2
Lo más leído
3
Lo más leído
1
1
UNIDAD
Conociendo el enfoque comunicativo y textual
Lee atentamente y responde:
	 ¿Consideras que los estudiantes deban
expresarse con libertad, manifestando sus
necesidades e intereses?
	 ¿Será importante que la o el docente respete los
saberes previos de sus estudiantes?
	 ¿Qué aprendizajes enseñamos en nuestras aulas
en el área de comunicación en el Tercer Ciclo?
Cuando observamos la imagen, podemos darnos cuenta de que nos encontramos en
constantes situaciones comunicativas por medio del lenguaje oral y el escrito; esto permite
a las personas interactuar para cumplir diversos propósitos.
Estas situaciones de comunicación se realizan con distintos interlocutores (vecinos,
amigos, compañeros de clase, profesora, etc.), en variados escenarios o contextos (familia,
comunidad, escuela, etc.) y haciendo uso de nuestras capacidades comunicativas y de un
texto que funciona realmente y que cobra sentido en una situación comunicativa.
Como respuesta a lo antes mencionado, debemos decir que el enfoque comunicativo textual
permite el desarrollo de la lengua porque favorece las destrezas de: autoafirmación de las
necesidades y derechos del sujeto; regula, orienta y da seguimiento al proceso en cada clase;
establece una relación espacio/temporal entre los hechos, las acciones y los escenarios;
permite la proyección para identificar sentimientos, necesidades y riesgos, y permite proponer
hipótesis y predecir acontecimientos. Todas estas destrezas se trabajan por medio de la
compresión y expresión del lenguaje, a través de la emisión de mensajes reales y completos,
tanto orales como escritos, y como respuesta a sus necesidades e intereses.
TEMA 1
El enfoque comunicativo textual y la
perspectiva cognitiva y sociocultural
“La pedagogía es el arte de mediatizar con tacto las posibles influencias del mundo,
de manera que el niño se vea animado a asumir con mayor responsabilidad su
aprendizaje”.
Max Van Mannen
2
La enseñanza de la lengua no se debe limitar a la repetición o memorización de sonidos,
fonemas, silabas o palabras sueltas, frases, oraciones sin contexto, ni a simples repeticiones
formales de vocabulario, reglas y funciones. En un sentido general, el enfoque comunicativo
se concentra en la enseñanza de la lengua a través de tareas reales, en las que la lengua es
un medio para alcanzar un fin, no un fin en sí misma. Por ejemplo, consultar un horario de
salida de un bus, preguntar por un determinado lugar, o leer las ofertas de los supermercados
para decidir la compra de artículos para el hogar.
Este enfoque plantea dos posiciones respecto de la enseñanza de la lengua:
a. 	La posición comunicativa
Plantea sustituir el foco tradicional de la enseñanza de la lengua, que estaba basado en
los siguientes aspectos:
	 Análisis gramatical de la oración y sus componentes, aislado de su contexto de
producción
	 Entrenamiento en la normativa, apoyado en la noción de “corrección” del idioma.
En cambio, se propone una didáctica basada en:
	 La reflexión y análisis de textos reales y auténticos enunciadas en situaciones
comunicativas, de tal forma que dicha reflexión sea funcional para una comunicación
óptima con los demás.
	 La capacidad de manejar diversos registros (formales, informales, académicos,
coloquiales, etc.), adecuándolos a las situaciones y contextos.
“En ese sentido, el enfoque comunicativo textual busca desarrollar en el estudiante un
conjunto de conocimientos y destrezas necesarias para utilizar eficazmente el lenguaje
en situaciones concretas de la vida, independientemente de la lengua que hable o la
variante que utilice. Estos conocimientos y destrezas configuran los diversos aspectos de
la competencia comunicativa (lingüística, discursiva, estratégica, etc.)”. (Lomas, 1993).
b.	 La posición textual
	 Para Loureda (2003), el enfoque es textual porque considera al texto como la unidad
lingüística fundamental de comunicación. En ese sentido, es el primer producto de la
actividad comunicativa: el contenido de un texto no es un conjunto de informaciones
puestas una al lado de la otra. Es, sobre todo, el resultado de una interacción compleja
entre el emisor y el receptor en la medida que la información se organiza y reorganiza en
el transcurso de la comunicación.
