Universidad nacional de San Luis
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Enfermería en Salud Menta
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Enfermería en Salud Mental
CUIDADOS DE ENFERMERÍA: CIERTAS AFECCIONES
EN LA SALUD MENTAL
Lic. María Carla Vendramín
San Luis 2021
 Un trastorno mental es conceptualizado como un
síndrome o un patrón comportamental o
psicológico de significación clínica, que aparece
asociado a un malestar (p. ej., dolor), a una
discapacidad (p. ej., deterioro en una o más áreas
de funcionamiento) o a un riesgo
significativamente aumentado de morir o de sufrir
dolor, discapacidad o pérdida de libertad.
 Debe considerarse como la manifestación
individual de una disfunción comportamental,
psicológica o biológica. (DSM IV)
 La ANSIEDAD es la respuesta emocional normal a una determinada amenaza
o estrés.
 TEMOR/ MIEDO: Es la valoración intelectual de una situación estresante
peligrosa.
 MIEDO
 Se dirige a algo concreto
 Se dirige a algo externo
 Entra dentro de lo posible
 Ej: Desaprobar un examen
No llegar a fin de mes
 Que muera alguien hospitalizado
 Quedar mal en una entrevista
 ANSIEDAD
 No se puede especificar claramente la causa
 Es más interno que externo
 Responde a una amenaza

 Ej: Algo malo que pueda ocurrir
 Perder el control
 Realización de la AVD
 Enfrentarse al trabajo
Enfermería en Salud Mental
 TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (TAG)
 El diagnóstico se realiza cuando la ansiedad del
individuo es intensa, persistente y excesiva.
 Consiste en una alteración primaria del área
emocional de la persona que termina afectando
a los demás aspectos de su mundo.
 Las personas están constantemente ansiosas,
siempre en estado de preocupación por hechos
de la vida cotidiana: la relación con los hijos, la
pareja, el trabajo, los estudios, la economía, las
noticias de los diarios…asuntos que para ellos
cobran siempre dimensiones alarmantes.
 En niños este Trastorno se denomina: Trastorno
infantil por exceso de ansiedad.
SINTOMATOLOGÍA
 Problemas Motores
 Tensión muscular, temblores, fatiga crónica.
 Hiperactividad del Sistema Nervioso Autónomo
 Taquicardia, hiperventilación, manos sudorosas y frías,
sequedad de boca (manifestaciones más leves que las que
caracterizan al ataque de pánico)
 Hipervigilancia
 Estado de alerta constante, dificultad de concentración,
insomnio, irritabilidad.
 Miedos básicos propios de este trastorno
 -Perder el control- No ser capaz de afrontar la vida-
Fracasar
 -Ser rechazado o abandonado- La muerte- El sufrimiento.
 -Las personas que padecen este trastorno pueden cursar
colon irritable, cefaleas, trastornos del sueño y abuso de
sustancias
TRATAMIENTO
 Síntomas Leves:
 Psicoeducación: Explicar al paciente el
diagnóstico, describiéndolo sencillamente,
evitando culpabilizarlo y ofreciéndole aliento.
 Psicoterapia de Apoyo: Permitir que se
expresen las preocupaciones y explorar las
relaciones con los demás.
 Terapias del Comportamiento- Relajación
muscular- Bioretroalimentación-
Meditación- Ejercicio físico.
 Tratamiento Farmacológico: Benzodiacepinas
– Antidepresivos TRICÍCLICOS (Amitriptilina)
en dosis bajas.
 TRASTORNO DE ANGUSTIA (O DE PÁNICO)
 Una crisis de angustia o de pánico consiste en un breve período
de miedo o malestar intenso que siempre se acompaña de
reacciones físicas y emocionales, oscila entre 1 y 15 minutos.
 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
 Una crisis de angustia se caracteriza por la aparición temporal y
aislada de miedo y malestar intenso, acompañado por cuatro o
más de los siguientes síntomas que se inician bruscamente y
alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 minutos.
 -Palpitaciones o taquicardia- Sudoración- Temblores o
sacudidas- Sensación de falta de aire o ahogo- Sensación de
atragantarse- Dolor o malestar torácico- Nauseas o molestias
abdominales- Vértigo, inestabilidad, mareo o desmayo-
desrealización (sensación de irrealidad) o de Despersonalización
(estar separado de uno mismo)- Miedo a perder el control o
volverse loco- Miedo a morir- Parestesias (sensación de
entumecimiento u hormigueo)- Sofocos o escalofríos.
 TIPOS: Con o sin AGORAFOBIA
 La agorafobia es la ansiedad que se experimenta en ciertas
situaciones y que puede desencadenar una crisis de angustia.
 El individuo evita a las personas, los lugares o los acontecimientos
de los que podría resultar embarazoso o complicado escapar. El
miedo acompaña a una sensación de desesperanza y desconcierto,
con el pensamiento de que se va a sufrir una crisis de angustia y de
que no se dispone de ayuda.
 La agorafobia se puede asociar a estar entre una multitud, hacer
cola, viajar en autobús, tren, avión, centros comerciales, teatros,
estadios, permanecer en un puente o tener miedo a salir solo de la
casa.
 TRATAMIENTO:
 -Intervenciones de Enfermería: explicar a las personas la naturaleza
del proceso, dar apoyo emocional, brindar confianza y tranquilizar.
 Farmacológico: BZD (Alprazolam, Clonazepam)- ATD Tricíclicos:
Imipramina; ISRS: Fuoxetina, Sertralina
 No farmacológico: Psicoterapia- Psicoeducación- Modificación del
comportamiento (exposición para las fobias) o Desensibilización
sistemática- Relajación- Respiración controlada.
Enfermería en Salud Mental
 TRASTORNOS FÓBICOS
 Una fobia es un miedo antinatural. Se
manifiesta en forma de miedo a determinadas
personas, animales, objetos, situaciones o
acontecimientos.
 Son diferentes al miedo normal, su naturaleza
es obsesiva, las personas meditan sobre el
objeto de su temor hasta llegar a la
fascinación. Llegan a inmovilizar al individuo
e impedir que actúe.
 TIPOS
 Fobia social: Miedo persistente e irreal a cualquier situación en la que otras
personas puedan estar juzgando al individuo. Se preocupan constantemente
de hacer el ridículo, que le tiemblen las manos o la voz, que puedan
vomitar antes de comenzar a comer. Evitan el contacto con otras personas
que no sean de su familia. La vida puede convertirse en una existencia
solitaria y aislada.
 Fobias específicas: Ej: aerofobia: lugares elevados; Agorafobia: lugares
abiertos; Antropofobia: hombres; Cinofobia: perros; Misofobia:
contaminación, etc.
 TRATAMIENTO
 Farmacoterapia: generalmente innecesaria salvo al miedo a volar, en esta
situación están indicadas la BZD, 2 hs. antes de volar (Diazepam,
Lorazepam)
 No farmacológico: Terapias de comportamiento:
 Exposición in vivo (enfrentamientos reiterados); Desensibilización
sistemática (gradual); Inundación (rápida y masiva).
El DSM-V (APA, 2013) define el trastorno por estrés postraumático
como:
A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea
real o amenaza, en una (o más) de las formas siguientes:
 Experiencia directa del suceso(s) traumático(s).
 Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros.
 Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un
familiar próximo o a un amigo íntimo. En los casos de amenaza o
realidad de muerte de un familiar o amigo, el suceso(s) ha de haber
sido violento o accidental.
 Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s)
traumático(s) (p. ej., socorristas que recogen restos humanos;
policías repetidamente expuestos a detalles del maltrato infantil).
 Nota: El Criterio A4 no se aplica a la exposición a través de medios
electrónicos, televisión, películas o fotografías, a menos que esta
exposición esté relacionada con el trabajo.
 TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO TSPT
 B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes
asociados al suceso(s) traumático(s), que comienza después del
suceso(s) traumático(s):
 Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del
suceso(s) traumático(s).
 Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el
afecto del sueño está relacionado con el suceso(s) traumático(s).
 Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que
el sujeto siente o actúa como si se repitiera el suceso(s)
traumático(s). (Estas reacciones se pueden producir de forma
continua, y la expresión más extrema es una pérdida completa de
conciencia del entorno presente.)
 Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores
internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del
suceso(s) traumático(s).
 Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que
simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).
 C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso(s)
traumático(s), que comienza tras el suceso(s) traumático(s), como
se pone de manifiesto por una o las dos características siguientes:
 Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o
sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al
suceso(s) traumático(s).
 Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas,
lugares, conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que
despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos
acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).
(Ver otros criterios en:
 http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/
DSM5_criterios_TEPT.html)
 TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO (TOC)
 Las personas que padecen TOC son consumidas por
pensamientos y actos autodestructivos que intentan
reducir la ansiedad.
 Las obsesiones deben ser persistentes, recurrentes,
inapropiadas y angustiosas. Invaden al paciente en
contra de su propia voluntad, son indeseadas y no lo
dejan en paz.
 Las compulsiones o rituales no son simple hábitos, son
conductas específicas que deben realizarse una y otra
vez para reducir la ansiedad. Ej. (Tratar de evitar un
desastre o prevenir o deshacer algún daño a ellos
mismos o a otros)
 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE OBSESIÓN Y COMPULSIÓN
 OBSESIÓN:
 -Pensamiento, impulso o imagen recurrente y persistente que se
experimenta en algún momento del trastorno como intruso o
inapropiado, y que causa una ansiedad o malestar significativos.
 -El pensamiento, impulso o imagen no se reduce a una simple
preocupación excesiva sobre algún problema de la vida real.
 -La persona intenta ignorar o suprimir este pensamiento, impulso o
imagen, o intenta neutralizarlo mediante otros pensamientos o actos.
 -La persona reconoce que este pensamiento, impulso o imagen
obsesiva es producto de su mente.
 COMPULSIÓN:
 -Comportamiento EJ. ( lavado de manos, puesta en orden de objetos,
comprobaciones) o acto mental Ej.(rezar, contar o repetir palabras en
silencio) de carácter repetitivo, que el individuo se ve obligado a realizar
en respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe
seguir estrictamente.
 -El objetivo de este comportamiento u operación mental es prevenir o
reducir el malestar o bien prevenir algún acontecimiento o situación
negativa; sin embargo, este comportamiento u operación mental no
está conectado de forma realista con lo que pretende neutralizar o
prevenir o bien es claramente excesivo.
 TRATAMIENTO
 Farmacológico: ATD Tricíclico:Clomipramina. ISRS: Fluoxetina, Sertralina,
Fluvoxamina; Litio, Carbamacepina, Ácido Valproico. IMAO. BZD (como
auxiliares secundarios)
 No Farmacológico: Psicoterapia Cognoscitiva Comportamental (para las
compulsiones); Exposición, prevención de respuesta (para retrasar los
rituales); Desensibilización (para el pensamiento). TOC severos
(Neurocirugía)
 Las personas que padecen depresión presentan una tasa elevada de TOC.
 CARÁCTER OBSESIVO
 -Perfeccionista- Preocupado por detalles nimios- Dependiente de los
demás- Con dificultad para expresar afectos- Indeciso- Con exceso de
autoconciencia- Muy autocrítico.
 CONDUCTAS ADICTIVAS
 Las actividades obsesivo-compulsivas también pueden tomar la forma de
determinadas conductas adictivas.
 Ej. Juego, apuestas, compras, el trabajo o la excesiva actividad.
BENZODIACEPINAS
 Son las drogas más frecuentemente utilizadas para la sedación
prolongada dados sus efectos hipnóticos, ansiolíticos,
anticonvulsivos, capacidad para producir amnesia anterógrada y
cierto efecto relajante muscular central. Según la vida media, las
benzodiacepinas se pueden clasificar como:
 De acción larga: Diazepam (Valium), flurazepam, bromazepam
(lexotanyl). (Efecto por más de doce horas)
 De acción intermedia: Clonazepam, flunitrazepam (Rohypnol).
(Efecto de 8 a 12 hs)
 De acción corta: Lorazepam, temazepam, oxazepam. (Efecto entre
4 a seis horas)
 De acción ultracorta :Midazolam (Dormicum), triazolam. (Vida
media inferior a 5 horas)
 Ejercen su acción al unirse al receptor específico para las benzodiacepinas
existente en el SNC y que forma parte del receptor GABA. Al igual que los
opioides, las benzodiacepinas sufren metabolismo hepático y
posteriormente eliminación renal de los metabolitos. En el hígado existen
dos vías metabólicas:
 • De Oxidación microsomal. Puede ser influenciada por factores exógenos
como fármacos, enfermedades concomitantes, edad. Produce metabolitos
activos que son inactivados por el proceso siguiente.
 • Glucuronoconjugación. Una vez glucuronizados, los metabolitos son
eliminados por vía renal.
 https://es.slideshare.net/njfd/metabolismo-de-los-frmacos-
39049854
 Al ser bastante lipofílicas, se distribuyen ampliamente por los tejidos y
atraviesan con facilidad la barrera hematoencefálica y la placenta. El
lorazepam es el menos lipofílico de todas las benzodiacepinas. Se unen de
forma importante a las proteínas, de tal forma que alteraciones en las cifras
de albúmina modificarán la cantidad de fármaco libre y, por tanto, la
actividad clínica
https://www.portalfarma.com/Profesionales/campanaspf/categorias/
Documents/DOSSIER%20BENZODIAZEPINAS.pdf
Aunque la administración intermitente de bolos IV ha sido utilizada para la
sedación continua (benzodiacepinas de larga duración), se prefiere la
perfusión continua para controlar mejor el nivel de sedación del paciente
modificando la tasa de perfusión en función de la respuesta del paciente. Se
tiende a evitar así los efectos adversos, sobre todo los hemodinámicos, que
supone la administración en bolos
En la actualidad es el midazolam el más ampliamente utilizado por sus
características farmacocinéticas. Tras un bolo IV de 5 mg en un sujeto sano,
alcanza un pico de acción a los 5-10 minutos, con una vida media de 1-4
horas. Esta corta duración de acción va a deberse principalmente a su rápida
redistribución por los tejidos periféricos. Sin embargo, cuando se administra
en infusión IV continua y prolongada en pacientes críticos, sus propiedades
farmacocinéticas cambian, lo que produce un impredecible alargamiento de
la vida media, con importante acumulación del fármaco. Por otra parte, se
han observado fenómenos de tolerancia con el uso continuado del
midazolam, de mecanismo todavía no aclarado.
