HEMODIALISIS.pptx
PPT
corto punzantes procesos de cuidado y manejo
PPT
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
PPTX
PRESENTACIÓN EVALUACION PREDIALISIS.pptx
PPT
EXPOSICION DE RIESGO BIOLOGICO (1).ppt
PPTX
Hsitoria natural de la hepatitis b y vih
PPS
5. enfermedades trasmisibles por la transfusión
PPTX
1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx
PPT
Riesgos laborales y bioseguridad en centrales de esterilización - CICAT-SALUD
PPTX
Bioseguridad 150821001308-lva1-app6891
PDF
3.SANGRE Y FLUIDOS MATERIAL DE PREIMEROS AUXILIOS
PPT
bioseguridad en las instituciones .ppt
PPT
Exposiciones ocupacionales 2015
PPTX
Accidente Ocupacional Riesgo Biológico por VIH, Hepatitis B y Hepatitis.pptx
PDF
3.9 B y C Transmisión, y Prevencidsaón.pdf
PPTX
COVID-19 y Enfermedad Renal Crónica.
PPTX
EXPOSICIÓN ocupacional A PATÓGENOS HEMÁTICOS.pptx
MANEJO DE PACIENTES POSITIVOS hemodialisis.pptx
Bioseguridad en las unidades de diálisis
Infecciones en hemodiálisis.pptx
HEPATITIS B Y C EN HEMODIALISIS.pptx
corto punzantes procesos de cuidado y manejo
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
PRESENTACIÓN EVALUACION PREDIALISIS.pptx
EXPOSICION DE RIESGO BIOLOGICO (1).ppt
Hsitoria natural de la hepatitis b y vih
5. enfermedades trasmisibles por la transfusión
1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx
Riesgos laborales y bioseguridad en centrales de esterilización - CICAT-SALUD
Bioseguridad 150821001308-lva1-app6891
3.SANGRE Y FLUIDOS MATERIAL DE PREIMEROS AUXILIOS
bioseguridad en las instituciones .ppt
Exposiciones ocupacionales 2015
Accidente Ocupacional Riesgo Biológico por VIH, Hepatitis B y Hepatitis.pptx
3.9 B y C Transmisión, y Prevencidsaón.pdf
COVID-19 y Enfermedad Renal Crónica.
EXPOSICIÓN ocupacional A PATÓGENOS HEMÁTICOS.pptx

Más de Hemer Hadyn Calderon Alvites (20)

PPT
Citomegalovirus en transplante renal
PPT
Rechazo humoral crónico renal
PPT
Gs fs en post transplante renal
PPT
Glomerulonefritis Membrano Proliferativa- Postransplante
PPT
Hiperglucemia y erc
PPT
El acceso peritoneal
PPT
Peritonitis asociada a diálisis peritoneal
PPT
Dialisis peritoneal vs hemodialisis
PPT
Obesidad y riñon
PPT
Enfermedad renal inducida por acido úrico
PPT
Patologia renal en oncologia
PDF
Hd o dp en ancianos fragiles
PPT
Nefropatia por contraste new
PPT
Fibrosis sistémica nefrogénica
PDF
Cjn.05780616.full lupus
PPT
Metabolismo del mg
Citomegalovirus en transplante renal
Rechazo humoral crónico renal
Gs fs en post transplante renal
Glomerulonefritis Membrano Proliferativa- Postransplante
Hiperglucemia y erc
El acceso peritoneal
Peritonitis asociada a diálisis peritoneal
Dialisis peritoneal vs hemodialisis
Obesidad y riñon
Enfermedad renal inducida por acido úrico
Patologia renal en oncologia
Hd o dp en ancianos fragiles
Nefropatia por contraste new
Fibrosis sistémica nefrogénica
Cjn.05780616.full lupus
Metabolismo del mg

Último (20)

PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Historia clínica pediatrica diapositiva
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf

Enfermedades virales en dialisis

  • 1. ENFERMEDADES VIRALES EN DIALISIS M.R NEFROLOGIA : HEMER CALDERON ALVITES
  • 2. I.- INTRODUCCIÓN • La población de HD crónica es unánimemente considerada población en riesgo de contraer infecciones virales, que influyen en la morbimortalidad. • Pueden afectar al personal de las unidades han considerado los Virus B, Virus C y VIH.
  • 3. • Aunque existe la posibilidad de infección por otros virus (G, transfusion transmited virus [TTV], etc.) • CDC : Las precauciones universales deben ser siempre de obligado cumplimiento, para evitar la transmisión nosocomial, fuente principal de contagio.
  • 4. II.- OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DE HEMODIÁLISIS EN RELACIÓN CON LAS INFECCIONES VÍRICAS a. Prevenir la infección de forma activa (vacunación lo más precoz cuando es posible). b. Informar, educar y extremar las condiciones necesarias en las Unidades, para lograr que las Precauciones Universales se cumplan . NEFROLOGÍA. Vol. XXIV. Número Extraordinario (II). 2004
  • 5. c. Identificar precozmente los pacientes infectivos o potencialmente infectivos, establecer las medidas de aislamiento, para evitar la trasmisión nosocomial horizontal. d. Diagnosticar los pacientes infectados y valorar de modo consensuado las posibilidades de tratamiento, especialmente en aquellos candidatos a trasplante renal. NEFROLOGÍA. Vol. XXIV. Número Extraordinario (II). 2004
  • 6. • Aunque las medidas adoptadas han resultado efectivas se han comunicado brotes de HVB en Unidades de EE.UU., HVC en España y VIH en Colombia, lo que ha motivado la aparición de nuevas recomendaciones por parte de los CDC. • Las situaciones comunes en dichas Unidades fueron: • Reúso de dializadores, guías y agujas para diferentes pacientes. • Uso de envases multidosis para heparina. • Contaminación de conectores con sangre • “Precauciones Específicas para Unidades de Hemodiálisis”.
  • 7. RECOMENDACIONES GENERALES 1A. Estricto cumplimiento de las “Precauciones Universales” sumadas a las “Precauciones Específicas para las Unidades de Diálisis” • Lavado de manos antes y después, y el uso de guantes para cada contacto con un paciente o equipo. • Prohibición de transporte común de medicación y viales para medicación, equipos y descartadores contaminados. • Prohibición de transporte común de medicación, elementos de uso directo en el paciente (carros o bandejas de transporte), de equipamiento y de descartadores contaminados. Asociación Nefrológica de Buenos Aires (ANBA). II Jornadas de Bioseguridad en Hemodiálisis. Consejo de Hemodiálisis. Buenos Aires, 30 de septiembre de 2005.
  • 8. • Prohibición de la utilización de viales comunes para medicación. • Descontaminación sistemática de elementos que entran en contacto con un paciente antes de volver al área limpia o entrar en contacto con otro paciente. • Estricta separación entre área limpia y sucia. • Limpieza, desinfección y esterilización de material reutilizable, máquinas de diálisis y de las superficies. • Educación y reentrenamiento periódico del personal de las Unidades de Diálisis. Asociación Nefrológica de Buenos Aires (ANBA). II Jornadas de Bioseguridad en Hemodiálisis. Consejo de Hemodiálisis. Buenos Aires, 30 de septiembre de 2005.
  • 9. • 1B. Se considera “Test de Elección” para infecciones virales en Unidades de Diálisis, el ELISA de tercera generación o test de similar sensibilidad y especificidad para todas las conductas a tomar. • 1C. La aparición de una sola “seroconversión” debe ser considerada como un brote sin importar el número total de pacientes de la Unidad. Asociación Nefrológica de Buenos Aires (ANBA). II Jornadas de Bioseguridad en Hemodiálisis. Consejo de Hemodiálisis. Buenos Aires, 30 de septiembre de 2005.
