2
Lo más leído
4
Lo más leído
8
Lo más leído
Enfoque de Género
Maritza Zabala Rodríguez
@mazarito1
Enfoque de género
La transversalización del enfoque de género
(TG) es un tema de peso frente a la pregunta
¿por qué es imprescindible la igualdad de
género y la participación activa de las mujeres
y niñas en los procesos de desarrollo?
Al respecto es necesario diferenciar algunos
conceptos:
Sexo
Cuando nos referimos a las diferencias físicas, biológicas y
corporales entre mujeres y hombres con las que nacemos y
que son inmodificables naturalmente.
De acuerdo al sexo, se organiza a las personas en dos
categorías: mujeres y hombres.
A partir de ellas se construye la identidad de género
femenina o masculina u otras identidades de género en
transformación.
Género Características psicológicas,
sociales, políticas y culturales
asignadas a las personas que
condicionan un amplio ámbito de
las relaciones existentes entre
mujeres y hombres así como de
los comportamientos individuales
de ambos sexos.
Género
Esta distinción nos permite:
•Evaluar en qué medida
necesidades y prioridades de estos
se reflejan en la acción de
desarrollo.
•Evaluar si urgen cambios
adicionales para hacer posible
que las mujeres participen y se
beneficien de la acción.
•Evaluar si hay oportunidades para
evitar o reducir los desequilibrios
de género implicados en la acción
de desarrollo.
A tener en cuenta sobre el género:
• Tiene que ver con relacionamientos en función
de nuestro sexo y lo que socialmente se espera
de cada una.
• Referencia roles, estereotipos, responsabilidades
y oportunidades asignados social y culturalmente
al hecho de ser hombre y ser mujer.
• Son específicos de cada cultura y cambian a lo
largo del tiempo, entre otras razones, como
resultado de la acción política.
A tener en cuenta sobre el género:
• NO es igual a mujer/es, siendo necesaria la
inclusión de los hombres en el proceso.
• NO está desligado de otros atributos de la
identidad de cada persona: origen étnico o
nacional, cultura, grupo social, edad.
El punto central de nuestro análisis ha de ser por
tanto las relaciones entre hombres y mujeres y el
cuestionamiento de las relaciones de poder
existentes.
¿Por qué incorporar
enfoque de género en
procesos de desarrollo?
La igualdad efectiva entre mujeres y hombres
continúa siendo más un objetivo que una realidad
en todo el mundo y por ello la “mirada de
género” ha de estar presente en nuestro trabajo
diario.
Si trabajamos para luchar contra la pobreza y
alcanzar el desarrollo humano sostenible hayq eu
tener en cuenta que:
• La igualdad entre mujeres y hombres es la base
del desarrollo.
• Existe desigualdad social entre mujeres y
hombres con respecto a las actividades que
desempeñan, al acceso a recursos, control de
los mismos y a su participación en la toma de
decisiones.
• Las estrategias de desarrollo no son neutras en
relación con el género al tener consecuencias
positivas y negativas diferenciadas para
hombres y mujeres.
• Las acciones de desarrollo son más eficaces si
tienen en cuenta las diferencias y
desigualdades entre mujeres y hombres.
• La invisibilización de las mujeres en las
intervenciones de desarrollo complica la
definición de las estrategias para apoyar la
satisfacción de sus necesidades prácticas e
intereses estratégicos.
Género en la cooperación internacional (CI):
Evolución histórica
ENFOQUE DEL BIENESTAR (años 50):
Se pone el énfasis en la mejora de satisfacción
de las necesidades de las mujeres derivadas
de su posición de madres y esposas, siendo
éste el papel principal de las mujeres en el
desarrollo y colocándolas como beneficiarias
pasivas de los proyectos de desarrollo.
Género en la cooperación internacional (CI):
Evolución histórica
ENFOQUE MUJERES EN EL DESARROLLO (MED)
(años 70): las organizaciones de desarrollo, principalmente las
organizaciones de mujeres, advierten que este modelo de desarrollo
trae resultados desiguales entre mujeres y hombres.
Surge el enfoque MED que representa a las mujeres como miembros
productivos de la sociedad y afirma que el acceso de éstas a los
recursos productivos contribuirá a superar las desigualdades entre los
sexos. Sin embargo, además del acceso a los recursos es preciso
tener en cuenta aspectos como las relaciones de género, las
relaciones de poder, la socialización y la atribución de roles a mujeres
y a hombres, aspectos no considerados.
Género en la cooperación internacional (CI):
Evolución histórica
ENFOQUE GÉNERO EN EL DESARROLLO (GED) (años
80): ante estas limitaciones, el trabajo ya no se centra en
el colectivo de mujeres de forma aislada, sino en analizar
y transformar todas aquellas relaciones desiguales de
poder que obstaculizan el disfrute equitativo de los
beneficios del desarrollo y la plena participación de las
mujeres en todos los ámbitos de la vida.