Enfermería en Salud Mental
Sistema nervioso Central E.S: Vértigo, somnolencia, sedación, cefalea,
temblor, depresión, insomnio, alucinaciones.
I.E: Dar seguridad, prevenir caídas, ayudar a la deambulación y
emplear barandillas laterales. Asegurar que los síntomas son
habituales cuando se comienza a tomar la medicación. Valorar el
estado mental con regularidad.
Gastrointestinales E.S. Sequedad de boca, anorexia, nauseas vómitos,
estreñimiento, diarrea.
I.E.: administrar con alimentos o leche. Cuidado bucal frecuente,
ofrecer caramelos, chicles y sorbos de agua frecuentemente.
E:S: Efectos secundarios
I:E: Intervenciones de enfermería
CARDIOVASCULARES: E.S: Cambios en el ECG, hipotensión
ortostática, taquicardia.
I.E.: Controlar la ingesta y la excreción si aparecen anorexia,
vómitos o diarrea.
Control de TA y pulso ( en decúbito y bipedestación); si la TA
sistólica cae 20 mmHg, suspender el fármaco e informar al
médico.
Controlar recuentos hematológicos completos y otros estudios
de laboratorio durante el Tratamiento a largo plazo.
OJOS, OÍDOS NARIZ Y CUELLO: E.S. : Visión borrosa, zumbido de
oídos.
I.E.: Tranquilizar, dar seguridad.
TEGUMENTO: E.S.: Prurito, exantema, dermatitis.
I.E.: Aconsejar toma de baños tibios sin jabón.
Valorar el exantema y comunicar al médico.
 EMOCIONALES: E.S.: Sentimientos de separación, irritabilidad,
incremento de la hostilidad.
I.E.: Estimular las relaciones sociales.
Valorar la pérdida de control sobre las emociones y la
agresividad.
EFECTOS A LARGO PLAZO: E.S. : Aumento de la tolerancia,
dependencia física y psicológica, ansiedad e insomnio de
rebote.
I.E.: Disminuir progresivamente la dosis tras 4 meses de
Tratamiento. Ayudar a conocer la diferencia entre los síntomas
provocados por la
suspensión y la ansiedad original.
 INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA GENERALES
 -Proteger al paciente y a los demás de posibles
lesiones.
 -Brindar una relación terapéutica de confianza.
 -Técnicas de resolución de problemas.
 -Técnicas de relajación (Meditación, respiración
asistida, ejercicios de reducción del estrés.
 -Refuerzo de la seguridad.
 -Escucha activa.
 -Refuerzo de los puntos positivos.
 -Ayudar a identificar aspectos de la vida sobre los que
se tiene control, identificar los puntos fuertes y las
propias limitaciones.
 -Retroalimentación (feedback)
 - Información sobre apoyo social extrahospitalario
(ONGs, Clubes, Centros Culturales, etc).
Enfermería en Salud Mental
SUEÑO NORMAL
SUEÑO NMOR ESTADIOS DESCRIPCIÓN
1 Transición
entre alerta y sueño
2 Sueño semi-profundo
Ondas 3 Sueño profundo
lentas 4 Sueño muy profundo
SUEÑO MOR Hipotonía; MOR;
Erección, cambios en
la TA y ritmo
cardíaco; espasmos
musculares; soñar.
 Sueño NMOR- Sueño sin movimientos rápidos (sueño sincrónico y profundo)
 Ciclo MOR- Movimientos oculares rápidos (sueño desincronizado o ligero)
 En el sueño NMOR la secuencia progresiva del estadio 1 a 4 solo se da al comienzo del sueño. Luego
la secuencia es regresiva pasando del MOR al estadio 4 hasta el 2, no dándose nuevamente el estadio
1. La fase MOR ocupa el 20% del sueño y la NMOR el 80 % restante.
 CLASIFICACIÓN
 TRASTORNOS PRIMARIOS DEL SUEÑO
 DISOMNIAS (alteraciones en la cantidad, calidad, o la
distribución del sueño)
 Insomnio primario o psicofisiológico
Transitorio: Se produce en cualquier situación de estrés agudo o de
crisis personal o familiar.
 En su forma persistente o crónica se debe a una combinación de
factores cognoscitivo-conductuales y fisiológicos. Los primeros
se caracterizan por un condicionamiento negativo a dormir y a
su entorno. El paciente se torna ansioso cuando se acerca la
hora de acostarse, “trata” de dormirse aumentando más el nivel
de ansiedad, le da temor levantarse y se frustra en forma
creciente, estableciendo entonces asociaciones negativas entre
la cama y el dormitorio por su incapacidad de dormir. El
paciente no sabe porque no duerme y paradójicamente puede
dormir mejor en otro sitio distinto al habitual.
 Insomnio por mioclonus nocturno y síndrome de piernas inquietas
 El mioclonus nocturno (síndrome de movimientos periódicos de las
piernas) se define por la aparición de contracciones breves,
estereotipadas, bilaterales o unilaterales de la musculatura de la
pierna, que suelen presentarse agrupadas con intervalos fijos entre
contracciones de 20-40 segundos; se llama también síndrome de
movimientos periódicos de las piernas y hay casos secundarios al
consumo de antidepresivos o sedantes; al repetirse a lo largo de la
noche (desde minutos hasta horas) alteran la calidad del sueño al
fragmentarlo.
 El síndrome de piernas inquietas se define por la necesidad de
mover las piernas para aliviar una sensación parestésica
desagradable que aparece al iniciar el sueño y disminuye con el
ejercicio; hay casos de incidencia familiar y otros debidos a múltiples
causas (consumo de alcohol, anemias, hipotiroidismo, embarazo,
uremia, vasculopatía periférica), siendo más frecuente en ancianos
en donde no es raro que se desencadene por el consumo de
determinados fármacos; con frecuencia se asocia al mioclonus
nocturno o al bruxismo.

 TRATAMIENTO
 b)Higiene del sueño
 Dormir sólo lo necesario para estar descansado al otro día
 Mantener horarios regulares de acostarse y levantarse
 No esforzarse para dormir sin sueño. Levantarse y hacer algo diferente hasta
que se sienta deseo de dormir.
 Controlar ruido, luz y temperatura en el dormitorio.
 No comer en exceso antes de acostarse ni tampoco hacerlo con hambre.
 Evitar bebidas cafeinadas (café, té, colas), alcohol y tabaco después de las 18
horas.
 Evitar ejercicio fuerte 2 horas antes de acostarse.
 Abstenerse de siestas mayores de 30 minutos.
 Individuos sensibles deben evitar drogas con efectos simpaticomiméticos en la
noche como antigripales, descongestionantes nasales, antitusivos.
 Hipnóticos:
 Benzodiazepinas o agonistas dopaminérgicos: Triazolam, Midazolam,
Estazolam, Flunitrazepam. L –dopa- Rohipnol
 No benzodiazepínicos: Zopiclona y Zolpidem.
 Antidepresivos sedantes: Amitriptilina, Trimipramina, Trazodona.
 Antihistamínicos: Difenhidramina.
 Hipersomnia primaria
 Se caracteriza por sueño nocturno prolongado o
episodios diurnos de sueño que interfieren con las
actividades del individuo. Hay una tendencia a la
somnolencia y a dormir en situaciones de poca
actividad y estimulación. Tratamiento: metilfenidato.
 Existe una forma recurrente denominada síndrome de
Kleine-Levin que se acompaña además con
hipersexualidad, bulimia, irritabilidad y confusión. Es
más común en varones adolescentes y en la mitad de
los casos se presenta después de una enfermedad
viral o de trauma craneano con pérdida de la
conciencia. Tratamiento: estimulantes y carbonato de
litio.
 Narcolepsia
 Se caracteriza por ataques irresistibles de sueño
transitoriamente restaurador, que ocurren
diariamente y se pueden asociar a cataplejía
(episodio repentino de debilidad muscular y de
pérdida del tono muscular que se mantiene de
unos pocos segundos a varios minutos. Estos
episodios suelen deberse a emociones
intensas); alucinaciones hipnagógicas (se
producen al dormir) e hipnopómpicas (se
producen al despertar). Tratamiento: higiene del
sueño, siestas profilácticas. Los ataques de
sueño se tratan con metilfenidato o pemolina.
 Trastorno del sueño relacionado con la respiración
 Incluye los síndromes de apnea central y obstructiva así como el de
hipoventilación alveolar central. El síntoma principal es la hipersomnia
diurna y a veces el insomnio. Estos resultan de despertares frecuentes
durante el sueño nocturno, de los cuales el paciente generalmente no tiene
conciencia.
 Trastorno del sueño del ritmo circadiano
 Cualquier situación que involucre cambios frecuentes en los horarios de
sueño-vigilia.
 Se caracterizan por la perturbación del sueño como consecuencia de una
falta de sincronización entre el patrón sueño-vigilia que demanda el entorno
de la persona y su propio patrón circadiano sueño-vigilia.
 Como consecuencia de dicha falta de sincronización, la persona sufre
insomnio o somnolencia excesivas que le producen malestar y afectan su
funcionamiento social, laboral o de otras áreas importantes.
 El ritmo sueño-vigilia es controlado por un reloj biológico interno al
organismo que se ajusta al entorno por la influencia de sincronizadores
externos como son los ciclos de luz-oscuridad, las pautas temporales
impuestas por la sociedad, etc.
 La alteración se puede dar al adelantarse la fase del sueño, el cambio de uso
horario (jet-lag) o por mantener una pauta irregular sueño-vigilia.
 -Cambio de turno de trabajo.
 -Mala higiene del sueño.
 PARASOMNIAS
 Serie de conductas indeseables que aparecen durante el sueño y
que no involucran los procesos responsables del sueño-vigilia.
La mayoría son manifestaciones de activación del sistema
nervioso motor o autónomo. Son comunes en niños y raras en
adultos.
 Despertares parciales: Sonambulismo, somniloquia (hablar en
sueños), despertares confusionales, terrores nocturnos,
pesadillas, enuresis, crisis epilépticas, bruxismo, cefaleas
vasculares raras, reflujo gastroesofágico y asma.
 OTROS TRASTORNOS DEL SUEÑO
 -TRASTORNOS DEL SUEÑO RELACIONADOS CON OTROS
TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS
 -OTROS TRASTORNOS DEL SUEÑO DEBIDOS A ENFERMEDAD
MÉDICA
 -TRASTORNOS DEL SUEÑO INDUCIDOS POR USO DE SUSTANCIA
 Sedantes no benzodiazepínicos
Estos fármacos actúan en el receptor tipo A de GABA con mayor
especificidad que las benzodiazepinas, por lo que tienen una menor
función ansiolítica y anticonvulsiva. Su efecto consiste en aumentar la
calidad del sueño, con lo que disminuyen la cantidad de veces que las
personas despiertan, asegurando no solamente la inducción del
sueño, sino también su mantenimiento. Los fármacos pertenecientes
a este grupo se muestran en el cuadro 1.
Sedantes no benzodiazepínicos
 Zolpidem (tabletas de 10 mg) de corta duración
(vida media de 1.5 a 2.4 h) 10 mg antes de ir a dormir.
 Zolpidem de liberación prolongada (tabletas de 12.5 y 6.25 mg) de corta
duración (misma vida media, pero el fármaco se libera continuamente) 6.25
a 12.5 mg antes de ir a dormir.
 Zopiclona (tabletas de 7.5 mg) de duración intermedia (vida media de 5 a 7
h) 7.5 mg antes de ir a dormir.
La ventaja definitiva de este grupo de fármacos es que no tienen efectos de
supresión y no producen falta de sueño como rebote por la suspensión del
fármaco.
El tratamiento con estos fármacos debe ser de corta duración, puesto que no
está recomendado su empleo durante más de cuatro semanas. Los efectos
adversos más comunes son cefalea, mareo y somnolencia; con zopiclona los
pacientes pueden experimentar un sabor metálico.
Antidepresivos con acción sedantes
 Amitriptilina Antidepresivo tricíclico
 Doxepina Antidepresivo tricíclico
Retención urinaria, somnolencia diurna e hiponatremia por secreción
inapropiada de hormona antidiurética.
 Antihistamínicos
La difenhidramina es un antihistamínico H1 con efecto sedante, por
lo que puede ser usada como inductor del sueño.
Efectos adversos: somnolencia, delirium, boca seca, visión borrosa,
retención urinaria, constipación e incremento en la presión intraocular.
 Valeriana
La valeriana se ha utilizado para tratar el insomnio; sin embargo, la
evidencia científica de su efecto es limitada, además de que es
potencialmente hepatotóxica.
 Agonistas de la melatonina
Se trata de nueva clase de fármacos encabezados por el ramelteon,
un agonista de los receptores de melatonina, principalmente
expresados en el núcleo supraquiasmático. El ramelteon tiene una
vida media de 1.5 a 5 h. Se puede administrar en una dosis de 4 a 16
mg antes de ir a dormir. Aún no está disponible.
 Melatonina
La melatonina es un péptido producido por la glándula pineal. Ha sido
usada como tratamiento del insomnio; sin embargo, la evidencia
científica sólo confirma dicha terapéutica en pacientes con niveles
disminuidos de melatonina sérica.
 Antidepresivos
Algunos antidepresivos tienen efecto sedante por sus efectos
anticolinérgicos y antihistamínicos, por lo que pueden ser de utilidad
en pacientes con insomnio asociado a depresión. Dichos fármacos se
muestran en el cuadro 2. Los efectos adversos más comunes son
sequedad de boca, visión borrosa, constipación.
 BIBLIOGRAFÍA
 - DSM-IV TR .American Psychiatric Association.
“Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales”. Barcelona: Masson. 2001.
