3
Lo más leído
4
Lo más leído
9
Lo más leído
ALUMNOS:
Erick Ruben Laura Ticona 58354
Danielle dos Santos Teles 59999
Igor Vinicius da Sila 49094
Israel Bezerra Maciel 59602
Johnny Orellana Gonzales 57970
Karolainne de Oliveira Barbosa 57317
Luis Miguel Panozo Dutra 59501
Pâmela Campos 59502
Roberts Heredia Ovando 55000
Wilton Gutierrez ramos 57906
ENFOQUE DE LA SALUD PÚBLICA
Por Salud Pública se entiende el cuidado y la promoción de la salud aplicados a toda la
población o a un grupo preciso de la población. Aún cuando la salud pública no implica directamente la
oferta de atención médica a las personas. Los viajes aéreos entre regiones y continentes, las epidemias de
HIV/SIDA, la reaparición de la tuberculosis, la persistencia de la malaria, la aparición del SRAS y la
pandemia de gripe son prueba de que la atención de la salud pública es más importante que nunca.
La salud pública como esfuerzo organizado de la sociedad y el estado por la salud, bienestar y la
calidad de vida trasciende a los servicios de salud, razón por lo cual se hacen más complejos los procesos
de conducción. Por lo tanto, se requiere dirigir con fundamentos científicos, con claridad de que la
gerencia en salud o administración en salud es ciencia, además de técnica y arte y sumado al nivel de
integración externa del sector de la salud con otros sectores es necesario considerar a la Intersectorialidad,
componente político y tecnológico de la gerencia imprescindible para dar respuesta de solución a la
determinación social de la salud.
LA SALUD PÚBLICA
Es necesario enmarcar el siguiente concepto: una organización que otorga servicios de salud es
una empresa pública. Es pública porque sirve a una comunidad, y es empresa porque debe tener objetivos
y metas establecidos en todos sus niveles, que deben cumplirse con economía y eficiencia.
Lamentablemente, casi toda la información acerca de los sistemas de salud se refiere solamente a la
prestación de servicios o a la inversión en ellos, es decir al sistema de atención sanitaria, incluidas las
intervenciones preventivas, curativas y paliativas, independientemente de que esté orientada a los
individuos o a las poblaciones. En la mayoria de los paises, estos servicios generan gran parte del empleo,
del gasto y de la actividad que se incluiria en un concepto más amplio de sistema de salud, de manera que
podria parecer que se perderia poco al concentrarse en una definición más limitada que sea adecuada para
los datos existentes.
LA SALUD PÚBLICA
En todos los países del continente se aprecia una mayor demanda de la población para recibir
servicios de salud. Este fenómeno no es nuevo pero, conforme el tiempo pasa, el incremento se hace evidente,
tanto en volumen como en complejidad, representando un reto constante para las instituciones, y en especial
para los gobiernos, que cada vez más se constituyen en los responsables de la salud de la comunidad.
Un sistema de salud se establece para satisfacer una función social manifestada por necesidades y
demandas de servicios de salud. Los sistemas de salud son una interrelación de recursos, finanzas,
organización y administración que culminan en el suministro de servicios de salud a la población.
Los sistemas de salud y sus subsistemas (clínicas, hospitales, unidades médicas, etcétera) deben contar con
una administración eficiente, con el objeto de poder cumplir las metas que contemplen sus diferentes
programas de salud, y con ello dar respuesta a las necesidades que la sociedad les demande.
El estado como ente regulador mediante su supervisión, garantiza que las pautas de tratamiento sean
acordes al conocimiento médico y las pautas y protocolos con sustentada eficacia y seguridad, de conformidad
a tendencias como la medicina basada en la evidencia. Lo que protege a la población de tratamiento y
terapéuticas sin basamento científico o que impliquen riesgos no negociables.
IMPORTANCIA DE LAADMINISTRACIÓN EN SALUD
FUNCIONES ESCENCIALES DE LA SALUD PUBLICA
Salud Pública entonces es la disciplina dedicada al estudio de la salud y la enfermedad en las
poblaciones. La meta es proteger la salud de la población, promover estilos de vida saludables y mejorar el
estado de salud y bienestar de la población a través de programas de promoción y protección de la salud y
prevención de enfermedades.
Además, se provee información, adiestramiento y las destrezas necesarias para mejorar la
efectividad y la prestación de servicios médicos. La salud pública contribuye al conocimiento a través de
la investigación y la aplicación de las ciencias poblacionales y sociales a los problemas de salud de
individuos y poblaciones.