1 El enfoque comunicativo textual
3
Todo texto tiene dos características esenciales: la cohesión y la coherencia. De acuerdo
con Martínez (2001), podemos definir ambos conceptos de la siguiente manera:
	La cohesión es un concepto semántico que indica la manera como una secuencia
de unidades de información se relaciona semánticamente con otras, a través de
elementos gramaticales o léxicos. Las proposiciones se articulan en un texto aportando
información información vieja y nueva. La cohesión asegura la progresión de una en
relación con la otra, de manera que responda a los propósitos tanto del emisor como
del receptor.
	La coherencia es la manera como se organiza la información para que pueda
expresar un acto de habla: hacer una invitación, una promesa, una petición, etc. Para
responder a la intención del texto, las ideas deben contribuir al desarrollo de un tema.
Los tipos de texto son herencias culturales que contribuyen a organizar y comprender el
discurso, de manera que cumpla con sus objetivos. Según Loureda (2003), las secuencias
textuales típicas son: narración, descripción, exposición, argumentación e instrucción.
Reflexionemos como docentes sobre la siguiente pregunta: ¿cómo estamos trabajando
en el marco del enfoque comunicativo textual en nuestras aulas?
Según Hymes (1972), las destrezas comunicativas se debe trabajar bajo la mirada de dos
propósitos: uno social y otro didáctico. El primero responde a la situación comunicativa que
garantiza la utilidad para los estudiantes y el segundo pretende asegurar la adquisición de
a las competencias comunicativas de los estudiantes.
Muchas veces se generan actividades de manera mecánica para desarrollar cuatro
destrezas comunicativas: escuchar, hablar, leer y escribir.
	 Escuchar. Debe realizarse de manera activa, entendiendo lo que escucha y
respetando las opiniones de los demás.
	 Hablar. Debe realizarse con coherencia y de forma clara, dando a entender el
mensaje.
	 Leer. Debe comprender, analizar y poder brindar una opinión de lo leído.
	 Escribir. Debe realizarse con coherencia, cohesión, para lograr que el mensaje sea
comprendido con facilidad por los lectores.
Los humanos somos seres sociales por naturaleza y, por lo tanto, tenemos la necesidad
de relacionarnos con los demás y dejar constancia de nuestra existencia. De allí la
importancia que los docentes tengamos una mirada más amplia del enfoque comunicativo
textual teniendo en cuenta dos perspectivas: lo cognitivo y lo sociocultural.
En el contexto en que nos desenvolvemos a diario, están presentes ambas perspectivas,
como cuando el lector u oyente pone en acción un conjunto de destrezas o capacidades:
formular hipótesis, aportar conocimiento previo, interpretar y dar significado al mensaje.
Pero no es suficiente, también hay que aprender los aspectos socioculturales de cada
práctica letrada: cómo, dónde y cuándo usar cada texto o tipo de discurso para lograr
nuestros propósitos (adaptado de Cassany, 2009).
4
Debemos primero señalar que lo cognitivo es algo que sucede de manera interna en la
mente del estudiante, esto permite que él asocie ideas, conecte información que posee
con otra nueva, infiera significados, interprete, comprenda y realice otras acciones
asociadas con lo cognitivo, lo cual le va a permitir construir nuevos conocimientos.
Por tanto, un aspecto esencial del lenguaje en la escuela es que, por su naturaleza,
se convierte en un instrumento para la construcción de conocimientos. La lengua
materna es crucial para la estructuración de la experiencia de nuestros estudiantes
y contribuye a determinar su visión del mundo, que está íntimamente ligada a sus
convenciones culturales. Esa experiencia configurada por su lengua no alude solo al mundo
físico y externo, sino también a la propia subjetividad, sus creencias e imaginaciones.
Así, la lengua materna es un aspecto de la individualidad de nuestros estudiantes, un
medio de investigación de la realidad, un instrumento para aprender y reflexionar sobre
lo aprendido.