 -TORO, G; YEPES R. “Fundamentos de Medicina”.
Corporación para Investigaciones Biológicas.
3era. Edición. Colombia. 2001
 -MORRISON, Michelle. “FUNDAMENTOS DE
ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL”. Edit. Harcourt
Brace. Serie-Mosby. Madrid. España. 1999.
 CIE 10 (1992). Trastornos mentales y del
comportamiento. Descripciones clínicas y pautas
para el diagnóstico. (1992) Organización
Mundial de la Salud. Madrid: Mediator. (ICD-10,
International Classification of Diseases, 10th
revision)
 TRASTORNOS PSICÓTICOS
ESQUIZOFRENIA: Es un trastorno
psicótico de carácter crónico, recurrente
y remitente. Constituye un conjunto
heterogéneo de trastornos.
SUBTIPOS
 CATATÓNICA
Se caracteriza por alteraciones de la conducta motora y puede
presentarse bajo la forma de estupor o excitación.
Pronóstico favorable.
En la fase de estupor aparece un notable retardo motor (en lo
referente a movimientos espontáneos o a la actividad en
general), llegando a veces a la inmovilidad total, sin
respuesta a estímulos ambientales. Algunos pacientes
presentan catalepsia, que es la tendencia a mantener
posturas fijas. El sujeto puede ser colocado en cualquier
postura, flexibilidad cérea. Pueden estar extremadamente
negativos o mudos, ecopraxia (movimientos mímicos de los
demás) y obediencia automática. Pueden padecer
malnutrición, abandono social, deshidratación.
En la fase de excitación aparece una intensa agitación, posturas
estereotipadas y conductas violentas o destructivas. El
lenguaje muestra verbigeración (habla mucho y rápido) y
ecolalalia (repetición de palabras de otras personas), pueden
también estar negativos, presentar alucinaciones auditivas,
ideas delirantes, agotamiento.
 DESORGANIZADA (antiguamente HEBEFRÉNICO)
Subtipo caracterizado por aparición precoz y pronóstico
pobre.
El pensamiento, habla y comportamiento están
desordenados, el afecto plano o inapropiado
(indiferencia, o insensibilidad, lentitud de reacción y
casi ausencia de expresión emocional). Conductas
primitivas y desinhibidas, apetito exagerado,
expresiones faciales distorsionadas, risa fácil o lloros
sin motivo aparente, abandono social e incapacidad
para realizar las actividades de la vida diaria.
Con ideas delirantes pobres y poco estructuradas,
descuido en la higiene corporal.
El lenguaje se presenta profundamente alterado
presentando disgregación (no pueden hilar frases) y
neologismos (palabras o expresiones inventadas por
el individuo).
PPPARANOIDE
o PARANOIDE
Se considera la forma típica y más diagnosticada. Subtipo
caracterizado por la conservación de la personalidad. Es de
aparición tardía y pronóstico favorable con tratamiento.
Se presenta con un cuadro florido de alucinaciones, ideas
referenciales (creen que los demás hablan de Él.
El afecto puede estar comprometido de manera variable y son poco
frecuentes las alteraciones ideoverbales de tipo negativo del
pensamiento (ausencia de significado). Delirios de grandeza o
persecución. Alto nivel de ansiedad, individuo cauteloso, receloso,
reservado, hostil, resentido, violento o suicida.
o INDIFERENCIADA
Comparte elementos de varios subtipos, haciendo imposible
clasificarla en alguno de ellos. Es de pronóstico favorable. Se
presenta con habla y conducta desorganizadas, alucinaciones,
delirios y síntomas negativos*.
o RESIDUAL
El individuo ha tenido al menos un episodio agudo
de Esquizofrenia; se encuentra libre de síntomas
psicóticos pero todavía presenta síntomas, cambios
emocionales, pensamiento desorganizado, y
conductas extrañas.
Esquizofrenia presente durante varios años; tiempo
limitado entre los episodios agudos. Es de
pronóstico pobre.
 MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 *SÍNTOMAS POSITIVOS
 Trastornos perceptivos: Alucinaciones.
 Trastornos ideativos: La percepción delirante (intuyen, perciben y luego
explican algo que sienten que puede suceder con un sentido de
clarividencia, revelación o mensaje oculto).
 Ideas delirantes: El individuo tiene la convicción de estar influido por
fuerzas mágicas u ocultas, es manejado por aparatos, ondas o espíritus a
distancia. Tiene la impresión de ser vigilado u observado, que lo acosan o
persiguen. Ideas de autorreferencia (los demás hablan de Él, hacen señales
que lo aluden, etc). Ideas celotípicas y de grandiosidad con especial
contenido religioso.
 Experiencias de pasividad: Pensamientos, acciones y emociones no son
vividos como propios. (Creen estar controlado por agentes externos).
 Robo o extracción del pensamiento:”Me quitan todo lo que pienso”; “Me
absorben lo que quiero decir” “Mis funciones intestinales son sometidas a
un control externo”.
 Trastornos ideoverbales: Las palabras carecen de significado toman un
carácter disparatado. Utilización de neologismos. Se observa una clara
disgregación entre el pensamiento y el habla.
 *SÍNTOMAS NEGATIVOS
 Trastornos del lenguaje y pensamiento (alogia): Pobreza expresiva,
disminución de la producción verbal, respuestas breves o vacías de
contenido, bloqueo del pensamiento (el paciente interrumpe lo que dice y
no encuentra las palabras por breves instantes).
 Trastorno de la actividad: pérdida de la iniciativa abulia. Pérdida de la
capacidad de realizar actividades que persiguen una meta, conseguir un
empleo, mantener un rendimiento escolar regular y constante, mantener
relaciones interpersonales. En casos severos puede aparecer anergía, los
pacientes pasan la mayor parte del día sin realizar actividades espontáneas.
 Trastornos afectivos: aplanamiento afectivo (indiferencia, insensibilidad,
casi ausencia de expresión emocional). Incongruencia, puede irritarse ante
el peinado de una enfermera o emocionarse de agrado con situaciones
penosas. Ambivalencia afectiva (No es exclusiva de la esquizofrenia,
aparecen sentimientos contradictorios de amor-odio, deseo- temor,
querer-no querer).
 Trastorno de la sociabilidad: incapacidad para establecer amistades,
participar en grupos, actividad sexual disminuida, en casos extremos
aislamiento social.
 ANTIPSICÓTICOS O NEUROLÉPTICOS: del griego neuro (nervio) + lepto (atar).
Este tipo de medicamentos actúa sobre el sistema nervioso central, sobretodo el área
frontal mesolímbica, bloqueando los receptores dopaminérgicos .
 ACCIONES:
 ALUCINOLÍTICOS
 IDEAS DELIRANTES
 EXCITACIÓN MOTORA Disminuyen
 SÍNTOMAS NEGATIVOS
 INDICACIONES:
 ESQUIZOFRENIAS
 EPISODIOS MANÍACOS
 ESTADOS PARANOIDES
 PSICOSIS ORGÁNICAS
 COADYUVANTE EN DEPRESIONES SEVERAS.
 TOXICIDAD SEGÚN LA DOSIS:
SOBRE LA CONDUCTA: SOMNOLENCIA, SENSACIÓN DE LASITUD y
FATIGABILIDAD-EXCITACIÓN-INQUIETUD
 Los efectos terapéuticos antipsicóticos suelen
empezar a aparecer a los 7-10 días pero el efecto
completo puede no manifestarse hasta pasadas
las primeras 4 a 6 semanas, si no fuera así se
debería modificar la dosis o cambiar de fármaco,
los efectos clínicos más simples (sedación, etc)
aparecen dentro de los primeros 30-60 minutos
tras la administración.
 Los antipsicóticos pueden administrarse por
vía oral, sublingual, intramuscular o endovenosa y
existen formas de liberación prolongada o
retardada (inyecciones) que ayudan en los casos
de bajo cumplimiento terapéutico.
En el SNC las reacciones adversas incluyen:
Akatisia. Es la más frecuente; se puede definir como la imposibilidad de permanecer tranquilo. El
paciente experimenta todo el tiempo cierta urgencia por mantenerse en movimiento, y es
importante no confundir este signo con agitación. Esta confusión acarrea con frecuencia el
aumento de la dosis del antipsicótico, provocándose un círculo vicioso que conduce
forzosamente a una mayor toxicidad. Si la akatisia se vuelve un problema para el paciente se
puede reducir la dosis o cambiar de antipsicótico.
Distonías. Son contracciones musculares involuntarias que pueden manifestarse como
gesticulación, muecas, tortícolis o movimientos oculares exagerados. Estas distonías pueden
ocurrir desde el inicio del tratamiento y pueden asustar al paciente o a sus familiares, pero se
controlan eficazmente con los anticolinérgicos que se utilizan en el parkinsonismo. (biperideno)
Síndrome parkinsoniano. Estas drogas producen frecuentemente lentificación de los
movimientos (bradicinesia), cierta rigidez muscular (hipertonía) que incluye los músculos de la
cara produciendo una faz inexpresiva ("cara de palo"), y temblor. Estos signos pueden ser
indistinguibles de un parkinsonismo esencial o idiopático.
Disquinesia tardía. Es un síndrome grave que puede presentarse con todos los antipsicóticos
después de la administración prolongada (meses o años), particularmente en pacientes viejos,
en 15 a 20% de pacientes hospitalizados, que se traduce en movimientos involuntarios,
estereotipados y repetitivos de la boca, los labios y la lengua, de las extremidades y la
adopción de posiciones extrañas, con contracturas musculares prolongadas.
La administración de drogas antiparkinsonianas agrava este cuadro, pero algunos médicos las
han utilizado para prevenir el problema. La disquinesia tardía es un síndrome que puede durar
largo tiempo, a pesar de interrumpirse el tratamiento. El paciente debe estar informado de este
riesgo.
Síndrome neuroléptico maligno. Esta es una alteración rara con crisis
graves de parkinsonismo, catatonia, temblor, alteraciones de la frecuencia
cardiaca y la presión arterial, aumento de la temperatura corporal, etc. Es
una urgencia médica pues la mortalidad puede alcanzar el 10% de los
casos.
Crisis convulsivas. Pueden ocurrir en el 1% de los pacientes tratados con
antipsicóticos, aunque uno de ellos, la clozapina, las puede provocar en
casi el 5% de ellos.
A nivel del sistema nervioso periférico, los antipsicóticos pueden
producir:
Sequedad de boca, visión borrosa, fotofobia, constipación, íleo paralítico,
glaucoma, congestión nasal, midriasis, hipotensión postural, taquicardia,
retinopatía pigmentaria, aumento de peso, de la secreción de la prolactina
con galactorrea y amenorrea, eyaculación retardada, retención urinaria,
dificultad para iniciar la micción, sedación y alteraciones sanguíneas.
Cuando se administran antipsicóticos junto con drogas que deprimen
el SNC (alcohol, barbitúricos, opiáceos, antihistamínicos, ansiolíticos) puede
potenciarse peligrosamente esta depresión, de lo cual debe advertirse al
paciente.
ANTIPSICÓTICOS O NEUROLÉPTICOS
ANTIPSICOTICOS O NEUROLEPTICOS
TIPICOS: Fenotiacinas
a) DIMETÍLICAS: CLORPROMACINA- LEVOMEPROMACINA –PROMETAZINA
b) PIPERIDÍNICAS: TIORIDAZINA (MELERIL) - PIPOTIAZINA (PIPORTYL)
Butiferonas:
a) HALOPERIDOL
b) BROMPERIDOL
ATIPICOS: Clozapina- Risperidona- Olanzapina- Quetiapina-
Zuclopentixol
TÍPICOS : alta potencia (alta afinidad a los receptores D2 y efectos
secundarios muy frecuentes y de mayor riesgo
Fenotiacinas
a) DIMETÍLICAS: Clorpromazina- Levomepromazina-
Prometazina
b) PIPERIDÍNICAS: Tioridazina (Meleril) Pipotiazinas (Piportyl)
Baja potencia, moderada afinidad a los receptores D2-
 EDUCACIÓN AL SUJETO DE CUIDADO Y A LA FAMILIA
 .Analizar con el paciente y la familia los beneficios, los posibles efectos
adversos y los efectos secundarios extrapiramidales. Comunicación
inmediata ante signos y síntomas.
 .Informar que suelen pasar varias semanas de tratamiento antes de que se
observen los beneficios completos del tratamiento.
 .Enseñar al paciente a tragar enteras las formas de liberación retardada; no
triturar ni masticar.
 .Aconsejar evitar conducir o manejar maquinaria peligrosa si aparecen
cambios de visión o sedación y notificarlo al médico.
 .Enseñar a reconocer signos de agranulocitosis (anginas, fiebre y malestar
general).
 .Pedir que se comuniquen signos de alteración de la función hepática
(ictericia, malestar general, fiebre y dolor abdominal en el hipocondrio
derecho).
 .Aconsejar la evitación a temperaturas extremas, por efecto de incapacidad
de regulación de la temperatura.
 .Valorar posibles efectos secundarios endócrinos (ginecomastia, galactorrea,
etc)
 .Enseñar a controlar el peso (valorar capacidad y recursos).
 .Aclarar sobre interacciones medicamentosas y advertir el no
consumo de fármacos sin receta.
 .Aconsejar el no consumo de bebidas alcohólicas.
 .Advertir a personas diabéticas que los antipsicóticos pueden alterar
el nivel de glucosa en sangre, consulta con el médico las
modificaciones en la dieta o en el tratamiento farmacológico de
diabetes.
 .Pedir que no se suspenda la medicación, que no alteren las
indicaciones médicas, ni que suspendan la terapia. Enseñar a
mantener la medicación fuera del alcance de los niños.
 . Estos fármacos pueden provocar pruebas de falso embarazo. Las
mujeres que sospechen que están embarazadas deben consultar con
el médico.
 .Si se reciben fármacos anticolinérgicos, controlar su empleo y
efectos secundarios.
 TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
(TRASTORNOS AFECTIVOS O DEL HUMOR)
EMOCIÓN: Sentimiento, respuesta no intelectual, reacciones frente a
estímulos diversos según las percibe el sujeto.
Cuando las emociones interfieren con la vida normal se convierten en
inadaptadas.
 ESTADO DE ÁNIMO: “Cualquier estado
emocional prolongado que influye en la
personalidad y en el funcionamiento vital de la
persona” Rollant y Deppoliti, 1996
 AFECTO: Expresión externa de las propias
emociones. Ej. (Embotado (restringido,
debilitado, ineficaz), abatido, inadecuado o
lábil (cambia rápidamente).
 TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO: Alteración
en la dimensión emocional de la actividad
humana.
 DEPRESIÓN
 Aguda o situacional: Se reconoce su origen concreto, se alivia cuando el
estresor desaparece o disminuye.
 Leve:-Se desencadena por situaciones externas al individuo.
 -El sujeto comunica su estado de ánimo.
 -Es autolimitada, desaparece cuando se recupera el interés por la vida.
 -Puede aumentar el consumo de alcohol y fármacos
 Moderada: - DISTIMIA
 -Persiste en el tiempo.
 -Los sentimientos interfieren en las actividades vitales: Melancolía-
Desgracia-Impotencia- Ineficacia- Baja autoestima-Desánimo-Abatimiento.
 -Patrones Funcionales Alterados.
 Aspecto físico- Disminución de la energía-Fatiga- Lentitud de movimientos-
Dificultad para comer y dormir- Cambios en la función sexual y ciclos
menstruales- Disminución de la capacidad de juicio y decisión-
Negatividad-Incapacidad para ver los aspectos positivos de la vida y de
resolución de problemas- Riesgo de suicidio-
 Grave: - EPISODIO DEPRESIVO MAYOR Surge como respuesta a
situaciones, sucesos u objetivos de desarrollo, suele observarse
asociado a otros Trast. mentales. Depresión grave que se prolonga
por más de 2 semanas.
 -Abarca todas las áreas del funcionamiento humano-Ctas. que van
desde la parálisis a la agitación- Sentimientos de culpa,
desesperanza, angustia extrema, impotencia y desesperación-
Piensan que el suicidio es la única salida.
 TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR
 -Los episodios depresivos mayores se repiten de forma rutinaria
(durante más de 2 años), sin historia de episodios maníacos, mixtos
o hipomaníacos.
 - Auténticamente debilitante.
 - Elevada tasa de mortalidad.
 -Mayor probabilidad de contraer enfermedades.
 TRASTORNO DISTÍMICO
 -Depresión moderada diaria que persiste durante más de 2 años.
 -Tristeza y autocrítica crónica- Con síntomas de depresión
moderada, desinterés, sensación de incapacidad, bajo nivel de
energía, escasa capacidad de decisión, dificultad en la alimentación y
el sueño. Negativismo y pesimismo, explicación verbal de “sentirse
siempre así”. Se desarrolla lentamente- En épocas de estrés puede
presentar una “doble depresión” (Episodio Depresivo Mayor sobre la
Distimia existente).
 -Se suelen llevar a cabo las AVD pero sin placer.
 TRASTORNOS BIPOLARES
Cambio repentino y espectacular
de un estado de ánimo a otro.
MANIA Y DEPRESION
(Estado Normal-Grandioso- Deprimido- Estado
Normal)
 TRASTORNO BIPOLAR I
 -Episodios de depresión que alternan con manía.
 -Forma más grave e incapacitante de la enfermedad bipolar.
 - Delirios y alucinaciones.
 TRASTORNO BIPOLAR II
 -Episodios depresivos mayores que alternan con períodos de hipomanía.
 - 1 a 2 semanas de somnolencia, aislamiento y melancolía intensas hasta
varios días de ánimo elevado o irritable, actividad constante y conductas
arriesgadas.
 NIVELES DE CONDUCTA MANÍACA
 HIPOMANÍA: Sensación exagerada de buen humor, inicia el ciclo.
 -Conducta extrovertida, despreocupada, euforia contagiosa, seguros de sí
mismos, desinhibidos, aumento de la actividad motora, de los impulsos
sexuales, de la capacidad de distracción y de la sensación de importancia,
disminución de la concentración, fuga de ideas, irritable.
 MANÍA: Estado de ánimo anómalo y persistentemente elevado, expansivo o
irritable. Afecto inestable, se enfada rápidamente, habla apresurada, fuga de
ideas, delirios de persecución y grandiosidad, vestimenta y maquillajes
extravagantes, conductas inapropiadas (interrumpe comunicaciones, gasta
todo el dinero, tiene conductas arriesgadas, impulsos sexuales intensos,
alimentación y sueño insuficientes con hiperactividad.
 DELIRIO: Periodo de excitación, irritabilidad y júbilo extremos. Delirios de
grandeza y místicos. Desorientación, incoherencia y agitación. Peligro de
autolesión y lesiones a otros. Higiene deficitaria, desarreglado, físicamente
agotado, puede sobrevenir la muerte por agotamiento.
 TRASTORNO CICLOTÍMICO
 -Patrón de cambios repetidos de estados de ánimos en el cual alternan la
hipomanía y los síntomas depresivos. No existen períodos de
funcionamiento normal, el individuo pasa de estar con un estado de ánimo
demasiado alto a uno demasiado bajo, no existen días sin síntomas.
Durante 2 años no hay un período libre de síntomas mayor de 2 meses. Se
puede progresar a un trastorno bipolar típico.
 TRASTORNO BIPOLAR CON CICLAJE RÁPIDO Por lo menos 4 EDM, maníaco o
mixto en un año.
 OTROS PROBLEMAS AFECTIVOS
 TRASTORNO AFECTIVO ESTACIONAL: Tristeza y aislamiento social durante
los meses de invierno.
 TRASTORNO DISFÓRICO DE LA FASE LUTEÍNICA: Melancolía y tristeza en los
días de comienzo de la menstruación.
 DEPRESIÓN PUERPERAL: Labilidad, irritabilidad, hipocondría, insomnio,
deterioro de la concentración y cefaleas.
 TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO INDUCIDO POR SUSTANCIAS
 TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO ORIGINADOS POR PROBLEMAS
ORGÁNICOS.
CLASIFICACION DE LOS ANTIDEPRESIVOS; EFECTOS SECUNDARIOS Y CUIDADOS
DE ENFERMERIA
 TRICÍCLICOS CLÁSICOS
Amitriptilina- Imipramina- Clomipramina
Efectos secundarios:
Fatiga, sedación. Concentración deficitaria, temblores, ataxia, actos suicidas.
Efectos anticolinérgicos: sequedad de boca, disminución del lagrimeo, visión
borrosa. Estreñimiento, retención urinaria o dificultad para iniciar la micción,
sudoración excesiva.
 C.E. : Administrar a la hora de acostarse, la dosis debe incrementarse
progresivamente, escribir las instrucciones, alertar sobre los efectos de
sedación, hablar con un familiar para la administración por riesgo de
suicidio puesto que aumentan el nivel de energía, aconsejar limpieza bucal
frecuente, ingesta de líquidos, aclarar que los efectos sobre la visión se
normalizan en 2 semanas, comunicar la existencia de dolor ocular,
aconsejar sobre la vestimenta adecuada, fomentar el ejercicio y la
deambulación, evitar las duchas calientes o muy frías y la deshidratación.
Promover dieta rica en fibras.
 C:E: Cuidados de enfermería
 IMAO – INHIBIDORES DE LA MONOAMINOOXIDASA.
 -Fenelzina-Isocarboxazide-Tranylcypromine-Selegilina
 Aumento de la estimulación del SNC. Hipotensión postural. Calambres
musculares. Retención de líquidos y dificultad para iniciar la micción.
Insomnio. Interacción con la TIRAMINA (AA) (Alimentos ricos en Tiramina:
Quesos curados, vinos tintos(Chianti), jerez, licores, cognac, coles, vermut,
hígado de pollo o de vaca, carnes enlatadas, pescados desecados, higos
secos y frutas secas, habas, levaduras, pescados enlatados, café, te, salsa de
soja, chocolate, banana, frutas maduras, embutidos.
 C.E : Tranquilizar al paciente, controlar presencia de psicosis, convulsiones,
hiperactividad. Control de SV, enseñar al paciente a levantarse de la cama
lentamente. Controlar aportes y excreción. Administrar la última dosis lo
antes posible. Favorecer la relajación vespertina. Evitar alimentos ricos en
Tiramina y fármacos que contengan adrenalina o sustancias
estimulantes.
 INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE LA SEROTONINA (ISRS)
Fluoxetina- Paroxetina- Sertralina- Citalopram-Escitalopram
 Sequedad de boca, nauseas, diarrea, somnolencia, nerviosismo, sudoración
cefaleas, insomnio.
 C. E. : Aconsejar ingesta de líquidos y atención bucal frecuente. Administrar
el fármaco con las comidas y antes de acostarse. Dieta blanda, buena
hidratación, fomentar el ejercicio y la deambulación. Evitar el manejo de
maquinarias. Enseñar técnicas de relajación, e higiene del sueño.
Tranquilizar, acompañar emplear la empatía y la confianza.
 OTROS: Venlaflaxina-Desvenlaflaxina (IRSN)- Selegilina (anti maníaco)-
Psicoestimulantes- Bupropión-Valproato-etc.
 C. E. : Además de los cuidados mencionados control de TA por posibilidad
de Hta. en el caso de Venlaflaxina. Con Bupropión pueden aparecer
convulsiones.
 SIEMPRE LEER EL PROSPECTO ANTES DE ADMINISTRAR. “CONFECCIONAR
REGISTROS DE ENFERMERIA COMPLETOS” EN SITUACIONES DE CRISIS NO
DEJAR SOLA A LA PERSONA.
 ANTIMANÍACOS: CARBONATO DE LITIO : Interactúa con diversos sistemas de
neurotransmisión, y que específicamente reduce la transmisión
noradrenérgica por un efecto del ion sobre la ATPasa de sodio y potasio, y
aumenta el transporte de membrana del ion sodio.
 EFECTOS SECUNDARIOS
 Molestias abdominales, náuseas, defecación blanda, diarrea, edema en
especial en los pies. Pérdida del cabello, hipotiroidismo, debilidad muscular,
fatiga. Poliuria (puede evolucionar a diabetes insípida). Sed. Temblores.
Aumento de peso
 C.E.: Administrar con alimentos o leche. Respetar los horarios de las tomas.
Supervisar que la persona ingiera la medicación.
 Informar que algunos alimentos le pueden resultar de sabor desagradables
(apio, manteca). En situaciones de crisis no dejar sola a la persona.
 Tranquilizar con respecto a los signos y síntomas transitorios.
 Educar con respecto al consumo equilibrado de sal y líquidos.
 Control de exámenes bioquímicos. Informar que el control sanguíneo de
litemia debe realizarse de 8 a 14 hs. después de la última toma. Control del
aporte y la excreción.
 Aconsejar restricción calórica moderada. Fomentar el ejercicio y la
deambulación.
 Control de SV. “Confeccionar registros de Enfermería Completos”.
 SIGNOS Y SÍNTOMAS DE INTOXICACIÓN POR LITIO
 Intoxicación Leve: 1,5 mEq/l -2.0mEq/l Apatía, pereza,
somnolencia, letargia. Disminución de la concentración.
Incoordinación motora leve. Calambres musculares y temblor
grosero de manos.
 Intoxicación moderada: 2.0 mEq/l a 2,5 mEq/l Náuseas,
vómitos, diarrea grave, lenguaje titubeante, visión borrosa, zumbido
de oídos, apatía, somnolencia, letargia, pereza moderada, debilidad
muscular, temblor irregular, ataxia, calambres, aumento del tono
muscular.
 Intoxicación grave o severa: +2,5 mEq/l Nistagmo, temblor
muscular irregular, calambres de grupos musculares aislados,
oliguria o anuria, confusión, insuficiencia relal, alteraciones graves
de la conciencia, alucinaciones, convulsiones, coma y muerte.
 Recomendación a tener en cuenta:
 Lineamientos Nacionales para la Atención de
Urgencias en Salud Mental
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files
/2020-08/2020-atencion-de-las-urgencias-
en-la-salud-mental_0.pdf
 Ley Nacional de Salud Mental 26657/10
http://www.mpd.gov.ar/uploads/documento
s/Ley%2026657.pdf
https://www.redsaludmental.org.ar/tag/des
manicomializacion/

Más contenido relacionado

PPTX
salud mental y psiquiatria
PDF
SALUD MENTAL Y ENFERMERÍA PSIQUIATRICA-3-54 (1).pdf
PPT
Cuidados de enfermeria a usuarios con adicciones
PPT
ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL
PPTX
Enfermeria psiquiatrica
PDF
Relacion enfermera paciente en salud mental
PPTX
21179646 teorias-psiquiatricas-presentacion
PPTX
Trastorno del estado de ánimo[1] luz
salud mental y psiquiatria
SALUD MENTAL Y ENFERMERÍA PSIQUIATRICA-3-54 (1).pdf
Cuidados de enfermeria a usuarios con adicciones
ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL
Enfermeria psiquiatrica
Relacion enfermera paciente en salud mental
21179646 teorias-psiquiatricas-presentacion
Trastorno del estado de ánimo[1] luz

La actualidad más candente (20)

PPT
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
PPTX
Plan de cuidados trastornos de la personalidad
PPTX
Presentación depresión
PDF
La promoción de la salud mental y la prevención de los problemas mentales des...
PPTX
CUIDADO PALIATIVO.pptx
DOCX
Cuidados de enfermeria en salud mental
PDF
Etapa de vida adulto mayor
PPT
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
PPTX
Salud mental peru
PPTX
Enfermeria Comunitaria
PPTX
Promoción y prevención de la salud mental
PPTX
diagnostico de salud familiar
PPTX
PAE de Esquizofrenia Paranoide
DOCX
SALUD MENTAL EN EL ADULTO MAYOR
PPTX
SALUD MENTAL
PPT
Modelos de-enfermeria-psiquiatrica
PPTX
Salud mental
PPT
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
PPT
Salud mental y atención primaria
PPTX
Enfermedad de Alzheimer
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
Plan de cuidados trastornos de la personalidad
Presentación depresión
La promoción de la salud mental y la prevención de los problemas mentales des...
CUIDADO PALIATIVO.pptx
Cuidados de enfermeria en salud mental
Etapa de vida adulto mayor
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Salud mental peru
Enfermeria Comunitaria
Promoción y prevención de la salud mental
diagnostico de salud familiar
PAE de Esquizofrenia Paranoide
SALUD MENTAL EN EL ADULTO MAYOR
SALUD MENTAL
Modelos de-enfermeria-psiquiatrica
Salud mental
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Salud mental y atención primaria
Enfermedad de Alzheimer
Publicidad

Similar a Enfermería en Salud Mental (20)

PPT
Trastornos de ansiedad
PPS
Trastornos de ansiedad
PPTX
Tarea 8 trastornos de la ansiedad luz aguero
PPTX
anciedad confeceptos y la Fobia
PPTX
Trast de ansiedad (1)
PPTX
03 Trastorno de Ansiedad.pptx
PPTX
# 1 trastornos de ansiedad
PDF
Trastornos de Ansiedad y TOC
PPTX
TRASTORNOS DE ASIEDAD UNA VISION GENERAL
PPT
Seminario - Trastornos de Ansiedad
PPTX
Trastornos de ansiedad
PDF
TRASTORNO DE ANSIEDAD presentación PowerPoint
PDF
(24-5-2018)Ansiedad e insomnio en AP (PDF)
PPTX
Trastornos de la ansiedad
PPTX
La ansiedad
PPT
Trastornos ansiedad
PPT
Trastornos de ansiedad
PPTX
Trastornos disociativos
PPTX
EL ESTRES, LA ANCIEDAD Y LA FOBIA COMPLETO
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
Tarea 8 trastornos de la ansiedad luz aguero
anciedad confeceptos y la Fobia
Trast de ansiedad (1)
03 Trastorno de Ansiedad.pptx
# 1 trastornos de ansiedad
Trastornos de Ansiedad y TOC
TRASTORNOS DE ASIEDAD UNA VISION GENERAL
Seminario - Trastornos de Ansiedad
Trastornos de ansiedad
TRASTORNO DE ANSIEDAD presentación PowerPoint
(24-5-2018)Ansiedad e insomnio en AP (PDF)
Trastornos de la ansiedad
La ansiedad
Trastornos ansiedad
Trastornos de ansiedad
Trastornos disociativos
EL ESTRES, LA ANCIEDAD Y LA FOBIA COMPLETO
Publicidad

Más de mcvendra (8)

PDF
Enfermería de la Mujer y el Recién Nacido
PDF
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
PPT
Atención de Enfermería durante el puerperio normal
PPT
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA “FISIOLOGÍA DEL HIERRO (Fe)” “NUTRICIÓN Y EMBARAZO”
PPTX
Consideraciones de Enfermería respecto a : LOS ASPECTOS BIOFÍSICOS Y PSICOSOC...
PPT
Congreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOC
PPT
Congreso cardiologia Diagnosticos de enfermeria en salud mental. NANDA NIC y ...
PPT
Congreso cardiologi appt
Enfermería de la Mujer y el Recién Nacido
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
Atención de Enfermería durante el puerperio normal
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA “FISIOLOGÍA DEL HIERRO (Fe)” “NUTRICIÓN Y EMBARAZO”
Consideraciones de Enfermería respecto a : LOS ASPECTOS BIOFÍSICOS Y PSICOSOC...
Congreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOC
Congreso cardiologia Diagnosticos de enfermeria en salud mental. NANDA NIC y ...
Congreso cardiologi appt

Último (20)

PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Ginecología tips para estudiantes de medicina
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf

Enfermería en Salud Mental

  • 1. Universidad nacional de San Luis Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Licenciatura en Enfermería Enfermería en Salud Menta Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Licenciatura en Enfermería Enfermería en Salud Mental CUIDADOS DE ENFERMERÍA: CIERTAS AFECCIONES EN LA SALUD MENTAL Lic. María Carla Vendramín San Luis 2021
  • 2.  Un trastorno mental es conceptualizado como un síndrome o un patrón comportamental o psicológico de significación clínica, que aparece asociado a un malestar (p. ej., dolor), a una discapacidad (p. ej., deterioro en una o más áreas de funcionamiento) o a un riesgo significativamente aumentado de morir o de sufrir dolor, discapacidad o pérdida de libertad.  Debe considerarse como la manifestación individual de una disfunción comportamental, psicológica o biológica. (DSM IV)
  • 3.  La ANSIEDAD es la respuesta emocional normal a una determinada amenaza o estrés.  TEMOR/ MIEDO: Es la valoración intelectual de una situación estresante peligrosa.  MIEDO  Se dirige a algo concreto  Se dirige a algo externo  Entra dentro de lo posible  Ej: Desaprobar un examen No llegar a fin de mes  Que muera alguien hospitalizado  Quedar mal en una entrevista  ANSIEDAD  No se puede especificar claramente la causa  Es más interno que externo  Responde a una amenaza   Ej: Algo malo que pueda ocurrir  Perder el control  Realización de la AVD  Enfrentarse al trabajo
  • 5.  TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (TAG)  El diagnóstico se realiza cuando la ansiedad del individuo es intensa, persistente y excesiva.  Consiste en una alteración primaria del área emocional de la persona que termina afectando a los demás aspectos de su mundo.  Las personas están constantemente ansiosas, siempre en estado de preocupación por hechos de la vida cotidiana: la relación con los hijos, la pareja, el trabajo, los estudios, la economía, las noticias de los diarios…asuntos que para ellos cobran siempre dimensiones alarmantes.  En niños este Trastorno se denomina: Trastorno infantil por exceso de ansiedad.
  • 6. SINTOMATOLOGÍA  Problemas Motores  Tensión muscular, temblores, fatiga crónica.  Hiperactividad del Sistema Nervioso Autónomo  Taquicardia, hiperventilación, manos sudorosas y frías, sequedad de boca (manifestaciones más leves que las que caracterizan al ataque de pánico)  Hipervigilancia  Estado de alerta constante, dificultad de concentración, insomnio, irritabilidad.  Miedos básicos propios de este trastorno  -Perder el control- No ser capaz de afrontar la vida- Fracasar  -Ser rechazado o abandonado- La muerte- El sufrimiento.  -Las personas que padecen este trastorno pueden cursar colon irritable, cefaleas, trastornos del sueño y abuso de sustancias
  • 7. TRATAMIENTO  Síntomas Leves:  Psicoeducación: Explicar al paciente el diagnóstico, describiéndolo sencillamente, evitando culpabilizarlo y ofreciéndole aliento.  Psicoterapia de Apoyo: Permitir que se expresen las preocupaciones y explorar las relaciones con los demás.  Terapias del Comportamiento- Relajación muscular- Bioretroalimentación- Meditación- Ejercicio físico.  Tratamiento Farmacológico: Benzodiacepinas – Antidepresivos TRICÍCLICOS (Amitriptilina) en dosis bajas.
  • 8.  TRASTORNO DE ANGUSTIA (O DE PÁNICO)  Una crisis de angustia o de pánico consiste en un breve período de miedo o malestar intenso que siempre se acompaña de reacciones físicas y emocionales, oscila entre 1 y 15 minutos.  CRITERIOS DIAGNÓSTICOS  Una crisis de angustia se caracteriza por la aparición temporal y aislada de miedo y malestar intenso, acompañado por cuatro o más de los siguientes síntomas que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 minutos.  -Palpitaciones o taquicardia- Sudoración- Temblores o sacudidas- Sensación de falta de aire o ahogo- Sensación de atragantarse- Dolor o malestar torácico- Nauseas o molestias abdominales- Vértigo, inestabilidad, mareo o desmayo- desrealización (sensación de irrealidad) o de Despersonalización (estar separado de uno mismo)- Miedo a perder el control o volverse loco- Miedo a morir- Parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo)- Sofocos o escalofríos.
  • 9.  TIPOS: Con o sin AGORAFOBIA  La agorafobia es la ansiedad que se experimenta en ciertas situaciones y que puede desencadenar una crisis de angustia.  El individuo evita a las personas, los lugares o los acontecimientos de los que podría resultar embarazoso o complicado escapar. El miedo acompaña a una sensación de desesperanza y desconcierto, con el pensamiento de que se va a sufrir una crisis de angustia y de que no se dispone de ayuda.  La agorafobia se puede asociar a estar entre una multitud, hacer cola, viajar en autobús, tren, avión, centros comerciales, teatros, estadios, permanecer en un puente o tener miedo a salir solo de la casa.  TRATAMIENTO:  -Intervenciones de Enfermería: explicar a las personas la naturaleza del proceso, dar apoyo emocional, brindar confianza y tranquilizar.  Farmacológico: BZD (Alprazolam, Clonazepam)- ATD Tricíclicos: Imipramina; ISRS: Fuoxetina, Sertralina  No farmacológico: Psicoterapia- Psicoeducación- Modificación del comportamiento (exposición para las fobias) o Desensibilización sistemática- Relajación- Respiración controlada.
  • 11.  TRASTORNOS FÓBICOS  Una fobia es un miedo antinatural. Se manifiesta en forma de miedo a determinadas personas, animales, objetos, situaciones o acontecimientos.  Son diferentes al miedo normal, su naturaleza es obsesiva, las personas meditan sobre el objeto de su temor hasta llegar a la fascinación. Llegan a inmovilizar al individuo e impedir que actúe.
  • 12.  TIPOS  Fobia social: Miedo persistente e irreal a cualquier situación en la que otras personas puedan estar juzgando al individuo. Se preocupan constantemente de hacer el ridículo, que le tiemblen las manos o la voz, que puedan vomitar antes de comenzar a comer. Evitan el contacto con otras personas que no sean de su familia. La vida puede convertirse en una existencia solitaria y aislada.  Fobias específicas: Ej: aerofobia: lugares elevados; Agorafobia: lugares abiertos; Antropofobia: hombres; Cinofobia: perros; Misofobia: contaminación, etc.  TRATAMIENTO  Farmacoterapia: generalmente innecesaria salvo al miedo a volar, en esta situación están indicadas la BZD, 2 hs. antes de volar (Diazepam, Lorazepam)  No farmacológico: Terapias de comportamiento:  Exposición in vivo (enfrentamientos reiterados); Desensibilización sistemática (gradual); Inundación (rápida y masiva).
  • 13. El DSM-V (APA, 2013) define el trastorno por estrés postraumático como: A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una (o más) de las formas siguientes:  Experiencia directa del suceso(s) traumático(s).  Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros.  Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo o a un amigo íntimo. En los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o amigo, el suceso(s) ha de haber sido violento o accidental.  Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s) (p. ej., socorristas que recogen restos humanos; policías repetidamente expuestos a detalles del maltrato infantil).  Nota: El Criterio A4 no se aplica a la exposición a través de medios electrónicos, televisión, películas o fotografías, a menos que esta exposición esté relacionada con el trabajo.  TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO TSPT
  • 14.  B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados al suceso(s) traumático(s), que comienza después del suceso(s) traumático(s):  Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) traumático(s).  Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está relacionado con el suceso(s) traumático(s).  Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el sujeto siente o actúa como si se repitiera el suceso(s) traumático(s). (Estas reacciones se pueden producir de forma continua, y la expresión más extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno presente.)  Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).  Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).
  • 15.  C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso(s) traumático(s), que comienza tras el suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por una o las dos características siguientes:  Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).  Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s). (Ver otros criterios en:  http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/ DSM5_criterios_TEPT.html)
  • 16.  TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO (TOC)  Las personas que padecen TOC son consumidas por pensamientos y actos autodestructivos que intentan reducir la ansiedad.  Las obsesiones deben ser persistentes, recurrentes, inapropiadas y angustiosas. Invaden al paciente en contra de su propia voluntad, son indeseadas y no lo dejan en paz.  Las compulsiones o rituales no son simple hábitos, son conductas específicas que deben realizarse una y otra vez para reducir la ansiedad. Ej. (Tratar de evitar un desastre o prevenir o deshacer algún daño a ellos mismos o a otros)
  • 17.  CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE OBSESIÓN Y COMPULSIÓN  OBSESIÓN:  -Pensamiento, impulso o imagen recurrente y persistente que se experimenta en algún momento del trastorno como intruso o inapropiado, y que causa una ansiedad o malestar significativos.  -El pensamiento, impulso o imagen no se reduce a una simple preocupación excesiva sobre algún problema de la vida real.  -La persona intenta ignorar o suprimir este pensamiento, impulso o imagen, o intenta neutralizarlo mediante otros pensamientos o actos.  -La persona reconoce que este pensamiento, impulso o imagen obsesiva es producto de su mente.  COMPULSIÓN:  -Comportamiento EJ. ( lavado de manos, puesta en orden de objetos, comprobaciones) o acto mental Ej.(rezar, contar o repetir palabras en silencio) de carácter repetitivo, que el individuo se ve obligado a realizar en respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamente.  -El objetivo de este comportamiento u operación mental es prevenir o reducir el malestar o bien prevenir algún acontecimiento o situación negativa; sin embargo, este comportamiento u operación mental no está conectado de forma realista con lo que pretende neutralizar o prevenir o bien es claramente excesivo.
  • 18.  TRATAMIENTO  Farmacológico: ATD Tricíclico:Clomipramina. ISRS: Fluoxetina, Sertralina, Fluvoxamina; Litio, Carbamacepina, Ácido Valproico. IMAO. BZD (como auxiliares secundarios)  No Farmacológico: Psicoterapia Cognoscitiva Comportamental (para las compulsiones); Exposición, prevención de respuesta (para retrasar los rituales); Desensibilización (para el pensamiento). TOC severos (Neurocirugía)  Las personas que padecen depresión presentan una tasa elevada de TOC.  CARÁCTER OBSESIVO  -Perfeccionista- Preocupado por detalles nimios- Dependiente de los demás- Con dificultad para expresar afectos- Indeciso- Con exceso de autoconciencia- Muy autocrítico.  CONDUCTAS ADICTIVAS  Las actividades obsesivo-compulsivas también pueden tomar la forma de determinadas conductas adictivas.  Ej. Juego, apuestas, compras, el trabajo o la excesiva actividad.
  • 19. BENZODIACEPINAS  Son las drogas más frecuentemente utilizadas para la sedación prolongada dados sus efectos hipnóticos, ansiolíticos, anticonvulsivos, capacidad para producir amnesia anterógrada y cierto efecto relajante muscular central. Según la vida media, las benzodiacepinas se pueden clasificar como:  De acción larga: Diazepam (Valium), flurazepam, bromazepam (lexotanyl). (Efecto por más de doce horas)  De acción intermedia: Clonazepam, flunitrazepam (Rohypnol). (Efecto de 8 a 12 hs)  De acción corta: Lorazepam, temazepam, oxazepam. (Efecto entre 4 a seis horas)  De acción ultracorta :Midazolam (Dormicum), triazolam. (Vida media inferior a 5 horas)
  • 20.  Ejercen su acción al unirse al receptor específico para las benzodiacepinas existente en el SNC y que forma parte del receptor GABA. Al igual que los opioides, las benzodiacepinas sufren metabolismo hepático y posteriormente eliminación renal de los metabolitos. En el hígado existen dos vías metabólicas:  • De Oxidación microsomal. Puede ser influenciada por factores exógenos como fármacos, enfermedades concomitantes, edad. Produce metabolitos activos que son inactivados por el proceso siguiente.  • Glucuronoconjugación. Una vez glucuronizados, los metabolitos son eliminados por vía renal.  https://es.slideshare.net/njfd/metabolismo-de-los-frmacos- 39049854  Al ser bastante lipofílicas, se distribuyen ampliamente por los tejidos y atraviesan con facilidad la barrera hematoencefálica y la placenta. El lorazepam es el menos lipofílico de todas las benzodiacepinas. Se unen de forma importante a las proteínas, de tal forma que alteraciones en las cifras de albúmina modificarán la cantidad de fármaco libre y, por tanto, la actividad clínica
  • 21. https://www.portalfarma.com/Profesionales/campanaspf/categorias/ Documents/DOSSIER%20BENZODIAZEPINAS.pdf Aunque la administración intermitente de bolos IV ha sido utilizada para la sedación continua (benzodiacepinas de larga duración), se prefiere la perfusión continua para controlar mejor el nivel de sedación del paciente modificando la tasa de perfusión en función de la respuesta del paciente. Se tiende a evitar así los efectos adversos, sobre todo los hemodinámicos, que supone la administración en bolos En la actualidad es el midazolam el más ampliamente utilizado por sus características farmacocinéticas. Tras un bolo IV de 5 mg en un sujeto sano, alcanza un pico de acción a los 5-10 minutos, con una vida media de 1-4 horas. Esta corta duración de acción va a deberse principalmente a su rápida redistribución por los tejidos periféricos. Sin embargo, cuando se administra en infusión IV continua y prolongada en pacientes críticos, sus propiedades farmacocinéticas cambian, lo que produce un impredecible alargamiento de la vida media, con importante acumulación del fármaco. Por otra parte, se han observado fenómenos de tolerancia con el uso continuado del midazolam, de mecanismo todavía no aclarado.
  • 23. Sistema nervioso Central E.S: Vértigo, somnolencia, sedación, cefalea, temblor, depresión, insomnio, alucinaciones. I.E: Dar seguridad, prevenir caídas, ayudar a la deambulación y emplear barandillas laterales. Asegurar que los síntomas son habituales cuando se comienza a tomar la medicación. Valorar el estado mental con regularidad. Gastrointestinales E.S. Sequedad de boca, anorexia, nauseas vómitos, estreñimiento, diarrea. I.E.: administrar con alimentos o leche. Cuidado bucal frecuente, ofrecer caramelos, chicles y sorbos de agua frecuentemente. E:S: Efectos secundarios I:E: Intervenciones de enfermería
  • 24. CARDIOVASCULARES: E.S: Cambios en el ECG, hipotensión ortostática, taquicardia. I.E.: Controlar la ingesta y la excreción si aparecen anorexia, vómitos o diarrea. Control de TA y pulso ( en decúbito y bipedestación); si la TA sistólica cae 20 mmHg, suspender el fármaco e informar al médico. Controlar recuentos hematológicos completos y otros estudios de laboratorio durante el Tratamiento a largo plazo. OJOS, OÍDOS NARIZ Y CUELLO: E.S. : Visión borrosa, zumbido de oídos. I.E.: Tranquilizar, dar seguridad. TEGUMENTO: E.S.: Prurito, exantema, dermatitis. I.E.: Aconsejar toma de baños tibios sin jabón. Valorar el exantema y comunicar al médico.
  • 25.  EMOCIONALES: E.S.: Sentimientos de separación, irritabilidad, incremento de la hostilidad. I.E.: Estimular las relaciones sociales. Valorar la pérdida de control sobre las emociones y la agresividad. EFECTOS A LARGO PLAZO: E.S. : Aumento de la tolerancia, dependencia física y psicológica, ansiedad e insomnio de rebote. I.E.: Disminuir progresivamente la dosis tras 4 meses de Tratamiento. Ayudar a conocer la diferencia entre los síntomas provocados por la suspensión y la ansiedad original.
  • 26.  INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA GENERALES  -Proteger al paciente y a los demás de posibles lesiones.  -Brindar una relación terapéutica de confianza.  -Técnicas de resolución de problemas.  -Técnicas de relajación (Meditación, respiración asistida, ejercicios de reducción del estrés.  -Refuerzo de la seguridad.  -Escucha activa.  -Refuerzo de los puntos positivos.  -Ayudar a identificar aspectos de la vida sobre los que se tiene control, identificar los puntos fuertes y las propias limitaciones.  -Retroalimentación (feedback)  - Información sobre apoyo social extrahospitalario (ONGs, Clubes, Centros Culturales, etc).
  • 28. SUEÑO NORMAL SUEÑO NMOR ESTADIOS DESCRIPCIÓN 1 Transición entre alerta y sueño 2 Sueño semi-profundo Ondas 3 Sueño profundo lentas 4 Sueño muy profundo SUEÑO MOR Hipotonía; MOR; Erección, cambios en la TA y ritmo cardíaco; espasmos musculares; soñar.  Sueño NMOR- Sueño sin movimientos rápidos (sueño sincrónico y profundo)  Ciclo MOR- Movimientos oculares rápidos (sueño desincronizado o ligero)  En el sueño NMOR la secuencia progresiva del estadio 1 a 4 solo se da al comienzo del sueño. Luego la secuencia es regresiva pasando del MOR al estadio 4 hasta el 2, no dándose nuevamente el estadio 1. La fase MOR ocupa el 20% del sueño y la NMOR el 80 % restante.
  • 29.  CLASIFICACIÓN  TRASTORNOS PRIMARIOS DEL SUEÑO  DISOMNIAS (alteraciones en la cantidad, calidad, o la distribución del sueño)  Insomnio primario o psicofisiológico Transitorio: Se produce en cualquier situación de estrés agudo o de crisis personal o familiar.  En su forma persistente o crónica se debe a una combinación de factores cognoscitivo-conductuales y fisiológicos. Los primeros se caracterizan por un condicionamiento negativo a dormir y a su entorno. El paciente se torna ansioso cuando se acerca la hora de acostarse, “trata” de dormirse aumentando más el nivel de ansiedad, le da temor levantarse y se frustra en forma creciente, estableciendo entonces asociaciones negativas entre la cama y el dormitorio por su incapacidad de dormir. El paciente no sabe porque no duerme y paradójicamente puede dormir mejor en otro sitio distinto al habitual.
  • 30.  Insomnio por mioclonus nocturno y síndrome de piernas inquietas  El mioclonus nocturno (síndrome de movimientos periódicos de las piernas) se define por la aparición de contracciones breves, estereotipadas, bilaterales o unilaterales de la musculatura de la pierna, que suelen presentarse agrupadas con intervalos fijos entre contracciones de 20-40 segundos; se llama también síndrome de movimientos periódicos de las piernas y hay casos secundarios al consumo de antidepresivos o sedantes; al repetirse a lo largo de la noche (desde minutos hasta horas) alteran la calidad del sueño al fragmentarlo.  El síndrome de piernas inquietas se define por la necesidad de mover las piernas para aliviar una sensación parestésica desagradable que aparece al iniciar el sueño y disminuye con el ejercicio; hay casos de incidencia familiar y otros debidos a múltiples causas (consumo de alcohol, anemias, hipotiroidismo, embarazo, uremia, vasculopatía periférica), siendo más frecuente en ancianos en donde no es raro que se desencadene por el consumo de determinados fármacos; con frecuencia se asocia al mioclonus nocturno o al bruxismo. 
  • 31.  TRATAMIENTO  b)Higiene del sueño  Dormir sólo lo necesario para estar descansado al otro día  Mantener horarios regulares de acostarse y levantarse  No esforzarse para dormir sin sueño. Levantarse y hacer algo diferente hasta que se sienta deseo de dormir.  Controlar ruido, luz y temperatura en el dormitorio.  No comer en exceso antes de acostarse ni tampoco hacerlo con hambre.  Evitar bebidas cafeinadas (café, té, colas), alcohol y tabaco después de las 18 horas.  Evitar ejercicio fuerte 2 horas antes de acostarse.  Abstenerse de siestas mayores de 30 minutos.  Individuos sensibles deben evitar drogas con efectos simpaticomiméticos en la noche como antigripales, descongestionantes nasales, antitusivos.  Hipnóticos:  Benzodiazepinas o agonistas dopaminérgicos: Triazolam, Midazolam, Estazolam, Flunitrazepam. L –dopa- Rohipnol  No benzodiazepínicos: Zopiclona y Zolpidem.  Antidepresivos sedantes: Amitriptilina, Trimipramina, Trazodona.  Antihistamínicos: Difenhidramina.
  • 32.  Hipersomnia primaria  Se caracteriza por sueño nocturno prolongado o episodios diurnos de sueño que interfieren con las actividades del individuo. Hay una tendencia a la somnolencia y a dormir en situaciones de poca actividad y estimulación. Tratamiento: metilfenidato.  Existe una forma recurrente denominada síndrome de Kleine-Levin que se acompaña además con hipersexualidad, bulimia, irritabilidad y confusión. Es más común en varones adolescentes y en la mitad de los casos se presenta después de una enfermedad viral o de trauma craneano con pérdida de la conciencia. Tratamiento: estimulantes y carbonato de litio.
  • 33.  Narcolepsia  Se caracteriza por ataques irresistibles de sueño transitoriamente restaurador, que ocurren diariamente y se pueden asociar a cataplejía (episodio repentino de debilidad muscular y de pérdida del tono muscular que se mantiene de unos pocos segundos a varios minutos. Estos episodios suelen deberse a emociones intensas); alucinaciones hipnagógicas (se producen al dormir) e hipnopómpicas (se producen al despertar). Tratamiento: higiene del sueño, siestas profilácticas. Los ataques de sueño se tratan con metilfenidato o pemolina.
  • 34.  Trastorno del sueño relacionado con la respiración  Incluye los síndromes de apnea central y obstructiva así como el de hipoventilación alveolar central. El síntoma principal es la hipersomnia diurna y a veces el insomnio. Estos resultan de despertares frecuentes durante el sueño nocturno, de los cuales el paciente generalmente no tiene conciencia.  Trastorno del sueño del ritmo circadiano  Cualquier situación que involucre cambios frecuentes en los horarios de sueño-vigilia.  Se caracterizan por la perturbación del sueño como consecuencia de una falta de sincronización entre el patrón sueño-vigilia que demanda el entorno de la persona y su propio patrón circadiano sueño-vigilia.  Como consecuencia de dicha falta de sincronización, la persona sufre insomnio o somnolencia excesivas que le producen malestar y afectan su funcionamiento social, laboral o de otras áreas importantes.  El ritmo sueño-vigilia es controlado por un reloj biológico interno al organismo que se ajusta al entorno por la influencia de sincronizadores externos como son los ciclos de luz-oscuridad, las pautas temporales impuestas por la sociedad, etc.  La alteración se puede dar al adelantarse la fase del sueño, el cambio de uso horario (jet-lag) o por mantener una pauta irregular sueño-vigilia.  -Cambio de turno de trabajo.  -Mala higiene del sueño.
  • 35.  PARASOMNIAS  Serie de conductas indeseables que aparecen durante el sueño y que no involucran los procesos responsables del sueño-vigilia. La mayoría son manifestaciones de activación del sistema nervioso motor o autónomo. Son comunes en niños y raras en adultos.  Despertares parciales: Sonambulismo, somniloquia (hablar en sueños), despertares confusionales, terrores nocturnos, pesadillas, enuresis, crisis epilépticas, bruxismo, cefaleas vasculares raras, reflujo gastroesofágico y asma.  OTROS TRASTORNOS DEL SUEÑO  -TRASTORNOS DEL SUEÑO RELACIONADOS CON OTROS TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS  -OTROS TRASTORNOS DEL SUEÑO DEBIDOS A ENFERMEDAD MÉDICA  -TRASTORNOS DEL SUEÑO INDUCIDOS POR USO DE SUSTANCIA
  • 36.  Sedantes no benzodiazepínicos Estos fármacos actúan en el receptor tipo A de GABA con mayor especificidad que las benzodiazepinas, por lo que tienen una menor función ansiolítica y anticonvulsiva. Su efecto consiste en aumentar la calidad del sueño, con lo que disminuyen la cantidad de veces que las personas despiertan, asegurando no solamente la inducción del sueño, sino también su mantenimiento. Los fármacos pertenecientes a este grupo se muestran en el cuadro 1.
