Programa de Entrenamiento para Consejeras y Consejeros Regionales
Lima, 23 de febrero de 2015
Paul Martin
El Enfoque de Derechos en el Proceso
de Descentralización y en el quehacer
del Consejo Regional
Crecimiento sostenible de la economía
en Perú
• Se han incrementado los recursos, a pesar de la desaceleración en crecimiento de PBI (2.35% en 2014).
• Impacto positivo en la reducción de la pobreza monetaria: de 48.7% en 2005 a 23.9% en el 2013.
• Descentralización, iniciada en 2002, en proceso: Necesidad de delimitar competencias compartidas (qué
debe hacer cada nivel de gobierno) y establecer mecanismos para que ejerzan funciones transferidas.
Fuente: Guía de Orientación al Ciudadano: Proyecto de Ley de Presupuesto 2015, Ministerio de Economía y Finanzas, Setiembre 2014.
Derechos Humanos
Al suscribir la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)
El Estado Peruano asumió el compromiso de respetar, proteger y
garantizar los derechos humanos de TODAS las personas, sin
distinción de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o
étnico, color, religión, lengua o cualquier otra condición.
Derechos humanos:
Facultades y libertades fundamentales inherentes a la persona
(se aplican a TODOS por el solo hecho de ser personas)
Artículo 1° de la Constitución Política del Perú: La defensa de la
persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de
la sociedad y del Estado.
Clasificación Derechos Humanos
Persona:
fin
supremo
Derecho a la vida, la libertad e
integridad
Condiciones de existencia
Derechos
económicos,
sociales y culturales
Condiciones de
subsistencia
Derechos civiles y
políticos
Condiciones de
convivencia
Características de Derechos Humanos
Universales
Centran en
dignidad humana
Igualmente
importantes
Indivisibles,
interdependientes
e interrelacionados
No puedes ser
suspendidos o
retirados
Imponen
obligaciones a
Estados
Protegidos por ley y garantizados por
comunidad internacional
Indivisibles
• Todos los derechos son
igualmente importantes y
no hay orden jerárquico.
• Cumplimiento de un
derecho relacionado al de
otros derechos: cada
derecho mejora el
ejercicio de otros.
De políticas sectoriales
a políticas públicas
integrales
No solo disminución de la pobreza
monetaria
Boletín Estadístico, Indicadores Económicos y Sociales. Año 4 / Edición N° 5, Mayo 2014. Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Evolución de la pobreza al 2010. Informe Técnico. Instituto Nacional de Estadística e Informática.
2007 2013
También disminución de la pobreza
multidimensional en niñez y adolescencia
Elaboración propia a partir de la base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares 2012 del Instituto Nacional de
Hogares. Salud, educación, protección, vivienda, agua y saneamiento, información
• El 53% de los niños, niñas y
adolescentes peruanos viven en
situación de pobreza multidimensional.
• En la mitad de los departamentos (12
de 24) el 60% o más de niñas, niños y
adolescentes vive en situación de pobreza
multidimensional.
• Seis dimensiones de la pobreza
multidimensional:
1. Salud
2. Educación
3. Protección
4. Agua y saneamiento
5. Vivienda
6. Información
Universales
• Todos los derechos para todos:
• Por ser humanos.
• Especiales por ser niños y niñas.
• Automaticidad: acceso sin pre requisitos.
• Cobertura de educación primaria en Perú es 94%:
66,000 niños y niñas están fuera de escuela.
0.30
0.60
1.80
1.80
2.50
3.00
3.00
3.00
3.20
3.20
3.40
3.40
3.40
3.60
4.20
4.50
5.20
5.30
6.20
7.50
9.80
9.90
10.40
13.50
0 3 6 9 12 15
Moquegua
Huancavelica
Piura
Tacna
Ayacucho
Áncash
Cajamarca
Huánuco
La Libertad
Tumbes
Apurímac
Lima
San Martín
Ica
Lambayeque
Puno
Cusco
Arequipa
Junín
Madre de Dios
Pasco
Loreto
Amazonas
Ucayali
5.7% de niñas y niños de 6 a 59 meses no
cuenta con partida de nacimiento
Niñas y niños de 6 a 59 meses no inscritos
en Municipalidad/RENIEC 2005-2013
Fuente: INEI Indicadores de Resultados de los Programas Estratégicos 2000 - 2013
25% de niñas y niños de 3 a 5 años no
asiste a educación inicial (nacional)
Estadística de la calidad Educativa. Unidad de Estadística Educativa. Ministerio de Educación, 2012.
65.6
64.9
66.3
72.3
52.1
66.6
56.6
74.6
75.9
73.4
78.0
66.4
75.5
64.2
40 50 60 70 80 90
Nacional
Femenino
Masculino
Urbana
Rural
Castellano
Indígena
SexoResidenciaLengua
2012 2007
Cobertura en educación inicial:
• Nacional: 75%
• Niñez indígena: 64.2%
• Niñez en zona rural: 66.4%
• Mejor: Tumbes (90.3%)
• Más baja: Huánuco (55.6%)
La anemia en niñas y niños de 6 a 36
meses se incrementó en 4.8 puntos
porcentuales (de 41.6% a 46.4%),
entre 2011 y 2013.
Más de las dos terceras partes de
los departamentos (18 de 24) del
país tiene una prevalencia de anemia
por encima del 40%, siendo
considerado un problema severo de
salud pública entre niñas y niños
menores de 36 meses.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013.
28.4
31.7
36.8
39.4
39.4
39.8
41.0
43.9
45.0
46.4
47.2
48.4
50.3
50.5
51.2
53.6
54.3
54.3
54.8
56.0
57.4
59.0
61.3
62.6
79.1
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Moquegua
San Martín
Ica
Lima
Arequipa
Áncash
Lambayeque
Piura
La Libertad
Nacional
Amazonas
Apurímac
Tacna
Cajamarca
Huánuco
Ucayali
Ayacucho
Huancavelica
Tumbes
Cusco
Loreto
Pasco
Madre de Dios
Junín
Puno
2013 2011
46% de niñas y niños de 6 a 36 meses
tiene anemia
No-discriminación
• El cumplimiento de derechos no se mide solo por
promedios nacionales.
• No preferencias ni exclusiones: Si algunos
(geográfico, étnico, lengua, género, ingreso,
discapacidad, etc.) no gozan del cumplimiento de
derechos están sufriendo discriminación de facto.
2.9
4.1
5.1
7.7
8.7
9.1
11.6
14.2
15.5
19.0
20.0
22.0
22.1
24.2
24.5
24.9
26.5
27.1
27.7
28.0
29.0
29.0
35.6
42.4
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0
Tacna
Moquegua
Lima 2/
Ica
Arequipa
Tumbes
Madre de Dios
Lambayeque
San Martín
Puno
Cusco
Áncash
La Libertad
Junín
Ucayali
Piura
Pasco
Amazonas
Loreto
Ayacucho
Apurímac
Huánuco
Cajamarca
Huancavelica
La desnutrición crónica ha disminuido, sin
embargo todavía se presentan disparidades
• 16 veces mayor en el quintil más pobre
(37.6%) frente al quintil más rico (2.3%).
• 14 veces mayor en Huancavelica
(42.6%) respecto a Tacna (2.9%).
• Siete veces mayor entre madres sin
nivel/educación primaria (34.4%)
respecto a las madres con educación
superior (4.7%).
• Tres veces mayor en el área rural
(32.3%) respecto a la urbana (10.3%).
Desnutrición crónica en niñas y niños
menores de 5 años - 2013
83% de estudiantes de 2do. de primaria no cuenta
con un nivel satisfactorio en matemática
Fuente: Ministerio de Educación, Evaluación Censal de Estudiantes 2013, Noviembre 2013.
1.9
5.1
5.4
8.4
9.5
9.7
10.1
10.9
11.8
12.4
13.5
14.0
14.5
16.0
16.3
16.5
16.8
18.1
18.4
18.9
19.2
21.3
21.5
23.3
23.8
40.9
43.3
0 10 20 30 40 50
LORETO
UCAYALI
MADRE DE DIOS
HUANUCO
APURIMAC
HUANCAVELICA
AYACUCHO
ANCASH
LAMBAYEQUE
TUMBES
CAJAMARCA
SAN MARTIN
CUSCO
LA LIBERTAD
PUNO
PIURA
NACIONAL
LIMA PROVINCIAS
PASCO
CALLAO
JUNIN
ICA
AREQUIPA
LIMA
AMAZONAS
TACNA
MOQUEGUA
Loreto es el departamento del país con el
más bajo nivel satisfactorio en
matemática (1.9%) de las y los estudiantes
de 2do. grado de primaria, estando por
debajo del promedio nacional (33%) y
siendo veintitrés veces menor que lo
presentado en Moquegua (43.3%).
Derecho-Responsabilidad-Reclamo
Derecho (reclamo válido)
• Titular de derecho
(sujeto)
Deber correlativo
• Portador de deber
(garante)
Un niño tiene el derecho (reclamo válido)
a la educación y otros tienen deberes
(obligaciones) para garantizar que se
cumpla el derecho
Mayor inversión en la niñez contribuye al
desarrollo integral del país
Fuente: UNICEF, Oficina Regional para América Latina y el Caribe. 2005.
Inversión social como instrumento de
crecimiento económico y ganancias
de productividad
Argumento
Ético
Argumento
Económico
Argumento
Político
Inversión social como instrumento de
cohesión social y gobernabilidad
democrática
Inversión social como instrumento de
implementación de derechos, y por
tanto de equidad
¿Por qué invertir en las personas?
Con énfasis en la Niñez y Adolescencia
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas
administrativas, legislativas y de otra índole para dar
efectividad a los derechos reconocidos en la presente
Convención. Los Estados Partes adoptarán esas
medidas hasta el máximo de los recursos de que
dispongan y, cuando sea necesario, dentro del marco
de la cooperación internacional.
Artículo 4 de la Convención sobre los Derechos del Niño
Inversión para la realización de los
derechos de la niñez: Imperativo legal
Inversión en la infancia tiene la más alta
tasa de retorno: Imperativo económico
“Cada dólar invertido en programas para el desarrollo de la primera infancia nos permite
recuperar 3 y en algunos casos hasta 18 dólares (…) por los efectos multiplicadores que tienen
este tipo de inversiones en los primeros años de la vida” (Van der Vaag)
Fuente: Heckman & Carneiro, “Human Social
Policy”, 2003.
En 5.3% se incrementó el gasto público en niñas,
niños y adolescentes (GPNNA) en el Perú entre 2013 y
2014
Gasto Público en las Niñas, Niños y Adolescentes en el Perú: Metodología y Seguimiento. Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, MCLCP y UNICEF. Lima, Setiembre 2014
Gasto público en niñas, niños y adolescentes
(GPNNA) en el Perú entre 2013 y 2014 por gobierno
regional
Gasto Público en las Niñas, Niños y Adolescentes en el Perú: Metodología y Seguimiento. Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables,
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, MCLCP y UNICEF. Lima, Setiembre 2014. Solo incluye presupuesto del gobierno regional
Estrés tóxico: efecto de entorno desfavorable en el
desarrollo del cerebro en primeros años de vida
Actividad
cerebral de
niño con
entorno
favorable
Actividad
cerebral de niño
con entorno
desfavorable
32% de madres y 29% de padres usan golpes
para castigar a sus hijos e hijas
Fuente: INEI - ENDES 2013.
En la selva el 48,2%
de las madres y
46,4% de los padres
usan golpes para
castigar a sus hijos e
hijas
Madres y padres que usan golpes para castigar a sus hijos
Por región natural (%)
Cómo priorizar la inversión en la niñez en la
región: Políticas y Presupuestos
• Objetivos de Desarrollo del Milenio y Declaración del Milenio al
2015
• Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-
2021
• Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para
Crecer”
• Acuerdos de gobernabilidad 2015-2018: firmados por candidatos a
presidencia de gobiernos regionales.
• Políticas regionales y locales: PDC, Planes regionales y locales en
salud, educación y en niñez y adolescencia.
• Presupuesto: Mecanismos de financiamiento
Objetivos de Desarrollo del Milenio
2000 - 2015
1. Erradicación de la extrema pobreza y el hambre.
2. Universalización de educación primaria.
3. Promoción de igualdad de género y empoderamiento de
la mujer.
4. Reducción de la mortalidad infantil.
5. Mejoramiento de la salud materna.
6. Combate del VIH/SIDA, malaria y otras enfermedades.
7. Seguridad de la sostenibilidad ambiental.
8. Promoción de la asociación global para el desarrollo.
Declaración de la Cumbre del Milenio: Sección 6 –
“Protegiendo a los vulnerables”
Plan Nacional de Acción por la Infancia y
la Adolescencia 2012-2021
Objetivos Estratégicos
1. Garantizar el crecimiento y desarrollo integral de niñas y
niños de 0 a 5 años de edad.
2. Garantizar la continuación del crecimiento y desarrollo integral
de niñas y niños de 6 a 11 años de edad.
3. Consolidar el crecimiento y desarrollo integral de las y los
adolescentes de 12 a 17 años de edad.
4. Garantizar la protección de las niñas, niños y adolescentes
de 0 a 17 años de edad.
Estrategia Nacional Incluir para Crecer
Presupuesto: Mecanismos de financiamiento
1. Presupuesto por resultados: 34 (de los 73 existentes al 2014) programas
presupuestales están relacionados con los niños, niñas y adolescentes al
año 2014.
2. Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales
(FED): Mecanismo para promover el logro de resultados en el desarrollo
infantil temprano (ejes 1 y 2 de Estrategia Incluir para Crecer) a través de la
transferencia de recursos adicionales por el cumplimiento de compromisos
a los gobiernos regionales.
3. Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización
Municipal: Instrumento del presupuesto por resultados que brinda recursos
financieros a los gobiernos locales que cumplan con ciertas metas que
contribuyan a la reducción de la desnutrición crónica infantil.
4. Presupuesto participativo con enfoque de resultados.
Cómo priorizar la inversión en la niñez en la región:
Articulación de sectores y niveles de gobierno
Sector
Educación
Sociedad
Civil
Sector
Salud
RENIEC
DEMUNA
Sector
Transporte
Consejo Regional
Representar
Normar
Fiscalizar
1. Construcción concertada de políticas
públicas y normas inclusivas y
participativas entre actores del Estado y la
sociedad civil.
2. Uso de mecanismos de financiamiento
para el logro de resultados: Presupuesto por
resultados, FED, y PIM, entre otros
3. Promover el trabajo articulado (sectores,
niveles de gobierno, la sociedad civil, la
empresa privada y los medios de
comunicación, entre otros) para ser más
efectivos y eficientes en el logro de
resultados para la niñez.
En el marco del cumplimiento de sus
funciones y competencias
Desafío 1: Construcción de visión
conjunta de largo plazo
• Aunque se ha incrementado el gasto social, es todavía insuficiente
(inferior a países en región y no alcanza para lograr universalización
de servicios). Recaudación tributaria aún baja y necesidad de
descentralización fiscal.
• Necesidad de lograr pacto fiscal (con reforma de mecanismos para
recaudación tributaria).
• Necesidad de fortalecer un espacio donde se defina la visión de
largo plazo, con énfasis en la niñez.
• En el marco de descentralización y con funciones compartidas entre
3 niveles de gobierno, aún más importante construcción de visión
conjunta de largo plazo para lograr articulación.
Desafío 2: Políticas públicas que promueven
la equidad a nivel nacional, regional y local
• Hubo mejora de políticas sociales con metas nacionales
(pobreza, DC). Aún falta desarrollar políticas que
promuevan equidad, con metas explícitas para reducir
brechas.
• Focalización en población más vulnerable debe ser
coherente con políticas a nivel nacional, regional y local.
• Cómo lograr la universalización de servicios públicos:
requiere atención especial y diferenciada en área rural,
tomando en cuenta interculturalidad y género.
Desafío 3: Fortalecimiento de Participación
ciudadana para mejorar gobernabilidad
• Participación ciudadana en toma de decisión presupuestal
y vigilancia ciudadana no debe estar limitada a la inversión
pública (Presupuesto Participativo) sino para gasto corriente.
• Promoción de participación ciudadana para mejorar la
rendición de cuentas y exigir a autoridades para mejorar
políticas, presupuesto e inversión pública.
• También requiere trabajo de sensibilización a población y
generar demandas.
¡Muchas Gracias!

Más contenido relacionado

PPSX
Retos de las brechas de género a nivel regional
PPSX
Desnutrición crónica infantil y políticas de inclusión social
PPSX
Ponencia transversalización del enfoque de género en las normas jurídicas reg...
PPSX
Retos de la interculturalidad a nivel regional
PPT
El enfoque de los DDHH en el proceso de descentralización
PDF
Avances de la aplicación de la declaración y plataforma de acción de Beijing
PPT
Panamá
PDF
Plan Quinquenal de Desarrollo 2014 2019 El Salvador Productivo, Educado y Se...
Retos de las brechas de género a nivel regional
Desnutrición crónica infantil y políticas de inclusión social
Ponencia transversalización del enfoque de género en las normas jurídicas reg...
Retos de la interculturalidad a nivel regional
El enfoque de los DDHH en el proceso de descentralización
Avances de la aplicación de la declaración y plataforma de acción de Beijing
Panamá
Plan Quinquenal de Desarrollo 2014 2019 El Salvador Productivo, Educado y Se...

La actualidad más candente (20)

PDF
Guía para la transversalización del enfoque de género en los programas del Si...
PDF
Plan de igualdad y oportunidades para las mujeres de Ibagué 2014-2024
PPTX
DESAFIOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO JOVEN
PPT
Retos de las brechas de Género a nivel regional
PDF
Panamá - Red de Oportunidades
 
PDF
Plan Nacional de Desarrollo - Protección e Inclusión Social
PPT
Panamá – Red Oportunidades
 
PDF
Registro Único de Participantes
PDF
3. Caraterización RUP 2016
PDF
Impacto de los instrumentos internacionales y regionales en el empoderamiento...
 
PDF
Ley de Desarrollo y Proteccion Social
PDF
Red de Protección Social y Sistema de Atención a Crisis (Nicaragua)
 
PDF
Perú: Programa JUNTOS: Avances y acciones frente a la crisis internacional
 
PDF
Plande gobierno ganaperu_2011-2016
PPT
Desarrollo social macroregional martha bautista
PDF
Experiencia de Guatemala
 
PPTX
La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en l...
PDF
9 miosotis rivas_0
PPT
Impacto del Programa JUNTOS sobre el desarrollo infantil: Evidencia del estu...
PPT
Perú - Juntos
 
Guía para la transversalización del enfoque de género en los programas del Si...
Plan de igualdad y oportunidades para las mujeres de Ibagué 2014-2024
DESAFIOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO JOVEN
Retos de las brechas de Género a nivel regional
Panamá - Red de Oportunidades
 
Plan Nacional de Desarrollo - Protección e Inclusión Social
Panamá – Red Oportunidades
 
Registro Único de Participantes
3. Caraterización RUP 2016
Impacto de los instrumentos internacionales y regionales en el empoderamiento...
 
Ley de Desarrollo y Proteccion Social
Red de Protección Social y Sistema de Atención a Crisis (Nicaragua)
 
Perú: Programa JUNTOS: Avances y acciones frente a la crisis internacional
 
Plande gobierno ganaperu_2011-2016
Desarrollo social macroregional martha bautista
Experiencia de Guatemala
 
La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en l...
9 miosotis rivas_0
Impacto del Programa JUNTOS sobre el desarrollo infantil: Evidencia del estu...
Perú - Juntos
 
Publicidad

Destacado (12)