La perspectiva sociocultural del enfoque comunicativo textual
La perspectiva sociocultural toma en cuenta los usos comunicativos, como leer, dialogar y
escribir. Estas son las prácticas sociales del lenguaje, que nos permiten relacionarnos con
otras personas, socializar con ellas e identificar sus formas y costumbres; al mismo tiempo
que permiten dar a conocer nuestro entorno, el cómo somos, cuáles son nuestros intereses
y costumbres. A esto lo consideramos como sociocultural, al compartir las diversas formas
de comunicación que tiene la gente, respetando sus diferencias y tratando de adaptarse
a los contextos donde se encuentra.
La comunicación establece diversos tipos de relaciones con los demás y creamos
distintas identidades que conforman nuestra vida social. Por ello, es esencial enseñarles a
nuestros estudiantes a reflexionar sobre el significado social de esos usos comunicativos,
las variables culturales que los condicionan y determinan, y el sentido ideológico de las
diversas prácticas discursivas. Los docentes tenemos una gran responsabilidad respecto
de la democratización de los saberes comunicativos: garantizar que todos nuestros
estudiantes dominen un amplio espectro de discursos sociales “que les permitan al menos
desentrañar lo mejor posible los usos lingüísticos cotidianos y, si es posible, volverse
actores de su propia vida, saberes que les darán la capacidad de pensar y, por tanto,
transformarse ellos mismos y transformar la sociedad y la cultura” (Bautier y Bucheton,
1997).
2 La perspectiva cognitiva del enfoque
comunicativo
5
CONSOLIDAMOS LA INFORMACIÓN
Es hacer uso de la
lengua en situaciones
de contextos reales,
con interlocutores
reales y propósitos
claros.
ES TEXTUAL
porque considera
al texto como una
unidad lingüística
fundamental de
comunicación.
LA PERSPECTIVA COGNITIVA
se realiza en la mente del
estudiante, permitiendo que
asocie, infiera, interprete,
comprenda, analice información
de su contexto, considerando
primordialmente la lengua
materna.
ES COMUNICATIVO
porque el lenguaje
se da en situaciones
concretas y reales de
la vida.
LA PERSPECTIVA
SOCIOCULTURAL
es compartir diversas
formas de comunicación
conlas personas que
nos rodean.Establcer
la comunicación de
acuerdo al contexto en
que se desenvuelve.
ENFOQUE
COMUNICATIVO
Y TEXTUAL

Más contenido relacionado

PDF
Enfoque del area de comunicacion cneb ccesa007
PPTX
Enfoque Comunicativo Textual
DOCX
Informe Educación Inclusiva
PDF
Enfoque comunicativo textual
PDF
7. EDUCACIÓN INCLUSIVA
PDF
PROCESOS DIDÁCTICOS DE COMUNICACIÓN
PDF
Enfoques Transversales para el desarrollo del Perfil de Egreso ccesa007
DOCX
Proyecto de aprendizaje - mes de setiembre (sugerente)
Enfoque del area de comunicacion cneb ccesa007
Enfoque Comunicativo Textual
Informe Educación Inclusiva
Enfoque comunicativo textual
7. EDUCACIÓN INCLUSIVA
PROCESOS DIDÁCTICOS DE COMUNICACIÓN
Enfoques Transversales para el desarrollo del Perfil de Egreso ccesa007
Proyecto de aprendizaje - mes de setiembre (sugerente)

La actualidad más candente (20)

PDF
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas ccesa007
DOC
Sesiones de comprension lectora
PDF
Diversificacion curricular
DOC
Tesis juegos verbales. abel
PPTX
Ppt Personal Social.
PPTX
Estrategias para el desarrollo del area de comunicación
DOC
Sesion de 3º-área de inglés (UGEL-Ascope)
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTAS
PPT
Expo peic
PDF
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso descargar pdf
PDF
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPTX
Experiencia de mi practica pre profesional
PDF
Programación anual comunicación
PDF
(Ficha de observación sesión de aprendizaje)
ODP
DEFINICIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO LOCAL
PPTX
3. Lectura de contexto PTAFI 3.0. en establecimiento
PPTX
Estrategias para fortalecer la oralidad y lectura
PDF
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA: UN DESAFÍO PARA LOS SISTEMAS EDUCATIVOS ACT...