  • 12. 1.- VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA • El VIH es un virus ARN monocatenario retrotranscrito de la familia Retroviridae, género lentivirus. El virión es esférico, dotado de una envoltura y con una cápside proteica. • La infección por VIH provoca afectación y destrucción de linfocitos T cooperadores (helper) que expresa el antígeno CD4+ (tropismo). • TARGA = pronóstico es cada vez mejor, y su supervivencia mayor Nefrología al día 2012;6:0 | doi: 10.3265/Nefrologia.2010.pub1.ed35.chapter1855
  • 13. • En pacientes infectados por el VIH, la incidencia ERC 5 es alta. • Nefropatía asociada al SIDA (NAS) : síndrome nefrótico e insuficiencia renal progresiva = GNF y S. • La co-infección por VHC incrementa el riesgo de enfermedad renal. • La experiencia de trasplante renal en VIH positivos es escasa, especialmente en la época pre- HAART, aunque demuestra que un alto porcentaje sobreviven largo tiempo después del trasplante. Nefrología al día 2012;6:0 | doi: 10.3265/Nefrologia.2010.pub1.ed35.chapter1855
  • 14. SITUACIONES VIH EN HEMODIALISIS 1. Paciente VIH positivo que, en su evolución, presenta ERC 5 y puede ser candidato a entrar en hemodiálisis. Nefrología al día 2012;6:0 | doi: 10.3265/Nefrologia.2010.pub1.ed35.chapter1855
  • 15. Guías de la SEN para el VIH. •Todo paciente que entre en la Unidad debe estar filiado para VIH (previo consentimiento). •Pacientes de riesgo = repetición semestral o anual ( identificar seroconversiones). •El virus es de baja infectividad, por lo que no es exigible el aislamiento.
  • 16. Prevención de la infección por VIH a) Medidas de prevención. – Evaluación serológica • Todo paciente que inicia tratamiento con diálisis debe tener estudio serológico del VIH. Asimismo, cuando un paciente sea transferido definitivamente desde otra unidad, debe solicitarse el estudio serológico del VIH. • Debe realizarse la determinación anual para identificar posibles seroconversiones
  • 17. • Aislamiento de pacientes VIH positivos: – El virus VIH es de baja infectividad, por lo que no es exigible el aislamiento del paciente. – Las máquinas de hemodiálisis de pacientes VIH positivo podrán utilizarse con pacientes VIH negativo siempre que se cumplan los protocolos de limpieza y desinfección externa e interna. – Los dializadores y líneas no serán reusados.
  • 18. • Personal de salud y VIH – No se recomienda evaluación periódica de VIH. – Tras la inoculación accidental a un personal de salud VIH negativo se procederá según la Directiva S/N MINSA-DGSP-DEAIS V.02. – El médico de tumo procederá al llenado de la Ficha Única de Aviso de Accidente de Trabajo y derivará al paciente al Consultorio de Medicina Ocupacional (en horario de atención), o al Servicio de Emergencia (fuera de horario de atención). – El seguimiento post-exposición se realizará a las 6 semanas, 3 meses y 6 meses, esto comprenderá la evaluación clínica y ELISA para VIH. Si al sexto mes continúa negativo, se considera como personal no infectado.
  • 19. 2.- VIRUS DE LA HEPATITIS B (VHB) • Es un virus ADN de transmisión fundamentalmente parenteral. • Tiene una incidencia escasa, de alrededor del 1%, gracias a la aparición de una vacuna en 1986, la disminución de las transfusiones por el uso de eritropoyetina y el control de éstas en bancos de sangre.
  • 21. Prevención de la infección por VHB a) Medidas de prevención. – Evaluación serológica • Todo paciente nuevo que ingresa a diálisis debe tener estudio serológico del VHB. Como mínimo se deben estudiar los siguientes marcadores: AgHBs, AcHBc (total), AcHBs y VIH. • Determinación mensual de AgHBs en pacientes con AcHBs<10 Ul/L. • Determinación anual de AcHBs en los pacientes con AcHBs>10 Ul/L.
  • 22. • Determinación AgHBs y el AcHBc: – En todo paciente que llegue transferido de otra unidad, – En todos los pacientes si aparece una seroconversión. • En pacientes con AcHBs y AcHBc positivos no es necesario evaluaciones adicionales
  • 23. b. Vacunación de los pacientes •Es recomendable que la vacunación en ERC estadio 4 •En terapia dialítica debe procederse a su inmediata vacunación. – Esquema de Vacunación: – La dosis a aplicar es de 40 ug (el doble de la habitual) por vía intramuscular (deltoides), a los 0, 1, 2 y 6 meses
  • 24. • Evaluación post-vacunación: – A los 30 días de aplicada la 3ra dosis = títulos de AcHBs para determinar su respuesta a la vacuna (Rpta. adecuada es ≥10U/L). – En pacientes respondedores se reevaluaran anualmente los AcHBs. Los pacientes no respondedores deben recibir un segundo esquema y reevaluar su respuesta. – Si después de este segundo esquema no se obtiene respuesta adecuada se considerarán como no respondedores
  • 25. c. Aislamiento – Todos los pacientes con infección al VHB se dializarán en sala independiente con máquinas de diálisis independientes y personal especialmente dedicado (exigible). – Los dializadores y líneas no serán reusados. – Si los pacientes negativizan el AgHBs, el ADN del virus B se pierde y seroconvierten (aparece el AcHBs), se considerarán no infecciosos y podrán salir del aislamiento.
  • 26. – En Unidades donde no sea posible la diálisis en sala independiente, dializarán en puestos exclusivos, donde el tránsito sea mínimo, y separados físicamente de los otros puestos. – Los pacientes AgHBs negativos protegidos (con AcHBs>10U/L) dializarán en una zona intermedia entre pacientes con AgHBs positivo y pacientes con AgHBs negativos susceptibles (con AcHBs<10U/L). – El personal con AgHBs positivo o AgHBs negativo y AcHBs>10 U/L, atenderá a los pacientes con AgHBs positivo. – Este personal no atenderá a pacientes con HBsAg positivo y pacientes con HBsAg negativo durante el mismo tumo.
  • 27. d. Personal de salud y VHB •El personal debe estar vacunado y tener inmunidad activa frente al VHB. La dosis a aplicar es de 20ug VIM (deltoides), a los 0, 1, y 6 m.. •Si los AcHBs son ≥10U/L el personal es inmune. No es necesaria dosis de refuerzo. •Si el personal no ha respondido a la primera serie de vacunas, debe recibir un segundo esquema de vacunación y reevaluar su respuesta. Si los AcHBs son ≥10U7/L está inmune; si son < 10U/L, es no respondedor.
  • 28. • Personal gestante con AcHBs<10UI/L no debe atender a pacientes con AgHBs positivo, mientras dure el embarazo. • Ante una inoculación accidental, el médico de tumo procederá al llenado de la Ficha Única de Aviso de Accidente de Trabajo y se derivará al paciente al Consultorio de Medicina Ocupacional.
  • 29. Nefrología al día 2012;6:0 | doi: 10.3265/Nefrologia.2010.pub1.ed35.chapter1855
  • 30. Trasplante renal en pacientes VHB positivos •Se debe de valorar: – Indicación de Bx hepática según exámenes de enzimas hepáticas, FAL y signos de hepatopatía crónica. – Carga viral del DNA del VHB – Valoración del tratamiento frente al VHB previo al trasplante. Nefrología al día 2012;6:0 | doi: 10.3265/Nefrologia.2010.pub1.ed35.chapter1855
  • 31. 3.-VIRUS DE LA HEPATITIS C • Es un virus ARN de cadena simple de la familia Flavivirae. Presenta 6 tipos mayores con subtipos sin inmunidad cruzada. • La prevalencia en dialisis del VHC es del 9,02%, siendo HD 9,0%, DP del 5,7%
  • 32. • �฀ �������������฀��฀� ����������฀���฀���฀ ������฀��฀��a o 4.a generación, • INOLIA) y posteriormente confirmación con análisis de inmunotransferencia • recombinante (RIBA).Nefrología al día 2012;6:0 | doi: 10.3265/Nefrologia.2010.pub1.ed35.chapter1855
  • 33. Vías de transmisión • Sangre y hemoderivados. • Vertical. No frecuente, si bien algunas publicaciones hablan de hasta un 7%. • Sexual: se ha descrito un 0,5-1% como cifra mayor. • Órganos trasplantados: no es frecuente salvo que exista ARN positivo con Ac. negativos en el donante, o período ventana. • En el 40-50% de los casos la vía de infección no es identificable, al cursar anictérica la hepatitis en su forma aguda en la mayoría de los casos. Nefrología al día 2012;6:0 | doi: 10.3265/Nefrologia.2010.pub1.ed35.chapter1855
  • 35. Grupos de riesgo • Población con altos requerimientos transfusionales. • Hasta el 80% de los usuarios de drogas por vía parenteral tienen anticuerpos VHC positivos. • Usuarios de tatuajes, piercings y acupuntura. • Personal sanitario. • Pacientes en diálisis, fundamentalmente en hemodiálisis
  • 36. • La elevacion de de TGP y/o -glutamiltranspeptidasa (GGT) son el primer marcador de posible infección por VHC, por lo que deben excluirse otras causas previamente, además derealizar serología para los diferentes virus.
  • 37. Prevención de la infección por VHC a) Unidad de riesgo aumentado . – Prevalencia > 20 % del total de pacientes. – Atención de más de 4 pacientes por enfermera en unidades sin aislamiento por sala o por tumo. – Unidades con 3 ó más tumos – Unidad en la que se detecta una seroconversión al VHC
  • 38. b) Medidas de prevención •Evaluación serológica – Todo paciente nuevo debe tener resultados de Anticuerpos contra el VHC (exigible) . Pedir PCR. •Vigilancia enzimática y serológica – En todo paciente con AcVHC (-) determinar al menos bimestralmente (exigible) las enzimas hepáticas TGP y la GGT. Mensual en las unidades de riesgo aumentado. – Determinarse al menos semestralmente los AcVHC. – Es aconsejable aumentar la frecuencia en unidades de riesgo aumentado y en pacientes con elevación de enzimas hepáticas.
  • 39. • Es aconsejable aumentar la vigilancia en: • Pacientes que se incorporan a la diálisis posteriormente al rechazo de trasplante renal. • Pacientes dializados en otra unidad. • Ante toda seroconversión frente al VHC deben determinarse enzimas hepáticas, anticuerpos y PCR a todos los pacientes del mismo turno y no cambiar de tumo hasta descartar brote. • En caso de aumento de las enzimas hepáticas, deberá extremarse la diligencia en el diagnóstico de hepatopatía
  • 40. • Aislamiento: – Los pacientes infectos se ubicarán, con grado creciente de seguridad: – En la misma sala con algún tipo de separación física añadida. – En la misma sala pero por tumos, cumpliendo las normas de desinfección y limpieza externa tras cada tumo o salas separadas con personal exclusivo en cada sesión para los pacientes.
  • 41. • Durante el cebado de dializadores en IPRESS con serología negativa se debe considerar 1 máquina para los pacientes con transaminasas bajas y otra para dializadores de pacientes en observación (si se contara con una máquina de cebado este procedimiento se realizará siguiendo la sectorización. • Los paciente nuevos o reingresos, con AcVHC negativo y TGP <28 Ul/L deben ser considerados como pacientes en observación por un periodo de seguimiento de 6 meses, y se ubicarán entre los pacientes potencialmente infecciosos y los pacientes no infecciosos (negativos) del módulo de pacientes negativos. • Luego de 6 meses con AcVHC negativo y TGP <28 Ul/L persistentes, se considerará negativo confirmado.
  • 42. • Las máquinas de HD de pacientes VHC positivo podrán utilizarse con pacientes VHC negativo siempre que se cumplan los protocolos de limpieza y desinfección externa e interna. • Los dializadores podrán ser reusados; las líneas no se reusarán.
  • 43. Personal de salud y VHC: No se recomienda evaluación periódica de AcVHC . Tras la inoculación accidental a un personal de salud, el médico de tumo procederá al llenado de la Ficha Única de Aviso de Accidente de Trabajo
  • 44.  Se determinará la TGP, GGT y ARN-VHC por PCR al personal de salud expuesto, basalmente y una vez al mes.  Además, es recomendable realizar determinación de AcVHC basalmente y cada 3 meses.  Al cabo de 6 meses de seguimiento, si los marcadores de virus C permanecen negativos, se puede considerar como personal no infectado.  En caso de que aparezcan dos determinaciones positivas al ARN mediante PCR se debe administrar de forma inmediata terapia antiviral y solamente utilizar interferon pegilado.