Salud pública es la respuesta organizada de una sociedad dirigida a promover, mantener y
proteger la salud de la comunidad, y prevenir enfermedades, lesiones e incapacidad.
El propósito fundamental es alcanzar los más altos niveles de bienestar físico, mental y social, de acuerdo
a los conocimientos y recursos existentes.
FUNCIONES ESCENCIALES DE LA SALUD PUBLICA
 Evaluación actualizada de la situación y tendencias de salud del país y de sus determinantes, con especial
énfasis en la identificación de desigualdades en los riesgos, en los daños y en el acceso a los servicios.
 Identificación de las necesidades de salud de la población, incluyendo la evaluación de los riesgos de salud y la
demanda de servicios de salud.
 Manejo de las estadísticas vitales y la situación específica de grupos de especial interés o mayor riesgo.
 Generación de información útil para la evaluación del desempeño de los servicios de salud.
 Identificación de recursos extrasectoriales que contribuyen a la promoción de la salud y al mejoramiento de la
calidad de vida.
 Desarrollo de tecnología, experiencia y métodos para el manejo, interpretación y comunicación de la
información a los responsables de la salud pública (incluyendo actores extrasectoriales, proveedores y
ciudadanos).
 Definición y desarrollo de instancias de evaluación de la calidad de los datos recolectados y de su correcto
análisis.
El esquema de vacunación, es una secuencia de administración de vacunas, diseñado para que en
un período de tiempo se pueda inmunizar a una persona frente a las enfermedades que más les
podrían afectar. Es una herramienta que ayuda a conocer en qué momento de la vida está
recomendado recibir cada vacuna. En los calendarios recomendados de vacunación hay vacunas
que están financiadas por la administración y otras que no lo están, y son igualmente importantes.
Las vacunas, son los medicamentos más seguros que existen, pues para su autorización han debido
realizarse más estudios y controles que con ningún otro medicamento, principalmente porque
están destinadas mayoritariamente a personas sanas. Los estudios de seguridad (que no produzcan
efectos adversos graves o indeseables) incluyen a miles de personas. Posteriormente a su
autorización y comercialización, estos estudios de seguridad se mantienen de manera muy estricta.
PROGRAMAAMPLIADO DE INMUNIZACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE SALUD ORAL
El Ministerio de Salud, a través del Programa Nacional de Salud Oral, entregó 2.300 kits de
higiene bucodental consistente en pastas y cepillos, además de jaboncillos, a niños que viven en la zona
Santa Rosa de Lima y la Ceja de El Alto.
El responsable del Programa Nacional de Salud Oral, José Cristóbal Simón, informó que esa actividad se
desarrolló con el objetivo de promover buenos hábitos de limpieza frente al COVID-19.
La entrega de kits de higiene dental para los niños se realizó en el Centro de Salud Santa Rosa de
Lima y en el Centro Departamental de Vigilancia y de Referencia (CDVIR) para mantener el cuidado y
distanciamiento social de la población boliviana ante posible brote del coronavirus.
De forma paralela se dotó 643 unidades de kits de aseo dental a personas adultas en situación de
vulnerabilidad, una campaña que se replicará a nivel nacional, según informaron las autoridades del sector.
PROGRAMA DESNUTRICIÓN CERO
El programa Desnutrición Cero se lanzó el año 2006 como un programa multisectorial y coordinado por el
Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición (CONAN). CONAN está presidido por el Presidente de la República,
y está conformado por representantes de la sociedad civil y nueve ministerios, a saber: Presidencia, Planificación del
Desarrollo, Hacienda, Producción y Microempresa, Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, Educación y
Culturas, Salud y Deportes, Justicia, Agua. El MSD tiene el rol de Secretaría Técnica. En el año 2007 se consolida la
Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) con los componentes AIEPI-Nut Clínico y
Comunitario para contribuir con la erradicación de la desnutrición de la niñez. La estrategia AIEPI-Nut Clínico
mejora las habilidades del personal de salud e incluye el AIEPI Neonatal. Por otro lado, la estrategia AIEPI
Comunitario mejora las prácticas familiares y comunitarias, con un enfoque hacia actores sociales y sus redes.
BONO MADRE NIÑO-NIÑA “JUANAAZURDUY”
El Bono Juana Azurduy se establece mediante el Decreto Supremo No. 0066 el 3 de abril 2009
en el marco del Programa de Desnutrición Cero y las políticas de erradicación de la extrema
pobreza. Su objetivo es incentivar a la maternidad segura y al desarrollo integral de la población
menor de dos años para lograr disminuir la tasa de mortalidad materna e infantil y la desnutrición
crónica de los niños y niñas menores de 2 años.22 Se establece el 27 de mayo de 2009 como la
fecha del inicio del programa.
Se trata de un programa de transferencias condicionadas (Conditional Cash Transfers)
para mujeres gestantes y niños menores de dos años. Para poder cobrar los bonos, las mujeres
gestantes deben acudir a cuatro controles prenatales, acceder a tener un parto institucional más el
control post-natal (Tabla 26). Los niños y niñas menores de dos años deben recibir un total 12
controles bimestrales integrales de salud. Así una familia con una mujer gestante podría llegar a
recibir hasta Bs. 1,820 en un período de 33 meses (o en promedio Bs. 55.15 por mes). El MSD es el responsable
de la administración, coordinación y pago del bono.
BONO MADRE NIÑO-NIÑA “JUANAAZURDUY”
Los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) apoyan con los servicios necesarios para la
implementación del bono a nivel de redes de salud. Las municipalidades se encargan de la
afiliación de los beneficiarios y de la provisión de los servicios de salud requeridos en la
municipalidad. Una de las condiciones de entrada para las beneficiarias de Bono Juana Azurduy
es estar inscritas en el SUMI y las corresponsabilidades que las madres del Bono tienen que
cumplir se basan en una parte de las prestaciones del SUMI, con lo cual cumple el rol de
provisión de los servicios correspondientes de oferta para el programa del Bono.
El Ministerio de Planificación del Desarrollo evalúa anualmente la implementación de
este programa el cual se financia con recursos provenientes de: 1) el TGN; 2) donaciones y
créditos externos e internos; y 3) transferencias de entidades e instituciones públicas y privadas.
El MSD es el responsable de efectuar los pagos a través de convenios o contratos con
entidades públicas o privada.
SEGURO DE SALUD PARA EL ADULTO MAYOR
El SSPAM se creó mediante la Ley Nº 3323, de 16 de enero de 2006, que es un seguro para
personas mayores de 60 años, de carácter integral y gratuito. Las personas afiliadas al Seguro
Médico Gratuito de la Vejez (SMGV) pasaron a ser automáticamente beneficiarios del SSPAM.
Aquellos que no estuvieran afiliados sólo presentan un documento de identificación para
afiliarse. La afiliación se realiza en los gobiernos municipales.
El SSPAM cubre la atención integral de salud del adulto mayor que incluye: la atención
ambulatoria, servicios complementarios de diagnóstico, atenciones odontológicas,
hospitalización, tratamientos médicos y quirúrgicos; y la provisión de insumos, medicamentos
necesarios y productos naturales tradicionales, de acuerdo a un listado de prestaciones y costos.
SEGURO DE SALUD PARA EL ADULTO MAYOR
Este seguro se financia mediante tres fuentes: el Impuesto Directo a los Hidrocarburos
(IDH), ingresos propios y la asignación del Tesoro General de la Nación (TGN). La transferencia
se hace mediante el pago de una prima de US$56 por afiliado (Tabla 27) a las municipalidades
para los gastos operativos y de ejecución del seguro.23 Los recursos humanos en salud son
financiados por las SEDES, las cajas de salud o el sector privado según sea el caso. Mientras que
los recursos humanos administrativos, personal adicional en salud (médicos, enfermeras y
paramédicos), y de apoyo a los tendrían que ser contratados por los municipios con cargo a sus
propios recursos, previa justificación.
Las municipalidades se clasifican según la capacidad de resolución (niveles de atención
con los que cuentan) para la asignación de los fondos: municipios capitales de departamento,
municipios intermedios y municipios pequeños.
SITUACIÓN DE SALUD EN BOLIVIA
La descripción y análisis epidemiológico de Bolivia se ha basado en la elaboración de datos
primarios cuando éstos han estado disponibles y se ha complementado con tablas y datos secundarios. En este
desarrollo se ha intentado distinguir los datos relacionados a las poblaciones indígenas versus población general, lo
urbano y lo rural y la situación de salud de la población en su ciclo de vida, a la vez que posicionar Bolivia en el
contexto de la región. Para analizar la situación de salud en Bolivia se requiere estudiar las principales causas
de enfermedad y de mortalidad.
Se necesita indagar en los principales indicadores de mortalidad, así como de otros problemas de salud
importantes como la desnutrición crónica y la anemia en la niñez, las enfermedades diarreicas agudas e infecciosas,
además de las tres endemias en la sa lud en el caso de la salud del adulto: tuberculosis, malaria y chagas, a las cuales se
suma el SIDA. La mortalidad materna ha sido históricamente un problema en Bolivia y su seguimiento es
importante. En adultos mayores las enfermedades más frecuentes son las degenerativas, circulatorias,
cardiovasculares y osteoarticulares, que son causas comunes a la mayoría de los países de la región.
SITUACIÓN DE SALUD EN BOLIVIA
La mortalidad materna de Bolivia es la más alta de la región Latinoamericana, junto con la de
Guatemala (290 por cada 100.000 nacidos vivos en ambos países). Bolivia lidera también las tasas de
mortalidad por enfermedades respiratorias, por condiciones maternas, perinatales y nutricionales como la
desnutrición proteica en las mujeres. También destacan la muerte por las enfermedades digestivas
principalmente la cirrosis y la mortalidad por las enfermedades del aparato genitourinario, como la nefritis.
Tampoco escapan a este record las enfermedades de la piel, aunque este dato es extraño por
cuanto tienen tasa iguales o superiores a las de Bolivia países como Argentina y Uruguay. Luego
destacan las muertes por anomalías congénitas y las muertes por lesiones involuntarias que podrían ser
atribuidas a razones de seguridad en la vida cotidiana.
Enfoque de la salud publica
GRACIAS!

Más contenido relacionado

PPTX
Dr. José del Carmen Sara, Viceministro de Salud del Perú.
PPT
2 situacion de salud 2013-i
DOCX
Programa nacional de salud
PPT
Avances 2014 y perspectivas 2015 - Presentación Aníbal Velásquez Valdivia, mi...
PPT
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
DOCX
SISTEMA DE SALUD EN PUEBLA
PPT
ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU
PDF
Analisis de Situacion de Salud Peru año 2010
Dr. José del Carmen Sara, Viceministro de Salud del Perú.
2 situacion de salud 2013-i
Programa nacional de salud
Avances 2014 y perspectivas 2015 - Presentación Aníbal Velásquez Valdivia, mi...
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
SISTEMA DE SALUD EN PUEBLA
ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU
Analisis de Situacion de Salud Peru año 2010

La actualidad más candente (20)

PPT
lineamientos de salud
PDF
Lineamientos de la reforma del sector salud en el Perú
PDF
Salud publica &_salud_privada
PPT
GERENCIA EN SALUD Clase 2 B Urp 2008 I
PPTX
Políticas y Estrategias de Salud en Panamá
PPT
INSTITUTO DE PREVISION Y ASISTENCIA SOCIAL (IPASME).ppt
PPTX
Plan Nacional de Salud
PPTX
Modelo aps. dra. m. pereyra
PDF
"LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD" Julio 2013
PPTX
Politica de calidad en salud
PDF
Marysol Rullova Maldonado - Ecuador
PPT
Nuevo Plan Nacional Concertado De Salud 2007
PPTX
Miguel Malo. Viceministro de Salud del Ecuador. "La salud en Ecuador"
PDF
Problemas del Sistema de Salud en Perú
PPTX
Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...
PDF
Documento de reforma en salud MINSA 2013
PDF
EPIDEMIOLOGÍA DE LA RED DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN VENEZUELA.
PDF
Lineamientos y medidas de reforma del sector salud
PDF
LA REFORMA DE SALUD EN EL PERÚ: ANÁLISIS CRÍTICO
PPT
1. salud publica
lineamientos de salud
Lineamientos de la reforma del sector salud en el Perú
Salud publica &_salud_privada
GERENCIA EN SALUD Clase 2 B Urp 2008 I
Políticas y Estrategias de Salud en Panamá
INSTITUTO DE PREVISION Y ASISTENCIA SOCIAL (IPASME).ppt
Plan Nacional de Salud
Modelo aps. dra. m. pereyra
"LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD" Julio 2013
Politica de calidad en salud
Marysol Rullova Maldonado - Ecuador
Nuevo Plan Nacional Concertado De Salud 2007
Miguel Malo. Viceministro de Salud del Ecuador. "La salud en Ecuador"
Problemas del Sistema de Salud en Perú
Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...
Documento de reforma en salud MINSA 2013
EPIDEMIOLOGÍA DE LA RED DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN VENEZUELA.
Lineamientos y medidas de reforma del sector salud
LA REFORMA DE SALUD EN EL PERÚ: ANÁLISIS CRÍTICO
1. salud publica
Publicidad

Similar a Enfoque de la salud publica (20)

PPT
SALUD EN SAN LUIS POTOSI
PPT
Secretaria Salud Tamaulipas
PPTX
ROTAFOLIO.pptx
PPT
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
PPTX
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
PPTX
Plan fina ld
PPTX
Tema_6._La_atencion_primaria_a_la_salud..pptx
PDF
PPTX
TRABAJO FINAL GERENCIA en salud servicios
PPTX
TRABAJO FINAL GERENCIA 17 NOVIEMBRE 2024.pptx
PDF
Un Fin De Semana… ¡En El Centro de salud!
PPTX
Programas en Salud Pública, Grupo 3 (2).pptx
DOCX
Programas atención primaria de salud APS.docx
PPTX
DIABETES.pptx
PPTX
Morbimortalidad regional de grupos etareos, planeacion y
DOCX
Plan operativo-2020 salud buca lsecocha
PDF
politicasdesaludy-101202184107-phpapp01.pdf
PDF
Comunidades saludables redes socialess
PPTX
Aps agosto 2010
PPTX
Aps agosto 2010
SALUD EN SAN LUIS POTOSI
Secretaria Salud Tamaulipas
ROTAFOLIO.pptx
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
Plan fina ld
Tema_6._La_atencion_primaria_a_la_salud..pptx
TRABAJO FINAL GERENCIA en salud servicios
TRABAJO FINAL GERENCIA 17 NOVIEMBRE 2024.pptx
Un Fin De Semana… ¡En El Centro de salud!
Programas en Salud Pública, Grupo 3 (2).pptx
Programas atención primaria de salud APS.docx
DIABETES.pptx
Morbimortalidad regional de grupos etareos, planeacion y
Plan operativo-2020 salud buca lsecocha
politicasdesaludy-101202184107-phpapp01.pdf
Comunidades saludables redes socialess
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010
Publicidad

Más de BrunaCares (20)

PPTX
6. El Reino predicado por Jesús.
PPTX
4. El mesías en el A. T.
PPTX
2. El pecado
PPTX
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
PPTX
3. Promesa de salvación
PPTX
1. Introducción Soteriología
PPTX
HEMOGRAMA
PPTX
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
PPTX
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
PPTX
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
PPTX
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
PPTX
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
PPTX
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
PPTX
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
PPTX
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
PPTX
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
PPTX
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
PPTX
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
PDF
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
PPTX
Semiología II - Aparato Urinario
6. El Reino predicado por Jesús.
4. El mesías en el A. T.
2. El pecado
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
3. Promesa de salvación
1. Introducción Soteriología
HEMOGRAMA
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
Semiología II - Aparato Urinario

Último (20)

PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPT
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
PPTX
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.

Enfoque de la salud publica

  • 1. ALUMNOS: Erick Ruben Laura Ticona 58354 Danielle dos Santos Teles 59999 Igor Vinicius da Sila 49094 Israel Bezerra Maciel 59602 Johnny Orellana Gonzales 57970 Karolainne de Oliveira Barbosa 57317 Luis Miguel Panozo Dutra 59501 Pâmela Campos 59502 Roberts Heredia Ovando 55000 Wilton Gutierrez ramos 57906 ENFOQUE DE LA SALUD PÚBLICA
  • 2. Por Salud Pública se entiende el cuidado y la promoción de la salud aplicados a toda la población o a un grupo preciso de la población. Aún cuando la salud pública no implica directamente la oferta de atención médica a las personas. Los viajes aéreos entre regiones y continentes, las epidemias de HIV/SIDA, la reaparición de la tuberculosis, la persistencia de la malaria, la aparición del SRAS y la pandemia de gripe son prueba de que la atención de la salud pública es más importante que nunca. La salud pública como esfuerzo organizado de la sociedad y el estado por la salud, bienestar y la calidad de vida trasciende a los servicios de salud, razón por lo cual se hacen más complejos los procesos de conducción. Por lo tanto, se requiere dirigir con fundamentos científicos, con claridad de que la gerencia en salud o administración en salud es ciencia, además de técnica y arte y sumado al nivel de integración externa del sector de la salud con otros sectores es necesario considerar a la Intersectorialidad, componente político y tecnológico de la gerencia imprescindible para dar respuesta de solución a la determinación social de la salud. LA SALUD PÚBLICA
  • 3. Es necesario enmarcar el siguiente concepto: una organización que otorga servicios de salud es una empresa pública. Es pública porque sirve a una comunidad, y es empresa porque debe tener objetivos y metas establecidos en todos sus niveles, que deben cumplirse con economía y eficiencia. Lamentablemente, casi toda la información acerca de los sistemas de salud se refiere solamente a la prestación de servicios o a la inversión en ellos, es decir al sistema de atención sanitaria, incluidas las intervenciones preventivas, curativas y paliativas, independientemente de que esté orientada a los individuos o a las poblaciones. En la mayoria de los paises, estos servicios generan gran parte del empleo, del gasto y de la actividad que se incluiria en un concepto más amplio de sistema de salud, de manera que podria parecer que se perderia poco al concentrarse en una definición más limitada que sea adecuada para los datos existentes. LA SALUD PÚBLICA
  • 4. En todos los países del continente se aprecia una mayor demanda de la población para recibir servicios de salud. Este fenómeno no es nuevo pero, conforme el tiempo pasa, el incremento se hace evidente, tanto en volumen como en complejidad, representando un reto constante para las instituciones, y en especial para los gobiernos, que cada vez más se constituyen en los responsables de la salud de la comunidad. Un sistema de salud se establece para satisfacer una función social manifestada por necesidades y demandas de servicios de salud. Los sistemas de salud son una interrelación de recursos, finanzas, organización y administración que culminan en el suministro de servicios de salud a la población. Los sistemas de salud y sus subsistemas (clínicas, hospitales, unidades médicas, etcétera) deben contar con una administración eficiente, con el objeto de poder cumplir las metas que contemplen sus diferentes programas de salud, y con ello dar respuesta a las necesidades que la sociedad les demande. El estado como ente regulador mediante su supervisión, garantiza que las pautas de tratamiento sean acordes al conocimiento médico y las pautas y protocolos con sustentada eficacia y seguridad, de conformidad a tendencias como la medicina basada en la evidencia. Lo que protege a la población de tratamiento y terapéuticas sin basamento científico o que impliquen riesgos no negociables. IMPORTANCIA DE LAADMINISTRACIÓN EN SALUD
  • 5. FUNCIONES ESCENCIALES DE LA SALUD PUBLICA Salud Pública entonces es la disciplina dedicada al estudio de la salud y la enfermedad en las poblaciones. La meta es proteger la salud de la población, promover estilos de vida saludables y mejorar el estado de salud y bienestar de la población a través de programas de promoción y protección de la salud y prevención de enfermedades. Además, se provee información, adiestramiento y las destrezas necesarias para mejorar la efectividad y la prestación de servicios médicos. La salud pública contribuye al conocimiento a través de la investigación y la aplicación de las ciencias poblacionales y sociales a los problemas de salud de individuos y poblaciones. Salud pública es la respuesta organizada de una sociedad dirigida a promover, mantener y proteger la salud de la comunidad, y prevenir enfermedades, lesiones e incapacidad. El propósito fundamental es alcanzar los más altos niveles de bienestar físico, mental y social, de acuerdo a los conocimientos y recursos existentes.
  • 6. FUNCIONES ESCENCIALES DE LA SALUD PUBLICA  Evaluación actualizada de la situación y tendencias de salud del país y de sus determinantes, con especial énfasis en la identificación de desigualdades en los riesgos, en los daños y en el acceso a los servicios.  Identificación de las necesidades de salud de la población, incluyendo la evaluación de los riesgos de salud y la demanda de servicios de salud.  Manejo de las estadísticas vitales y la situación específica de grupos de especial interés o mayor riesgo.  Generación de información útil para la evaluación del desempeño de los servicios de salud.  Identificación de recursos extrasectoriales que contribuyen a la promoción de la salud y al mejoramiento de la calidad de vida.  Desarrollo de tecnología, experiencia y métodos para el manejo, interpretación y comunicación de la información a los responsables de la salud pública (incluyendo actores extrasectoriales, proveedores y ciudadanos).  Definición y desarrollo de instancias de evaluación de la calidad de los datos recolectados y de su correcto análisis.
  • 7. El esquema de vacunación, es una secuencia de administración de vacunas, diseñado para que en un período de tiempo se pueda inmunizar a una persona frente a las enfermedades que más les podrían afectar. Es una herramienta que ayuda a conocer en qué momento de la vida está recomendado recibir cada vacuna. En los calendarios recomendados de vacunación hay vacunas que están financiadas por la administración y otras que no lo están, y son igualmente importantes. Las vacunas, son los medicamentos más seguros que existen, pues para su autorización han debido realizarse más estudios y controles que con ningún otro medicamento, principalmente porque están destinadas mayoritariamente a personas sanas. Los estudios de seguridad (que no produzcan efectos adversos graves o indeseables) incluyen a miles de personas. Posteriormente a su autorización y comercialización, estos estudios de seguridad se mantienen de manera muy estricta. PROGRAMAAMPLIADO DE INMUNIZACIÓN
  • 8. PROGRAMA NACIONAL DE SALUD ORAL El Ministerio de Salud, a través del Programa Nacional de Salud Oral, entregó 2.300 kits de higiene bucodental consistente en pastas y cepillos, además de jaboncillos, a niños que viven en la zona Santa Rosa de Lima y la Ceja de El Alto. El responsable del Programa Nacional de Salud Oral, José Cristóbal Simón, informó que esa actividad se desarrolló con el objetivo de promover buenos hábitos de limpieza frente al COVID-19. La entrega de kits de higiene dental para los niños se realizó en el Centro de Salud Santa Rosa de Lima y en el Centro Departamental de Vigilancia y de Referencia (CDVIR) para mantener el cuidado y distanciamiento social de la población boliviana ante posible brote del coronavirus. De forma paralela se dotó 643 unidades de kits de aseo dental a personas adultas en situación de vulnerabilidad, una campaña que se replicará a nivel nacional, según informaron las autoridades del sector.
  • 9. PROGRAMA DESNUTRICIÓN CERO El programa Desnutrición Cero se lanzó el año 2006 como un programa multisectorial y coordinado por el Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición (CONAN). CONAN está presidido por el Presidente de la República, y está conformado por representantes de la sociedad civil y nueve ministerios, a saber: Presidencia, Planificación del Desarrollo, Hacienda, Producción y Microempresa, Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, Educación y Culturas, Salud y Deportes, Justicia, Agua. El MSD tiene el rol de Secretaría Técnica. En el año 2007 se consolida la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) con los componentes AIEPI-Nut Clínico y Comunitario para contribuir con la erradicación de la desnutrición de la niñez. La estrategia AIEPI-Nut Clínico mejora las habilidades del personal de salud e incluye el AIEPI Neonatal. Por otro lado, la estrategia AIEPI Comunitario mejora las prácticas familiares y comunitarias, con un enfoque hacia actores sociales y sus redes.
  • 10. BONO MADRE NIÑO-NIÑA “JUANAAZURDUY” El Bono Juana Azurduy se establece mediante el Decreto Supremo No. 0066 el 3 de abril 2009 en el marco del Programa de Desnutrición Cero y las políticas de erradicación de la extrema pobreza. Su objetivo es incentivar a la maternidad segura y al desarrollo integral de la población menor de dos años para lograr disminuir la tasa de mortalidad materna e infantil y la desnutrición crónica de los niños y niñas menores de 2 años.22 Se establece el 27 de mayo de 2009 como la fecha del inicio del programa. Se trata de un programa de transferencias condicionadas (Conditional Cash Transfers) para mujeres gestantes y niños menores de dos años. Para poder cobrar los bonos, las mujeres gestantes deben acudir a cuatro controles prenatales, acceder a tener un parto institucional más el control post-natal (Tabla 26). Los niños y niñas menores de dos años deben recibir un total 12 controles bimestrales integrales de salud. Así una familia con una mujer gestante podría llegar a recibir hasta Bs. 1,820 en un período de 33 meses (o en promedio Bs. 55.15 por mes). El MSD es el responsable de la administración, coordinación y pago del bono.
  • 11. BONO MADRE NIÑO-NIÑA “JUANAAZURDUY” Los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) apoyan con los servicios necesarios para la implementación del bono a nivel de redes de salud. Las municipalidades se encargan de la afiliación de los beneficiarios y de la provisión de los servicios de salud requeridos en la municipalidad. Una de las condiciones de entrada para las beneficiarias de Bono Juana Azurduy es estar inscritas en el SUMI y las corresponsabilidades que las madres del Bono tienen que cumplir se basan en una parte de las prestaciones del SUMI, con lo cual cumple el rol de provisión de los servicios correspondientes de oferta para el programa del Bono. El Ministerio de Planificación del Desarrollo evalúa anualmente la implementación de este programa el cual se financia con recursos provenientes de: 1) el TGN; 2) donaciones y créditos externos e internos; y 3) transferencias de entidades e instituciones públicas y privadas. El MSD es el responsable de efectuar los pagos a través de convenios o contratos con entidades públicas o privada.
  • 12. SEGURO DE SALUD PARA EL ADULTO MAYOR El SSPAM se creó mediante la Ley Nº 3323, de 16 de enero de 2006, que es un seguro para personas mayores de 60 años, de carácter integral y gratuito. Las personas afiliadas al Seguro Médico Gratuito de la Vejez (SMGV) pasaron a ser automáticamente beneficiarios del SSPAM. Aquellos que no estuvieran afiliados sólo presentan un documento de identificación para afiliarse. La afiliación se realiza en los gobiernos municipales. El SSPAM cubre la atención integral de salud del adulto mayor que incluye: la atención ambulatoria, servicios complementarios de diagnóstico, atenciones odontológicas, hospitalización, tratamientos médicos y quirúrgicos; y la provisión de insumos, medicamentos necesarios y productos naturales tradicionales, de acuerdo a un listado de prestaciones y costos.
  • 13. SEGURO DE SALUD PARA EL ADULTO MAYOR Este seguro se financia mediante tres fuentes: el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), ingresos propios y la asignación del Tesoro General de la Nación (TGN). La transferencia se hace mediante el pago de una prima de US$56 por afiliado (Tabla 27) a las municipalidades para los gastos operativos y de ejecución del seguro.23 Los recursos humanos en salud son financiados por las SEDES, las cajas de salud o el sector privado según sea el caso. Mientras que los recursos humanos administrativos, personal adicional en salud (médicos, enfermeras y paramédicos), y de apoyo a los tendrían que ser contratados por los municipios con cargo a sus propios recursos, previa justificación. Las municipalidades se clasifican según la capacidad de resolución (niveles de atención con los que cuentan) para la asignación de los fondos: municipios capitales de departamento, municipios intermedios y municipios pequeños.
  • 14. SITUACIÓN DE SALUD EN BOLIVIA La descripción y análisis epidemiológico de Bolivia se ha basado en la elaboración de datos primarios cuando éstos han estado disponibles y se ha complementado con tablas y datos secundarios. En este desarrollo se ha intentado distinguir los datos relacionados a las poblaciones indígenas versus población general, lo urbano y lo rural y la situación de salud de la población en su ciclo de vida, a la vez que posicionar Bolivia en el contexto de la región. Para analizar la situación de salud en Bolivia se requiere estudiar las principales causas de enfermedad y de mortalidad. Se necesita indagar en los principales indicadores de mortalidad, así como de otros problemas de salud importantes como la desnutrición crónica y la anemia en la niñez, las enfermedades diarreicas agudas e infecciosas, además de las tres endemias en la sa lud en el caso de la salud del adulto: tuberculosis, malaria y chagas, a las cuales se suma el SIDA. La mortalidad materna ha sido históricamente un problema en Bolivia y su seguimiento es importante. En adultos mayores las enfermedades más frecuentes son las degenerativas, circulatorias, cardiovasculares y osteoarticulares, que son causas comunes a la mayoría de los países de la región.
  • 15. SITUACIÓN DE SALUD EN BOLIVIA La mortalidad materna de Bolivia es la más alta de la región Latinoamericana, junto con la de Guatemala (290 por cada 100.000 nacidos vivos en ambos países). Bolivia lidera también las tasas de mortalidad por enfermedades respiratorias, por condiciones maternas, perinatales y nutricionales como la desnutrición proteica en las mujeres. También destacan la muerte por las enfermedades digestivas principalmente la cirrosis y la mortalidad por las enfermedades del aparato genitourinario, como la nefritis. Tampoco escapan a este record las enfermedades de la piel, aunque este dato es extraño por cuanto tienen tasa iguales o superiores a las de Bolivia países como Argentina y Uruguay. Luego destacan las muertes por anomalías congénitas y las muertes por lesiones involuntarias que podrían ser atribuidas a razones de seguridad en la vida cotidiana.