PPT
Taller- Orientación y Tutoría
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas ccesa007
Sesiones de comprension lectora
Diversificacion curricular
Tesis juegos verbales. abel
Ppt Personal Social.
Estrategias para el desarrollo del area de comunicación
Sesion de 3º-área de inglés (UGEL-Ascope)
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTAS
Expo peic
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso descargar pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
Experiencia de mi practica pre profesional
Programación anual comunicación
(Ficha de observación sesión de aprendizaje)
DEFINICIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO LOCAL
3. Lectura de contexto PTAFI 3.0. en establecimiento
Estrategias para fortalecer la oralidad y lectura
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA: UN DESAFÍO PARA LOS SISTEMAS EDUCATIVOS ACT...
Taller- Orientación y Tutoría
Publicidad

Similar a ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015 (20)

PDF
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
PDF
Lectura enfoque-general: ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial...
PDF
Lectura enfoque-general
PDF
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
PDF
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el aprendizaje fundament...
PDF
Lectura enfoque-general:
PDF
S7 m2 lectura-enfoque-comunicativo textual
PDF
Enfoque comunicativo textual 2015 rhm
PDF
Enfoque comunicativo textual 1
PPT
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 I
PPT
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 I
PDF
FASCÍCULO I - EL ÁREA DE COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR.pdf
PDF
Separata de comunicación (1)
DOCX
1 la ideología en el discurso
PPT
Enfoque comunicativo
PPTX
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 1 - Scuola Italiana
PPT
Enfoque comunicativo textual rutas del 2014
PDF
Anexo 25 perspectivas didáctica de la lengua2003_2007
DOCX
PDF
ENFOQUE COMUNICATIVO _20231002_101457_0000.pdf
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Lectura enfoque-general: ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial...
Lectura enfoque-general
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el aprendizaje fundament...
Lectura enfoque-general:
S7 m2 lectura-enfoque-comunicativo textual
Enfoque comunicativo textual 2015 rhm
Enfoque comunicativo textual 1
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 I
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 I
FASCÍCULO I - EL ÁREA DE COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR.pdf
Separata de comunicación (1)
1 la ideología en el discurso
Enfoque comunicativo
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 1 - Scuola Italiana
Enfoque comunicativo textual rutas del 2014
Anexo 25 perspectivas didáctica de la lengua2003_2007
ENFOQUE COMUNICATIVO _20231002_101457_0000.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.

ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015

  • 1. 1 1 UNIDAD Conociendo el enfoque comunicativo y textual Lee atentamente y responde: ¿Consideras que los estudiantes deban expresarse con libertad, manifestando sus necesidades e intereses? ¿Será importante que la o el docente respete los saberes previos de sus estudiantes? ¿Qué aprendizajes enseñamos en nuestras aulas en el área de comunicación en el Tercer Ciclo? Cuando observamos la imagen, podemos darnos cuenta de que nos encontramos en constantes situaciones comunicativas por medio del lenguaje oral y el escrito; esto permite a las personas interactuar para cumplir diversos propósitos. Estas situaciones de comunicación se realizan con distintos interlocutores (vecinos, amigos, compañeros de clase, profesora, etc.), en variados escenarios o contextos (familia, comunidad, escuela, etc.) y haciendo uso de nuestras capacidades comunicativas y de un texto que funciona realmente y que cobra sentido en una situación comunicativa. Como respuesta a lo antes mencionado, debemos decir que el enfoque comunicativo textual permite el desarrollo de la lengua porque favorece las destrezas de: autoafirmación de las necesidades y derechos del sujeto; regula, orienta y da seguimiento al proceso en cada clase; establece una relación espacio/temporal entre los hechos, las acciones y los escenarios; permite la proyección para identificar sentimientos, necesidades y riesgos, y permite proponer hipótesis y predecir acontecimientos. Todas estas destrezas se trabajan por medio de la compresión y expresión del lenguaje, a través de la emisión de mensajes reales y completos, tanto orales como escritos, y como respuesta a sus necesidades e intereses. TEMA 1 El enfoque comunicativo textual y la perspectiva cognitiva y sociocultural “La pedagogía es el arte de mediatizar con tacto las posibles influencias del mundo, de manera que el niño se vea animado a asumir con mayor responsabilidad su aprendizaje”. Max Van Mannen