Más contenido relacionado

PPT
equidad de genero
PDF
Equidad de genero
PPTX
Taller de igualdad y género.pptx
PPT
Concepto De Género Diapositivas
PPTX
Equidad de Género
PPTX
Equidad de genero
PPT
2. género, teoría de género y perspectiva de género
PPSX
Igualdad de genero
equidad de genero
Equidad de genero
Taller de igualdad y género.pptx
Concepto De Género Diapositivas
Equidad de Género
Equidad de genero
2. género, teoría de género y perspectiva de género
Igualdad de genero

La actualidad más candente (20)

PDF
Conceptos Básicos: Sexo-Género
PPT
Equidad De Genero
PPT
Igualdad de genero
PPTX
Identidad de género
PPTX
Violencia intrafamiliar
PPTX
Amor y Enamoramiento en la Adolescencia... pptx
PPTX
Equidad de genero
PPTX
Sexualidad
PPTX
Equidad de genero
PPTX
Diapositivas taller sexualidad
PPTX
La Sexualidad
PPTX
empoderamiento de la mujer
PPTX
La Violencia contra la Mujer
PPT
3. Equidad de género
PPTX
Manejo de la emociones
PDF
Taller de-violencia
PPTX
Prevención de violencia
PPT
Taller empoderamiento
PPT
Identidad de genero
Conceptos Básicos: Sexo-Género
Equidad De Genero
Igualdad de genero
Identidad de género
Violencia intrafamiliar
Amor y Enamoramiento en la Adolescencia... pptx
Equidad de genero
Sexualidad
Equidad de genero
Diapositivas taller sexualidad
La Sexualidad
empoderamiento de la mujer
La Violencia contra la Mujer
3. Equidad de género
Manejo de la emociones
Taller de-violencia
Prevención de violencia
Taller empoderamiento
Identidad de genero
Publicidad

Similar a Enfoque de género (20)

PPT
Capacitacion en genero modulo ii
PDF
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
PPT
Género Y Acción Humanitaria
PPTX
Equidad de género
PDF
EDUCACIÓN Y GÉNERO (9)
PPT
Mujer y desarrollo
PDF
Identificación de acciones de cooperación al desarrollo desde la perspectiva ...
PDF
Género y Educación Cuaderno temático
PPT
Planificación con perspectiva de género
PDF
Promocion de la igualdad de genero en la politica exterior y de desarrollo
PDF
Género y Educación Cuaderno temático
PPTX
La mitad invisible
PDF
Género y Educación Cuaderno temático
PPT
El enfoque de género en ISF ApD
PDF
01 de la cruz carmen enfoque de genero en la cooperacion al desarrollo
PPTX
Mapas de género
PPTX
Ed genero laredo2011s
PPTX
Perspectiva de genero y sus lineamientos.pptx
PDF
Una mirada a_la_desigualdad
PDF
Género y Políticas Públicas
Capacitacion en genero modulo ii
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Género Y Acción Humanitaria
Equidad de género
EDUCACIÓN Y GÉNERO (9)
Mujer y desarrollo
Identificación de acciones de cooperación al desarrollo desde la perspectiva ...
Género y Educación Cuaderno temático
Planificación con perspectiva de género
Promocion de la igualdad de genero en la politica exterior y de desarrollo
Género y Educación Cuaderno temático
La mitad invisible
Género y Educación Cuaderno temático
El enfoque de género en ISF ApD
01 de la cruz carmen enfoque de genero en la cooperacion al desarrollo
Mapas de género
Ed genero laredo2011s
Perspectiva de genero y sus lineamientos.pptx
Una mirada a_la_desigualdad
Género y Políticas Públicas
Publicidad