PPSX
Aporte de los Gobiernos Regionales al proceso de descentralización - Raúl Molina
PPSX
La representación política: Definiciones, alcances y salidas antes una crisis...
PDF
Igualdad de oportunidades. diferencias territoriales.
PDF
Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.
PPTX
Corresponsabilidad actualizado
PDF
Guía de corresponsabilidad educar compartiendo las tareas
PPTX
Igualdad de oportunidades
PDF
Taller 3. Corresponsabilidad
PPTX
Igualdad de oportunidades
PPT
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
PPT
Taller de corresponsabilidad en las familias.
PPTX
Igualdad de Oportunidades en el Empleo
Aporte de los Gobiernos Regionales al proceso de descentralización - Raúl Molina
La representación política: Definiciones, alcances y salidas antes una crisis...
Igualdad de oportunidades. diferencias territoriales.
Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.
Corresponsabilidad actualizado
Guía de corresponsabilidad educar compartiendo las tareas
Igualdad de oportunidades
Taller 3. Corresponsabilidad
Igualdad de oportunidades
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Taller de corresponsabilidad en las familias.
Igualdad de Oportunidades en el Empleo
Publicidad

Similar a El enfoque de los derechos en el proceso de descentralización y el quehacer del Consejo Regional - Paul Martin (20)

DOCX
Ensayo --------------------------------------
PDF
Objetivo estrategico 1
PDF
Objetivo estrategico 1
PPTX
Valoración Integral Del Niño
PDF
Deberes y-derechos-de-los-ninos-y-adolescentes
PDF
Deberes y-derechos-de-los-ninos-y-adolescentes (1)
PDF
Semana_N_1.1__Analisis_situacional_UNICEF_2020 (1).pdf
PPTX
CLASE PEDIATRIA 1 2024 una puno fac med.pptx
PPTX
situacion de salud del niño y adolescente..pptx
PPTX
sitan_unicef_ppt_congreso_año 2023 - 4.pptx
PDF
Las desigualdades educativas y de salud en el peru
PDF
Folleto final
DOCX
Ensayo de realidad_nacional_1
PPTX
Objetivo ..
DOCX
30 aniversario declaracion nnuu derecho al desarrollo
PDF
Folleto final
PDF
Política nacional congreso_4_12_2017
PDF
Ministerio de justicia
PPS
webquest " Diversidad de los seres vivos"
Ensayo --------------------------------------
Objetivo estrategico 1
Objetivo estrategico 1
Valoración Integral Del Niño
Deberes y-derechos-de-los-ninos-y-adolescentes
Deberes y-derechos-de-los-ninos-y-adolescentes (1)
Semana_N_1.1__Analisis_situacional_UNICEF_2020 (1).pdf
CLASE PEDIATRIA 1 2024 una puno fac med.pptx
situacion de salud del niño y adolescente..pptx
sitan_unicef_ppt_congreso_año 2023 - 4.pptx
Las desigualdades educativas y de salud en el peru
Folleto final
Ensayo de realidad_nacional_1
Objetivo ..
30 aniversario declaracion nnuu derecho al desarrollo
Folleto final
Política nacional congreso_4_12_2017
Ministerio de justicia
webquest " Diversidad de los seres vivos"

Más de Prodescentralizacion (12)

PPSX
Prevención de la corrupción desde los Consejos Regionales: alianzas con la so...
PPSX
El sistema nacional de Control y las acciones de control en los gobiernos reg...
PPSX
Control de la corrupción: Rol de la Defensoría del Pueblo
PPSX
Ambiente y gestión integral de residuos sólidas - educación ambiental
PPSX
Chirinos la dinámica de la producción normativa en los gobiernos regionales
PPSX
Normas jurídicas: conflictos de normas regionales con las leyes y la Constitu...
PPSX
El servicio Civil en el Perú - Juan Carlos Cortés
PPSX
La modernización de la gestión pública: Pilares de la política nacional - Sar...
PPSX
El estado peruano unitario y descentralizado - Samuel Abad
PPSX
Chirinos la dinámica de la producción normativa en los gobiernos regionales
PPSX
Normas jurídicas: conflictos de normas regionales con las leyes y la Constitu...
PPSX
Clase Magistral: Representación política, promoción del diálogo y gestión de ...
Prevención de la corrupción desde los Consejos Regionales: alianzas con la so...
El sistema nacional de Control y las acciones de control en los gobiernos reg...
Control de la corrupción: Rol de la Defensoría del Pueblo
Ambiente y gestión integral de residuos sólidas - educación ambiental
Chirinos la dinámica de la producción normativa en los gobiernos regionales
Normas jurídicas: conflictos de normas regionales con las leyes y la Constitu...
El servicio Civil en el Perú - Juan Carlos Cortés
La modernización de la gestión pública: Pilares de la política nacional - Sar...
El estado peruano unitario y descentralizado - Samuel Abad
Chirinos la dinámica de la producción normativa en los gobiernos regionales
Normas jurídicas: conflictos de normas regionales con las leyes y la Constitu...
Clase Magistral: Representación política, promoción del diálogo y gestión de ...

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
IPERC...................................
Introducción a la historia de la filosofía
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

El enfoque de los derechos en el proceso de descentralización y el quehacer del Consejo Regional - Paul Martin

  • 1. Programa de Entrenamiento para Consejeras y Consejeros Regionales Lima, 23 de febrero de 2015 Paul Martin El Enfoque de Derechos en el Proceso de Descentralización y en el quehacer del Consejo Regional
  • 2. Crecimiento sostenible de la economía en Perú • Se han incrementado los recursos, a pesar de la desaceleración en crecimiento de PBI (2.35% en 2014). • Impacto positivo en la reducción de la pobreza monetaria: de 48.7% en 2005 a 23.9% en el 2013. • Descentralización, iniciada en 2002, en proceso: Necesidad de delimitar competencias compartidas (qué debe hacer cada nivel de gobierno) y establecer mecanismos para que ejerzan funciones transferidas. Fuente: Guía de Orientación al Ciudadano: Proyecto de Ley de Presupuesto 2015, Ministerio de Economía y Finanzas, Setiembre 2014.
  • 3. Derechos Humanos Al suscribir la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) El Estado Peruano asumió el compromiso de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de TODAS las personas, sin distinción de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua o cualquier otra condición. Derechos humanos: Facultades y libertades fundamentales inherentes a la persona (se aplican a TODOS por el solo hecho de ser personas) Artículo 1° de la Constitución Política del Perú: La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.
  • 4. Clasificación Derechos Humanos Persona: fin supremo Derecho a la vida, la libertad e integridad Condiciones de existencia Derechos económicos, sociales y culturales Condiciones de subsistencia Derechos civiles y políticos Condiciones de convivencia
  • 5. Características de Derechos Humanos Universales Centran en dignidad humana Igualmente importantes Indivisibles, interdependientes e interrelacionados No puedes ser suspendidos o retirados Imponen obligaciones a Estados Protegidos por ley y garantizados por comunidad internacional
  • 6. Indivisibles • Todos los derechos son igualmente importantes y no hay orden jerárquico. • Cumplimiento de un derecho relacionado al de otros derechos: cada derecho mejora el ejercicio de otros. De políticas sectoriales a políticas públicas integrales
  • 7. No solo disminución de la pobreza monetaria Boletín Estadístico, Indicadores Económicos y Sociales. Año 4 / Edición N° 5, Mayo 2014. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Evolución de la pobreza al 2010. Informe Técnico. Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2007 2013
  • 8. También disminución de la pobreza multidimensional en niñez y adolescencia Elaboración propia a partir de la base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares 2012 del Instituto Nacional de Hogares. Salud, educación, protección, vivienda, agua y saneamiento, información • El 53% de los niños, niñas y adolescentes peruanos viven en situación de pobreza multidimensional. • En la mitad de los departamentos (12 de 24) el 60% o más de niñas, niños y adolescentes vive en situación de pobreza multidimensional. • Seis dimensiones de la pobreza multidimensional: 1. Salud 2. Educación 3. Protección 4. Agua y saneamiento 5. Vivienda 6. Información
  • 9. Universales • Todos los derechos para todos: • Por ser humanos. • Especiales por ser niños y niñas. • Automaticidad: acceso sin pre requisitos. • Cobertura de educación primaria en Perú es 94%: 66,000 niños y niñas están fuera de escuela.
  • 10. 0.30 0.60 1.80 1.80 2.50 3.00 3.00 3.00 3.20 3.20 3.40 3.40 3.40 3.60 4.20 4.50 5.20 5.30 6.20 7.50 9.80 9.90 10.40 13.50 0 3 6 9 12 15 Moquegua Huancavelica Piura Tacna Ayacucho Áncash Cajamarca Huánuco La Libertad Tumbes Apurímac Lima San Martín Ica Lambayeque Puno Cusco Arequipa Junín Madre de Dios Pasco Loreto Amazonas Ucayali 5.7% de niñas y niños de 6 a 59 meses no cuenta con partida de nacimiento Niñas y niños de 6 a 59 meses no inscritos en Municipalidad/RENIEC 2005-2013 Fuente: INEI Indicadores de Resultados de los Programas Estratégicos 2000 - 2013
  • 11. 25% de niñas y niños de 3 a 5 años no asiste a educación inicial (nacional) Estadística de la calidad Educativa. Unidad de Estadística Educativa. Ministerio de Educación, 2012. 65.6 64.9 66.3 72.3 52.1 66.6 56.6 74.6 75.9 73.4 78.0 66.4 75.5 64.2 40 50 60 70 80 90 Nacional Femenino Masculino Urbana Rural Castellano Indígena SexoResidenciaLengua 2012 2007 Cobertura en educación inicial: • Nacional: 75% • Niñez indígena: 64.2% • Niñez en zona rural: 66.4% • Mejor: Tumbes (90.3%) • Más baja: Huánuco (55.6%)
  • 12. La anemia en niñas y niños de 6 a 36 meses se incrementó en 4.8 puntos porcentuales (de 41.6% a 46.4%), entre 2011 y 2013. Más de las dos terceras partes de los departamentos (18 de 24) del país tiene una prevalencia de anemia por encima del 40%, siendo considerado un problema severo de salud pública entre niñas y niños menores de 36 meses. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013. 28.4 31.7 36.8 39.4 39.4 39.8 41.0 43.9 45.0 46.4 47.2 48.4 50.3 50.5 51.2 53.6 54.3 54.3 54.8 56.0 57.4 59.0 61.3 62.6 79.1 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Moquegua San Martín Ica Lima Arequipa Áncash Lambayeque Piura La Libertad Nacional Amazonas Apurímac Tacna Cajamarca Huánuco Ucayali Ayacucho Huancavelica Tumbes Cusco Loreto Pasco Madre de Dios Junín Puno 2013 2011 46% de niñas y niños de 6 a 36 meses tiene anemia
  • 13. No-discriminación • El cumplimiento de derechos no se mide solo por promedios nacionales. • No preferencias ni exclusiones: Si algunos (geográfico, étnico, lengua, género, ingreso, discapacidad, etc.) no gozan del cumplimiento de derechos están sufriendo discriminación de facto.
  • 14. 2.9 4.1 5.1 7.7 8.7 9.1 11.6 14.2 15.5 19.0 20.0 22.0 22.1 24.2 24.5 24.9 26.5 27.1 27.7 28.0 29.0 29.0 35.6 42.4 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 Tacna Moquegua Lima 2/ Ica Arequipa Tumbes Madre de Dios Lambayeque San Martín Puno Cusco Áncash La Libertad Junín Ucayali Piura Pasco Amazonas Loreto Ayacucho Apurímac Huánuco Cajamarca Huancavelica La desnutrición crónica ha disminuido, sin embargo todavía se presentan disparidades • 16 veces mayor en el quintil más pobre (37.6%) frente al quintil más rico (2.3%). • 14 veces mayor en Huancavelica (42.6%) respecto a Tacna (2.9%). • Siete veces mayor entre madres sin nivel/educación primaria (34.4%) respecto a las madres con educación superior (4.7%). • Tres veces mayor en el área rural (32.3%) respecto a la urbana (10.3%). Desnutrición crónica en niñas y niños menores de 5 años - 2013
  • 15. 83% de estudiantes de 2do. de primaria no cuenta con un nivel satisfactorio en matemática Fuente: Ministerio de Educación, Evaluación Censal de Estudiantes 2013, Noviembre 2013. 1.9 5.1 5.4 8.4 9.5 9.7 10.1 10.9 11.8 12.4 13.5 14.0 14.5 16.0 16.3 16.5 16.8 18.1 18.4 18.9 19.2 21.3 21.5 23.3 23.8 40.9 43.3 0 10 20 30 40 50 LORETO UCAYALI MADRE DE DIOS HUANUCO APURIMAC HUANCAVELICA AYACUCHO ANCASH LAMBAYEQUE TUMBES CAJAMARCA SAN MARTIN CUSCO LA LIBERTAD PUNO PIURA NACIONAL LIMA PROVINCIAS PASCO CALLAO JUNIN ICA AREQUIPA LIMA AMAZONAS TACNA MOQUEGUA Loreto es el departamento del país con el más bajo nivel satisfactorio en matemática (1.9%) de las y los estudiantes de 2do. grado de primaria, estando por debajo del promedio nacional (33%) y siendo veintitrés veces menor que lo presentado en Moquegua (43.3%).
  • 16. Derecho-Responsabilidad-Reclamo Derecho (reclamo válido) • Titular de derecho (sujeto) Deber correlativo • Portador de deber (garante) Un niño tiene el derecho (reclamo válido) a la educación y otros tienen deberes (obligaciones) para garantizar que se cumpla el derecho
  • 17. Mayor inversión en la niñez contribuye al desarrollo integral del país Fuente: UNICEF, Oficina Regional para América Latina y el Caribe. 2005. Inversión social como instrumento de crecimiento económico y ganancias de productividad Argumento Ético Argumento Económico Argumento Político Inversión social como instrumento de cohesión social y gobernabilidad democrática Inversión social como instrumento de implementación de derechos, y por tanto de equidad ¿Por qué invertir en las personas? Con énfasis en la Niñez y Adolescencia
  • 18. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en la presente Convención. Los Estados Partes adoptarán esas medidas hasta el máximo de los recursos de que dispongan y, cuando sea necesario, dentro del marco de la cooperación internacional. Artículo 4 de la Convención sobre los Derechos del Niño Inversión para la realización de los derechos de la niñez: Imperativo legal
  • 19. Inversión en la infancia tiene la más alta tasa de retorno: Imperativo económico “Cada dólar invertido en programas para el desarrollo de la primera infancia nos permite recuperar 3 y en algunos casos hasta 18 dólares (…) por los efectos multiplicadores que tienen este tipo de inversiones en los primeros años de la vida” (Van der Vaag) Fuente: Heckman & Carneiro, “Human Social Policy”, 2003.
  • 20. En 5.3% se incrementó el gasto público en niñas, niños y adolescentes (GPNNA) en el Perú entre 2013 y 2014 Gasto Público en las Niñas, Niños y Adolescentes en el Perú: Metodología y Seguimiento. Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, MCLCP y UNICEF. Lima, Setiembre 2014
  • 21. Gasto público en niñas, niños y adolescentes (GPNNA) en el Perú entre 2013 y 2014 por gobierno regional Gasto Público en las Niñas, Niños y Adolescentes en el Perú: Metodología y Seguimiento. Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, MCLCP y UNICEF. Lima, Setiembre 2014. Solo incluye presupuesto del gobierno regional
  • 22. Estrés tóxico: efecto de entorno desfavorable en el desarrollo del cerebro en primeros años de vida Actividad cerebral de niño con entorno favorable Actividad cerebral de niño con entorno desfavorable
  • 23. 32% de madres y 29% de padres usan golpes para castigar a sus hijos e hijas Fuente: INEI - ENDES 2013. En la selva el 48,2% de las madres y 46,4% de los padres usan golpes para castigar a sus hijos e hijas Madres y padres que usan golpes para castigar a sus hijos Por región natural (%)
  • 24. Cómo priorizar la inversión en la niñez en la región: Políticas y Presupuestos • Objetivos de Desarrollo del Milenio y Declaración del Milenio al 2015 • Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012- 2021 • Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer” • Acuerdos de gobernabilidad 2015-2018: firmados por candidatos a presidencia de gobiernos regionales. • Políticas regionales y locales: PDC, Planes regionales y locales en salud, educación y en niñez y adolescencia. • Presupuesto: Mecanismos de financiamiento
  • 25. Objetivos de Desarrollo del Milenio 2000 - 2015 1. Erradicación de la extrema pobreza y el hambre. 2. Universalización de educación primaria. 3. Promoción de igualdad de género y empoderamiento de la mujer. 4. Reducción de la mortalidad infantil. 5. Mejoramiento de la salud materna. 6. Combate del VIH/SIDA, malaria y otras enfermedades. 7. Seguridad de la sostenibilidad ambiental. 8. Promoción de la asociación global para el desarrollo. Declaración de la Cumbre del Milenio: Sección 6 – “Protegiendo a los vulnerables”
  • 26. Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021 Objetivos Estratégicos 1. Garantizar el crecimiento y desarrollo integral de niñas y niños de 0 a 5 años de edad. 2. Garantizar la continuación del crecimiento y desarrollo integral de niñas y niños de 6 a 11 años de edad. 3. Consolidar el crecimiento y desarrollo integral de las y los adolescentes de 12 a 17 años de edad. 4. Garantizar la protección de las niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años de edad.
  • 28. Presupuesto: Mecanismos de financiamiento 1. Presupuesto por resultados: 34 (de los 73 existentes al 2014) programas presupuestales están relacionados con los niños, niñas y adolescentes al año 2014. 2. Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED): Mecanismo para promover el logro de resultados en el desarrollo infantil temprano (ejes 1 y 2 de Estrategia Incluir para Crecer) a través de la transferencia de recursos adicionales por el cumplimiento de compromisos a los gobiernos regionales. 3. Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal: Instrumento del presupuesto por resultados que brinda recursos financieros a los gobiernos locales que cumplan con ciertas metas que contribuyan a la reducción de la desnutrición crónica infantil. 4. Presupuesto participativo con enfoque de resultados.
  • 29. Cómo priorizar la inversión en la niñez en la región: Articulación de sectores y niveles de gobierno Sector Educación Sociedad Civil Sector Salud RENIEC DEMUNA Sector Transporte Consejo Regional Representar Normar Fiscalizar 1. Construcción concertada de políticas públicas y normas inclusivas y participativas entre actores del Estado y la sociedad civil. 2. Uso de mecanismos de financiamiento para el logro de resultados: Presupuesto por resultados, FED, y PIM, entre otros 3. Promover el trabajo articulado (sectores, niveles de gobierno, la sociedad civil, la empresa privada y los medios de comunicación, entre otros) para ser más efectivos y eficientes en el logro de resultados para la niñez. En el marco del cumplimiento de sus funciones y competencias
  • 30. Desafío 1: Construcción de visión conjunta de largo plazo • Aunque se ha incrementado el gasto social, es todavía insuficiente (inferior a países en región y no alcanza para lograr universalización de servicios). Recaudación tributaria aún baja y necesidad de descentralización fiscal. • Necesidad de lograr pacto fiscal (con reforma de mecanismos para recaudación tributaria). • Necesidad de fortalecer un espacio donde se defina la visión de largo plazo, con énfasis en la niñez. • En el marco de descentralización y con funciones compartidas entre 3 niveles de gobierno, aún más importante construcción de visión conjunta de largo plazo para lograr articulación.
  • 31. Desafío 2: Políticas públicas que promueven la equidad a nivel nacional, regional y local • Hubo mejora de políticas sociales con metas nacionales (pobreza, DC). Aún falta desarrollar políticas que promuevan equidad, con metas explícitas para reducir brechas. • Focalización en población más vulnerable debe ser coherente con políticas a nivel nacional, regional y local. • Cómo lograr la universalización de servicios públicos: requiere atención especial y diferenciada en área rural, tomando en cuenta interculturalidad y género.
  • 32. Desafío 3: Fortalecimiento de Participación ciudadana para mejorar gobernabilidad • Participación ciudadana en toma de decisión presupuestal y vigilancia ciudadana no debe estar limitada a la inversión pública (Presupuesto Participativo) sino para gasto corriente. • Promoción de participación ciudadana para mejorar la rendición de cuentas y exigir a autoridades para mejorar políticas, presupuesto e inversión pública. • También requiere trabajo de sensibilización a población y generar demandas.