  • 2. 2 La enseñanza de la lengua no se debe limitar a la repetición o memorización de sonidos, fonemas, silabas o palabras sueltas, frases, oraciones sin contexto, ni a simples repeticiones formales de vocabulario, reglas y funciones. En un sentido general, el enfoque comunicativo se concentra en la enseñanza de la lengua a través de tareas reales, en las que la lengua es un medio para alcanzar un fin, no un fin en sí misma. Por ejemplo, consultar un horario de salida de un bus, preguntar por un determinado lugar, o leer las ofertas de los supermercados para decidir la compra de artículos para el hogar. Este enfoque plantea dos posiciones respecto de la enseñanza de la lengua: a. La posición comunicativa Plantea sustituir el foco tradicional de la enseñanza de la lengua, que estaba basado en los siguientes aspectos: Análisis gramatical de la oración y sus componentes, aislado de su contexto de producción Entrenamiento en la normativa, apoyado en la noción de “corrección” del idioma. En cambio, se propone una didáctica basada en: La reflexión y análisis de textos reales y auténticos enunciadas en situaciones comunicativas, de tal forma que dicha reflexión sea funcional para una comunicación óptima con los demás. La capacidad de manejar diversos registros (formales, informales, académicos, coloquiales, etc.), adecuándolos a las situaciones y contextos. “En ese sentido, el enfoque comunicativo textual busca desarrollar en el estudiante un conjunto de conocimientos y destrezas necesarias para utilizar eficazmente el lenguaje en situaciones concretas de la vida, independientemente de la lengua que hable o la variante que utilice. Estos conocimientos y destrezas configuran los diversos aspectos de la competencia comunicativa (lingüística, discursiva, estratégica, etc.)”. (Lomas, 1993). b. La posición textual Para Loureda (2003), el enfoque es textual porque considera al texto como la unidad lingüística fundamental de comunicación. En ese sentido, es el primer producto de la actividad comunicativa: el contenido de un texto no es un conjunto de informaciones puestas una al lado de la otra. Es, sobre todo, el resultado de una interacción compleja entre el emisor y el receptor en la medida que la información se organiza y reorganiza en el transcurso de la comunicación. 1 El enfoque comunicativo textual
  • 3. 3 Todo texto tiene dos características esenciales: la cohesión y la coherencia. De acuerdo con Martínez (2001), podemos definir ambos conceptos de la siguiente manera: La cohesión es un concepto semántico que indica la manera como una secuencia de unidades de información se relaciona semánticamente con otras, a través de elementos gramaticales o léxicos. Las proposiciones se articulan en un texto aportando información información vieja y nueva. La cohesión asegura la progresión de una en relación con la otra, de manera que responda a los propósitos tanto del emisor como del receptor. La coherencia es la manera como se organiza la información para que pueda expresar un acto de habla: hacer una invitación, una promesa, una petición, etc. Para responder a la intención del texto, las ideas deben contribuir al desarrollo de un tema. Los tipos de texto son herencias culturales que contribuyen a organizar y comprender el discurso, de manera que cumpla con sus objetivos. Según Loureda (2003), las secuencias textuales típicas son: narración, descripción, exposición, argumentación e instrucción. Reflexionemos como docentes sobre la siguiente pregunta: ¿cómo estamos trabajando en el marco del enfoque comunicativo textual en nuestras aulas? Según Hymes (1972), las destrezas comunicativas se debe trabajar bajo la mirada de dos propósitos: uno social y otro didáctico. El primero responde a la situación comunicativa que garantiza la utilidad para los estudiantes y el segundo pretende asegurar la adquisición de a las competencias comunicativas de los estudiantes. Muchas veces se generan actividades de manera mecánica para desarrollar cuatro destrezas comunicativas: escuchar, hablar, leer y escribir. Escuchar. Debe realizarse de manera activa, entendiendo lo que escucha y respetando las opiniones de los demás. Hablar. Debe realizarse con coherencia y de forma clara, dando a entender el mensaje. Leer. Debe comprender, analizar y poder brindar una opinión de lo leído. Escribir. Debe realizarse con coherencia, cohesión, para lograr que el mensaje sea comprendido con facilidad por los lectores. Los humanos somos seres sociales por naturaleza y, por lo tanto, tenemos la necesidad de relacionarnos con los demás y dejar constancia de nuestra existencia. De allí la importancia que los docentes tengamos una mirada más amplia del enfoque comunicativo textual teniendo en cuenta dos perspectivas: lo cognitivo y lo sociocultural. En el contexto en que nos desenvolvemos a diario, están presentes ambas perspectivas, como cuando el lector u oyente pone en acción un conjunto de destrezas o capacidades: formular hipótesis, aportar conocimiento previo, interpretar y dar significado al mensaje. Pero no es suficiente, también hay que aprender los aspectos socioculturales de cada práctica letrada: cómo, dónde y cuándo usar cada texto o tipo de discurso para lograr nuestros propósitos (adaptado de Cassany, 2009).
  • 4. 4 Debemos primero señalar que lo cognitivo es algo que sucede de manera interna en la mente del estudiante, esto permite que él asocie ideas, conecte información que posee con otra nueva, infiera significados, interprete, comprenda y realice otras acciones asociadas con lo cognitivo, lo cual le va a permitir construir nuevos conocimientos. Por tanto, un aspecto esencial del lenguaje en la escuela es que, por su naturaleza, se convierte en un instrumento para la construcción de conocimientos. La lengua materna es crucial para la estructuración de la experiencia de nuestros estudiantes y contribuye a determinar su visión del mundo, que está íntimamente ligada a sus convenciones culturales. Esa experiencia configurada por su lengua no alude solo al mundo físico y externo, sino también a la propia subjetividad, sus creencias e imaginaciones. Así, la lengua materna es un aspecto de la individualidad de nuestros estudiantes, un medio de investigación de la realidad, un instrumento para aprender y reflexionar sobre lo aprendido. La perspectiva sociocultural del enfoque comunicativo textual La perspectiva sociocultural toma en cuenta los usos comunicativos, como leer, dialogar y escribir. Estas son las prácticas sociales del lenguaje, que nos permiten relacionarnos con otras personas, socializar con ellas e identificar sus formas y costumbres; al mismo tiempo que permiten dar a conocer nuestro entorno, el cómo somos, cuáles son nuestros intereses y costumbres. A esto lo consideramos como sociocultural, al compartir las diversas formas de comunicación que tiene la gente, respetando sus diferencias y tratando de adaptarse a los contextos donde se encuentra. La comunicación establece diversos tipos de relaciones con los demás y creamos distintas identidades que conforman nuestra vida social. Por ello, es esencial enseñarles a nuestros estudiantes a reflexionar sobre el significado social de esos usos comunicativos, las variables culturales que los condicionan y determinan, y el sentido ideológico de las diversas prácticas discursivas. Los docentes tenemos una gran responsabilidad respecto de la democratización de los saberes comunicativos: garantizar que todos nuestros estudiantes dominen un amplio espectro de discursos sociales “que les permitan al menos desentrañar lo mejor posible los usos lingüísticos cotidianos y, si es posible, volverse actores de su propia vida, saberes que les darán la capacidad de pensar y, por tanto, transformarse ellos mismos y transformar la sociedad y la cultura” (Bautier y Bucheton, 1997). 2 La perspectiva cognitiva del enfoque comunicativo
  • 5. 5 CONSOLIDAMOS LA INFORMACIÓN Es hacer uso de la lengua en situaciones de contextos reales, con interlocutores reales y propósitos claros. ES TEXTUAL porque considera al texto como una unidad lingüística fundamental de comunicación. LA PERSPECTIVA COGNITIVA se realiza en la mente del estudiante, permitiendo que asocie, infiera, interprete, comprenda, analice información de su contexto, considerando primordialmente la lengua materna. ES COMUNICATIVO porque el lenguaje se da en situaciones concretas y reales de la vida. LA PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL es compartir diversas formas de comunicación conlas personas que nos rodean.Establcer la comunicación de acuerdo al contexto en que se desenvuelve. ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL