UNIVERSIDAD TECNOLÓGICADE MÉXICO
LICENCIATURAEN ENFERMERÍA
PROGRAMADE ESTUDIO
NOMBRE DE LAASIGNATURA: Enfermería Pediátrica
CICLO ESCOLAR: Octavo
Cuatrimestre
CLAVE DE LA ASIGNATURA:
EN1802
OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA:
Al terminar el curso el alumno será capaz de:
 Establecer estrategias de cuidado en el proceso salud-enfermedad en las diferentes
etapas del niño, a partir del análisis de los procesos fisiopatológicos.
 Adquirir habilidades y destrezas en la aplicación del proceso de atención de
enfermería en el niño sano y/o enfermo.
TEMAS Y SUBTEMAS
1. Panorama epidemiológico de la salud infantil en México y la participación de enfermería
en la atención del niño
1.1. Principales causas de morbi-mortalidad infantil
1.1.1. Tasas de mortalidad
1.1.2. Morbilidad en la edad pediátrica
1.2. El niño sano y su entorno
1.2.1. Influencias sociales, culturales y familiares en la promoción de la salud
infantil
1.2.2. El papel de la enfermera en el cuidado y atención al niño en sus diferentes
etapas
1.2.3. Recomendaciones para el cuidado preventivo del niño
1.3. Impacto de la hospitalización en el niño y la familia
1.3.1. Reacciones del niño y la familia ante una hospitalización
1.3.2. El juego durante la hospitalización
2. Valoración del niño como un ser biopsicosocial en todas sus etapas de desarrollo
2.1. Características físicas, biológicas y sociales del niño desde el nacimiento hasta la
adolescencia
2.1.1. Historia clínica
2.1.2. Indicadores de crecimiento: peso, talla, perímetros, diámetros
2.1.3. Valoración neurológica del niño en sus diferentes etapas
2.2. Valoración de enfermería
2.2.1. Aplicación del método clínico
2.2.2. Técnicas de somatometría
2.2.3. Toma de productos de laboratorio
2.3. Participación de enfermería en el cuidado al recién nacido
2.3.1. Maniobras básicas de reanimación neonatal (RCP reanimación cardio
pulmonar)
2.3.2. Cuidados inmediatos y mediatos
2.3.3. Cuidados al recién nacido en cunero de transición y alojamiento conjunto
3. Participación de enfermería en la atención del niño con problemas de crecimiento y
desarrollo
3.1. Características del recién nacido prematuro/pretérmino
3.2. Aspectos importantes durante el control prenatal: adicciones, exposiciones a
teratógenos, alimentación y nutrición
3.3. Prevención de defectos al nacimiento
3.4. Participación de la enfermera en el tamizaje: metabólico y auditivo en el recién
nacido
3.5. Detecciones oportunas de alteraciones visuales, de lenguaje, motoras y
psicológicas en el niño
3.6. Cuidados de enfermería en el niño con cardiopatías congénitas
3.6.1. Acianógenas
3.6.2. Cianógenas
3.7. Participación de la enfermera en el diagnóstico y tratamiento de alteraciones del
tubo neural
3.7.1. Labio paladar hendido
3.7.2. Mielomeningocele
3.7.3. Hidrocefalia
3.7.4. Cuidados pre y pos operatorios
3.8. Participación de la enfermera en el cuidado del niño con alteraciones del tracto
gastrointestinal
3.8.1. Atresia de esófago
3.8.2. Estenosis pilórica
3.8.3. Ano imperforado
