1. LASESTRUCTURAS
COGNOSCITIVASDELCEREBRO
Antes de hablar, los bebés
expresan necesidades y
sentimientos mediante llantos,
arrullos, balbuceos e imitaciones;
esto se llama *habla
prelingüística*. Además,
desarrollan la habilidad de
reconocer sonidos del habla y
usan gestos. Hacia el final del
primer año, suelen decir su
primera palabra y comienzan a
formar frases entre los 18 y 24
meses.
SECUENCIADEL
DESARROLLODEL
LENGUAJEINICIAL
. Entre las seis semanas y los
tres meses, los bebés
comienzan a arrullar y emitir
sonidos de alegría, y entre los
tres y seis meses, juegan con
sonidos articulados. El
balbuceo, como “ma-ma-ma,”
aparece entre los seis y 10
meses, aunque no tiene
significado. A los 9-10 meses,
comienzan a imitar sonidos
deliberadamente, y
gradualmente.
Memoria implícita: Recuerdo inconsciente, por lo general
de hábitos y destrezas; también se llama memoria
procedimental.
Memoria explícita: Recuerdo intencional y consciente, por
lo regular de hechos, nombres y sucesos.
Memoria de trabajo: Almacén de corto plazo para la
información que está en proceso.
PRIMERAS
VOCALIZACIONES
Los gestos suelen aparecer antes de un vocabulario de 25
palabras y disminuyen a medida que los niños aprenden las
palabras correspondientes. Aprender gestos ayuda en el
desarrollo del habla, y los gestos de los padres son un predictor
del vocabulario futuro del niño. También, la combinación de
gestos y palabras anticipa el uso de frases.
APRENDIZAJEPORINTERACCIÓN
CONLOSCUIDADORES
Desde el nacimiento, los
infantes poseen la habilidad
para distinguir sutiles
diferencias en sonidos, lo que
facilita su percepción de
patrones lingüísticos. Los fetos
pueden identificar la “lengua
materna” al reaccionar a
sonidos familiares de la voz de
su madre. Esta capacidad
temprana permite que los
recién nacidos reconozcan
tanto el ritmo como la
entonación de su idioma.
PERCEPCIÓNDESONIDOS
YESTRUCTURASDEL
LENGUAJE
El habla inicial de los niños es
simple y telegráfica, utilizando
solo palabras esenciales para
comunicar significados, como
“¡No tomar leche!”. Aunque
entienden relaciones
gramaticales complejas,
inicialmente no pueden
expresarlas completamente,
diciendo frases como “Perro
persigue” en lugar de “Perro
persigue a gato”.
Participación guiada: Participación del adulto
en la actividad del niño, que ayuda a
estructurarla y a lograr que la comprensión
que el niño tenga de dicha actividad se
acerque a la del adulto.
Lenguaje: Sistema de comunicación basado
en palabras y gramática.
CARACTERÍSTICAS
DELHABLAINICIAL
Los bebés suelen decir su primera palabra entre los 10 y 14
meses, iniciando el habla lingüística. Sus palabras pueden ser
simples y contextuales (holofrases). Antes de hablar, los bebés
ya reconocen patrones sonoros y asocian palabras con
personas o cosas cercanas. Entre los 10 meses y los 2 años, el
aprendizaje de palabras pasa de asociaciones simples a seguir
reglas sociales.
DESARROLLODELLENGUAJE
Nativismo: Teoría según la
cual los seres humanos
nacen con una capacidad
innata para adquirir el
lenguaje.
dispositivo de la adquisición
del lenguaje (DAL)
En la terminología de
Chomsky, mecanismo innato
con el que los niños infieren
las reglas lingüísticas de lo
que oyen.
ELDEBATEENTRE
NATURALEZAY
CRIANZA
Mezcla de códigos: Uso de
elementos de dos idiomas, de parte
de niños en hogares donde se
hablan dos lenguas. Cambio de
código. Alternar idiomas con la
situación, como en los pueblos que
son bilingües. Habla dirigida a niños,
forma de habla para dirigirse a los
bebés o niños pequeños; es lenta y
simple, en tono agudo con vocales,
palabras y frases cortas y mucha
repetición. Alfabetismo: Capacidad
de leer y escribir.
Este proceso incluye el aprendizaje de sonidos,
palabras y estructuras gramaticales.
El crecimiento cerebral influye en estas
capacidades, y el apoyo de padres y cuidadores,
a través de la interacción y el estímulo, facilita y
acelera este aprendizaje del lenguaje en los
primeros años.
INFLUENCIASENEL
DESARROLLODEL
LENGUAJEINICIAL
Entre los 18 y 24 meses, los niños comienzan a formar frases
simples, como "muñeco cae". Inicialmente, omiten palabras no
esenciales y enfocándose en eventos y personas de su entorno.
Hacia los 20-30 meses, los niños desarrollan una mayor
comprensión de la sintaxis y empiezan a emplear artículos,
preposiciones, tiempos verbales y plurales. A los tres años, su
habla se vuelve más fluida y compleja.
ENFOQUEDELASNEUROCIENCIASCOGNOSCITIVAS
ALUMNA: ORTIZ ROLDÁN GISELA MARILYN IV CICLO - MB