SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTUACIONES  DE ENFERMERIA PEDIATRICA
PERÍODOS DE LA INFANCIA Período de crecimiento rápido de la 1ª   infancia  (2 primeros años de vida) Período de crecimiento estable o lento de la   edad preescolar y escolar  (desde los 2 años hasta la pubertad) Período de aceleración del crecimiento de la   pubertad  (importantes cambios somáticos y emocionales así como la maduración sexual)
EXPLORACION DEL CRECIMIENTO Obtención de datos (medidas) Interpretación de los datos (percentiles) Estudio longitudinal individual Peso (desnudos) Talla (decúbito hasta 2 años) Perímetro craneal (diámetro occipitofrontal máximo) Desarrollo dental Aparición de caracteres sexuales secundarios
VALORACIÓN DE LA MADURACIÓN FONTANELAS Cierre a los 12-24 meses DENTICIÓN Índice de mineralización ósea. Suele iniciar a los 6 meses y se completa hacia los dos años y medio (caduca) La caída inicia hacia los 6 años. EDAD ÓSEA Radiografía de muñeca y mano izquierdas (edad fisiológica, talla final, posibilidades terapéuticas de crecimiento y efectos del tto)
EVOLUCION  DE LA DENTICIÓN 4 1º molares 8 nuevos incisivos 4 nuevos premolares 4 nuevos premolares 4 nuevos premolares 4 2º molares 4 3º molares (juicio) 6 años 6-8 años 8-9 años 9-12 años 12-14 años 16-25 años DEFINITIVA 8 incisivos 4 1º premolares 4 caninos 4 2º premolares 6-12 meses 12-18 meses 18-24 meses 24-30 meses CADUCA “ de leche” ERUPCIÓN EDAD DENTICION
PUBERTAD: Aparición de caracteres sexuales secundarios. -Entre 8 y 13 años -Inicio desarrollo mamario (1ºbotón y después areola -Vello pubiano -Vello axilar (mas tarde) -La menarquia, dos años después del inicio -Entre los 9,5 y 13 años -1º,aumento volumen testicular -Vello pubiano -Vello axilar (2 años mas tarde) -Producción de esperma -El desarrollo se completa con 4-5 años NIÑAS NIÑOS
PUBERTAD El acné es mas precoz en las niñas Aumento de la masa muscular Distribución de la grasa en niñas (pecho, ensanchamiento pelvis, extremidades superiores y espalda) En los niños,ensanchamiento de hombros, cambio de voz, barba… Aumento del tamaño del corazón, presión arterial sistólica, crece el tamaño pulmonar y disminuye la frecuencia respiratoria “ Hablaremos de  retraso puberal  cuando NO existan signos de maduración sexual a los 13 años en niñas y a los 14 en niños y de  precocidad sexual , antes de los 8 en niñas y de los 9 en niños”
EL PROCESO DE DESARROLLO  La falta de estímulos  puede retardar alguna habilidad si el SN está listo para recibir dicho entrenamiento.  El desarrollo puede retrasarse debido a una  carencia afectiva  tanto física, social como intelectualmente.  El desarrollo del lactante depende en gran medida de los  cuidados físicos y   psicológicos  de sus padres.
EL PROCESO DE DESARROLLO El desarrollo puede verse alterado por : -Problemas neurológicos (parálisis cerebral) -Defectos de los sentidos (visión, sordera..) -Problemas crónicos (fibrosis quística) -Ambiente familiar adverso El desarrollo en los 4 primeros años de vida: 1.Recién nacido 2-Lactante en supino(6-8 semanas) 3-Lactante sentado (6-9 meses) 4-Niño que camina (18-24 meses) 5-Niño que habla (3-4 años)
VALORACION E INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA I-Integración del niño en la familia y la sociedad (promocionar salud mediante información y educación sanitaria) II-Ayudar al niño y a su familia a crecer de manera autónoma y feliz desarrollando una salud positiva e integradora
CAMPOS DE ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA 1.- Fomento de la salud:  Educar en hábitos: <Higiene <Alimentación <Descanso-sueño <Juego y actividades recreativas <Prevención de accidentes 2.- Prevención de las enfermedades infecciosas:  Vacunación
EXAMEN DE SALUD ANAMNESIS Problemas desde la visita anterior Alimentación Audición Dinámica familiar Reacción adversa a vacunas anteriores SOMATOMETRÍA: Peso, talla, perímetro cefálico. EXPLORACIÓN CLÍNICA Extremidades y fontanelas, comportamiento del niño Salud bucodental Visión y audición Desarrollo psicomotor Ctes vitales Pruebas metabólicas Riesgo social
ENTREVISTA Y COMUNICACIÓN CON EL NIÑO Y SUS PADRES: 1-Elegir el momento adecuado 2-Presentarse y explicar la finalidad de la entrevista 3-Crear un medio tranquilo, cálido e íntimo 4-Situarse a la altura del niño 5-Con niños mayores, ofrecer la oportunidad de expresarse sin sus padres 6-Voz calmada y sin prisa
7-Adoptar actitud de escucha activa 8-Usar terminología adecuada 9-Dejar que expresen sus preocupaciones y temores 10-No culpabilizar ni criticar acciones realizadas 11-Dar instrucciones y consejos positivos 12-Contestar con sinceridad y honestidad
PESO En niños menores de 2 años  ( o si pesan menos de 12 Kg): -Balanza &quot;pesabebés&quot; (mecánico o electrónico) -Proteger la balanza -No dejar sólo al niño
TALLA -En niños menores de 2 años  -El bebé estará acostado (en decúbito supino)  -El  dispositivo  de medición  debe  tener dos partes: -Una  parte  fija sobre la que se coloca la cabeza. -Una pieza vertical para los pies que se desliza sobre el tablero horizontal, en el que hay una  escala de medición. -A partir de 2 años, se miden de pié (posición correcta)
PERÍMETRO CEFÁLICO Esta  medida  es particularmente  útil  en  el  lactante.  RN a término=34-37 cm De 0 a 2 meses crece 0,5 cm/semana De los 2 a los 6 meses=  0,25 cm/semana Valorar el crecimiento por observación de la curva en el tiempo.(PERCENTILES)
DESARROLLO MOTOR Habilidades motricidad gruesa Habilidades motricidad fina Habilidades sensoriales Lenguaje Audición Visión
ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN Lactante Acariciarle, hablarle, ponerle frente al espejo Juguetes de estimulación, gatear, Primera infancia Participar en sus juegos, juguetes adecuados Leerle cuentos Reforzar sus logros con halagos Preescolar Animarle a que explique cuentos Establecer límites coherentes Fomentar relaciones, parque, colaboración en casa Escolar Mostrar interés por su trabajo y esfuerzo Buen ejemplo familiar Fomentar la lectura
TOMA DE CONSTANTES 1- Pulso apical: Se coloca la campana del estetoscopio entre la mamila izquierda y el esternón contar 60 segundos. 2- Pulso radial, carotídeo o temporal. Utilizar los dedos 3º y 4º (medio y anular) 3-Respiración: En el lactante la respiración es diafragmática, observar el abdomen y contar durante 1 min. En niños mas mayores se observa la  elevación y el descenso del tórax. 4-Temperatura  5-Tensión arterial
EXPLORACIÓN VISUAL MEDIANTE OPTOTIPOS Se trata de una serie de dibujos, letras o figuras de diferente tamaño, para comprobar la agudeza visual. La exploración se hará en cada ojo por separado. El niño se sitúa a 5 metros del optotipo y se ocluye el ojo con un parche. En la parte derecha del optotipo está impreso el grado correspondiente a la agudeza visual. En general los niños de 2 a 3 años =0,5 en ambos ojos.Entre 3 y 4 años ==0,7, después de los 4 años valores de 0,8 y a partir de los 5 años se debe alcanzar el valor 1.
VALORACIÓN AUDITIVA Debe señalarse las partes del cuerpo cuando se le pide; hacia los 21-24 meses, se le puede enseñar a responder en una audiometría.  19-24 Debe seguir indicaciones sencillas sin ayudas gestuales ni de otro tipo; se le puede enseñar a dirigirse a un juguete interesante situado en la línea media al oír una señal.  16-18 Debe señalar un ruido inesperado o a personas u objetos familiares si se le pide.  13-15 Debe localizar correctamente los ruidos en cualquier plano Debe responder a su nombre, aunque sea en voz baja.  7-12 Debe localizar bien los ruidos en el plano horizontal y empezar a imitar ruidos a su manera o al menos vocalizar imitando a un adulto. 5-6 Debe asustarse con los ruidos, tranquilizarse con la voz de la madre; cesa momentáneamente en su actividad cuando oye un ruido como una  conversación. 0-4 Desarrollo normal Edad (meses)
CONSEJOS EDUCATIVOS Y DE FORMACIÓN PARA LOS PADRES Higiene buco-dental y corporal Alimentación variada y equilibrada Fomentar y potenciar la autonomía personal del niño Aprendizaje, estimulación y desarrollo de las capacidades de los hijos (todos somos capaces de todo mediante un buen aprendizaje y un buen apoyo psicológico y afectivo) Conocer sus capacidades y sus limitaciones Expectativas realistas Buen crecimiento afectivo y emocional (evitar la hiperprotección, ayudar a superar fracasos, dialogar….)
CALENDARIO DE EXÁMENES DE SALUD 13visita: 14 años 12ªvisita: 11 años 6ªvisita: 6 meses 11ªvisita: 5-6 años 5ªvisita: 4 meses 10ªvisita:3-4 años 4ªvisita: 2 meses 9ªvisita: 18 meses 3ªvisita: 1 mes 8ªvisita: 15 meses 2ªvisita: Antes de los 15 dias 7ªvisita: 12 meses 1ª  visita : Examen de salud del RN Prueba de metabulopatías Detección de hipoacusia
VACUNAS
NORMAS GENERALES Conocer las técnicas de conservación, manipulación y administración de vacunas Lavarse las manos antes y después de vacunar No es necesario el uso de guantes No desaprovechar las oportunidades de vacunar
ANTES DE VACUNAR Preguntar a los padres si existe alguna contraindicación absoluta Reacción anafiláctica previa Enfermedad febril aguda grave o moderada Preguntar si el niño está sano en ese momento Preguntar si previamente ha habido alguna reacción Valorar el estado general del niño Informar a los padres sobre las ventajas de la vacunación y de los posibles efectos adversos
MATERIAL Cartilla de vacunación Jeringas y agujas estériles Agua estéril y algodón (no alcohol) Producto biológico (vacuna o inmunoglobulina) Ampollas de adrenalina a 1:1000 Recolector de agujas Equipo de reanimación
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Nombre comercial, forma de presentación, aspecto y dosis Modo de conservación (frío, luz…) Vía de administración Lugar de administración Fecha de caducidad Mirar al trasluz el aspecto físico (turbidez, color, partículas en suspensión..) Las liofilizadas deben mezclarse con el disolvente adecuado Agitar antes para homogeneizar el producto
ADMINISTRACIÓN Elegir la aguja adecuada según la vía de administración, el lugar anatómico y el tipo de vacuna. (evitar reacciones locales) Utilizar material estéril y desechar correctamente (contenedores rígidos) No mezclar vacunas en la misma jeringa Limpieza de la piel con agua destilada, suero fisiológico o antiséptico (no alcohol) En un mismo acto vacunal, administrar sólo una inyección por miembro anatómico.
ADMINISTRACIÓN INTRADÉRMICA LUGAR ANATÓMICO Antebrazo ÁNGULO INYECCIÓN 15º CALIBRE/LONGITUD (Gaude/pulgada) 25GX5/8” LONGITUD/CALIBRE (mm/mm) 16X0,5 COLOR CONO AGUJA Naranja
ADMINISTRACIÓN SUBCUTÁNEA LUGAR ANATÓMICO Región deltoidea (niños mayores y adultos) Vasto externo (niños) ÁNGULO INYECCIÓN 45º CALIBRE/LONGITUD (Gaude/pulgada) 25-27G X 5/8” 25-27G X 3/4” LONGITUD/CALIBRE (mm/mm) 16-18 X 0,4-0,5 COLOR CONO AGUJA Naranja Gris
ADMINISTRACIÓN INTRAMUSCULAR LUGAR ANATÓMICO Adulto: Glúteo/Deltoides Niño: Deltoides/Vasto externo Niño bajo peso: Vasto externo ÁNGULO INYECCIÓN 90º CALIBRE/LONGITUD (Gaude/pulgada) 21-23G X 1/2” 23-25G X 5/8” LONGITUD/CALIBRE (mm/mm) 40 X 0,8 Verde 25 X 0,6 Azul !6 X 0,5 Naranja 30 X 0,7 Negra
TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN Lavarse las manos Preparar todo el material necesario Elegir lugar anatómico (no inflamación, ni dolor o anestesia o vaso sanguíneo visible) Limpiar piel y dejar secar Coger entre los dedos índice y pulgar, la masa muscular sobre la que se va a pinchar Aspirar ligeramente e inyectar No masajear Lavado de manos Vigilar durante 15minutos al al niño Anotar en la cartilla: Fecha, vacuna, lote, cantidad, vía y lugar de la administración y firma del profesional.
MODO Y LUGAR DE INYECCIÓN VASTO EXTERNO Menores de 18 meses Decúbito supino (tb sentado) DELTOIDES Adultos y niños mayores de 18 meses Cantidades a inyectar iguales o menores de 0,5 ml Flexionar el brazo para relajar músculo GLÚTEO A partir de 3 años si hay un buen desarrollo muscular (camina desde un año antes mínimo) Decúbito prono o lateral con los pies invertidos hacia dentro Centro del cuadrante supero-externo de la región glútea
REACCIONES ADVERSAS - Locales : Dolor, eritema, inflamación, nódulos. - Generales:  Fiebre, intranquilidad, somnolencia, llanto, anorexia, vómitos - Sistémicas:  Convulsiones, encefalopatía, meningitis, parestesias, trombocitopenia, artralgias, hipotonía - Por hipersensibilidad:  Reacciones alérgicas, shock anafiláctico
ACTUACIÓN ANTE UN SHOCK ANAFILACTICO Valoración cardiorespiratoria y reanimación si precisa Torniquete proximal en brazo vacunado  Paciente en trendelenburg Se puede repetir la dosis cada 10-20 minutos Registrar y firmar la incidencia y la vacuna causante. Administración subcutánea con jeringa de insulina de adrenalina (epinefrina) solución acuosa 1: 1000 Se administra 0,01 ml/kg en miembro contralateral al vacunado Lactantes 0,05 a 0,1ml Niños 0,1 a 0,3 ml Adolescentes hasta 0,5 ml
CONSERVACIÓN Y MANIPULACIÓN DE LAS VACUNAS *Factores que las alteran: -Exposición a la luz -Congelación -Exposición a Tª ambiente (Tª entre 2 y 8ºC) -Aumentos de la Tª *No guardarlas en la puerta de la nevera (sí en los estantes centrales) *Ordenarlas por fecha de caducidad *No guardar en ese frigorífico ni alimentos, ni  bebidas…. *Utilizar neveras portátiles para el transporte (campañas de vacunación) con un termómetro interno que verifique la Tª.

Más contenido relacionado

PPT
Introducción a Pediatría
PPTX
69691880 signos-vitales-pediatricos
PPTX
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
PPTX
Termorregulación en el neonato
PPTX
Programa Ampliado de Inmunizaciones
PPT
Nutricion parenteral pediatrica
PDF
Consejeria en_lactancia_materna
PPTX
Caracteristicas anatomofisiologicas del escolar
Introducción a Pediatría
69691880 signos-vitales-pediatricos
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Termorregulación en el neonato
Programa Ampliado de Inmunizaciones
Nutricion parenteral pediatrica
Consejeria en_lactancia_materna
Caracteristicas anatomofisiologicas del escolar

La actualidad más candente (20)

PPTX
La ventana de los 1000 dias
PPT
1. valoración-céfalo-caudal-del-paciente-defensa
PPTX
Ictericia-en-el-recién-nacido
PPTX
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
PPTX
Termorregulacion En El Recien Nacido 1
PPTX
Signos Vitales
PPTX
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
PPTX
Adaptacion Neonatal
PDF
Teoria y modelos de enfermeria
PPTX
Cuidados de Enfermeria Meningocele
DOCX
PAE DE LACTANCIA MATERNA
PPT
atención dé enfermería en el recién nacido normal
PPTX
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑ...
PDF
Notas de pediatría
PPTX
Nutrición enteral en el recién nacido prematuro.pptx
PPTX
Crecimiento y desarrollo del recién nacido
PPT
Adopcion del rol materno
PPTX
Atencion inmediata del recien nacido
PPTX
Reanimacion neonatal basica y avanzada
PDF
Valoracion nutricional rssm
La ventana de los 1000 dias
1. valoración-céfalo-caudal-del-paciente-defensa
Ictericia-en-el-recién-nacido
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
Termorregulacion En El Recien Nacido 1
Signos Vitales
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Adaptacion Neonatal
Teoria y modelos de enfermeria
Cuidados de Enfermeria Meningocele
PAE DE LACTANCIA MATERNA
atención dé enfermería en el recién nacido normal
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑ...
Notas de pediatría
Nutrición enteral en el recién nacido prematuro.pptx
Crecimiento y desarrollo del recién nacido
Adopcion del rol materno
Atencion inmediata del recien nacido
Reanimacion neonatal basica y avanzada
Valoracion nutricional rssm
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Enfermería pediátrica
PPTX
Enfermería Pediátrica
PPTX
Rol del técnico en enfermería en servicios de pediatría - CICAT-SALUD
PPT
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
PPTX
Enfermeria pediátrica
PPT
Puerperio FisiolóGico Y PatolóGico
PPSX
PPTX
AMENORREA PRESENTACION 2014
PPTX
unidad pediatrica- analisis
PPT
Terminologia quirurgica
PPTX
Patología oral del recién nacido, labio y paladar hendido
PPT
Fisio Ciclo Menstrual
PDF
Utilización de técnicas de alimentación
PDF
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
PPTX
Sistema de vigilancia epidemiologica de la morbimortalidad materno infantil
PPT
Embarazo De Alto Riesgo
PPTX
Terminología obstétrica más común
DOCX
Actividades del enfermero circulante
PPT
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
PPTX
Efectos Secundarios de los Métodos Anticonceptivos.
Enfermería pediátrica
Enfermería Pediátrica
Rol del técnico en enfermería en servicios de pediatría - CICAT-SALUD
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
Enfermeria pediátrica
Puerperio FisiolóGico Y PatolóGico
AMENORREA PRESENTACION 2014
unidad pediatrica- analisis
Terminologia quirurgica
Patología oral del recién nacido, labio y paladar hendido
Fisio Ciclo Menstrual
Utilización de técnicas de alimentación
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
Sistema de vigilancia epidemiologica de la morbimortalidad materno infantil
Embarazo De Alto Riesgo
Terminología obstétrica más común
Actividades del enfermero circulante
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
Efectos Secundarios de los Métodos Anticonceptivos.
Publicidad

Similar a Enfermera Pediátrica (20)

PPT
Control del niño sano
PDF
Crecimiento y Desarrollo de la infanciatemprana
PDF
Crecimiento y Desarrollo.pdf
PDF
1. DESARROLLO PSICOMOTOR. CLASE 2024.pdf
PDF
pediatria, materia de octavo semestre desnutricion
PDF
Crecimiento y Desarrolloooooooooooooooooo
PDF
Crecimiento y desarrollo del lactante pauli
PPT
Desarrollo del niño generalidades
PPTX
diapositivas clase pediatria (1).pptx
PPTX
Crecimiento y Desarrollo, principios del cuidadoo
PPTX
Diapo de crede
PPTX
Propedeutica exposición cuidado del niño
PPTX
VALORACIÓN DEL DESARROLLO cyd ok.pptx
PPTX
Historia clinica en pediatria
PPT
Tema 2 Modificado
PPTX
ATENCION NIÑO SANO.pptx
PPTX
Crecimiento y desarrollo recién nacido y lactante
PDF
Cuaderno de salud de niñas y niños chile
PPTX
Crecimiento y Desarrollo en niños en etapa de crecimiento
PDF
Crecimiento y desarrollo del escolar
Control del niño sano
Crecimiento y Desarrollo de la infanciatemprana
Crecimiento y Desarrollo.pdf
1. DESARROLLO PSICOMOTOR. CLASE 2024.pdf
pediatria, materia de octavo semestre desnutricion
Crecimiento y Desarrolloooooooooooooooooo
Crecimiento y desarrollo del lactante pauli
Desarrollo del niño generalidades
diapositivas clase pediatria (1).pptx
Crecimiento y Desarrollo, principios del cuidadoo
Diapo de crede
Propedeutica exposición cuidado del niño
VALORACIÓN DEL DESARROLLO cyd ok.pptx
Historia clinica en pediatria
Tema 2 Modificado
ATENCION NIÑO SANO.pptx
Crecimiento y desarrollo recién nacido y lactante
Cuaderno de salud de niñas y niños chile
Crecimiento y Desarrollo en niños en etapa de crecimiento
Crecimiento y desarrollo del escolar

Último (20)

PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PDF
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
liquidos y electrolitos pediatria actual
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..

Enfermera Pediátrica

  • 1. ACTUACIONES DE ENFERMERIA PEDIATRICA
  • 2. PERÍODOS DE LA INFANCIA Período de crecimiento rápido de la 1ª infancia (2 primeros años de vida) Período de crecimiento estable o lento de la edad preescolar y escolar (desde los 2 años hasta la pubertad) Período de aceleración del crecimiento de la pubertad (importantes cambios somáticos y emocionales así como la maduración sexual)
  • 3. EXPLORACION DEL CRECIMIENTO Obtención de datos (medidas) Interpretación de los datos (percentiles) Estudio longitudinal individual Peso (desnudos) Talla (decúbito hasta 2 años) Perímetro craneal (diámetro occipitofrontal máximo) Desarrollo dental Aparición de caracteres sexuales secundarios
  • 4. VALORACIÓN DE LA MADURACIÓN FONTANELAS Cierre a los 12-24 meses DENTICIÓN Índice de mineralización ósea. Suele iniciar a los 6 meses y se completa hacia los dos años y medio (caduca) La caída inicia hacia los 6 años. EDAD ÓSEA Radiografía de muñeca y mano izquierdas (edad fisiológica, talla final, posibilidades terapéuticas de crecimiento y efectos del tto)
  • 5. EVOLUCION DE LA DENTICIÓN 4 1º molares 8 nuevos incisivos 4 nuevos premolares 4 nuevos premolares 4 nuevos premolares 4 2º molares 4 3º molares (juicio) 6 años 6-8 años 8-9 años 9-12 años 12-14 años 16-25 años DEFINITIVA 8 incisivos 4 1º premolares 4 caninos 4 2º premolares 6-12 meses 12-18 meses 18-24 meses 24-30 meses CADUCA “ de leche” ERUPCIÓN EDAD DENTICION
  • 6. PUBERTAD: Aparición de caracteres sexuales secundarios. -Entre 8 y 13 años -Inicio desarrollo mamario (1ºbotón y después areola -Vello pubiano -Vello axilar (mas tarde) -La menarquia, dos años después del inicio -Entre los 9,5 y 13 años -1º,aumento volumen testicular -Vello pubiano -Vello axilar (2 años mas tarde) -Producción de esperma -El desarrollo se completa con 4-5 años NIÑAS NIÑOS
  • 7. PUBERTAD El acné es mas precoz en las niñas Aumento de la masa muscular Distribución de la grasa en niñas (pecho, ensanchamiento pelvis, extremidades superiores y espalda) En los niños,ensanchamiento de hombros, cambio de voz, barba… Aumento del tamaño del corazón, presión arterial sistólica, crece el tamaño pulmonar y disminuye la frecuencia respiratoria “ Hablaremos de retraso puberal cuando NO existan signos de maduración sexual a los 13 años en niñas y a los 14 en niños y de precocidad sexual , antes de los 8 en niñas y de los 9 en niños”
  • 8. EL PROCESO DE DESARROLLO  La falta de estímulos puede retardar alguna habilidad si el SN está listo para recibir dicho entrenamiento.  El desarrollo puede retrasarse debido a una carencia afectiva tanto física, social como intelectualmente.  El desarrollo del lactante depende en gran medida de los cuidados físicos y psicológicos de sus padres.
  • 9. EL PROCESO DE DESARROLLO El desarrollo puede verse alterado por : -Problemas neurológicos (parálisis cerebral) -Defectos de los sentidos (visión, sordera..) -Problemas crónicos (fibrosis quística) -Ambiente familiar adverso El desarrollo en los 4 primeros años de vida: 1.Recién nacido 2-Lactante en supino(6-8 semanas) 3-Lactante sentado (6-9 meses) 4-Niño que camina (18-24 meses) 5-Niño que habla (3-4 años)
  • 10. VALORACION E INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA I-Integración del niño en la familia y la sociedad (promocionar salud mediante información y educación sanitaria) II-Ayudar al niño y a su familia a crecer de manera autónoma y feliz desarrollando una salud positiva e integradora
  • 11. CAMPOS DE ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA 1.- Fomento de la salud: Educar en hábitos: <Higiene <Alimentación <Descanso-sueño <Juego y actividades recreativas <Prevención de accidentes 2.- Prevención de las enfermedades infecciosas: Vacunación
  • 12. EXAMEN DE SALUD ANAMNESIS Problemas desde la visita anterior Alimentación Audición Dinámica familiar Reacción adversa a vacunas anteriores SOMATOMETRÍA: Peso, talla, perímetro cefálico. EXPLORACIÓN CLÍNICA Extremidades y fontanelas, comportamiento del niño Salud bucodental Visión y audición Desarrollo psicomotor Ctes vitales Pruebas metabólicas Riesgo social
  • 13. ENTREVISTA Y COMUNICACIÓN CON EL NIÑO Y SUS PADRES: 1-Elegir el momento adecuado 2-Presentarse y explicar la finalidad de la entrevista 3-Crear un medio tranquilo, cálido e íntimo 4-Situarse a la altura del niño 5-Con niños mayores, ofrecer la oportunidad de expresarse sin sus padres 6-Voz calmada y sin prisa
  • 14. 7-Adoptar actitud de escucha activa 8-Usar terminología adecuada 9-Dejar que expresen sus preocupaciones y temores 10-No culpabilizar ni criticar acciones realizadas 11-Dar instrucciones y consejos positivos 12-Contestar con sinceridad y honestidad
  • 15. PESO En niños menores de 2 años ( o si pesan menos de 12 Kg): -Balanza &quot;pesabebés&quot; (mecánico o electrónico) -Proteger la balanza -No dejar sólo al niño
  • 16. TALLA -En niños menores de 2 años -El bebé estará acostado (en decúbito supino) -El dispositivo de medición debe tener dos partes: -Una parte fija sobre la que se coloca la cabeza. -Una pieza vertical para los pies que se desliza sobre el tablero horizontal, en el que hay una escala de medición. -A partir de 2 años, se miden de pié (posición correcta)
  • 17. PERÍMETRO CEFÁLICO Esta medida es particularmente útil en el lactante. RN a término=34-37 cm De 0 a 2 meses crece 0,5 cm/semana De los 2 a los 6 meses= 0,25 cm/semana Valorar el crecimiento por observación de la curva en el tiempo.(PERCENTILES)
  • 18. DESARROLLO MOTOR Habilidades motricidad gruesa Habilidades motricidad fina Habilidades sensoriales Lenguaje Audición Visión
  • 19. ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN Lactante Acariciarle, hablarle, ponerle frente al espejo Juguetes de estimulación, gatear, Primera infancia Participar en sus juegos, juguetes adecuados Leerle cuentos Reforzar sus logros con halagos Preescolar Animarle a que explique cuentos Establecer límites coherentes Fomentar relaciones, parque, colaboración en casa Escolar Mostrar interés por su trabajo y esfuerzo Buen ejemplo familiar Fomentar la lectura
  • 20. TOMA DE CONSTANTES 1- Pulso apical: Se coloca la campana del estetoscopio entre la mamila izquierda y el esternón contar 60 segundos. 2- Pulso radial, carotídeo o temporal. Utilizar los dedos 3º y 4º (medio y anular) 3-Respiración: En el lactante la respiración es diafragmática, observar el abdomen y contar durante 1 min. En niños mas mayores se observa la elevación y el descenso del tórax. 4-Temperatura 5-Tensión arterial
  • 21. EXPLORACIÓN VISUAL MEDIANTE OPTOTIPOS Se trata de una serie de dibujos, letras o figuras de diferente tamaño, para comprobar la agudeza visual. La exploración se hará en cada ojo por separado. El niño se sitúa a 5 metros del optotipo y se ocluye el ojo con un parche. En la parte derecha del optotipo está impreso el grado correspondiente a la agudeza visual. En general los niños de 2 a 3 años =0,5 en ambos ojos.Entre 3 y 4 años ==0,7, después de los 4 años valores de 0,8 y a partir de los 5 años se debe alcanzar el valor 1.
  • 22. VALORACIÓN AUDITIVA Debe señalarse las partes del cuerpo cuando se le pide; hacia los 21-24 meses, se le puede enseñar a responder en una audiometría. 19-24 Debe seguir indicaciones sencillas sin ayudas gestuales ni de otro tipo; se le puede enseñar a dirigirse a un juguete interesante situado en la línea media al oír una señal. 16-18 Debe señalar un ruido inesperado o a personas u objetos familiares si se le pide. 13-15 Debe localizar correctamente los ruidos en cualquier plano Debe responder a su nombre, aunque sea en voz baja. 7-12 Debe localizar bien los ruidos en el plano horizontal y empezar a imitar ruidos a su manera o al menos vocalizar imitando a un adulto. 5-6 Debe asustarse con los ruidos, tranquilizarse con la voz de la madre; cesa momentáneamente en su actividad cuando oye un ruido como una conversación. 0-4 Desarrollo normal Edad (meses)
  • 23. CONSEJOS EDUCATIVOS Y DE FORMACIÓN PARA LOS PADRES Higiene buco-dental y corporal Alimentación variada y equilibrada Fomentar y potenciar la autonomía personal del niño Aprendizaje, estimulación y desarrollo de las capacidades de los hijos (todos somos capaces de todo mediante un buen aprendizaje y un buen apoyo psicológico y afectivo) Conocer sus capacidades y sus limitaciones Expectativas realistas Buen crecimiento afectivo y emocional (evitar la hiperprotección, ayudar a superar fracasos, dialogar….)
  • 24. CALENDARIO DE EXÁMENES DE SALUD 13visita: 14 años 12ªvisita: 11 años 6ªvisita: 6 meses 11ªvisita: 5-6 años 5ªvisita: 4 meses 10ªvisita:3-4 años 4ªvisita: 2 meses 9ªvisita: 18 meses 3ªvisita: 1 mes 8ªvisita: 15 meses 2ªvisita: Antes de los 15 dias 7ªvisita: 12 meses 1ª visita : Examen de salud del RN Prueba de metabulopatías Detección de hipoacusia
  • 26. NORMAS GENERALES Conocer las técnicas de conservación, manipulación y administración de vacunas Lavarse las manos antes y después de vacunar No es necesario el uso de guantes No desaprovechar las oportunidades de vacunar
  • 27. ANTES DE VACUNAR Preguntar a los padres si existe alguna contraindicación absoluta Reacción anafiláctica previa Enfermedad febril aguda grave o moderada Preguntar si el niño está sano en ese momento Preguntar si previamente ha habido alguna reacción Valorar el estado general del niño Informar a los padres sobre las ventajas de la vacunación y de los posibles efectos adversos
  • 28. MATERIAL Cartilla de vacunación Jeringas y agujas estériles Agua estéril y algodón (no alcohol) Producto biológico (vacuna o inmunoglobulina) Ampollas de adrenalina a 1:1000 Recolector de agujas Equipo de reanimación
  • 29. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Nombre comercial, forma de presentación, aspecto y dosis Modo de conservación (frío, luz…) Vía de administración Lugar de administración Fecha de caducidad Mirar al trasluz el aspecto físico (turbidez, color, partículas en suspensión..) Las liofilizadas deben mezclarse con el disolvente adecuado Agitar antes para homogeneizar el producto
  • 30. ADMINISTRACIÓN Elegir la aguja adecuada según la vía de administración, el lugar anatómico y el tipo de vacuna. (evitar reacciones locales) Utilizar material estéril y desechar correctamente (contenedores rígidos) No mezclar vacunas en la misma jeringa Limpieza de la piel con agua destilada, suero fisiológico o antiséptico (no alcohol) En un mismo acto vacunal, administrar sólo una inyección por miembro anatómico.
  • 31. ADMINISTRACIÓN INTRADÉRMICA LUGAR ANATÓMICO Antebrazo ÁNGULO INYECCIÓN 15º CALIBRE/LONGITUD (Gaude/pulgada) 25GX5/8” LONGITUD/CALIBRE (mm/mm) 16X0,5 COLOR CONO AGUJA Naranja
  • 32. ADMINISTRACIÓN SUBCUTÁNEA LUGAR ANATÓMICO Región deltoidea (niños mayores y adultos) Vasto externo (niños) ÁNGULO INYECCIÓN 45º CALIBRE/LONGITUD (Gaude/pulgada) 25-27G X 5/8” 25-27G X 3/4” LONGITUD/CALIBRE (mm/mm) 16-18 X 0,4-0,5 COLOR CONO AGUJA Naranja Gris
  • 33. ADMINISTRACIÓN INTRAMUSCULAR LUGAR ANATÓMICO Adulto: Glúteo/Deltoides Niño: Deltoides/Vasto externo Niño bajo peso: Vasto externo ÁNGULO INYECCIÓN 90º CALIBRE/LONGITUD (Gaude/pulgada) 21-23G X 1/2” 23-25G X 5/8” LONGITUD/CALIBRE (mm/mm) 40 X 0,8 Verde 25 X 0,6 Azul !6 X 0,5 Naranja 30 X 0,7 Negra
  • 34. TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN Lavarse las manos Preparar todo el material necesario Elegir lugar anatómico (no inflamación, ni dolor o anestesia o vaso sanguíneo visible) Limpiar piel y dejar secar Coger entre los dedos índice y pulgar, la masa muscular sobre la que se va a pinchar Aspirar ligeramente e inyectar No masajear Lavado de manos Vigilar durante 15minutos al al niño Anotar en la cartilla: Fecha, vacuna, lote, cantidad, vía y lugar de la administración y firma del profesional.
  • 35. MODO Y LUGAR DE INYECCIÓN VASTO EXTERNO Menores de 18 meses Decúbito supino (tb sentado) DELTOIDES Adultos y niños mayores de 18 meses Cantidades a inyectar iguales o menores de 0,5 ml Flexionar el brazo para relajar músculo GLÚTEO A partir de 3 años si hay un buen desarrollo muscular (camina desde un año antes mínimo) Decúbito prono o lateral con los pies invertidos hacia dentro Centro del cuadrante supero-externo de la región glútea
  • 36. REACCIONES ADVERSAS - Locales : Dolor, eritema, inflamación, nódulos. - Generales: Fiebre, intranquilidad, somnolencia, llanto, anorexia, vómitos - Sistémicas: Convulsiones, encefalopatía, meningitis, parestesias, trombocitopenia, artralgias, hipotonía - Por hipersensibilidad: Reacciones alérgicas, shock anafiláctico
  • 37. ACTUACIÓN ANTE UN SHOCK ANAFILACTICO Valoración cardiorespiratoria y reanimación si precisa Torniquete proximal en brazo vacunado Paciente en trendelenburg Se puede repetir la dosis cada 10-20 minutos Registrar y firmar la incidencia y la vacuna causante. Administración subcutánea con jeringa de insulina de adrenalina (epinefrina) solución acuosa 1: 1000 Se administra 0,01 ml/kg en miembro contralateral al vacunado Lactantes 0,05 a 0,1ml Niños 0,1 a 0,3 ml Adolescentes hasta 0,5 ml
  • 38. CONSERVACIÓN Y MANIPULACIÓN DE LAS VACUNAS *Factores que las alteran: -Exposición a la luz -Congelación -Exposición a Tª ambiente (Tª entre 2 y 8ºC) -Aumentos de la Tª *No guardarlas en la puerta de la nevera (sí en los estantes centrales) *Ordenarlas por fecha de caducidad *No guardar en ese frigorífico ni alimentos, ni bebidas…. *Utilizar neveras portátiles para el transporte (campañas de vacunación) con un termómetro interno que verifique la Tª.