3.9. Técnicas de alimentación por diferentes medios
3.9.1. Instalación de sonda orogástrica y nasogástrica
3.9.2. Sonda de gastrostomía
3.10.Atención de enfermería en niños con trastornos metabólicos: diabetes mellitus
3.11.Puntos críticos en el cuidado de los trastornos musculo-esqueléticos en el niño
3.11.1.Displasia congénita de cadera
3.11.2.Pie equinovaro
3.11.3.Osteomielitis
3.11.4.Escoliosis
3.12.Atención de enfermería del niño con neoplasias
3.12.1.Leucemia, linfomas, osteosarcoma, retinoblastoma
3.12.2.Educación del paciente y la familia, para el cuidado en el hogar
3.13.Aceptación de los padres del niño con secuelas e invalidez
4. Actuación de enfermería en las infecciones bacterianas, virales y parasitarias de la
infancia
4.1. Factores de riesgo en el niño que originan problemas de salud de origen infeccioso
4.2. Participación de la enfermera en la toma de productos de laboratorio y estudios de
gabinete
4.3. Medidas específicas para prevenir infecciones de las vías respiratorias en el niño
4.3.1. Inmunizaciones (programa Nacional de Vacunación y técnicas de
aplicación)
4.3.2. Técnicas de aislamiento
4.3.3. Control de temperatura
4.4. Cuidados del niño con enfermedades infecciosas
4.4.1. Procesos patológicos más frecuentes de tipo respiratorio y la participación,
en el diagnóstico, tratamiento y en los cuidados de enfermería
4.4.1.1. Vías altas: Rinofaringitis, sinusitis, faringoamigdalitis
4.4.1.2. Vías respiratorias bajas: Laringotraqueobronquitis, neumonía, asma,
tuberculosis
4.4.1.3. Técnicas de Terapia respiratoria (oxigenoterapia, drenaje postural,
micronebulizaciones, terapia vibratoria, puño-percusión, ejercicios
respiratorios, aspiración de secreciones)
4.4.1.4. Taller de: Calculo de soluciones y medicamentos
4.4.2. Procesos patológicos más frecuentes del aparato digestivo y la participación,
en el diagnóstico, tratamiento y en los cuidados de enfermería
4.4.2.1. Parasitosis intestinales y sistémicas
4.4.2.2. Hepatitis
4.4.2.3. Educación para la salud sobre manejo de alimentos, desinfección y
purificación del agua, saneamiento ambiental
4.4.2.3.1. Control de líquidos y electrolitos
4.4.2.3.2. Terapia de hidratación oral
4.4.3. Procesos patológicos más frecuentes del aparato genitourinario y la
participación, en el diagnóstico, tratamiento y en los cuidados de enfermería
4.4.3.1. Infección de vías urinarias
4.4.3.2. Uretritis
4.4.3.3. Glomerulonefritis
4.4.3.4. Pielonefritis
4.4.4. Procesos patológicos más frecuentes del sistema nervioso y la participación,
en el diagnóstico, tratamiento y en los cuidados de enfermería
4.4.4.1. Meningoencefalitis
4.4.4.2. Cisticercosis
4.4.5. La participación de la enfermera en el diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades sistémicas
4.4.5.1. Sarampión
4.4.5.2. Varicela
4.4.5.3. Escarlatina
4.4.5.4. Rubeola
4.4.5.5. SIDA y sepsis
5. Nutrición infantil
5.1. Panorama epidemiológico de la nutrición infantil a nivel nacional
5.1.1. Tasas de morbilidad y mortalidad
5.1.2. La desnutrición como problema social
5.1.3. Factores de riesgo que inciden en la malnutrición del niño
5.1.4. Estrategias mundiales y nacionales para prevenir la desnutrición en el mundo
5.2. Orientación a los padres sobre nutrición infantil (manejo de alimentos, ingesta de
alimentos de alto valor nutricional)
5.3. Síndrome de mala nutrición
5.3.1. Desnutrición
5.3.2. Obesidad
5.4. Técnicas de alimentación
5.4.1. Alimentación y formulas enterales
5.4.2. Nutrición parenteral
5.5. Orientación a los padres del niño para prevenir recaídas de la malnutrición
6. Participación de enfermería en problemas traumáticos en el niño
6.1. Programas de prevención de accidentes
6.2. Caídas
6.2.1. Atención ante convulsiones
6.2.2. Atención ante estados de inconsciencia
6.3. Atención de enfermería en la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación
6.3.1. Fracturas
6.3.2. Esguinces
6.3.3. Luxaciones y manejo de aparatos ortopédicos
6.3.4. Heridas
6.3.4.1. Curación de heridas
6.3.4.2. Procedimientos para cohibir hemorragias
6.3.5. Asfixia
6.3.6. Traumatismos químicos
6.3.6.1. Intoxicaciones por medicamentos y no accidentales
6.3.6.2. Envenenamientos por animales y plantas
6.3.6.3. Administración de antídotos específicos en intoxicaciones
6.3.6.4. Lavado gástrico
6.3.7. Taller de reanimación cardiopulmonar en el niño
6.3.8. Quemaduras y su clasificación
6.3.8.1. Terapia hidroelectrolítica
6.3.8.2. Técnicas que favorecen la ventilación pulmonar
6.3.8.3. Ventilación mecánica
6.4. Canalización del niño para terapias de rehabilitación física
6.5. Canalización del niño y los padres para terapias de aceptación de las secuelas e
invalidez
7. Trastornos del desarrollo cognitivo y problemas de la adolescencia
7.1. Autismo
7.2. Trastornos de déficit de atención (TDA)
7.3. Trastornos de déficit de atención con hiperactividad (TDHA)
7.4. Programa de salud del adolescente
7.5. Cuidados del adolescente con problemas de salud
7.5.1. Depresión
7.5.2. Suicidio
7.5.3. Farmacodependencia
7.5.4. Trastornos de la alimentación
7.5.4.1. Bulimia
7.5.4.2. Anorexia nerviosa
7.5.4.3. Obesidad exógena
7.5.5. Embarazo
7.5.6. Anticoncepción
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
CON LA CONDUCCIÓN DEL DOCENTE:
 Discusión guiada
 Estudio de casos
 Elaboración de mapas conceptuales, mentales
 Elaboración de reportes de lecturas
 Elaboración de una historia clínica
DE MANERA INDEPENDIENTE:
 Investigación
 Lectura y análisis de artículos
 Elaboración de diagramas de contexto
 Elaboración de reportes de lecturas
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Evaluación parcial 40%
Examen
Práctica en laboratorio
Exposición
Evaluación final 50%
Examen
Reporte de prácticas
Actividades de aprendizaje 10%
Bibliografía
TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO
1 Libro Manual prácticode enfermería Gascón Jiménez,F.J. Editorial Ergon 2008
2 Libro
Manual de enfermería
pediátricade Wong
Wilson,David McGraw-Hill 2007
3 Libro Manual de pediatría Cruz Hernández, Manuel Editorial Ergon 2008

Más contenido relacionado

PDF
Silabo Medicina I upao
PPTX
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
DOCX
Justificación de mi trabajo de investigación
DOCX
Programa pediatria completo (1)
PDF
Materias Electivas
PDF
Sibalo pediatria ii
PDF
201504 eva cuidados_enfermeria
Silabo Medicina I upao
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
Justificación de mi trabajo de investigación
Programa pediatria completo (1)
Materias Electivas
Sibalo pediatria ii
201504 eva cuidados_enfermeria

La actualidad más candente (19)

DOCX
Instituto de educacion superior tecnologico privado
PDF
PDF
Silabo farmacologia clinica
PDF
Curso online nutrición artificial
DOC
6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos
PDF
5to año de medicina sellado_compressed.pdf
PDF
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
PDF
Silabo medicina legal
PDF
1er año de medicina sellado_compressed.pdf
DOC
Temario ped. aprobado final
PDF
6to año de medicina sellado_compressed.pdf
PDF
3er año de medicina sellado_compressed.pdf
PPTX
Powerpoint caso ii
PDF
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
DOC
Medicina preventiva
DOC
Sylabo clinico quirurgico
PDF
Silabo psiquiatria
PDF
Sesion i ipdf
DOCX
Promocion de la salud
Instituto de educacion superior tecnologico privado
Silabo farmacologia clinica
Curso online nutrición artificial
6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos
5to año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
Silabo medicina legal
1er año de medicina sellado_compressed.pdf
Temario ped. aprobado final
6to año de medicina sellado_compressed.pdf
3er año de medicina sellado_compressed.pdf
Powerpoint caso ii
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
Medicina preventiva
Sylabo clinico quirurgico
Silabo psiquiatria
Sesion i ipdf
Promocion de la salud
Publicidad

Destacado (20)

PPSX
Pediatria en enfermeria
PDF
Manual de enfermeria pediatrica
PPT
Urgencias en pediatria
PPTX
Urgencias en pediatria
PDF
Cuidados al paciente quirurgico con cardiopatia
PDF
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
PPT
Presentación iami alcira raquel
PPTX
Neumonia neonatal amzl 2013
PPTX
Glomerulonefritis Post-Estreptococos
PPT
Escrotor Agudo Pediatria
PPT
Glomerulonefritis aguda
PPTX
neumonía neonatal
PPTX
PDF
Enfermeria
PPT
Glomerulonefritis
PPTX
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
PPTX
Enfermería Pediátrica
PPTX
Glomerulonefritis postestreptococica
PPTX
Trauma ObstéTrico
Pediatria en enfermeria
Manual de enfermeria pediatrica
Urgencias en pediatria
Urgencias en pediatria
Cuidados al paciente quirurgico con cardiopatia
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
Presentación iami alcira raquel
Neumonia neonatal amzl 2013
Glomerulonefritis Post-Estreptococos
Escrotor Agudo Pediatria
Glomerulonefritis aguda
neumonía neonatal
Enfermeria
Glomerulonefritis
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
Enfermería Pediátrica
Glomerulonefritis postestreptococica
Trauma ObstéTrico
Publicidad

Similar a Enfermeria y pediatria (20)

PDF
ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL II.pdf
PDF
ESTRUCTURA ENFERMERÍA CACES 2024 2024..
PPT
Control de Niño Sano 2013
PDF
Silabo Nino 2009 I
PPT
Presentacion De La Asignatura
DOCX
Parcial informatica
DOCX
Parcial#2 de informatica Milagros Herrera
PDF
4 en ls_cuidados de en
DOCX
Parcial #2 de informática (cecibel moreno)
PPTX
Enfermeria pediátrica
PPTX
Enfermeria pediátrica
PDF
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
PDF
Pediatria (3)
PDF
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
PPTX
Enfermeria pediátrica
ZIP
Clase I 06 de agosto de 2012
PDF
Parcial 2
DOCX
parcial de informática
DOCX
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
PDF
Pediatría .pdf
ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL II.pdf
ESTRUCTURA ENFERMERÍA CACES 2024 2024..
Control de Niño Sano 2013
Silabo Nino 2009 I
Presentacion De La Asignatura
Parcial informatica
Parcial#2 de informatica Milagros Herrera
4 en ls_cuidados de en
Parcial #2 de informática (cecibel moreno)
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
Pediatria (3)
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
Enfermeria pediátrica
Clase I 06 de agosto de 2012
Parcial 2
parcial de informática
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
Pediatría .pdf

Más de Uriel Lopez (20)

PPTX
Diagrama de flujo
PPTX
Sanidad 251
PPTX
Servicios de alimentos gimnasio (1)
PPT
Sistemas tian
PDF
Programa sectorial de salud
PPTX
Introducción a la economía inducción
PDF
Tipos de negocios electrónicos
PPSX
Promocional winsiep multicompetence 2012
PPS
El mundo de noche asia
PDF
Derecho mercantil sociedad anonima
PPTX
Diabetes
DOCX
Integración de la comisión de seguridad e higiene
PDF
Spanish inbound study_guide_2015-es
PDF
Tabla de valores de presion
DOCX
Contrato individual de trabajo por tiempo
PDF
Bases de programacion orientada a objetos
PDF
Consejo control-empresa-familiar
PPTX
El sentido de la vida
PPTX
Valores actuales
PPTX
Pediatria
Diagrama de flujo
Sanidad 251
Servicios de alimentos gimnasio (1)
Sistemas tian
Programa sectorial de salud
Introducción a la economía inducción
Tipos de negocios electrónicos
Promocional winsiep multicompetence 2012
El mundo de noche asia
Derecho mercantil sociedad anonima
Diabetes
Integración de la comisión de seguridad e higiene
Spanish inbound study_guide_2015-es
Tabla de valores de presion
Contrato individual de trabajo por tiempo
Bases de programacion orientada a objetos
Consejo control-empresa-familiar
El sentido de la vida
Valores actuales
Pediatria

Último (20)

PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PPTX
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
PPTX
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PDF
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
Microbiología Básica para__principiantes
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
Clase 5 Linfático.pdf...................
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid

Enfermeria y pediatria

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICADE MÉXICO LICENCIATURAEN ENFERMERÍA PROGRAMADE ESTUDIO NOMBRE DE LAASIGNATURA: Enfermería Pediátrica CICLO ESCOLAR: Octavo Cuatrimestre CLAVE DE LA ASIGNATURA: EN1802 OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA: Al terminar el curso el alumno será capaz de:  Establecer estrategias de cuidado en el proceso salud-enfermedad en las diferentes etapas del niño, a partir del análisis de los procesos fisiopatológicos.  Adquirir habilidades y destrezas en la aplicación del proceso de atención de enfermería en el niño sano y/o enfermo. TEMAS Y SUBTEMAS 1. Panorama epidemiológico de la salud infantil en México y la participación de enfermería en la atención del niño 1.1. Principales causas de morbi-mortalidad infantil 1.1.1. Tasas de mortalidad 1.1.2. Morbilidad en la edad pediátrica 1.2. El niño sano y su entorno 1.2.1. Influencias sociales, culturales y familiares en la promoción de la salud infantil 1.2.2. El papel de la enfermera en el cuidado y atención al niño en sus diferentes etapas 1.2.3. Recomendaciones para el cuidado preventivo del niño 1.3. Impacto de la hospitalización en el niño y la familia 1.3.1. Reacciones del niño y la familia ante una hospitalización 1.3.2. El juego durante la hospitalización 2. Valoración del niño como un ser biopsicosocial en todas sus etapas de desarrollo 2.1. Características físicas, biológicas y sociales del niño desde el nacimiento hasta la adolescencia 2.1.1. Historia clínica 2.1.2. Indicadores de crecimiento: peso, talla, perímetros, diámetros 2.1.3. Valoración neurológica del niño en sus diferentes etapas 2.2. Valoración de enfermería 2.2.1. Aplicación del método clínico 2.2.2. Técnicas de somatometría 2.2.3. Toma de productos de laboratorio 2.3. Participación de enfermería en el cuidado al recién nacido
  • 2. 2.3.1. Maniobras básicas de reanimación neonatal (RCP reanimación cardio pulmonar) 2.3.2. Cuidados inmediatos y mediatos 2.3.3. Cuidados al recién nacido en cunero de transición y alojamiento conjunto 3. Participación de enfermería en la atención del niño con problemas de crecimiento y desarrollo 3.1. Características del recién nacido prematuro/pretérmino 3.2. Aspectos importantes durante el control prenatal: adicciones, exposiciones a teratógenos, alimentación y nutrición 3.3. Prevención de defectos al nacimiento 3.4. Participación de la enfermera en el tamizaje: metabólico y auditivo en el recién nacido 3.5. Detecciones oportunas de alteraciones visuales, de lenguaje, motoras y psicológicas en el niño 3.6. Cuidados de enfermería en el niño con cardiopatías congénitas 3.6.1. Acianógenas 3.6.2. Cianógenas 3.7. Participación de la enfermera en el diagnóstico y tratamiento de alteraciones del tubo neural 3.7.1. Labio paladar hendido 3.7.2. Mielomeningocele 3.7.3. Hidrocefalia 3.7.4. Cuidados pre y pos operatorios 3.8. Participación de la enfermera en el cuidado del niño con alteraciones del tracto gastrointestinal 3.8.1. Atresia de esófago 3.8.2. Estenosis pilórica 3.8.3. Ano imperforado 3.9. Técnicas de alimentación por diferentes medios 3.9.1. Instalación de sonda orogástrica y nasogástrica 3.9.2. Sonda de gastrostomía 3.10.Atención de enfermería en niños con trastornos metabólicos: diabetes mellitus 3.11.Puntos críticos en el cuidado de los trastornos musculo-esqueléticos en el niño 3.11.1.Displasia congénita de cadera 3.11.2.Pie equinovaro 3.11.3.Osteomielitis 3.11.4.Escoliosis 3.12.Atención de enfermería del niño con neoplasias 3.12.1.Leucemia, linfomas, osteosarcoma, retinoblastoma 3.12.2.Educación del paciente y la familia, para el cuidado en el hogar 3.13.Aceptación de los padres del niño con secuelas e invalidez 4. Actuación de enfermería en las infecciones bacterianas, virales y parasitarias de la infancia 4.1. Factores de riesgo en el niño que originan problemas de salud de origen infeccioso 4.2. Participación de la enfermera en la toma de productos de laboratorio y estudios de gabinete 4.3. Medidas específicas para prevenir infecciones de las vías respiratorias en el niño 4.3.1. Inmunizaciones (programa Nacional de Vacunación y técnicas de aplicación)
  • 3. 4.3.2. Técnicas de aislamiento 4.3.3. Control de temperatura 4.4. Cuidados del niño con enfermedades infecciosas 4.4.1. Procesos patológicos más frecuentes de tipo respiratorio y la participación, en el diagnóstico, tratamiento y en los cuidados de enfermería 4.4.1.1. Vías altas: Rinofaringitis, sinusitis, faringoamigdalitis 4.4.1.2. Vías respiratorias bajas: Laringotraqueobronquitis, neumonía, asma, tuberculosis 4.4.1.3. Técnicas de Terapia respiratoria (oxigenoterapia, drenaje postural, micronebulizaciones, terapia vibratoria, puño-percusión, ejercicios respiratorios, aspiración de secreciones) 4.4.1.4. Taller de: Calculo de soluciones y medicamentos 4.4.2. Procesos patológicos más frecuentes del aparato digestivo y la participación, en el diagnóstico, tratamiento y en los cuidados de enfermería 4.4.2.1. Parasitosis intestinales y sistémicas 4.4.2.2. Hepatitis 4.4.2.3. Educación para la salud sobre manejo de alimentos, desinfección y purificación del agua, saneamiento ambiental 4.4.2.3.1. Control de líquidos y electrolitos 4.4.2.3.2. Terapia de hidratación oral 4.4.3. Procesos patológicos más frecuentes del aparato genitourinario y la participación, en el diagnóstico, tratamiento y en los cuidados de enfermería 4.4.3.1. Infección de vías urinarias 4.4.3.2. Uretritis 4.4.3.3. Glomerulonefritis 4.4.3.4. Pielonefritis 4.4.4. Procesos patológicos más frecuentes del sistema nervioso y la participación, en el diagnóstico, tratamiento y en los cuidados de enfermería 4.4.4.1. Meningoencefalitis 4.4.4.2. Cisticercosis 4.4.5. La participación de la enfermera en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades sistémicas 4.4.5.1. Sarampión 4.4.5.2. Varicela 4.4.5.3. Escarlatina 4.4.5.4. Rubeola 4.4.5.5. SIDA y sepsis 5. Nutrición infantil 5.1. Panorama epidemiológico de la nutrición infantil a nivel nacional 5.1.1. Tasas de morbilidad y mortalidad 5.1.2. La desnutrición como problema social 5.1.3. Factores de riesgo que inciden en la malnutrición del niño 5.1.4. Estrategias mundiales y nacionales para prevenir la desnutrición en el mundo 5.2. Orientación a los padres sobre nutrición infantil (manejo de alimentos, ingesta de alimentos de alto valor nutricional) 5.3. Síndrome de mala nutrición 5.3.1. Desnutrición 5.3.2. Obesidad 5.4. Técnicas de alimentación 5.4.1. Alimentación y formulas enterales
  • 4. 5.4.2. Nutrición parenteral 5.5. Orientación a los padres del niño para prevenir recaídas de la malnutrición 6. Participación de enfermería en problemas traumáticos en el niño 6.1. Programas de prevención de accidentes 6.2. Caídas 6.2.1. Atención ante convulsiones 6.2.2. Atención ante estados de inconsciencia 6.3. Atención de enfermería en la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación 6.3.1. Fracturas 6.3.2. Esguinces 6.3.3. Luxaciones y manejo de aparatos ortopédicos 6.3.4. Heridas 6.3.4.1. Curación de heridas 6.3.4.2. Procedimientos para cohibir hemorragias 6.3.5. Asfixia 6.3.6. Traumatismos químicos 6.3.6.1. Intoxicaciones por medicamentos y no accidentales 6.3.6.2. Envenenamientos por animales y plantas 6.3.6.3. Administración de antídotos específicos en intoxicaciones 6.3.6.4. Lavado gástrico 6.3.7. Taller de reanimación cardiopulmonar en el niño 6.3.8. Quemaduras y su clasificación 6.3.8.1. Terapia hidroelectrolítica 6.3.8.2. Técnicas que favorecen la ventilación pulmonar 6.3.8.3. Ventilación mecánica 6.4. Canalización del niño para terapias de rehabilitación física 6.5. Canalización del niño y los padres para terapias de aceptación de las secuelas e invalidez 7. Trastornos del desarrollo cognitivo y problemas de la adolescencia 7.1. Autismo 7.2. Trastornos de déficit de atención (TDA) 7.3. Trastornos de déficit de atención con hiperactividad (TDHA) 7.4. Programa de salud del adolescente 7.5. Cuidados del adolescente con problemas de salud 7.5.1. Depresión 7.5.2. Suicidio 7.5.3. Farmacodependencia 7.5.4. Trastornos de la alimentación 7.5.4.1. Bulimia 7.5.4.2. Anorexia nerviosa 7.5.4.3. Obesidad exógena 7.5.5. Embarazo 7.5.6. Anticoncepción ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON LA CONDUCCIÓN DEL DOCENTE:
  • 5.  Discusión guiada  Estudio de casos  Elaboración de mapas conceptuales, mentales  Elaboración de reportes de lecturas  Elaboración de una historia clínica DE MANERA INDEPENDIENTE:  Investigación  Lectura y análisis de artículos  Elaboración de diagramas de contexto  Elaboración de reportes de lecturas CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Evaluación parcial 40% Examen Práctica en laboratorio Exposición Evaluación final 50% Examen Reporte de prácticas Actividades de aprendizaje 10% Bibliografía TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO
  • 6. 1 Libro Manual prácticode enfermería Gascón Jiménez,F.J. Editorial Ergon 2008 2 Libro Manual de enfermería pediátricade Wong Wilson,David McGraw-Hill 2007 3 Libro Manual de pediatría Cruz Hernández, Manuel Editorial Ergon 2008