SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFOQUE DE RIESGO EN
EPIDEMIOLOGIA
ENFOQUE DE RIESGO-
GENERALIDADES
La vulnerabilidad se debe a la
presencia de cierto número de
características de tipo genético,
ambiental, biológicas, psicosociales,
que actuando individualmente o entre
sí desencadenan la presencia de un
proceso.
ENFOQUE DE RIESGO-
GENERALIDADES
Surge entonces el término de "riesgo"
que implica la presencia de una
característica o factor (o de varios) que
aumenta la probabilidad de
consecuencias adversas.
ENFOQUE DE RIESGO-
GENERALIDADES
En este sentido el RIESGO constituye
una medida de probabilidad estadística
de que en un futuro se produzca un
acontecimiento por lo general no
deseado. El termino de riesgo implica
que la presencia de una característica
o factor aumenta la probabilidad de
consecuencias adversas.
ENFOQUE DE RIESGO-
GENERALIDADES
La medición de esta probabilidad
constituye el ENFOQUE DE RIESGO:
Es un enfoque de intervención que
focaliza las medidas de control y
prevención sanitaria en grupos
poblacionales donde el riesgo es mayor
Enfoque de risgo en epidemiologia..
PARADIGMA
Un paradigma es un conjunto de reglas que "rigen"
una determinada disciplina. estas "reglas" se
asumen normalmente como "verdades
incuestionables", porque son "tan evidentes" que
se tornan transparentes para los que están
inmersos en ellas. como el aire para las personas
o el agua para el pez.
CUANDO SURGE UN
PARADIGMA?
CUANDO SURGE UN
PARADIGMA
Son ejemplos paradigmáticos, el pensamiento del origen de
las enfermedades que causan y causaron la muerte en las
sociedades: El estudio de Framingham, que investigó la
relación de la diabetes, el hipotiroidismo, la hipertensión, el
sobrepeso y diversos hábitos de vida -consumo de alcohol,
tabaquismo y actividad física- con la aparición de
enfermedad isquémica del corazón1
, y el estudio de
seguimiento de 40.000 médicos británicos, cuyo objetivo fue
estudiar la relación del tabaquismo con el desarrollo de
diversas enfermedades crónicas.
CUANDO SURGE UN
PARADIGMA
Son ejemplos paradigmáticos, el caso de investigaciones
que han evaluado el papel del estrés y otros factores
psicosociales en la enfermedad isquémica del corazón.
Aquellas otras que han tenido en cuenta la importancia de
una adecuada medición de la ingesta alimentaria en la
evaluación de la relación entre dieta y cáncer.
Estudios que han identificado varios factores de riesgo en la
etapa temprana de la vida asociados con la aparición de
enfermedades crónicas en el adulto
POR QUÉ UN PARADIGMA
SOCIAL EN EPIDEMIOLOGIA
• Porque se necesita una mayor y mejor
capacidad de conocer y explicar la
situación de salud de las poblaciones
• Porque los abordajes tradicionales no
han sido suficientes para sustentar una
práctica de la salud pública efectiva para
reducir las inequidades sociales en salud
POR QUÉ UN PARADIGMA
SOCIAL EN EPIDEMIOLOGIA
• Por la creciente evidencia de que la
situación de salud de poblaciones
está más vinculada a las
condiciones de vida y de trabajo,
que a riesgos.
• Por la modificación de la importancia
relativa que las distintas
enfermedades has experimentado a
POR QUÉ UN PARADIGMA
SOCIAL EN EPIDEMIOLOGIA
• La enfermedad humana le confiere a la
epidemiología el carácter de disciplina
privativa de las ciencias de la salud
humana o ciencias médicas
• La noción de agregado de personas
(grupos, comunidades, poblaciones)
imprime a la epidemiologia un carácter
distintivo respecto de otras disciplinas
médicas
RIESGO EPIDEMIOLOGICO
RIESGO
Riesgo es el correspondiente
epidemiológico del concepto matemático de
probabilidad. Por lo tanto es la probabilidad
de que uno de los miembros de una
población definida desarrolle una
enfermedad dada (estando previamente
libre de ella) o muera en un período
establecido a una edad determinada.
RIESGO
Un factor de riesgo es cualquier
característica o circunstancia detectable de
una persona o grupo de personas que
asociada con un aumento en la probabilidad
puede padecer, desarrollar o estar
especialmente expuesto a un proceso de
enfermedad.
RIESGO
Estos factores de riesgo (biológicos,
ambientales, de comportamiento, socio-
culturales, económicos..) pueden
sumándose unos a otros, aumentar el efecto
aislado de cada uno de ellos produciendo un
fenómeno de interacción
UTILIZACIÓN DEL RIESGO
El conocimiento y la información sobre los
factores de riesgo tienen diversos objetivos
Predicción: La presencia de un factor de
riesgo significa un riesgo aumentado de
presentar en un futuro una enfermedad, en
comparación con personas no expuestas.
En este sentido sirven como elemento para
predecir la futura presencia de una
enfermedad.
UTILIZACIÓN DEL RIESGO
Causalidad: La presencia de un factor de
riesgo no es necesariamente causal. El
aumento de incidencias de una enfermedad
entre un grupo expuesto en relación a un
grupo no expuesto, se asume como factor
de riesgo, sin embargo esta asociación
puede ser debida a una tercera variable.
UTILIZACIÓN DEL RIESGO
Ejemplo: el ejercicio físico se conoce como
factor de protección asociado al infarto de
miocardio. El efecto protector que pueda
tener el ejercicio, se debe controlar por la
edad de los pacientes, ya que la edad está
asociada con el infarto de miocardio en el
sentido de que a más edad más riesgo.
UTILIZACIÓN DEL RIESGO
Por otra parte la mayor dosis de ejercicio la
realiza la gente más joven; por lo tanto parte
del efecto protector detectado entre el
ejercicio y el infarto de miocardio esta
condicionado por la edad.
UTILIZACIÓN DEL RIESGO
Diagnóstico: La presencia de un factor de
riesgo aumenta la probabilidad de que se
presente una enfermedad. Este
conocimiento se utiliza en el proceso
diagnóstico ya que las pruebas diagnósticas
tienen un valor predictivo positivo más
elevado, en pacientes con mayor
prevalencia de enfermedad.
UTILIZACIÓN DEL RIESGO
Prevención: Si un factor de riesgo se conoce
asociado con la presencia de una
enfermedad, su eliminación reducirá la
probabilidad de su presencia. Este es el
objetivo de la prevención primaria. Así por
ejemplo se relacionan la obesidad y la
hipertensión, la hipercolesterolemia y la
enfermedad coronaria, el tabaco y el cáncer
de pulmón….
RIESGO: probabilidad de
enfermar o morir
ALGUNOS FACTORES DE RIESGO
OCUPACIONALES
TRABAJO USANDO ESCALERAS
RIESGOS
ELECTRICOS
Prof. Carmen Marin
Prof. Carmen Marin
DIMENSIONES RELACIONADAS
CON EL CONCEPTO DE RIESGO
Existen tres dimensiones relacionadas con
el concepto de riesgo:
•PRESENCIA DE ENFERMEDAD
DIMENSIONES RELACIONADAS
CON EL CONCEPTO DE RIESGO
• BASE POBLACIONAL
DIMENSIONES RELACIONADAS
CON EL CONCEPTO DE RIESGO
• TIEMPO
CÓMO SE MIDE EL RIESGO?
• Midiendo la probabilidad de que ocurra
una enfermedad o la muerte en una
población.
• Puede ser medido en una población o
comparando con otras poblaciones
CÓMO SE MIDE EL RIESGO?
Hay diferentes maneras de cuantificar el
riesgo
EN UNA POBLACIÓN: RIESGO
ABSOLUTO
COMPARANDO POBLACIONES: RIESGO
RELATIVO (RR)
RIESGO ABSOLUTO
Probabilidad que tiene un sujeto de sufrir un
evento a lo largo de cierto tiempo. EJ..
Riesgo coronario o Riesgo vascular
RIESGO RELATIVO
Probabilidad de sufrir una enfermedad entre
quienes están expuestos al factor
considerado causal respecto a los no
expuestos. Ej. Un grupo de trabajadores de
baterias y un grupo de trabajadores de
tejidos. La probabilidad de sufrir daños
neurológicos por la manipulación del plomo
RIESGO RELATIVO
El resultado es:
La incidencia en trabajadores de baterías
fue de 20/100= 20% y la incidencia de
trabajadores de tejido fue de 4/100= 4%
Se expresa: Los trabajadores de baterías
expuestos al plomo tienen 5 veces más
riesgo de presentar trastornos neurológicos
que los trabajadores de tejido no expuestos
al plomo

Más contenido relacionado

PPT
Mediciones Epidemiologicas
PPT
Diseños de investigación epidemiologica
PPT
Epidemiologia y factores de riesgo
PPTX
Epidemiologia
PPT
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Causalidad En Epidemiologia)
PPT
Concepto salud enfermedad y epidemiología
PDF
Salud y sus determinantes
PPTX
Causalidad En Epidemiologia
Mediciones Epidemiologicas
Diseños de investigación epidemiologica
Epidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Causalidad En Epidemiologia)
Concepto salud enfermedad y epidemiología
Salud y sus determinantes
Causalidad En Epidemiologia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
PPT
Determinantes en Salud
PPT
3 enfoque de riesgo
PDF
Mais modelo de atencion integral de salud basado en familia y comunidad minsa...
PPTX
Enfoque de Riesgo
PDF
Estrategia de promoción de la salud.
PPTX
5d priorización de problemas de salud y territorios vulnerables
PPTX
Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
PPT
Diseños de Investigación observacionales
PPTX
Causalidad de las enfermedades
PPT
Clase 2 epidemiologia
PPTX
Diagnóstico de salud en la comunidad
PPT
Analisis de la situacion de salud(asis)
PPT
Análisis de mortalidad
PPTX
Promoción de la salud
PPTX
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
PPT
Determinantes Sociales en Salud
PPTX
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
PPT
Epidemiologia. clase inaugural iespc trujillo
PPT
2 La Epidemiología Una Herramienta Fundamental
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Determinantes en Salud
3 enfoque de riesgo
Mais modelo de atencion integral de salud basado en familia y comunidad minsa...
Enfoque de Riesgo
Estrategia de promoción de la salud.
5d priorización de problemas de salud y territorios vulnerables
Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
Diseños de Investigación observacionales
Causalidad de las enfermedades
Clase 2 epidemiologia
Diagnóstico de salud en la comunidad
Analisis de la situacion de salud(asis)
Análisis de mortalidad
Promoción de la salud
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Determinantes Sociales en Salud
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Epidemiologia. clase inaugural iespc trujillo
2 La Epidemiología Una Herramienta Fundamental
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Definición de epidemiología
PDF
Clase 01 introducción, historia y usos de la epidemiología
PPTX
4. concepto de epidemiologia
PPTX
Epidemiología introducción 2016
PPTX
Resumen epidemiología introducción 2016
PPT
Introducción a la epidemiología
PPTX
Conceptos de medicina familiar
PPT
Atención primaria y medicina familiar
PPTX
Enfoque de-riesgo
PDF
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
Definición de epidemiología
Clase 01 introducción, historia y usos de la epidemiología
4. concepto de epidemiologia
Epidemiología introducción 2016
Resumen epidemiología introducción 2016
Introducción a la epidemiología
Conceptos de medicina familiar
Atención primaria y medicina familiar
Enfoque de-riesgo
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
Publicidad

Similar a Enfoque de risgo en epidemiologia.. (20)

PPTX
el enfoque-epidemiologico-de-riesgo.pptx
PPT
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
PDF
Tratado de medicina interna de la Universidad del Cauca
PPT
3 Riesgo en eppide3miologia analisis ppt
PPTX
interpretacion de riesgos.pptx
PPTX
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
PPTX
enfoque de riesgo DE EPIDEMIOLOGIA .pptx
PDF
00 oms 2002 - capitulo 25 definicion y evaluacion de riesgos
PPSX
epidemiologia identificacion de los factores de riesgo
PPTX
SPIII - DIAPOSITIVAS salud pública 3.pptx
PDF
ENFOQUE DE RIESGO epidemiologia vigilancia universidad
DOCX
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
PDF
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
PPT
Medidas de uso común epidemiología
DOCX
Resumen de epidemiologia
PDF
3 21 enfoque epidemiologico
PPTX
EPIDEMIOLOGÍA para estudiantes del área de la salud
PPT
10º clase causalidad.ppt
PPTX
ENFOQUE DE RIESGO FAMILIARY FACTORES DE RIESGO.pptx
PPTX
Atencion perinatal obstetrica
el enfoque-epidemiologico-de-riesgo.pptx
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
Tratado de medicina interna de la Universidad del Cauca
3 Riesgo en eppide3miologia analisis ppt
interpretacion de riesgos.pptx
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
enfoque de riesgo DE EPIDEMIOLOGIA .pptx
00 oms 2002 - capitulo 25 definicion y evaluacion de riesgos
epidemiologia identificacion de los factores de riesgo
SPIII - DIAPOSITIVAS salud pública 3.pptx
ENFOQUE DE RIESGO epidemiologia vigilancia universidad
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
Medidas de uso común epidemiología
Resumen de epidemiologia
3 21 enfoque epidemiologico
EPIDEMIOLOGÍA para estudiantes del área de la salud
10º clase causalidad.ppt
ENFOQUE DE RIESGO FAMILIARY FACTORES DE RIESGO.pptx
Atencion perinatal obstetrica

Último (20)

PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf

Enfoque de risgo en epidemiologia..

  • 1. ENFOQUE DE RIESGO EN EPIDEMIOLOGIA
  • 2. ENFOQUE DE RIESGO- GENERALIDADES La vulnerabilidad se debe a la presencia de cierto número de características de tipo genético, ambiental, biológicas, psicosociales, que actuando individualmente o entre sí desencadenan la presencia de un proceso.
  • 3. ENFOQUE DE RIESGO- GENERALIDADES Surge entonces el término de "riesgo" que implica la presencia de una característica o factor (o de varios) que aumenta la probabilidad de consecuencias adversas.
  • 4. ENFOQUE DE RIESGO- GENERALIDADES En este sentido el RIESGO constituye una medida de probabilidad estadística de que en un futuro se produzca un acontecimiento por lo general no deseado. El termino de riesgo implica que la presencia de una característica o factor aumenta la probabilidad de consecuencias adversas.
  • 5. ENFOQUE DE RIESGO- GENERALIDADES La medición de esta probabilidad constituye el ENFOQUE DE RIESGO: Es un enfoque de intervención que focaliza las medidas de control y prevención sanitaria en grupos poblacionales donde el riesgo es mayor
  • 7. PARADIGMA Un paradigma es un conjunto de reglas que "rigen" una determinada disciplina. estas "reglas" se asumen normalmente como "verdades incuestionables", porque son "tan evidentes" que se tornan transparentes para los que están inmersos en ellas. como el aire para las personas o el agua para el pez.
  • 9. CUANDO SURGE UN PARADIGMA Son ejemplos paradigmáticos, el pensamiento del origen de las enfermedades que causan y causaron la muerte en las sociedades: El estudio de Framingham, que investigó la relación de la diabetes, el hipotiroidismo, la hipertensión, el sobrepeso y diversos hábitos de vida -consumo de alcohol, tabaquismo y actividad física- con la aparición de enfermedad isquémica del corazón1 , y el estudio de seguimiento de 40.000 médicos británicos, cuyo objetivo fue estudiar la relación del tabaquismo con el desarrollo de diversas enfermedades crónicas.
  • 10. CUANDO SURGE UN PARADIGMA Son ejemplos paradigmáticos, el caso de investigaciones que han evaluado el papel del estrés y otros factores psicosociales en la enfermedad isquémica del corazón. Aquellas otras que han tenido en cuenta la importancia de una adecuada medición de la ingesta alimentaria en la evaluación de la relación entre dieta y cáncer. Estudios que han identificado varios factores de riesgo en la etapa temprana de la vida asociados con la aparición de enfermedades crónicas en el adulto
  • 11. POR QUÉ UN PARADIGMA SOCIAL EN EPIDEMIOLOGIA • Porque se necesita una mayor y mejor capacidad de conocer y explicar la situación de salud de las poblaciones • Porque los abordajes tradicionales no han sido suficientes para sustentar una práctica de la salud pública efectiva para reducir las inequidades sociales en salud
  • 12. POR QUÉ UN PARADIGMA SOCIAL EN EPIDEMIOLOGIA • Por la creciente evidencia de que la situación de salud de poblaciones está más vinculada a las condiciones de vida y de trabajo, que a riesgos. • Por la modificación de la importancia relativa que las distintas enfermedades has experimentado a
  • 13. POR QUÉ UN PARADIGMA SOCIAL EN EPIDEMIOLOGIA • La enfermedad humana le confiere a la epidemiología el carácter de disciplina privativa de las ciencias de la salud humana o ciencias médicas • La noción de agregado de personas (grupos, comunidades, poblaciones) imprime a la epidemiologia un carácter distintivo respecto de otras disciplinas médicas
  • 15. RIESGO Riesgo es el correspondiente epidemiológico del concepto matemático de probabilidad. Por lo tanto es la probabilidad de que uno de los miembros de una población definida desarrolle una enfermedad dada (estando previamente libre de ella) o muera en un período establecido a una edad determinada.
  • 16. RIESGO Un factor de riesgo es cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o grupo de personas que asociada con un aumento en la probabilidad puede padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a un proceso de enfermedad.
  • 17. RIESGO Estos factores de riesgo (biológicos, ambientales, de comportamiento, socio- culturales, económicos..) pueden sumándose unos a otros, aumentar el efecto aislado de cada uno de ellos produciendo un fenómeno de interacción
  • 18. UTILIZACIÓN DEL RIESGO El conocimiento y la información sobre los factores de riesgo tienen diversos objetivos Predicción: La presencia de un factor de riesgo significa un riesgo aumentado de presentar en un futuro una enfermedad, en comparación con personas no expuestas. En este sentido sirven como elemento para predecir la futura presencia de una enfermedad.
  • 19. UTILIZACIÓN DEL RIESGO Causalidad: La presencia de un factor de riesgo no es necesariamente causal. El aumento de incidencias de una enfermedad entre un grupo expuesto en relación a un grupo no expuesto, se asume como factor de riesgo, sin embargo esta asociación puede ser debida a una tercera variable.
  • 20. UTILIZACIÓN DEL RIESGO Ejemplo: el ejercicio físico se conoce como factor de protección asociado al infarto de miocardio. El efecto protector que pueda tener el ejercicio, se debe controlar por la edad de los pacientes, ya que la edad está asociada con el infarto de miocardio en el sentido de que a más edad más riesgo.
  • 21. UTILIZACIÓN DEL RIESGO Por otra parte la mayor dosis de ejercicio la realiza la gente más joven; por lo tanto parte del efecto protector detectado entre el ejercicio y el infarto de miocardio esta condicionado por la edad.
  • 22. UTILIZACIÓN DEL RIESGO Diagnóstico: La presencia de un factor de riesgo aumenta la probabilidad de que se presente una enfermedad. Este conocimiento se utiliza en el proceso diagnóstico ya que las pruebas diagnósticas tienen un valor predictivo positivo más elevado, en pacientes con mayor prevalencia de enfermedad.
  • 23. UTILIZACIÓN DEL RIESGO Prevención: Si un factor de riesgo se conoce asociado con la presencia de una enfermedad, su eliminación reducirá la probabilidad de su presencia. Este es el objetivo de la prevención primaria. Así por ejemplo se relacionan la obesidad y la hipertensión, la hipercolesterolemia y la enfermedad coronaria, el tabaco y el cáncer de pulmón….
  • 25. ALGUNOS FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES
  • 30. DIMENSIONES RELACIONADAS CON EL CONCEPTO DE RIESGO Existen tres dimensiones relacionadas con el concepto de riesgo: •PRESENCIA DE ENFERMEDAD
  • 31. DIMENSIONES RELACIONADAS CON EL CONCEPTO DE RIESGO • BASE POBLACIONAL
  • 32. DIMENSIONES RELACIONADAS CON EL CONCEPTO DE RIESGO • TIEMPO
  • 33. CÓMO SE MIDE EL RIESGO? • Midiendo la probabilidad de que ocurra una enfermedad o la muerte en una población. • Puede ser medido en una población o comparando con otras poblaciones
  • 34. CÓMO SE MIDE EL RIESGO? Hay diferentes maneras de cuantificar el riesgo EN UNA POBLACIÓN: RIESGO ABSOLUTO COMPARANDO POBLACIONES: RIESGO RELATIVO (RR)
  • 35. RIESGO ABSOLUTO Probabilidad que tiene un sujeto de sufrir un evento a lo largo de cierto tiempo. EJ.. Riesgo coronario o Riesgo vascular
  • 36. RIESGO RELATIVO Probabilidad de sufrir una enfermedad entre quienes están expuestos al factor considerado causal respecto a los no expuestos. Ej. Un grupo de trabajadores de baterias y un grupo de trabajadores de tejidos. La probabilidad de sufrir daños neurológicos por la manipulación del plomo
  • 37. RIESGO RELATIVO El resultado es: La incidencia en trabajadores de baterías fue de 20/100= 20% y la incidencia de trabajadores de tejido fue de 4/100= 4% Se expresa: Los trabajadores de baterías expuestos al plomo tienen 5 veces más riesgo de presentar trastornos neurológicos que los trabajadores de tejido no expuestos al plomo