  • 37. Sedantes no benzodiazepínicos  Zolpidem (tabletas de 10 mg) de corta duración (vida media de 1.5 a 2.4 h) 10 mg antes de ir a dormir.  Zolpidem de liberación prolongada (tabletas de 12.5 y 6.25 mg) de corta duración (misma vida media, pero el fármaco se libera continuamente) 6.25 a 12.5 mg antes de ir a dormir.  Zopiclona (tabletas de 7.5 mg) de duración intermedia (vida media de 5 a 7 h) 7.5 mg antes de ir a dormir. La ventaja definitiva de este grupo de fármacos es que no tienen efectos de supresión y no producen falta de sueño como rebote por la suspensión del fármaco. El tratamiento con estos fármacos debe ser de corta duración, puesto que no está recomendado su empleo durante más de cuatro semanas. Los efectos adversos más comunes son cefalea, mareo y somnolencia; con zopiclona los pacientes pueden experimentar un sabor metálico.
  • 38. Antidepresivos con acción sedantes  Amitriptilina Antidepresivo tricíclico  Doxepina Antidepresivo tricíclico Retención urinaria, somnolencia diurna e hiponatremia por secreción inapropiada de hormona antidiurética.  Antihistamínicos La difenhidramina es un antihistamínico H1 con efecto sedante, por lo que puede ser usada como inductor del sueño. Efectos adversos: somnolencia, delirium, boca seca, visión borrosa, retención urinaria, constipación e incremento en la presión intraocular.  Valeriana La valeriana se ha utilizado para tratar el insomnio; sin embargo, la evidencia científica de su efecto es limitada, además de que es potencialmente hepatotóxica.
  • 39.  Agonistas de la melatonina Se trata de nueva clase de fármacos encabezados por el ramelteon, un agonista de los receptores de melatonina, principalmente expresados en el núcleo supraquiasmático. El ramelteon tiene una vida media de 1.5 a 5 h. Se puede administrar en una dosis de 4 a 16 mg antes de ir a dormir. Aún no está disponible.  Melatonina La melatonina es un péptido producido por la glándula pineal. Ha sido usada como tratamiento del insomnio; sin embargo, la evidencia científica sólo confirma dicha terapéutica en pacientes con niveles disminuidos de melatonina sérica.  Antidepresivos Algunos antidepresivos tienen efecto sedante por sus efectos anticolinérgicos y antihistamínicos, por lo que pueden ser de utilidad en pacientes con insomnio asociado a depresión. Dichos fármacos se muestran en el cuadro 2. Los efectos adversos más comunes son sequedad de boca, visión borrosa, constipación.
  • 40.  BIBLIOGRAFÍA  - DSM-IV TR .American Psychiatric Association. “Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales”. Barcelona: Masson. 2001.  -TORO, G; YEPES R. “Fundamentos de Medicina”. Corporación para Investigaciones Biológicas. 3era. Edición. Colombia. 2001  -MORRISON, Michelle. “FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL”. Edit. Harcourt Brace. Serie-Mosby. Madrid. España. 1999.  CIE 10 (1992). Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. (1992) Organización Mundial de la Salud. Madrid: Mediator. (ICD-10, International Classification of Diseases, 10th revision)
  • 41.  TRASTORNOS PSICÓTICOS ESQUIZOFRENIA: Es un trastorno psicótico de carácter crónico, recurrente y remitente. Constituye un conjunto heterogéneo de trastornos.
  • 42. SUBTIPOS  CATATÓNICA Se caracteriza por alteraciones de la conducta motora y puede presentarse bajo la forma de estupor o excitación. Pronóstico favorable. En la fase de estupor aparece un notable retardo motor (en lo referente a movimientos espontáneos o a la actividad en general), llegando a veces a la inmovilidad total, sin respuesta a estímulos ambientales. Algunos pacientes presentan catalepsia, que es la tendencia a mantener posturas fijas. El sujeto puede ser colocado en cualquier postura, flexibilidad cérea. Pueden estar extremadamente negativos o mudos, ecopraxia (movimientos mímicos de los demás) y obediencia automática. Pueden padecer malnutrición, abandono social, deshidratación. En la fase de excitación aparece una intensa agitación, posturas estereotipadas y conductas violentas o destructivas. El lenguaje muestra verbigeración (habla mucho y rápido) y ecolalalia (repetición de palabras de otras personas), pueden también estar negativos, presentar alucinaciones auditivas, ideas delirantes, agotamiento.
  • 43.  DESORGANIZADA (antiguamente HEBEFRÉNICO) Subtipo caracterizado por aparición precoz y pronóstico pobre. El pensamiento, habla y comportamiento están desordenados, el afecto plano o inapropiado (indiferencia, o insensibilidad, lentitud de reacción y casi ausencia de expresión emocional). Conductas primitivas y desinhibidas, apetito exagerado, expresiones faciales distorsionadas, risa fácil o lloros sin motivo aparente, abandono social e incapacidad para realizar las actividades de la vida diaria. Con ideas delirantes pobres y poco estructuradas, descuido en la higiene corporal. El lenguaje se presenta profundamente alterado presentando disgregación (no pueden hilar frases) y neologismos (palabras o expresiones inventadas por el individuo).
  • 44. PPPARANOIDE o PARANOIDE Se considera la forma típica y más diagnosticada. Subtipo caracterizado por la conservación de la personalidad. Es de aparición tardía y pronóstico favorable con tratamiento. Se presenta con un cuadro florido de alucinaciones, ideas referenciales (creen que los demás hablan de Él. El afecto puede estar comprometido de manera variable y son poco frecuentes las alteraciones ideoverbales de tipo negativo del pensamiento (ausencia de significado). Delirios de grandeza o persecución. Alto nivel de ansiedad, individuo cauteloso, receloso, reservado, hostil, resentido, violento o suicida. o INDIFERENCIADA Comparte elementos de varios subtipos, haciendo imposible clasificarla en alguno de ellos. Es de pronóstico favorable. Se presenta con habla y conducta desorganizadas, alucinaciones, delirios y síntomas negativos*.
  • 45. o RESIDUAL El individuo ha tenido al menos un episodio agudo de Esquizofrenia; se encuentra libre de síntomas psicóticos pero todavía presenta síntomas, cambios emocionales, pensamiento desorganizado, y conductas extrañas. Esquizofrenia presente durante varios años; tiempo limitado entre los episodios agudos. Es de pronóstico pobre.
  • 46.  MANIFESTACIONES CLÍNICAS  *SÍNTOMAS POSITIVOS  Trastornos perceptivos: Alucinaciones.  Trastornos ideativos: La percepción delirante (intuyen, perciben y luego explican algo que sienten que puede suceder con un sentido de clarividencia, revelación o mensaje oculto).  Ideas delirantes: El individuo tiene la convicción de estar influido por fuerzas mágicas u ocultas, es manejado por aparatos, ondas o espíritus a distancia. Tiene la impresión de ser vigilado u observado, que lo acosan o persiguen. Ideas de autorreferencia (los demás hablan de Él, hacen señales que lo aluden, etc). Ideas celotípicas y de grandiosidad con especial contenido religioso.  Experiencias de pasividad: Pensamientos, acciones y emociones no son vividos como propios. (Creen estar controlado por agentes externos).  Robo o extracción del pensamiento:”Me quitan todo lo que pienso”; “Me absorben lo que quiero decir” “Mis funciones intestinales son sometidas a un control externo”.  Trastornos ideoverbales: Las palabras carecen de significado toman un carácter disparatado. Utilización de neologismos. Se observa una clara disgregación entre el pensamiento y el habla.
  • 47.  *SÍNTOMAS NEGATIVOS  Trastornos del lenguaje y pensamiento (alogia): Pobreza expresiva, disminución de la producción verbal, respuestas breves o vacías de contenido, bloqueo del pensamiento (el paciente interrumpe lo que dice y no encuentra las palabras por breves instantes).  Trastorno de la actividad: pérdida de la iniciativa abulia. Pérdida de la capacidad de realizar actividades que persiguen una meta, conseguir un empleo, mantener un rendimiento escolar regular y constante, mantener relaciones interpersonales. En casos severos puede aparecer anergía, los pacientes pasan la mayor parte del día sin realizar actividades espontáneas.  Trastornos afectivos: aplanamiento afectivo (indiferencia, insensibilidad, casi ausencia de expresión emocional). Incongruencia, puede irritarse ante el peinado de una enfermera o emocionarse de agrado con situaciones penosas. Ambivalencia afectiva (No es exclusiva de la esquizofrenia, aparecen sentimientos contradictorios de amor-odio, deseo- temor, querer-no querer).  Trastorno de la sociabilidad: incapacidad para establecer amistades, participar en grupos, actividad sexual disminuida, en casos extremos aislamiento social.
  • 48.  ANTIPSICÓTICOS O NEUROLÉPTICOS: del griego neuro (nervio) + lepto (atar). Este tipo de medicamentos actúa sobre el sistema nervioso central, sobretodo el área frontal mesolímbica, bloqueando los receptores dopaminérgicos .  ACCIONES:  ALUCINOLÍTICOS  IDEAS DELIRANTES  EXCITACIÓN MOTORA Disminuyen  SÍNTOMAS NEGATIVOS  INDICACIONES:  ESQUIZOFRENIAS  EPISODIOS MANÍACOS  ESTADOS PARANOIDES  PSICOSIS ORGÁNICAS  COADYUVANTE EN DEPRESIONES SEVERAS.  TOXICIDAD SEGÚN LA DOSIS: SOBRE LA CONDUCTA: SOMNOLENCIA, SENSACIÓN DE LASITUD y FATIGABILIDAD-EXCITACIÓN-INQUIETUD
  • 49.  Los efectos terapéuticos antipsicóticos suelen empezar a aparecer a los 7-10 días pero el efecto completo puede no manifestarse hasta pasadas las primeras 4 a 6 semanas, si no fuera así se debería modificar la dosis o cambiar de fármaco, los efectos clínicos más simples (sedación, etc) aparecen dentro de los primeros 30-60 minutos tras la administración.  Los antipsicóticos pueden administrarse por vía oral, sublingual, intramuscular o endovenosa y existen formas de liberación prolongada o retardada (inyecciones) que ayudan en los casos de bajo cumplimiento terapéutico.
  • 50. En el SNC las reacciones adversas incluyen: Akatisia. Es la más frecuente; se puede definir como la imposibilidad de permanecer tranquilo. El paciente experimenta todo el tiempo cierta urgencia por mantenerse en movimiento, y es importante no confundir este signo con agitación. Esta confusión acarrea con frecuencia el aumento de la dosis del antipsicótico, provocándose un círculo vicioso que conduce forzosamente a una mayor toxicidad. Si la akatisia se vuelve un problema para el paciente se puede reducir la dosis o cambiar de antipsicótico. Distonías. Son contracciones musculares involuntarias que pueden manifestarse como gesticulación, muecas, tortícolis o movimientos oculares exagerados. Estas distonías pueden ocurrir desde el inicio del tratamiento y pueden asustar al paciente o a sus familiares, pero se controlan eficazmente con los anticolinérgicos que se utilizan en el parkinsonismo. (biperideno) Síndrome parkinsoniano. Estas drogas producen frecuentemente lentificación de los movimientos (bradicinesia), cierta rigidez muscular (hipertonía) que incluye los músculos de la cara produciendo una faz inexpresiva ("cara de palo"), y temblor. Estos signos pueden ser indistinguibles de un parkinsonismo esencial o idiopático. Disquinesia tardía. Es un síndrome grave que puede presentarse con todos los antipsicóticos después de la administración prolongada (meses o años), particularmente en pacientes viejos, en 15 a 20% de pacientes hospitalizados, que se traduce en movimientos involuntarios, estereotipados y repetitivos de la boca, los labios y la lengua, de las extremidades y la adopción de posiciones extrañas, con contracturas musculares prolongadas. La administración de drogas antiparkinsonianas agrava este cuadro, pero algunos médicos las han utilizado para prevenir el problema. La disquinesia tardía es un síndrome que puede durar largo tiempo, a pesar de interrumpirse el tratamiento. El paciente debe estar informado de este riesgo.
  • 51. Síndrome neuroléptico maligno. Esta es una alteración rara con crisis graves de parkinsonismo, catatonia, temblor, alteraciones de la frecuencia cardiaca y la presión arterial, aumento de la temperatura corporal, etc. Es una urgencia médica pues la mortalidad puede alcanzar el 10% de los casos. Crisis convulsivas. Pueden ocurrir en el 1% de los pacientes tratados con antipsicóticos, aunque uno de ellos, la clozapina, las puede provocar en casi el 5% de ellos. A nivel del sistema nervioso periférico, los antipsicóticos pueden producir: Sequedad de boca, visión borrosa, fotofobia, constipación, íleo paralítico, glaucoma, congestión nasal, midriasis, hipotensión postural, taquicardia, retinopatía pigmentaria, aumento de peso, de la secreción de la prolactina con galactorrea y amenorrea, eyaculación retardada, retención urinaria, dificultad para iniciar la micción, sedación y alteraciones sanguíneas. Cuando se administran antipsicóticos junto con drogas que deprimen el SNC (alcohol, barbitúricos, opiáceos, antihistamínicos, ansiolíticos) puede potenciarse peligrosamente esta depresión, de lo cual debe advertirse al paciente.
  • 52. ANTIPSICÓTICOS O NEUROLÉPTICOS ANTIPSICOTICOS O NEUROLEPTICOS TIPICOS: Fenotiacinas a) DIMETÍLICAS: CLORPROMACINA- LEVOMEPROMACINA –PROMETAZINA b) PIPERIDÍNICAS: TIORIDAZINA (MELERIL) - PIPOTIAZINA (PIPORTYL) Butiferonas: a) HALOPERIDOL b) BROMPERIDOL ATIPICOS: Clozapina- Risperidona- Olanzapina- Quetiapina- Zuclopentixol TÍPICOS : alta potencia (alta afinidad a los receptores D2 y efectos secundarios muy frecuentes y de mayor riesgo Fenotiacinas a) DIMETÍLICAS: Clorpromazina- Levomepromazina- Prometazina b) PIPERIDÍNICAS: Tioridazina (Meleril) Pipotiazinas (Piportyl) Baja potencia, moderada afinidad a los receptores D2-
  • 53.  EDUCACIÓN AL SUJETO DE CUIDADO Y A LA FAMILIA  .Analizar con el paciente y la familia los beneficios, los posibles efectos adversos y los efectos secundarios extrapiramidales. Comunicación inmediata ante signos y síntomas.  .Informar que suelen pasar varias semanas de tratamiento antes de que se observen los beneficios completos del tratamiento.  .Enseñar al paciente a tragar enteras las formas de liberación retardada; no triturar ni masticar.  .Aconsejar evitar conducir o manejar maquinaria peligrosa si aparecen cambios de visión o sedación y notificarlo al médico.  .Enseñar a reconocer signos de agranulocitosis (anginas, fiebre y malestar general).  .Pedir que se comuniquen signos de alteración de la función hepática (ictericia, malestar general, fiebre y dolor abdominal en el hipocondrio derecho).  .Aconsejar la evitación a temperaturas extremas, por efecto de incapacidad de regulación de la temperatura.  .Valorar posibles efectos secundarios endócrinos (ginecomastia, galactorrea, etc)
  • 54.  .Enseñar a controlar el peso (valorar capacidad y recursos).  .Aclarar sobre interacciones medicamentosas y advertir el no consumo de fármacos sin receta.  .Aconsejar el no consumo de bebidas alcohólicas.  .Advertir a personas diabéticas que los antipsicóticos pueden alterar el nivel de glucosa en sangre, consulta con el médico las modificaciones en la dieta o en el tratamiento farmacológico de diabetes.  .Pedir que no se suspenda la medicación, que no alteren las indicaciones médicas, ni que suspendan la terapia. Enseñar a mantener la medicación fuera del alcance de los niños.  . Estos fármacos pueden provocar pruebas de falso embarazo. Las mujeres que sospechen que están embarazadas deben consultar con el médico.  .Si se reciben fármacos anticolinérgicos, controlar su empleo y efectos secundarios.
  • 55.  TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO (TRASTORNOS AFECTIVOS O DEL HUMOR) EMOCIÓN: Sentimiento, respuesta no intelectual, reacciones frente a estímulos diversos según las percibe el sujeto. Cuando las emociones interfieren con la vida normal se convierten en inadaptadas.
  • 56.  ESTADO DE ÁNIMO: “Cualquier estado emocional prolongado que influye en la personalidad y en el funcionamiento vital de la persona” Rollant y Deppoliti, 1996  AFECTO: Expresión externa de las propias emociones. Ej. (Embotado (restringido, debilitado, ineficaz), abatido, inadecuado o lábil (cambia rápidamente).  TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO: Alteración en la dimensión emocional de la actividad humana.
  • 57.  DEPRESIÓN  Aguda o situacional: Se reconoce su origen concreto, se alivia cuando el estresor desaparece o disminuye.  Leve:-Se desencadena por situaciones externas al individuo.  -El sujeto comunica su estado de ánimo.  -Es autolimitada, desaparece cuando se recupera el interés por la vida.  -Puede aumentar el consumo de alcohol y fármacos  Moderada: - DISTIMIA  -Persiste en el tiempo.  -Los sentimientos interfieren en las actividades vitales: Melancolía- Desgracia-Impotencia- Ineficacia- Baja autoestima-Desánimo-Abatimiento.  -Patrones Funcionales Alterados.  Aspecto físico- Disminución de la energía-Fatiga- Lentitud de movimientos- Dificultad para comer y dormir- Cambios en la función sexual y ciclos menstruales- Disminución de la capacidad de juicio y decisión- Negatividad-Incapacidad para ver los aspectos positivos de la vida y de resolución de problemas- Riesgo de suicidio-
  • 58.  Grave: - EPISODIO DEPRESIVO MAYOR Surge como respuesta a situaciones, sucesos u objetivos de desarrollo, suele observarse asociado a otros Trast. mentales. Depresión grave que se prolonga por más de 2 semanas.  -Abarca todas las áreas del funcionamiento humano-Ctas. que van desde la parálisis a la agitación- Sentimientos de culpa, desesperanza, angustia extrema, impotencia y desesperación- Piensan que el suicidio es la única salida.  TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR  -Los episodios depresivos mayores se repiten de forma rutinaria (durante más de 2 años), sin historia de episodios maníacos, mixtos o hipomaníacos.  - Auténticamente debilitante.  - Elevada tasa de mortalidad.  -Mayor probabilidad de contraer enfermedades.
  • 59.  TRASTORNO DISTÍMICO  -Depresión moderada diaria que persiste durante más de 2 años.  -Tristeza y autocrítica crónica- Con síntomas de depresión moderada, desinterés, sensación de incapacidad, bajo nivel de energía, escasa capacidad de decisión, dificultad en la alimentación y el sueño. Negativismo y pesimismo, explicación verbal de “sentirse siempre así”. Se desarrolla lentamente- En épocas de estrés puede presentar una “doble depresión” (Episodio Depresivo Mayor sobre la Distimia existente).  -Se suelen llevar a cabo las AVD pero sin placer.
  • 60.  TRASTORNOS BIPOLARES Cambio repentino y espectacular de un estado de ánimo a otro. MANIA Y DEPRESION (Estado Normal-Grandioso- Deprimido- Estado Normal)  TRASTORNO BIPOLAR I  -Episodios de depresión que alternan con manía.  -Forma más grave e incapacitante de la enfermedad bipolar.  - Delirios y alucinaciones.  TRASTORNO BIPOLAR II  -Episodios depresivos mayores que alternan con períodos de hipomanía.  - 1 a 2 semanas de somnolencia, aislamiento y melancolía intensas hasta varios días de ánimo elevado o irritable, actividad constante y conductas arriesgadas.
  • 61.  NIVELES DE CONDUCTA MANÍACA  HIPOMANÍA: Sensación exagerada de buen humor, inicia el ciclo.  -Conducta extrovertida, despreocupada, euforia contagiosa, seguros de sí mismos, desinhibidos, aumento de la actividad motora, de los impulsos sexuales, de la capacidad de distracción y de la sensación de importancia, disminución de la concentración, fuga de ideas, irritable.  MANÍA: Estado de ánimo anómalo y persistentemente elevado, expansivo o irritable. Afecto inestable, se enfada rápidamente, habla apresurada, fuga de ideas, delirios de persecución y grandiosidad, vestimenta y maquillajes extravagantes, conductas inapropiadas (interrumpe comunicaciones, gasta todo el dinero, tiene conductas arriesgadas, impulsos sexuales intensos, alimentación y sueño insuficientes con hiperactividad.  DELIRIO: Periodo de excitación, irritabilidad y júbilo extremos. Delirios de grandeza y místicos. Desorientación, incoherencia y agitación. Peligro de autolesión y lesiones a otros. Higiene deficitaria, desarreglado, físicamente agotado, puede sobrevenir la muerte por agotamiento.
  • 62.  TRASTORNO CICLOTÍMICO  -Patrón de cambios repetidos de estados de ánimos en el cual alternan la hipomanía y los síntomas depresivos. No existen períodos de funcionamiento normal, el individuo pasa de estar con un estado de ánimo demasiado alto a uno demasiado bajo, no existen días sin síntomas. Durante 2 años no hay un período libre de síntomas mayor de 2 meses. Se puede progresar a un trastorno bipolar típico.  TRASTORNO BIPOLAR CON CICLAJE RÁPIDO Por lo menos 4 EDM, maníaco o mixto en un año.  OTROS PROBLEMAS AFECTIVOS  TRASTORNO AFECTIVO ESTACIONAL: Tristeza y aislamiento social durante los meses de invierno.  TRASTORNO DISFÓRICO DE LA FASE LUTEÍNICA: Melancolía y tristeza en los días de comienzo de la menstruación.  DEPRESIÓN PUERPERAL: Labilidad, irritabilidad, hipocondría, insomnio, deterioro de la concentración y cefaleas.  TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO INDUCIDO POR SUSTANCIAS  TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO ORIGINADOS POR PROBLEMAS ORGÁNICOS.
  • 63. CLASIFICACION DE LOS ANTIDEPRESIVOS; EFECTOS SECUNDARIOS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA  TRICÍCLICOS CLÁSICOS Amitriptilina- Imipramina- Clomipramina Efectos secundarios: Fatiga, sedación. Concentración deficitaria, temblores, ataxia, actos suicidas. Efectos anticolinérgicos: sequedad de boca, disminución del lagrimeo, visión borrosa. Estreñimiento, retención urinaria o dificultad para iniciar la micción, sudoración excesiva.  C.E. : Administrar a la hora de acostarse, la dosis debe incrementarse progresivamente, escribir las instrucciones, alertar sobre los efectos de sedación, hablar con un familiar para la administración por riesgo de suicidio puesto que aumentan el nivel de energía, aconsejar limpieza bucal frecuente, ingesta de líquidos, aclarar que los efectos sobre la visión se normalizan en 2 semanas, comunicar la existencia de dolor ocular, aconsejar sobre la vestimenta adecuada, fomentar el ejercicio y la deambulación, evitar las duchas calientes o muy frías y la deshidratación. Promover dieta rica en fibras.  C:E: Cuidados de enfermería
  • 64.  IMAO – INHIBIDORES DE LA MONOAMINOOXIDASA.  -Fenelzina-Isocarboxazide-Tranylcypromine-Selegilina  Aumento de la estimulación del SNC. Hipotensión postural. Calambres musculares. Retención de líquidos y dificultad para iniciar la micción. Insomnio. Interacción con la TIRAMINA (AA) (Alimentos ricos en Tiramina: Quesos curados, vinos tintos(Chianti), jerez, licores, cognac, coles, vermut, hígado de pollo o de vaca, carnes enlatadas, pescados desecados, higos secos y frutas secas, habas, levaduras, pescados enlatados, café, te, salsa de soja, chocolate, banana, frutas maduras, embutidos.  C.E : Tranquilizar al paciente, controlar presencia de psicosis, convulsiones, hiperactividad. Control de SV, enseñar al paciente a levantarse de la cama lentamente. Controlar aportes y excreción. Administrar la última dosis lo antes posible. Favorecer la relajación vespertina. Evitar alimentos ricos en Tiramina y fármacos que contengan adrenalina o sustancias estimulantes.
  • 65.  INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE LA SEROTONINA (ISRS) Fluoxetina- Paroxetina- Sertralina- Citalopram-Escitalopram  Sequedad de boca, nauseas, diarrea, somnolencia, nerviosismo, sudoración cefaleas, insomnio.  C. E. : Aconsejar ingesta de líquidos y atención bucal frecuente. Administrar el fármaco con las comidas y antes de acostarse. Dieta blanda, buena hidratación, fomentar el ejercicio y la deambulación. Evitar el manejo de maquinarias. Enseñar técnicas de relajación, e higiene del sueño. Tranquilizar, acompañar emplear la empatía y la confianza.  OTROS: Venlaflaxina-Desvenlaflaxina (IRSN)- Selegilina (anti maníaco)- Psicoestimulantes- Bupropión-Valproato-etc.  C. E. : Además de los cuidados mencionados control de TA por posibilidad de Hta. en el caso de Venlaflaxina. Con Bupropión pueden aparecer convulsiones.  SIEMPRE LEER EL PROSPECTO ANTES DE ADMINISTRAR. “CONFECCIONAR REGISTROS DE ENFERMERIA COMPLETOS” EN SITUACIONES DE CRISIS NO DEJAR SOLA A LA PERSONA.
  • 66.  ANTIMANÍACOS: CARBONATO DE LITIO : Interactúa con diversos sistemas de neurotransmisión, y que específicamente reduce la transmisión noradrenérgica por un efecto del ion sobre la ATPasa de sodio y potasio, y aumenta el transporte de membrana del ion sodio.  EFECTOS SECUNDARIOS  Molestias abdominales, náuseas, defecación blanda, diarrea, edema en especial en los pies. Pérdida del cabello, hipotiroidismo, debilidad muscular, fatiga. Poliuria (puede evolucionar a diabetes insípida). Sed. Temblores. Aumento de peso  C.E.: Administrar con alimentos o leche. Respetar los horarios de las tomas. Supervisar que la persona ingiera la medicación.  Informar que algunos alimentos le pueden resultar de sabor desagradables (apio, manteca). En situaciones de crisis no dejar sola a la persona.  Tranquilizar con respecto a los signos y síntomas transitorios.  Educar con respecto al consumo equilibrado de sal y líquidos.  Control de exámenes bioquímicos. Informar que el control sanguíneo de litemia debe realizarse de 8 a 14 hs. después de la última toma. Control del aporte y la excreción.  Aconsejar restricción calórica moderada. Fomentar el ejercicio y la deambulación.  Control de SV. “Confeccionar registros de Enfermería Completos”.
  • 67.  SIGNOS Y SÍNTOMAS DE INTOXICACIÓN POR LITIO  Intoxicación Leve: 1,5 mEq/l -2.0mEq/l Apatía, pereza, somnolencia, letargia. Disminución de la concentración. Incoordinación motora leve. Calambres musculares y temblor grosero de manos.  Intoxicación moderada: 2.0 mEq/l a 2,5 mEq/l Náuseas, vómitos, diarrea grave, lenguaje titubeante, visión borrosa, zumbido de oídos, apatía, somnolencia, letargia, pereza moderada, debilidad muscular, temblor irregular, ataxia, calambres, aumento del tono muscular.  Intoxicación grave o severa: +2,5 mEq/l Nistagmo, temblor muscular irregular, calambres de grupos musculares aislados, oliguria o anuria, confusión, insuficiencia relal, alteraciones graves de la conciencia, alucinaciones, convulsiones, coma y muerte.
  • 68.  Recomendación a tener en cuenta:  Lineamientos Nacionales para la Atención de Urgencias en Salud Mental https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files /2020-08/2020-atencion-de-las-urgencias- en-la-salud-mental_0.pdf  Ley Nacional de Salud Mental 26657/10 http://www.mpd.gov.ar/uploads/documento s/Ley%2026657.pdf