Más de Maritza Zabala-Rodríguez (20)

PDF
Columna de opinión Mazaro. Educación en distanciamiento.pdf
PDF
Columna opinión Mazaro. Ahora Tasajera.pdf
PDF
Columna de opinión Mazaro. Imágenes e imaginarios.pdf
PDF
Columna de opinión Mazaro. A cerrar filas.pdf
PDF
Columna de opinión Mazaro. Lo que viene.pdf
PDF
Columna de opinión Mazaro. Cara y sello.pdf
PDF
Columna de opinión Mazaro. Nuevos horizontes.pdf
PDF
Columna de opinión Mazaro. Fragilidad Extrema
PDF
Columna de opinión Mazaro. Cultura Organizacional
PDF
Columna de opinión. Mazaro. COVID 19.pdf
PDF
Columna de opinión Mazaro. Aquí y ahora
PDF
Consentimiento y poder.pdf
PDF
PDF
Bendita diversidad.docx
PDF
Profundización de ciudadanía y construcción de gobernanza: análisis de la int...
PDF
Desarollo y planeación
PDF
Componente participativo en planes de desarollo
PDF
Planeación Regional
PDF
Planeación y gestión del desarrollo
Columna de opinión Mazaro. Educación en distanciamiento.pdf
Columna opinión Mazaro. Ahora Tasajera.pdf
Columna de opinión Mazaro. Imágenes e imaginarios.pdf
Columna de opinión Mazaro. A cerrar filas.pdf
Columna de opinión Mazaro. Lo que viene.pdf
Columna de opinión Mazaro. Cara y sello.pdf
Columna de opinión Mazaro. Nuevos horizontes.pdf
Columna de opinión Mazaro. Fragilidad Extrema
Columna de opinión Mazaro. Cultura Organizacional
Columna de opinión. Mazaro. COVID 19.pdf
Columna de opinión Mazaro. Aquí y ahora
Consentimiento y poder.pdf
Bendita diversidad.docx
Profundización de ciudadanía y construcción de gobernanza: análisis de la int...
Desarollo y planeación
Componente participativo en planes de desarollo
Planeación Regional
Planeación y gestión del desarrollo

Último (20)

PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.

Enfoque de género

  • 1. Enfoque de Género Maritza Zabala Rodríguez @mazarito1
  • 2. Enfoque de género La transversalización del enfoque de género (TG) es un tema de peso frente a la pregunta ¿por qué es imprescindible la igualdad de género y la participación activa de las mujeres y niñas en los procesos de desarrollo? Al respecto es necesario diferenciar algunos conceptos:
  • 3. Sexo Cuando nos referimos a las diferencias físicas, biológicas y corporales entre mujeres y hombres con las que nacemos y que son inmodificables naturalmente. De acuerdo al sexo, se organiza a las personas en dos categorías: mujeres y hombres. A partir de ellas se construye la identidad de género femenina o masculina u otras identidades de género en transformación.
  • 4. Género Características psicológicas, sociales, políticas y culturales asignadas a las personas que condicionan un amplio ámbito de las relaciones existentes entre mujeres y hombres así como de los comportamientos individuales de ambos sexos.
  • 5. Género Esta distinción nos permite: •Evaluar en qué medida necesidades y prioridades de estos se reflejan en la acción de desarrollo. •Evaluar si urgen cambios adicionales para hacer posible que las mujeres participen y se beneficien de la acción. •Evaluar si hay oportunidades para evitar o reducir los desequilibrios de género implicados en la acción de desarrollo.
  • 6. A tener en cuenta sobre el género: • Tiene que ver con relacionamientos en función de nuestro sexo y lo que socialmente se espera de cada una. • Referencia roles, estereotipos, responsabilidades y oportunidades asignados social y culturalmente al hecho de ser hombre y ser mujer. • Son específicos de cada cultura y cambian a lo largo del tiempo, entre otras razones, como resultado de la acción política.
  • 7. A tener en cuenta sobre el género: • NO es igual a mujer/es, siendo necesaria la inclusión de los hombres en el proceso. • NO está desligado de otros atributos de la identidad de cada persona: origen étnico o nacional, cultura, grupo social, edad. El punto central de nuestro análisis ha de ser por tanto las relaciones entre hombres y mujeres y el cuestionamiento de las relaciones de poder existentes.
  • 8. ¿Por qué incorporar enfoque de género en procesos de desarrollo? La igualdad efectiva entre mujeres y hombres continúa siendo más un objetivo que una realidad en todo el mundo y por ello la “mirada de género” ha de estar presente en nuestro trabajo diario. Si trabajamos para luchar contra la pobreza y alcanzar el desarrollo humano sostenible hayq eu tener en cuenta que:
  • 9. • La igualdad entre mujeres y hombres es la base del desarrollo. • Existe desigualdad social entre mujeres y hombres con respecto a las actividades que desempeñan, al acceso a recursos, control de los mismos y a su participación en la toma de decisiones. • Las estrategias de desarrollo no son neutras en relación con el género al tener consecuencias positivas y negativas diferenciadas para hombres y mujeres.
  • 10. • Las acciones de desarrollo son más eficaces si tienen en cuenta las diferencias y desigualdades entre mujeres y hombres. • La invisibilización de las mujeres en las intervenciones de desarrollo complica la definición de las estrategias para apoyar la satisfacción de sus necesidades prácticas e intereses estratégicos.
  • 11. Género en la cooperación internacional (CI): Evolución histórica ENFOQUE DEL BIENESTAR (años 50): Se pone el énfasis en la mejora de satisfacción de las necesidades de las mujeres derivadas de su posición de madres y esposas, siendo éste el papel principal de las mujeres en el desarrollo y colocándolas como beneficiarias pasivas de los proyectos de desarrollo.
  • 12. Género en la cooperación internacional (CI): Evolución histórica ENFOQUE MUJERES EN EL DESARROLLO (MED) (años 70): las organizaciones de desarrollo, principalmente las organizaciones de mujeres, advierten que este modelo de desarrollo trae resultados desiguales entre mujeres y hombres. Surge el enfoque MED que representa a las mujeres como miembros productivos de la sociedad y afirma que el acceso de éstas a los recursos productivos contribuirá a superar las desigualdades entre los sexos. Sin embargo, además del acceso a los recursos es preciso tener en cuenta aspectos como las relaciones de género, las relaciones de poder, la socialización y la atribución de roles a mujeres y a hombres, aspectos no considerados.
  • 13. Género en la cooperación internacional (CI): Evolución histórica ENFOQUE GÉNERO EN EL DESARROLLO (GED) (años 80): ante estas limitaciones, el trabajo ya no se centra en el colectivo de mujeres de forma aislada, sino en analizar y transformar todas aquellas relaciones desiguales de poder que obstaculizan el disfrute equitativo de los beneficios del desarrollo y la plena participación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida.