Salud Familiar:
Ruta de promoción y
mantenimiento de la
Salud (RPMS)
Resolución 3280 de 2018
Ánderson Parra
Hernández
Docente del Dpto de MPSP, UdeA
Junio, 2023
¿Cuál es mi
responsabilidad?
01
Con mi aprendizaje
03
Conmigo
mismo
02
Con los
demás
04
¿Qué vino a hacer a
este encuentro?
3. Gobierno de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 603280 de 2018. Rutas Integrales para la promoción y el mantenimiento de la
salud - RIAS 2018. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%203280%20de%2020183280.pdf
Ruta Integral de
Atención para la
Promoción y
Mantenimiento de la
Salud (RPMS) -
Resolución 3280 de 2018
 Definición de APS de Alma Ata.
 Ley estatutaria en Salud.
 PAIS y MAITE.
1. Minitesrio de Salud. Ruta integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud. Resolución 3280 de 2018.
Tipos de RIAS: 3 tipos
1. Ruta integral de
atención para la
promoción y
mantenimiento de la
salud en el curso de vida
• Comprende las acciones
y las interacciones que el
Sistema debe ejecutar
para el manejo de
riesgos colectivos en
salud y la protección de
la salud de la población,
promoviendo entornos
saludables para lograr el
bienestar y el desarrollo
de los individuos y las
poblaciones
2. Ruta integral de
atención en salud
para grupos de riesgo
• Actividades individuales y
colectivas.
• En los entornos saludables
en el prestador primario o
complementario.
• Identificación oportuna de
factores de riesgo y su
intervención
• Evitar la aparición de una
condición específica
• Realizar un diagnóstico y
una derivación oportuna
para el tratamiento
3. Ruta integral de
atención en salud para
eventos específicos
• Condiciones específicas de salud
(enfermedades)
• Actividades individuales y
colectivas
• En los entornos
• En el prestador primario y
complementario
• tratamiento, rehabilitación y
paliación
Promoción de la salud
y prevención primaria
Prevención primaria
y secundaria
Prevención secundaria
y terciaria
Enfoque del paciente con RPMO en urgfencias
Intervenciones
Individuales
 Centradas en el individuo,
pero tienen en cuenta su
contexto.
 Por momentos de vida.
 Familia como sujeto de
atención.
 Acciones:
 Valoración integral.
 Detección temprana.
 Protección específica.
 Educación para la salud.
Resumen de Intervenciones de Primera Infancia
Enfoque del paciente con RPMO en urgfencias
Resumen de intervenciones de Infancia
RESUMEN DE LAS
INTERVENCIONES
INDIVIDUALES EN LA
ADOLESCENCIA
JUVENTUD y ADULTEZ
Desde los 18 hasta los 28 años.
Desde los 29 hasta los 59 años.
Valorar integralmente la salud del adulto
Identificar los principales cambios del desarrollo de la juventud y
la adultez (sucesos vitales y su influencia en la salud).
Valorar el estado de salud con respecto al trabajo.
Valorar la dinámica familiar (como apoyo al desarrollo integral), el
contexto social y redes de apoyo.
Verificar esquema de vacunación.
Aplicar, verificar u ordenar pruebas tamiz de detección temprana
de las alteraciones en la salud del adulto.
Proporcionar información en salud (Educación para la salud).
Verificar el esquema de vacunación
ATENCION INTEGRAL EN SALUD POR
MEDICINA GENERAL O FAMILIAR PARA LA
JUVENTUD Y LA ADULTEZ.
Anamnesis completa:
• Antecedentes personales y
familiares.
• Indagar sobre la presencia de
factores de riesgo, sobre
prácticas y hábitos saludables.
• Indagar por derechos sexuales y
reproductivos y vivencia de la
sexualidad.
• Actividad económica y laboral.
ATENCION EN SALUD POR MEDICINA GENERAL O
FAMILIAR PARA LA JUVENTUD Y LA ADULTEZ.
Anamnesis completa:
• Valoración y actualización de la
dinámica familiar: familiograma
y APGAR familiar*.
• Condiciones sociales de vida:
Ecomapa (Anexo 8)*.
• Avances en los compromisos
acordados en sesiones previas.
• Verificar realización y
resultados de la detección del
riesgo cardiovascular y
cáncer.
+ Alteraciones auditivas.
Examen físico:
o Valoración del estado
nutricional y antropometría.
o Valoración del Riesgo
Cardiovascular y
metabólico.
Finnish Risk Score (Anexo
18), las tablas de estratificación
de la OMS (Anexo 19) y
Framinghan (Anexo 20).
o Valoración de la Salud
Sexual.
o Valoración de la Salud
visual.
o Valoración de la Salud
auditiva y comunicativa.
*Anexo 4.
ATENCIÓN EN SALUD POR MEDICINA
GENERAL O FAMILIAR PARA LA ADULTEZ.
Enfoque del paciente con RPMO en urgfencias
Escalas de
evaluación del
Riesgo
cardiovascular
Framingham
modificado para
Colombia
(Framingham x
0.75).
 Procam – ASCV Risk.
Enfoque del paciente con RPMO en urgfencias
Examen físico:
o Valoración de la salud bucal*.
o Valoración de Salud
Mental:
Aplicar preguntas Whooley
(Anexo 21) para depresión y
cuestionario GAD-2 (Anexo
22) para tamizaje de
ansiedad.
o Ante el consumo de SPA se
debe aplicar el instrumento
ASSIST (anexo 16) y de
alcohol el AUDIT (anexo
17).
o Si tiene rol de cuidador:
escala Zarit (Anexo 23).
Examen físico del adulto
completo.
ATENCIÓN EN SALUD POR MEDICINA
GENERAL O FAMILIAR PARA LA ADULTEZ.
Atención en Salud Bucal
 Consulta odontológica integral (antecedentes,
factores de riesgo y protectores y examen físico
completo).
 Plan de Cuidado:
 Profilaxis y Remoción de placa
bacteriana (en todo >1 año):
-Juventud: Anualmente.
-Adultez: Cada 2 años.
-Vejez: Cada 2 años.
 Detartraje supragingival: a criterio de
odontología en mayores de 18 años.
Enfoque del paciente con RPMO en urgfencias
ATENCION EN SALUD POR MEDICINA GENERAL
O FAMILIAR PARA LA JUVENTUD Y LA ADULTEZ.
Información y educación para la salud:
*Hallazgos, necesidades e inquietudes.
Plan de cuidado:
• Según hallazgos y las necesidades identificadas.
• Atención en salud bucal por profesional de odontología.
• Esquema de vacunación PAI: Td del adulto.
• Asistencia a educación para la salud grupal.
• Programa de anticoncepción.
Además:
• Tamización del cáncer de cuello uterino, mama, próstata y colón/recto.
• Tamización para riesgo cardiovascular y metabólico cada 5 años.
• Tamizajes en conductas sexuales de riesgo.
Detección temprana de
cáncer de cuello uterino
Citología: de 25 a 29 años - esquema 1-3-3 años.
Pruebas de detección del ADN del VPH: De 30 a 65
años esquema: 1-5-5 años.
Técnicas de inspección visual con ácido acético y Lugol
(VIA – VILI): solo para mujeres de 30 a 50 años residentes
en áreas de población dispersa, esquema 1-3-3 años.
A partir de los 65 años se suspende la tamización siempre y
cuando las pruebas de tamización previas, en los últimos 5
años sean negativas.
Detección temprana de
cáncer de mama
 Mujeres a partir de los 40 años:
examen clínico de la mama cada año.
 Mujeres a partir de los 50 años hasta
los 69 años: mamografía de dos
proyecciones bilateral cada 2 años.
o BIRADS 1 y 2: continuar tamización
cada 2 años.
o BIRADS 3: seguimiento.
o BIRADS 4A, 4B, 4C y 5: emitir orden de
Biopsia.
Detección temprana de
cáncer de próstata
Examen clínico de la
próstata (tacto rectal) y
antígeno prostático
cuantitativo cada 5 años.
A partir de los 50 años o
desde los 40 años, si hay
factores de riesgo.
Sangre oculta
materia fecal
con
inmunoquímica
(3 muestras en
días diferentes)
cada dos años.
Colonoscopia
cada 10 años.
Personas entre
los 50 y 75 años
(40 años).
Detección temprana de
cáncer de colón y recto
Tamizaje para riesgo
cardiovascular y metabólico
¿Con qué?
Cada 5 años con
glicemia basal, perfil
lipídico, creatinina y
uroanálisis.
¿Es suficiente?
3. Lineamientos técnicos y operativos de la ruta integral de atención en salud para personas con riesgo o presencia de alteraciones cardio-cerebro-
vascular-metabólicas Manifiestas.
RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN
EN SALUD PARA PERSONAS CON
RIESGO O PRESENCIA DE
ALTERACIONES CARDIO-
CEREBRO-VASCULAR-
METABÓLICA MANIFIESTA
Generalidades
 Enfermedad cardiovascular es la principal
causa de muerte (50% cardiomiopatía
isquémica).
Factores de Riesgo:
 No modificables: edad, genero,
antecedentes familiares, personales y
genéticos.
 Modificables: HTA, DM, tabaquismo,
Obesidad, DLP.
 Otros: enfermedades autoinmunes,
inmunosupresión, inflamación crónica,
estrés psicosocial, la fragilidad, la
Eventos ASCVD Mayores
Evento ateroesclerótico previo (Últimos 12 meses).
Historia de otros eventos cardiovasculares no ateroescleróticos.
Historia de ACV isquémico
Enfermedad arterial periférica sintomática (historia de claudicación con índice tobillo brazo < 0.85,
revascularización previa o amputación).
Condiciones de alto riesgo
Edad > 65 años y
Hipercolesterolemia familiar heterocigota
Historia de cirugía de bypass de arteria coronaria previa o intervención coronaria percutánea fuera de los
eventos ateroescleroticos mayores
Diabetes Mellitus
Hipertensión arterial
Enfermedad Renal Crónica (Tasa de filtración glomerular 15-59 mL/min/1.73 m2).
Consumo actual de tabaco
LDL-c persistentemente elevada (LDL-C >100 mg/dL a pesar del tratamiento con estatinas y ezentimibe a
dosis máximas toleradas).
Falla cardiaca congestiva
Ruta Integral de Atención en Salud para personas con riesgo o presencia de
Alteraciones cardio-cerebro-vascular metabólicas manifiestas.
 Riesgo cardiovascular clasificado como moderado, alto, muy alto o
extremadamente alto identificado mediante la escala de Framingham
validada para Colombia y escalas OMS (Según Resolución 3280 de 2018).
 Riesgo de desarrollar diabetes mellitus 2 clasificado como alto por
Findrisk score validado para Colombia (Según Resolución 3280 de 2018)
Niveles de glucemia en ayunas entre 100 - 125 mg/dl, glucosa post
carga de 140-199 mg/dl o hemoglobina glicada entre 5.7 a 6.4%.
 Cifras de tensión arterial entre 85/130 – 89/139 mmHg.
 Diagnósticos de enfermedades directas o sobrepeso, obesidad,
tabaquismo o consumo de alcohol con riesgo cardiovascular o
metabólico moderado o mayor.
3. Lineamientos técnicos y operativos de la ruta integral de atención en salud para personas con riesgo o presencia de alteraciones cardio-cerebro-
vascular-metabólicas Manifiestas.
Categorías de RCV:
ESC/EAS 2021
¿Para qué saber el
riesgo
cardiovascular?
 Escalas SCORE2 (entre 40 y 69
años) y SCORE2-OP ( 70 años).
≥
 Framingham modificado para
Colombia (Framingham x 0.75).
 Procam – ASCV Risk.
Enfoque del paciente con RPMO en urgfencias
Intervenciones Colectivas
 Integrada e integral en los diferentes entornos – Coordinada entre actores.
 Información en salud: impactar el Riesgo cardiovascular y contemplando las
características diferenciales de los grupos de riesgo identificados.
 Reconocimiento de alimentos (alimentos altos en calorías, ricos en sal,
grasas saturadas, grasas trans, con azúcares añadida, bebidas azucaradas,
productos procesados y ultra procesados) y el rotulado nutricional de
alimentos.
 Educación y comunicación para la salud para la promoción de la salud,
control de conductas de riesgo y adherencia al tratamiento: adopción de
conductas protectoras, promover los estilos de vida saludable y la
adherencia al tratamiento.
 Aprender a realizar la lectura e interpretación del rotulado nutricional de
alimentos que favorezca una adecuada selección de alimentos (bajos en
sodio, en calorías, grasas saturadas y grasas trans).
Intervenciones Individuales:
Valoración inicial para el diagnóstico de
los riesgos o enfermedades manifiestas.
 Valorar la condición médica.
 Valorar la condición física.
 Valorar el estado nutricional.
 Valorar el estado de salud mental.
 Valorar la condición social.
 Valorar el riesgo cardiovascular y
metabólico actual.
Valoración inicial para el diagnóstico de los riesgos
o enfermedades manifiestas por Profesional en
medicina general o medicina familiar
o medicina interna.
 Valorar la presencia de factores de riesgo modificables
(consumo de tabaco, sus derivados o dispositivos electrónicos,
comportamientos sedentarios, alimentación no saludable y
nivel de consumo de alcohol.
 Interpretar o solicitar exámenes según hallazgos.
 Diagnosticar la presencia de hipertensión arterial sistémica,
diabetes mellitus, dislipidemia, sobrepeso, obesidad,
enfermedad renal crónica u otras enfermedades manifiestas.
 Valorar conjuntamente con otros profesionales en componente
primario o complementario según hallazgos y articular con
otras RIAS.
*“RIA para la atención de personas con problemas mentales,
trastornos mentales, consumo de sustancias psicoactivas y
epilepsia”
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
SISTÉMICA
(HTA)
Adecuada
toma de la
PA
Enfoque del paciente con RPMO en urgfencias
Imagen celular viejito
Enfoque del paciente con RPMO en urgfencias
Enfoque del paciente con RPMO en urgfencias
Factores de
Riesgo en HTA
Modificables No modificables
• Tabaquismo
• Diabetes Mellitus
• Dislipidemia
• Hipercolesterolemia
• Sobrepeso/obesidad
• Inactividad física
• Dieta no saludable
• Enfermedad renal crónica
• Historia familiar
• Edad mayor
• Bajo nivel socioeconómico/ educativo
• Sexo masculino
• Apnea obstructiva del sueño
• Estrés psicosocial
Sospecha de
Hipertensión
secundaria
RIA RCV: Hipertensión Arterial
¿Qué solicitamos en la
consultas de seguimiento?
Enfoque del paciente con RPMO en urgfencias
Intervenciones No farmacológicas
Medida Intervención Dosis Impacto (HTA,
Normotensión)
Pérdida de
peso
Peso/grasa
corporal
El mejor objetivo es alcanzar el peso (IMC) ideal pero hay que pretender
conseguir al menos una reducción de al menos 1 kg en la mayoría de los
adultos con sobrepeso. Se espera una reducción de 1 mm Hg por cada kg
de pérdida de peso.
HTA: 5 mmHg
NTA: 2-3 mmHg
Dieta
saludable
Patrón de
dieta DASH
Consumir una dieta rica en frutas, verduras, cereales integrales, y
productos lácteos bajos en grasa., con bajo contenido en grasa saturada
y total.
HTA: 11 mmHg
NTA: 3 mmHg
Reducción de la ingesta de
sodio dietético
El objetivo es <1500 mg/d pero hay que pretender conseguir reducir al
menos 1000 mg/d en la mayoría de los adultos.
HTA: 5-6 mmHg
NTA: 3 mmHg
Mejorar
la ingesta de potasio
dietético
Intentar alcanzar 3500-5000 mg/dl, preferible mediante el consumo de
alimentos ricos en potasio.
HTA: 4-5 mmHg
NTA: 2 mmHg
Actividad
física
Aeróbico -90-150 min/semana -65-75% de reserva cardíaca. HTA: 5 mmHg
NTA: 2 mmHg
Resistencia
Dinámica
-90-150 m/s -50%-80% rc -6 ejercicios, 3 series/ejercicio, 10 repeticiones
por serie.
HTA: 4 mmHg
NTA: 2 mmHg
Resistencia
isométrica
-4x2min (apretando con la mano), descansa 1 m entre ejercicios, 30%-
40% de contracción máxima voluntaria, 3 sesiones/semana -8/10
semanas.
HTA: 5 mmHg
NTA: 4 mmHg
Moderación
en
La ingesta de
alcohol
En individuos que consumen alcohol, reducirlo a: -hombres:≤2
bebidas/día -mujeres ≤ 1 b/d. Abandono TOTAL del habito tabaquico.
HTA: 4 mmHg
NTA: 3 mmHg
Hipertensión Resistente
“Pacientes que persisten con cifras tensionales no controladas a pesar de múltiples medicamentos, con
un alto riesgo de eventos cardiovasculares adversos y que son mas propensos a tener una causa secundaria
que puede ser reversible”.
PA fuera de metas + 3 medicamentos (1 de ellos diurético) + dosis máxima tolerada.
RIA RCV: Diabetes Mellitus 2.
Enfoque del paciente con RPMO en urgfencias
 EN RETINOPATÍA, CONTROL ESTRICTO DE LA
PA (<130/80), glicemia (HbA1c<7%) y lipidos
(LDL<100).
 Cando remitir? >> DM tipo 1 a los 5 años del
dx, en pubertad y embarazo. En DM tipo 2 al
dx. Seguimiento cada 1 – 2 años. En el
hipertenso, cada 2 años.
 Remisión por urgencias>>> mala visión que
no corrige con lentes, morfopsias, moscas
que caminan u ojo rojo???
 Abordaje interdisciplinario: Nutrición,
Fisioterapia, profesional del deporte,
psicología, trabajo social.
Intervención de los riesgos o enfermedades manifiestas
AMPLIAR:
https://
consultorsalud.com/
wp-content/uploads/
2022/04/lineamientos-
RIA-cardiovascular.pdf
Intervenciones no farmacológicas de
las enfermedades crónicas
Educación e información
en Salud
Educación:
- Obediencia finita.
- Afirmaciones positivas
en tiempo presente.
Alimentación y obesidad
Prescripción del ejercicio
Intervenciones para la familia como sujeto
de atención
Dudas, inquietudes, comentarios,
solicitudes de asesorías
Durante todo el semestre se habilitarán sesiones de asesoría que
hacen parte del seguimiento y dan cuenta del resultado final
anderson.parrah@udea.edu.co
RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD PARA PERSONAS
CON PROBLEMAS MENTALES, TRASTORNOS MENTALES,
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y EPILEPSIA
 TAREA
Resumen de la
Intervenciones
Individuales
durante la
Juventud
Más amplia oferta de anticoncepción
Resumen de la
Intervenciones
Individuales
durante la
Adultez
Enfoque del paciente con RPMO en urgfencias
Resumen de
las
Intervenciones
en la Vejez
Indicaciones generales
La vía para el desarrollo del
curso, carga de actividades,
envío de comentarios de
retroalimentación y notas
es la plataforma
Teleducación.
Cada estudiante que
conforma el subgrupo debe
participar en el desarrollo
de la totalidad de la
actividades del módulo.
Entrega de Actividad evaluativa
Medicina Interna
Indicaciones generales
• Asesorías sobre el proceso >>> Presencial o Virtual sincrónica
con el docente.
• Inscripción previa: Asesorias Salud Familiar.xlsx (
https://udeaeduco-my.sharepoint.com/:x:/g/personal/anderson_parrah_udea_e
du_co/EXuBY8WqDQBNly2oyFi17tgBYu0ykQaEtIJA15zOMSuoyw
).
• Las salidas a comunidad son informadas mes a mes (una semana
antes).
• El horario de trabajo docente – salud familiar para atención de
correos, asignación y atención de asesorías, acompañamiento a
salidas de campo, evaluación de actividades y otras labores
docentes es de lunes a jueves desde las 7:00 am hasta
las 1:00 pm (13:00 Hs).
• Oficina 314 – Bloque central de la Facultad (Departamento
de Medicina Preventiva y Salud pública).
Según los indicadores de la Ruta:

Más contenido relacionado

PDF
SOCIALIZACIÓN 29-05-2024 RIAS - RUIDO.pdf
PPTX
CLASE DE CUIDADO Y MANTENIMIENTO INTEGRALADULTO MAYOR
PPTX
LA ADULTEZ SEMINARIO ATENCION PRIMARIA EN SALUD.pptx
PPTX
socialización rutas de atención integral
PPTX
PRESENTACION DIAGNOSTICO RIAS- PLAN ACCION .pptx
PDF
PRESENTACION_RUTA_PROMOCION (1).pdf
PPTX
PRESENTACION_RUTA_PROMOCION (1).pptx
DOCX
tamizajes.docx
SOCIALIZACIÓN 29-05-2024 RIAS - RUIDO.pdf
CLASE DE CUIDADO Y MANTENIMIENTO INTEGRALADULTO MAYOR
LA ADULTEZ SEMINARIO ATENCION PRIMARIA EN SALUD.pptx
socialización rutas de atención integral
PRESENTACION DIAGNOSTICO RIAS- PLAN ACCION .pptx
PRESENTACION_RUTA_PROMOCION (1).pdf
PRESENTACION_RUTA_PROMOCION (1).pptx
tamizajes.docx

Similar a Enfoque del paciente con RPMO en urgfencias (20)

PPTX
Análisis comparativo de las etapas Mujeres y Hombres adultos.pptx
PPTX
ruta de promocion y mantenimiento de la salud
PPTX
RUTA PARA LA ATENCIÓN EN SALUD PARA LA ADULTEZ Y VEJEZ.pptx
PPTX
PROTOCOLO DE ATENCION PARA EL ADULTO MAYOR - ADULTEZ
PPTX
Control periódico de salud
PDF
Resolucion 3280-RPYMS presentacion RIAS NUEVA EPS.pdf
PPTX
RUTA CARDIOVASCULAR.pptx
PPTX
Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)
PPTX
Atención médica familiar.pptx
PPTX
Resolucion 3280 Rutas integrales en salud promocion y mamtenimoento de la sa...
PPTX
001. atencion medica anticipatoria .pptx
PPTX
resulucion 3280 del 2018 capacitación para equipos básicos en salud
PPT
Guia para el mantenimiento de la salud mayores 45 años
PPTX
PROGRAMA DE TRABAJO TENOCHTITLAN 2022 CORREGIDO (1).pptx
PPTX
Situación de la ERC Colombia.pptx
PPT
medicina preventina en los mayores
PPT
Prevencion
PPT
Prevencion
PPTX
Protocolo_de_atenciA3n_integral.pptx
Análisis comparativo de las etapas Mujeres y Hombres adultos.pptx
ruta de promocion y mantenimiento de la salud
RUTA PARA LA ATENCIÓN EN SALUD PARA LA ADULTEZ Y VEJEZ.pptx
PROTOCOLO DE ATENCION PARA EL ADULTO MAYOR - ADULTEZ
Control periódico de salud
Resolucion 3280-RPYMS presentacion RIAS NUEVA EPS.pdf
RUTA CARDIOVASCULAR.pptx
Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)
Atención médica familiar.pptx
Resolucion 3280 Rutas integrales en salud promocion y mamtenimoento de la sa...
001. atencion medica anticipatoria .pptx
resulucion 3280 del 2018 capacitación para equipos básicos en salud
Guia para el mantenimiento de la salud mayores 45 años
PROGRAMA DE TRABAJO TENOCHTITLAN 2022 CORREGIDO (1).pptx
Situación de la ERC Colombia.pptx
medicina preventina en los mayores
Prevencion
Prevencion
Protocolo_de_atenciA3n_integral.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
hematopoyesis exposicion final......pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
Publicidad

Enfoque del paciente con RPMO en urgfencias

  • 1. Salud Familiar: Ruta de promoción y mantenimiento de la Salud (RPMS) Resolución 3280 de 2018 Ánderson Parra Hernández Docente del Dpto de MPSP, UdeA Junio, 2023
  • 2. ¿Cuál es mi responsabilidad? 01 Con mi aprendizaje 03 Conmigo mismo 02 Con los demás 04 ¿Qué vino a hacer a este encuentro?
  • 3. 3. Gobierno de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 603280 de 2018. Rutas Integrales para la promoción y el mantenimiento de la salud - RIAS 2018. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%203280%20de%2020183280.pdf
  • 4. Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud (RPMS) - Resolución 3280 de 2018  Definición de APS de Alma Ata.  Ley estatutaria en Salud.  PAIS y MAITE. 1. Minitesrio de Salud. Ruta integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud. Resolución 3280 de 2018.
  • 5. Tipos de RIAS: 3 tipos 1. Ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento de la salud en el curso de vida • Comprende las acciones y las interacciones que el Sistema debe ejecutar para el manejo de riesgos colectivos en salud y la protección de la salud de la población, promoviendo entornos saludables para lograr el bienestar y el desarrollo de los individuos y las poblaciones 2. Ruta integral de atención en salud para grupos de riesgo • Actividades individuales y colectivas. • En los entornos saludables en el prestador primario o complementario. • Identificación oportuna de factores de riesgo y su intervención • Evitar la aparición de una condición específica • Realizar un diagnóstico y una derivación oportuna para el tratamiento 3. Ruta integral de atención en salud para eventos específicos • Condiciones específicas de salud (enfermedades) • Actividades individuales y colectivas • En los entornos • En el prestador primario y complementario • tratamiento, rehabilitación y paliación Promoción de la salud y prevención primaria Prevención primaria y secundaria Prevención secundaria y terciaria
  • 7. Intervenciones Individuales  Centradas en el individuo, pero tienen en cuenta su contexto.  Por momentos de vida.  Familia como sujeto de atención.  Acciones:  Valoración integral.  Detección temprana.  Protección específica.  Educación para la salud.
  • 8. Resumen de Intervenciones de Primera Infancia
  • 12. JUVENTUD y ADULTEZ Desde los 18 hasta los 28 años. Desde los 29 hasta los 59 años. Valorar integralmente la salud del adulto Identificar los principales cambios del desarrollo de la juventud y la adultez (sucesos vitales y su influencia en la salud). Valorar el estado de salud con respecto al trabajo. Valorar la dinámica familiar (como apoyo al desarrollo integral), el contexto social y redes de apoyo. Verificar esquema de vacunación. Aplicar, verificar u ordenar pruebas tamiz de detección temprana de las alteraciones en la salud del adulto. Proporcionar información en salud (Educación para la salud).
  • 13. Verificar el esquema de vacunación
  • 14. ATENCION INTEGRAL EN SALUD POR MEDICINA GENERAL O FAMILIAR PARA LA JUVENTUD Y LA ADULTEZ. Anamnesis completa: • Antecedentes personales y familiares. • Indagar sobre la presencia de factores de riesgo, sobre prácticas y hábitos saludables. • Indagar por derechos sexuales y reproductivos y vivencia de la sexualidad. • Actividad económica y laboral.
  • 15. ATENCION EN SALUD POR MEDICINA GENERAL O FAMILIAR PARA LA JUVENTUD Y LA ADULTEZ. Anamnesis completa: • Valoración y actualización de la dinámica familiar: familiograma y APGAR familiar*. • Condiciones sociales de vida: Ecomapa (Anexo 8)*. • Avances en los compromisos acordados en sesiones previas. • Verificar realización y resultados de la detección del riesgo cardiovascular y cáncer. + Alteraciones auditivas.
  • 16. Examen físico: o Valoración del estado nutricional y antropometría. o Valoración del Riesgo Cardiovascular y metabólico. Finnish Risk Score (Anexo 18), las tablas de estratificación de la OMS (Anexo 19) y Framinghan (Anexo 20). o Valoración de la Salud Sexual. o Valoración de la Salud visual. o Valoración de la Salud auditiva y comunicativa. *Anexo 4. ATENCIÓN EN SALUD POR MEDICINA GENERAL O FAMILIAR PARA LA ADULTEZ.
  • 18. Escalas de evaluación del Riesgo cardiovascular Framingham modificado para Colombia (Framingham x 0.75).  Procam – ASCV Risk.
  • 20. Examen físico: o Valoración de la salud bucal*. o Valoración de Salud Mental: Aplicar preguntas Whooley (Anexo 21) para depresión y cuestionario GAD-2 (Anexo 22) para tamizaje de ansiedad. o Ante el consumo de SPA se debe aplicar el instrumento ASSIST (anexo 16) y de alcohol el AUDIT (anexo 17). o Si tiene rol de cuidador: escala Zarit (Anexo 23). Examen físico del adulto completo. ATENCIÓN EN SALUD POR MEDICINA GENERAL O FAMILIAR PARA LA ADULTEZ.
  • 21. Atención en Salud Bucal  Consulta odontológica integral (antecedentes, factores de riesgo y protectores y examen físico completo).  Plan de Cuidado:  Profilaxis y Remoción de placa bacteriana (en todo >1 año): -Juventud: Anualmente. -Adultez: Cada 2 años. -Vejez: Cada 2 años.  Detartraje supragingival: a criterio de odontología en mayores de 18 años.
  • 23. ATENCION EN SALUD POR MEDICINA GENERAL O FAMILIAR PARA LA JUVENTUD Y LA ADULTEZ. Información y educación para la salud: *Hallazgos, necesidades e inquietudes. Plan de cuidado: • Según hallazgos y las necesidades identificadas. • Atención en salud bucal por profesional de odontología. • Esquema de vacunación PAI: Td del adulto. • Asistencia a educación para la salud grupal. • Programa de anticoncepción. Además: • Tamización del cáncer de cuello uterino, mama, próstata y colón/recto. • Tamización para riesgo cardiovascular y metabólico cada 5 años. • Tamizajes en conductas sexuales de riesgo.
  • 24. Detección temprana de cáncer de cuello uterino Citología: de 25 a 29 años - esquema 1-3-3 años. Pruebas de detección del ADN del VPH: De 30 a 65 años esquema: 1-5-5 años. Técnicas de inspección visual con ácido acético y Lugol (VIA – VILI): solo para mujeres de 30 a 50 años residentes en áreas de población dispersa, esquema 1-3-3 años. A partir de los 65 años se suspende la tamización siempre y cuando las pruebas de tamización previas, en los últimos 5 años sean negativas.
  • 25. Detección temprana de cáncer de mama  Mujeres a partir de los 40 años: examen clínico de la mama cada año.  Mujeres a partir de los 50 años hasta los 69 años: mamografía de dos proyecciones bilateral cada 2 años. o BIRADS 1 y 2: continuar tamización cada 2 años. o BIRADS 3: seguimiento. o BIRADS 4A, 4B, 4C y 5: emitir orden de Biopsia.
  • 26. Detección temprana de cáncer de próstata Examen clínico de la próstata (tacto rectal) y antígeno prostático cuantitativo cada 5 años. A partir de los 50 años o desde los 40 años, si hay factores de riesgo.
  • 27. Sangre oculta materia fecal con inmunoquímica (3 muestras en días diferentes) cada dos años. Colonoscopia cada 10 años. Personas entre los 50 y 75 años (40 años). Detección temprana de cáncer de colón y recto
  • 28. Tamizaje para riesgo cardiovascular y metabólico ¿Con qué? Cada 5 años con glicemia basal, perfil lipídico, creatinina y uroanálisis. ¿Es suficiente? 3. Lineamientos técnicos y operativos de la ruta integral de atención en salud para personas con riesgo o presencia de alteraciones cardio-cerebro- vascular-metabólicas Manifiestas.
  • 29. RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD PARA PERSONAS CON RIESGO O PRESENCIA DE ALTERACIONES CARDIO- CEREBRO-VASCULAR- METABÓLICA MANIFIESTA
  • 30. Generalidades  Enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte (50% cardiomiopatía isquémica). Factores de Riesgo:  No modificables: edad, genero, antecedentes familiares, personales y genéticos.  Modificables: HTA, DM, tabaquismo, Obesidad, DLP.  Otros: enfermedades autoinmunes, inmunosupresión, inflamación crónica, estrés psicosocial, la fragilidad, la
  • 31. Eventos ASCVD Mayores Evento ateroesclerótico previo (Últimos 12 meses). Historia de otros eventos cardiovasculares no ateroescleróticos. Historia de ACV isquémico Enfermedad arterial periférica sintomática (historia de claudicación con índice tobillo brazo < 0.85, revascularización previa o amputación). Condiciones de alto riesgo Edad > 65 años y Hipercolesterolemia familiar heterocigota Historia de cirugía de bypass de arteria coronaria previa o intervención coronaria percutánea fuera de los eventos ateroescleroticos mayores Diabetes Mellitus Hipertensión arterial Enfermedad Renal Crónica (Tasa de filtración glomerular 15-59 mL/min/1.73 m2). Consumo actual de tabaco LDL-c persistentemente elevada (LDL-C >100 mg/dL a pesar del tratamiento con estatinas y ezentimibe a dosis máximas toleradas). Falla cardiaca congestiva
  • 32. Ruta Integral de Atención en Salud para personas con riesgo o presencia de Alteraciones cardio-cerebro-vascular metabólicas manifiestas.  Riesgo cardiovascular clasificado como moderado, alto, muy alto o extremadamente alto identificado mediante la escala de Framingham validada para Colombia y escalas OMS (Según Resolución 3280 de 2018).  Riesgo de desarrollar diabetes mellitus 2 clasificado como alto por Findrisk score validado para Colombia (Según Resolución 3280 de 2018) Niveles de glucemia en ayunas entre 100 - 125 mg/dl, glucosa post carga de 140-199 mg/dl o hemoglobina glicada entre 5.7 a 6.4%.  Cifras de tensión arterial entre 85/130 – 89/139 mmHg.  Diagnósticos de enfermedades directas o sobrepeso, obesidad, tabaquismo o consumo de alcohol con riesgo cardiovascular o metabólico moderado o mayor. 3. Lineamientos técnicos y operativos de la ruta integral de atención en salud para personas con riesgo o presencia de alteraciones cardio-cerebro- vascular-metabólicas Manifiestas.
  • 33. Categorías de RCV: ESC/EAS 2021 ¿Para qué saber el riesgo cardiovascular?  Escalas SCORE2 (entre 40 y 69 años) y SCORE2-OP ( 70 años). ≥  Framingham modificado para Colombia (Framingham x 0.75).  Procam – ASCV Risk.
  • 35. Intervenciones Colectivas  Integrada e integral en los diferentes entornos – Coordinada entre actores.  Información en salud: impactar el Riesgo cardiovascular y contemplando las características diferenciales de los grupos de riesgo identificados.  Reconocimiento de alimentos (alimentos altos en calorías, ricos en sal, grasas saturadas, grasas trans, con azúcares añadida, bebidas azucaradas, productos procesados y ultra procesados) y el rotulado nutricional de alimentos.  Educación y comunicación para la salud para la promoción de la salud, control de conductas de riesgo y adherencia al tratamiento: adopción de conductas protectoras, promover los estilos de vida saludable y la adherencia al tratamiento.  Aprender a realizar la lectura e interpretación del rotulado nutricional de alimentos que favorezca una adecuada selección de alimentos (bajos en sodio, en calorías, grasas saturadas y grasas trans).
  • 36. Intervenciones Individuales: Valoración inicial para el diagnóstico de los riesgos o enfermedades manifiestas.  Valorar la condición médica.  Valorar la condición física.  Valorar el estado nutricional.  Valorar el estado de salud mental.  Valorar la condición social.  Valorar el riesgo cardiovascular y metabólico actual.
  • 37. Valoración inicial para el diagnóstico de los riesgos o enfermedades manifiestas por Profesional en medicina general o medicina familiar o medicina interna.  Valorar la presencia de factores de riesgo modificables (consumo de tabaco, sus derivados o dispositivos electrónicos, comportamientos sedentarios, alimentación no saludable y nivel de consumo de alcohol.  Interpretar o solicitar exámenes según hallazgos.  Diagnosticar la presencia de hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus, dislipidemia, sobrepeso, obesidad, enfermedad renal crónica u otras enfermedades manifiestas.  Valorar conjuntamente con otros profesionales en componente primario o complementario según hallazgos y articular con otras RIAS. *“RIA para la atención de personas con problemas mentales, trastornos mentales, consumo de sustancias psicoactivas y epilepsia”
  • 44. Factores de Riesgo en HTA Modificables No modificables • Tabaquismo • Diabetes Mellitus • Dislipidemia • Hipercolesterolemia • Sobrepeso/obesidad • Inactividad física • Dieta no saludable • Enfermedad renal crónica • Historia familiar • Edad mayor • Bajo nivel socioeconómico/ educativo • Sexo masculino • Apnea obstructiva del sueño • Estrés psicosocial
  • 46. RIA RCV: Hipertensión Arterial ¿Qué solicitamos en la consultas de seguimiento?
  • 48. Intervenciones No farmacológicas Medida Intervención Dosis Impacto (HTA, Normotensión) Pérdida de peso Peso/grasa corporal El mejor objetivo es alcanzar el peso (IMC) ideal pero hay que pretender conseguir al menos una reducción de al menos 1 kg en la mayoría de los adultos con sobrepeso. Se espera una reducción de 1 mm Hg por cada kg de pérdida de peso. HTA: 5 mmHg NTA: 2-3 mmHg Dieta saludable Patrón de dieta DASH Consumir una dieta rica en frutas, verduras, cereales integrales, y productos lácteos bajos en grasa., con bajo contenido en grasa saturada y total. HTA: 11 mmHg NTA: 3 mmHg Reducción de la ingesta de sodio dietético El objetivo es <1500 mg/d pero hay que pretender conseguir reducir al menos 1000 mg/d en la mayoría de los adultos. HTA: 5-6 mmHg NTA: 3 mmHg Mejorar la ingesta de potasio dietético Intentar alcanzar 3500-5000 mg/dl, preferible mediante el consumo de alimentos ricos en potasio. HTA: 4-5 mmHg NTA: 2 mmHg Actividad física Aeróbico -90-150 min/semana -65-75% de reserva cardíaca. HTA: 5 mmHg NTA: 2 mmHg Resistencia Dinámica -90-150 m/s -50%-80% rc -6 ejercicios, 3 series/ejercicio, 10 repeticiones por serie. HTA: 4 mmHg NTA: 2 mmHg Resistencia isométrica -4x2min (apretando con la mano), descansa 1 m entre ejercicios, 30%- 40% de contracción máxima voluntaria, 3 sesiones/semana -8/10 semanas. HTA: 5 mmHg NTA: 4 mmHg Moderación en La ingesta de alcohol En individuos que consumen alcohol, reducirlo a: -hombres:≤2 bebidas/día -mujeres ≤ 1 b/d. Abandono TOTAL del habito tabaquico. HTA: 4 mmHg NTA: 3 mmHg
  • 49. Hipertensión Resistente “Pacientes que persisten con cifras tensionales no controladas a pesar de múltiples medicamentos, con un alto riesgo de eventos cardiovasculares adversos y que son mas propensos a tener una causa secundaria que puede ser reversible”. PA fuera de metas + 3 medicamentos (1 de ellos diurético) + dosis máxima tolerada.
  • 50. RIA RCV: Diabetes Mellitus 2.
  • 52.  EN RETINOPATÍA, CONTROL ESTRICTO DE LA PA (<130/80), glicemia (HbA1c<7%) y lipidos (LDL<100).  Cando remitir? >> DM tipo 1 a los 5 años del dx, en pubertad y embarazo. En DM tipo 2 al dx. Seguimiento cada 1 – 2 años. En el hipertenso, cada 2 años.  Remisión por urgencias>>> mala visión que no corrige con lentes, morfopsias, moscas que caminan u ojo rojo???  Abordaje interdisciplinario: Nutrición, Fisioterapia, profesional del deporte, psicología, trabajo social.
  • 53. Intervención de los riesgos o enfermedades manifiestas AMPLIAR: https:// consultorsalud.com/ wp-content/uploads/ 2022/04/lineamientos- RIA-cardiovascular.pdf
  • 54. Intervenciones no farmacológicas de las enfermedades crónicas
  • 55. Educación e información en Salud Educación: - Obediencia finita. - Afirmaciones positivas en tiempo presente.
  • 58. Intervenciones para la familia como sujeto de atención
  • 59. Dudas, inquietudes, comentarios, solicitudes de asesorías Durante todo el semestre se habilitarán sesiones de asesoría que hacen parte del seguimiento y dan cuenta del resultado final [email protected]
  • 60. RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD PARA PERSONAS CON PROBLEMAS MENTALES, TRASTORNOS MENTALES, CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y EPILEPSIA  TAREA
  • 62. Más amplia oferta de anticoncepción
  • 66. Indicaciones generales La vía para el desarrollo del curso, carga de actividades, envío de comentarios de retroalimentación y notas es la plataforma Teleducación. Cada estudiante que conforma el subgrupo debe participar en el desarrollo de la totalidad de la actividades del módulo. Entrega de Actividad evaluativa Medicina Interna
  • 67. Indicaciones generales • Asesorías sobre el proceso >>> Presencial o Virtual sincrónica con el docente. • Inscripción previa: Asesorias Salud Familiar.xlsx ( https://udeaeduco-my.sharepoint.com/:x:/g/personal/anderson_parrah_udea_e du_co/EXuBY8WqDQBNly2oyFi17tgBYu0ykQaEtIJA15zOMSuoyw ). • Las salidas a comunidad son informadas mes a mes (una semana antes). • El horario de trabajo docente – salud familiar para atención de correos, asignación y atención de asesorías, acompañamiento a salidas de campo, evaluación de actividades y otras labores docentes es de lunes a jueves desde las 7:00 am hasta las 1:00 pm (13:00 Hs). • Oficina 314 – Bloque central de la Facultad (Departamento de Medicina Preventiva y Salud pública).
  • 68. Según los indicadores de la Ruta:

Notas del editor

  • #1: Soy el médico de … es un ejercicio que deben estar haciendo.
  • #4: No se trata de que al ser intervenciones individuales sólo puedan se realizadas por un médico y en consultorio, estas deben tenerse en cuenta en el diseño y planeación de otras como brigadas y demás En el caso de Colombia, a través de la Política Integral de Atención en Salud – (PAIS), su actual modelo de atención y las Rutas Integrales de Atención en Salud como herramienta operativa, se reconocen a los sujetos como centro de la atención integral, establecida en un marco de gestión y atención sectorial fortalecida centrada en el mejoramiento de los resultados en salud y la reducción de la carga de la enfermedad, articulada a la acción intersectorial y comunitaria.
  • #7: En las intervenciones individuales (II) se debe tener en cuenta el abordaje familiar y comunitario, a partir del reconocimiento de la dinámica y estructura familiar en las intervenciones de valoración integral de cada uno de los integrantes de la familia de acuerdo con su momento de vida y a la familia como sujeto de atención en salud colectivo. Las II se definen como las intervenciones en salud a las personas en los diferentes momentos del curso de vida y a la familia como sujeto de atención, cuya finalidad es la valoración integral, la detección temprana, la protección especifica y la educación para la salud individual, grupal y familiar. El talento humano en salud y las IPS pueden disponer de otros perfiles dentro del quipo a cargo de la operación de la RPMS, garantizando la calidad, el acceso, la oportunidad, las frecuencias, los contenidos y los resultados esperados en personas, familiar y comunidades. El profesional de enfermería podrá realizar procedimientos y ordenar medicamentos, insumos, dispositivos y demás de acuerdo con el anexo 1 del presente lineamiento de obligatorio cumplimiento. Se definen unos indicadores para evaluar y monitorear el adecuado cumplimiento de las rutas y el logro de los objetivos.
  • #8: Constituye el momento de curso de vida con mayor posibilidad de potenciar el desarrollo cerebral a partir de la interacción con el ambiente y su contexto, por lo que se propone un abordaje diferenciador donde se potencien las características a las que cotidianamente están expuestos los niños y se identifique situaciones que le puedan afectar su salud y desarrollo. Se propone: Valoración integral de la salud y el desarrollo. Identificar tempranamente la exposición a factores de riesgo Detectar tempranamente alteraciones en la salud y el Cto y Dllo. Sesiones educativas individuales, grupales o familiares. Tamizaje con HB: Se debe tamizar a: A. Hijos de madres sin control prenatal, gestación con bajo peso, pobre adherencia a la suplementación con hierro, adolescente, anemia gestacional o periodo intergénesico corto. B. Bajo peso o delgadez en madre lactante. C. Prematurez o bajo peso al nacer. D. Pinzamiento precoz del cordón umbilical. E. Consumo de leche de vaca u otros alimentos antes de los 6 meses. F. Retrazo en el crecimiento o alimentación complementaria deficiente en hierro. F. Infecciones recurrentes o antecedente de infección controlada en el último mes. G. Perteneciente a grupo étnico o zona endémica para parasitosis y H. Exposición a contaminación por metales pesados (plomo y mercurio)
  • #9: Nota: En caso de madres con antecedente de bajo peso para la edad gestacional y/o delgadez durante el periodo de lactancia, se recomienda administrar al niño, desde el nacimiento, un suplemento que aporte 1 mg/kg/día de hierro elemental hasta que se introduzca la alimentación complementaria adecuada. En el caso que el niño o niña a término sea alimentado desde el nacimiento con fórmula láctea, se recomienda NO administrar suplemento de hierro.
  • #10: La valoración integral y la promoción del desarrollo multidimensional, ademas de los componentes de primera infancia, ahora se orienta a la identificación de factores y conductas de riesgo que se puedan intervenir antes de que presenten afectaciones, su énfasis es en los modos, condiciones y estilos de vida. El tamizaje para anemia y hematocrito está dirigido sólo a las mujeres: Hb y HTCO niñas entre los 10 y 13 anos una vez.
  • #11: Esta etapa de la vida se caracteriza por importantes y rápidas transformaciones físicas, neurológicas, sexuales ademas de l impacto y aceptación cultural de dichos cambios. La intervención se orienta a la valoración integral del proceso de crecimiento y desarrollo, verificar la presencia de riesgos que amenacen la salud y generar condiciones para la adopción de estilos de vida saludables y prácticas de cuidado protectoras de la salud.
  • #12: Ante factores de Riesgo de EPOC Anexo 24. Se debe valorar el RCV y metabolico con el Finnish Risk Score (anexo 18), las tablas de estratificación de la OMS (Anexo 19) y tablas de Framinghan (anexo 20). Tamización de RCV y metabolicao cada 5 años con glicemia basal, perfil lipidico, creatinina y uroanálisis. Remisión para vacunación Tamización de cancer de cuello utrino, mama, próstata y colon/recto. Según riesgos: prueba rápida teponemica, VIH, Hepatitits B y Hepatitis C y prueba de embarazo bajo sospecha. Aplicar lista de Chequeo de alts auditivas, vestibulares o de la comunicación (Anexo 4).
  • #14: Ante factores de Riesgo de EPOC Anexo 24. Se debe valorar el RCV y metabolico con el Finnish Risk Score (anexo 18), las tablas de estratificación de la OMS (Anexo 19) y tablas de Framinghan (anexo 20). Tamización de RCV y metabolicao cada 5 años con glicemia basal, perfil lipidico, creatinina y uroanálisis. Remisión para vacunación Tamización de cancer de cuello utrino, mama, próstata y colon/recto. Según riesgos: prueba rápida teponemica, VIH, Hepatitits B y Hepatitis C y prueba de embarazo bajo sospecha. Aplicar lista de Chequeo de alts auditivas, vestibulares o de la comunicación (Anexo 4).
  • #15: Ante factores de Riesgo de EPOC Anexo 24. Se debe valorar el RCV y metabolico con el Finnish Risk Score (anexo 18), las tablas de estratificación de la OMS (Anexo 19) y tablas de Framinghan (anexo 20). Tamización de RCV y metabolicao cada 5 años con glicemia basal, perfil lipidico, creatinina y uroanálisis. Remisión para vacunación Tamización de cancer de cuello utrino, mama, próstata y colon/recto. Según riesgos: prueba rápida teponemica, VIH, Hepatitits B y Hepatitis C y prueba de embarazo bajo sospecha. Aplicar lista de Chequeo de alts auditivas, vestibulares o de la comunicación (Anexo 4).
  • #16: ATENCION EN SALUD POR MEDICINA FAMILIAR O GENERAL Y ENFERMERIA PARA LA JUEVNTUD:   2. Examen físico: Valoración del estado nutricional, antropometría (peso y talla) y valoración del Riesgo Cardiovascular y metabólico: talla, peso, IMC y perímetro abdominal + Finnish Risk Score (anexo 18) y las tablas de estratificación de la OMS (Anexo 19). En caso de riesgo medio, alto o muy alto CV y moderado y alto de diabetes ordenar: glicemia basal, perfil lipidico, creatinina y uroanálisis. Aplicar lista de Chequeo de alts auditivas, vestibulares o de la comunicación (Anexo 4). Ante algún riesgo de salud mental como: trastornos mentales familiares, consumo problemático de SPA en hijos, parejas o miembros de la familia, bajo rendimiento o fracaso laboral o académico, problemas alimenticios, duelo o pérdida significativa y disfuncionalidad se debe aplicar las preguntas Whooley (Anexo 21) para tamizaje de depresión y cuestionario GAD-2 (Anexo 22) para tamizaje de ansiedad. Si tiene rol de cuidador: Evaluación de sobrecarga del cuidador con la escala Zarit (Anexo 23). Atención en Salud Bucal: profilaxis y remosión de placa, aplicación del fluor, sellantes, detartrake supragingival,   Atención en salud para la valoración, promoción y apoyo a la lactancia materna. Tamizajes para población con algunos riesgos: Prueba rápida treponémica en caso de relaciones sexuales sin protección. Prueba rápida para VIH, previa asesoría, para relaciones sexuales sin protección. Prueba de embarazo enc aso de retraso menstrual o sospecha.
  • #18: NO HAY EVIDENCIA DEL USO DE ASA (Acido AcetilSalicilico) EN PREVENCIÓN PRIMARIA, por lo que se debe DESESTIMAR SU USO COMO PREVENCIÓN PRIMARIA, porque el riesgo de sangrado es mayor. Considerarlo solo en prevención secundaria (EVENTO CV YA PRESENTADO). El punto de cohorte para Colombia de riesgo cardiovascular es de 10%.
  • #19: Framingham manual. El SCORE y la ASCVD no se deben recomendar en nuestro país, porque podría sobreestimar los resultados de riesgo.
  • #20: ATENCION EN SALUD POR MEDICINA FAMILIAR O GENERAL Y ENFERMERIA PARA LA JUEVNTUD:   2. Examen físico: Valoración del estado nutricional, antropometría (peso y talla) y valoración del Riesgo Cardiovascular y metabólico: talla, peso, IMC y perímetro abdominal + Finnish Risk Score (anexo 18) y las tablas de estratificación de la OMS (Anexo 19). En caso de riesgo medio, alto o muy alto CV y moderado y alto de diabetes ordenar: glicemia basal, perfil lipidico, creatinina y uroanálisis. Aplicar lista de Chequeo de alts auditivas, vestibulares o de la comunicación (Anexo 4). Ante algún riesgo de salud mental como: trastornos mentales familiares, consumo problemático de SPA en hijos, parejas o miembros de la familia, bajo rendimiento o fracaso laboral o académico, problemas alimenticios, duelo o pérdida significativa y disfuncionalidad se debe aplicar las preguntas Whooley (Anexo 21) para tamizaje de depresión y cuestionario GAD-2 (Anexo 22) para tamizaje de ansiedad. Si tiene rol de cuidador: Evaluación de sobrecarga del cuidador con la escala Zarit (Anexo 23). Atención en Salud Bucal: profilaxis y remosión de placa, aplicación del fluor, sellantes, detartrake supragingival,   Atención en salud para la valoración, promoción y apoyo a la lactancia materna. Tamizajes para población con algunos riesgos: Prueba rápida treponémica en caso de relaciones sexuales sin protección. Prueba rápida para VIH, previa asesoría, para relaciones sexuales sin protección. Prueba de embarazo enc aso de retraso menstrual o sospecha.
  • #21: Profilaxis y Remoción de placa bacteriana (en todo >1 año). Primera Infancia: 2 veces al año (1 x semestre) Infancia: 2 veces al año (1 x semestre) Adolescencia: 2 veces al año (1 x semestre) Juventud: Anualmente. Adultez: Cada 2 años. Vejez: Cada 2 años. Aplicación de flúor (de los 1 a los 17 años). Sellantes: (de los 3 a los 15 años). Detartraje supragingival (de los 3 a los 15 años).
  • #23: Tamizaje de Ca de Cervix: Citologia en mayores de 25 años esquema 1-3-3 años y en menores con factores de riesgo (inicio de relaciones sexuales antes de los 15 años, multiparidad, multiples compañeros sexuales).
  • #24: Detección temprana del cáncer de cuello uterino: citología vaginal, pruebas ADN-VPH o técnicas de inspección con acido acético y lugol. Citologia: de 25 a 29 años esquema 1-3-3 (cada 3 años), ante resultado positivo garantizar colposcopia y biopsia (garantizar cita de remisión en max. 1 semana). En menores de 25 años según factores de riesgo, con mismo esquema. Pruebas de detección del ADN del VPH: 30 a 65 años esquema: 1-5-5 (cada 5 años), ante resultado positivo citología a lectura (a todas se les debe tomar prueba y citología y procesar citologías con prueba ADN positiva), debe tener cita en 2 semanas. Ante DNA + y citología negativa, control en 18 meses con ADN-VPH, si ambas positivas colposcopia y biopsia. Técnicas de inspección visual con ácido acético y Lugol (VIA – VILI): solo para mujeres de 30 a 50 años residentes en áreas de población dispersa, esquema 1-3-3 y en caso de lesiones sospechosas tratar inmediatamente con crioterapia u otro método ablativo. A partir de los 65 años se suspende la tamización siempre y cuando las pruebas de tamización previas, en los últimos 5 años sean negativas. Ante resultados negativos dar cita según esquema: 1,3,3 o 1,5,5 y si son positivos, cita inmediata con medicina general. Ante citología insatisfactoria, nueva toma en 3 a 4 semanas con la reepitelialización del cuello uterino   La toma de la muestra para una prueba de VPH es similar a la del Papanicolaou  La toma de la muestra es similar a la del Papanicolaou: la mujer se recuesta en una camilla y un profesional de la salud, luego de la colocación del espéculo, se extrae una muestra de células del cuello del útero con un cepillo especialmente diseñado para este fin. Esa muestra se coloca en un tubo colector que contiene un medio de transporte líquido. La muestra será analizada en el laboratorio de biología molecular por un procesador automático que establece la presencia o ausencia de ADN de 13 tipos de VPH-AR.
  • #25: Detección temprana del cáncer de mama: Mujeres a partir de los 40 años: examen clínico de la mama cada año. Mujeres a partir de los 50 años hasta los 69 años: mamografía de dos proyecciones bilateral cada 2 años. Ante resultados normales (BIRADS 1 y 2) continuar tamización cada 2 años ante BIRADS 3 seguimiento y ante anormales (BIRADS 4ª, 4B, 4C y 5), medico deberá emitir orden de Biopsia, que ante resultados ANORMALES debe tener intervención rápida.   Detección temprana del cáncer de próstata: Hombres entre los 50 a 75 años: Examen clínico de la próstata (tacto rectal) y antígeno prostático cuantitativo cada 5 años a partir de los 50 anos o desde los 40 anos, si hay factores de riesgo. Se recomienda que a la consulta de tamizaje, es decir, realización del tacto rectal, ya cuente con resultado del PSA. Si PSA alterado y tacto normal repetir en 4 semanas, si tacto rectal alterado valoración por urología en máximo 4 semanas.   Detección temprana del cáncer de colon y recto: Personas entre los 50 y 75 años: Sangre oculta en materiafecal con inmunoquímica (3 muestras en días diferentes) cada dos años o colonoscopia cada diez años, con garantía de colonoscopia y biopsia en los casos alterados.  
  • #26:   Detección temprana del cáncer de próstata: Hombres entre los 50 a 75 años: Examen clínico de la próstata (tacto rectal) y antígeno prostático cuantitativo cada 5 años a partir de los 50 años o desde los 40 años, si hay factores de riesgo (antecedentes familiares o raza negra). Se recomienda que a la consulta de tamizaje, es decir, realización del tacto rectal, ya cuente con resultado del PSA (si se hace primero el tacto, la PSA debe ser después de los 10 días). Si PSA alterado y tacto normal repetir PSA en 4 semanas, si tacto rectal alterado valoración por urología en máximo 4 semanas.   Detección temprana del cáncer de colon y recto: Personas entre los 50 y 75 años: Sangre oculta en materiafecal con inmunoquímica (3 muestras en días diferentes) cada dos años o colonoscopia cada diez años, con garantía de colonoscopia y biopsia en los casos alterados.  
  • #27:   Detección temprana del cáncer de colon y recto: Personas entre los 50 y 75 años: Sangre oculta en materiafecal con inmunoquímica (3 muestras en días diferentes) cada dos años o colonoscopia cada diez años, con garantía de colonoscopia y biopsia en los casos alterados.  
  • #28: Tamización de RCV y metabolicao cada 5 años con glicemia basal, perfil lipidico, creatinina y uroanálisis. Población objeto: Riesgo cardiovascular clasificado como moderado, alto, muy alto o extremadamente alto identificado mediante la escala de Framingham validada para Colombia y escalas OMS (Según Resolución 3280 de 2018). • Riesgo de desarrollar diabetes mellitus 2 clasificado como alto por Findrisk score validado para Colombia (Según Resolución 3280 de 2018). • Cifras de tensión arterial entre 85/130 – 89/139 mmHg. • Niveles de glucemia en ayunas entre 100 - 125 mg/dl, glucosa post carga de 140-199 mg/dl o hemoglobina glicosilada entre 5.7 a 6.4%. • Diagnóstico de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 o dislipidemia independiente de la clasificación de riesgo cardiovascular. • Personas con sobrepeso, obesidad, tabaquismo o consumo de alcohol con riesgo cardiovascular o metabólico moderado o mayor. Criterios Diagnósticos sacados de los indicadores: Dislipidemia: personas de 18 o más años con niveles de colesterol en sangre: LDL igual o > 130mg/dL Triglicéridos igual o mayor a 200 mg/dL HDL menor o igual a 50 mg/dL en mujeres y menor o igual a 40 mg/dL en hombres. Hipertensión Arterial: (cifra de PA igual o mayor a 140/90 mmHg). Diabetes mellitus: Hb A1C mayor o igual a 6.5% o glicemia en ayunas mayor o igual a 126 mg/dL o glucosa plasmática a las 2 horas 75 g de PTOG o glucosa plasmática aleatoria mayor o igual a 200 mg/dL. Metas según criterios diagnósticos de los Indicadores: Dislipidemia: LDL en sangre < 130mg/dL Triglicéridos < 200 mg/dL HDL > 50 mg/dL en mujeres y > a 40 mg/dL en hombres con relación a su valoración anterior (no menor a 6 meses) O LDL < 100mg/dl en el corte actual. Diabetes mellitus: HbA1C < 7% PA: cifras tensionales <140/90mmHg. Rel Albuminuria/creatinuria: albuminuria/ creatinuria 30-300mg/ g en su primera toma que disminuyeron a <30mg/g en du segunda toma. Meta función renal: pérdida de la función renal CKD-EPI (% pérdida TFG < 5 ml/min/año) Intervenciones colectivas: Información en salud para la producción, organización y difusión de datos o mensajes que orienten adviertan, anuncien, recomienden a los individuos, familias, comunidades organizaciones y redes a la población de riesgo identificada. Tiene como finalidad, el desarrollar estrategias de información en salud a través de redes sociales, medios de comunicación audio-visuales, espacios físicos, espacios públicos u otras estrategias, contemplando las características diferenciales de los grupos de riesgo identificados en los entornos comunitario, educativo, institucional y laboral. Educación y comunicación para la salud para la promoción de la salud, control de conductas de riesgo, adherencia al tratamiento, entre otros en la población de riesgo identificada
  • #29: Las personas con riesgo deberán ser orientadas hacia la Ruta Integral de Atención en Salud para personas con riesgo o presencia de Alteraciones cardio-cerebro-vascular metabólicas manifiestas. CONSULTA DE PRIMERA VEZ POR MEDICINA GENERAL o ATENCIÓN (VISITA) DOMICILIARIA, POR MEDICINA GENERAL o CONSULTA DE PRIMERA VEZ POR ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR o CONSULTA DE PRIMERA VEZ POR ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA. COLESTEROL DE ALTA DENSIDAD COLESTEROL DE BAJA DENSIDAD COLESTEROL TOTAL TRIGLICERIDOS. HEMOGLOBINA GLICOSILADA o GLUCOSA PRE Y POST CARGA DE GLUCOSA o GLUCOSA EN SUERO. TOMA DE TENSIÓN ARTERIAL EN CONSULTORIO O MONITOREO AMBULATORIO DE PRESIÓN ARTERIAL SISTÉMICA. Atenciones incluidas: • Tratamiento de la prehipertensión arterial y la hipertensión arterial sistémica. • Tratamiento de la prediabetes, diabetes mellitus tipo 2. • Tratamiento de la dislipidemia. • Tratamiento del sobrepeso, la obesidad y de alimentación no saludable. • Tratamiento del tabaquismo. • Tratamiento de la inactividad física o los comportamientos sedentarios. • Tratamiento de los desenlaces o complicaciones. Resultado de la valoración inicial se establece el tratamiento a seguir mediante un equipo multidisciplinario entrenado para apoyar el manejo de todos los riesgos o enfermedades en las personas identificadas, equipo que puede estar conformado por: profesional en medicina, profesional en nutrición, profesional en enfermería, trabajador social, profesional en psicología, profesional en fisioterapia y cuando se requiera profesional en medicina especializada en medicina familiar o medicina interna. El acceso a otros profesionales debe ser evaluado por el equipo tratante
  • #30: HTA >>> Principal factor de riesgo cardiovascular. DM >>> Equivalente coronario. TODO >40 AÑOS CON DM DEBE TENER PREVENCIÓN PIRMARIA CON ESTATINAS. Tabaquismo >>> Aumenta el riesgo 6 veces en mujeres y 3 ves en hombres (>20 CIGARRILLOS AL DÍA). Al suspender el consumo el riesgo disminuye a la mitad cada año. Obesidad >>> Riesgo para todos los riesgos. Las fluctuaciones de peso implican mas riesgo cardiovascular que el sobrepeso. Sedentarismo >>> El ejercicio contrarresta todos los factores de riesgo. Edad: >45 años en hombres y 55 años en mujeres (menopausia). El riesgo es mayor en hombres que mujeres. Existen otros factores de riesgo individual que deben ser evaluados en las personas, dado que aumentan el riesgo de enfermar o morir, a saber: la condición socioeconómica, la condición psicosocial, la edad, el sexo, la etnia, la genética, los antecedentes familiares y la presencia de comorbilidades
  • #31: Factores de Muy alto riesgo cardiovascular (Tabla verde, azul traducida). ASCVD (Atheroesclerotic Cardiovascular Disease)>>> Calculator ASCVD risk CKD (Chronic Kidney disease) >>> Enfermedad renal crónica Congestive HF (Heart failure) >>> Falla Cardiaca Congestiva Adicional a estos factores históricos, se proponen unos nuevos como niveles altos de Lpa, apo-B, SOP, marcadores inflamatorios, homocisteína, ac úrico, remanentes de LDL y Tg e isoformas de Apo E4
  • #32: Tamización de RCV y metabolicao cada 5 años con glicemia basal, perfil lipidico, creatinina y uroanálisis. Población objeto: Riesgo cardiovascular clasificado como moderado, alto, muy alto o extremadamente alto identificado mediante la escala de Framingham validada para Colombia y escalas OMS (Según Resolución 3280 de 2018). • Riesgo de desarrollar diabetes mellitus 2 clasificado como alto por Findrisk score validado para Colombia (Según Resolución 3280 de 2018). • Cifras de tensión arterial entre 85/130 – 89/139 mmHg. • Niveles de glucemia en ayunas entre 100 - 125 mg/dl, glucosa post carga de 140-199 mg/dl o hemoglobina glicosilada entre 5.7 a 6.4%. • Diagnóstico de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 o dislipidemia independiente de la clasificación de riesgo cardiovascular. • Personas con sobrepeso, obesidad, tabaquismo o consumo de alcohol con riesgo cardiovascular o metabólico moderado o mayor. Criterios Diagnósticos sacados de los indicadores: Dislipidemia: personas de 18 o más años con niveles de colesterol en sangre: LDL igual o > 130mg/dL Triglicéridos igual o mayor a 200 mg/dL HDL menor o igual a 50 mg/dL en mujeres y menor o igual a 40 mg/dL en hombres. Hipertensión Arterial: (cifra de PA igual o mayor a 140/90 mmHg). Diabetes mellitus: Hb A1C mayor o igual a 6.5% o glicemia en ayunas mayor o igual a 126 mg/dL o glucosa plasmática a las 2 horas 75 g de PTOG o glucosa plasmática aleatoria mayor o igual a 200 mg/dL. Metas según criterios diagnósticos de los Indicadores: Dislipidemia: LDL en sangre < 130mg/dL Triglicéridos < 200 mg/dL HDL > 50 mg/dL en mujeres y > a 40 mg/dL en hombres con relación a su valoración anterior (no menor a 6 meses) O LDL < 100mg/dl en el corte actual. Diabetes mellitus: HbA1C < 7% PA: cifras tensionales <140/90mmHg. Rel Albuminuria/creatinuria: albuminuria/ creatinuria 30-300mg/ g en su primera toma que disminuyeron a <30mg/g en du segunda toma. Meta función renal: pérdida de la función renal CKD-EPI (% pérdida TFG < 5 ml/min/año) Intervenciones colectivas: Información en salud para la producción, organización y difusión de datos o mensajes que orienten adviertan, anuncien, recomienden a los individuos, familias, comunidades organizaciones y redes a la población de riesgo identificada. Tiene como finalidad, el desarrollar estrategias de información en salud a través de redes sociales, medios de comunicación audio-visuales, espacios físicos, espacios públicos u otras estrategias, contemplando las características diferenciales de los grupos de riesgo identificados en los entornos comunitario, educativo, institucional y laboral. Educación y comunicación para la salud para la promoción de la salud, control de conductas de riesgo, adherencia al tratamiento, entre otros en la población de riesgo identificada
  • #33: Se favorece el uso de imágenes diagnósticas para establecer el riesgo cardiovascular (la placa ateroesclerotica carótidea o femoral a la US debe considerarse como modificador del riesgo en pacientes con riesgo bajo o moderado); tambien lo son el calcio coronario, la Lp, APoB Se plantea como meta de LDL <55 mg/dL en individuos con HF geterocigota y alto riesgo, DM-2 de muy alto riesgo y <70 mg/dL en DM-2 y alto riesgo. Considerar agregar ezetimibe a los apcientes que no logran metas con estatinas de alto impacto; y en caso de que con ello no se logre, inhibidor de la PCSK9. Iniciar las estanidas en ancianos a dosis bajas en especial en presencia de compromiso renal y potencial interacción farmacológica. En resumen las metas de LDL podrían presentarse de esta manera: Metas: Muy alto riesgo sin HF: reducir >50% o LDL<50 mg/dL. Alto riesgo: reducir >50% o LDL<70 mg/dL. Moderado: LDL<100 mg/dL Bajo: LDL <116 mg/dL Los objetivos de cLDL son <70 mg/dl y reducción ≥50 % en pacientes con RCV alto y <55 mg/dl y reducción ≥50 % en pacientes con RCV muy alto.
  • #35: Dichas intervenciones se deberán ejecutar de manera integrada e integral en los entornos hogar, comunitario, educativo, institucional y laboral que se hayan priorizado para este grupo de riesgo. Su aplicación debe ser coordinada con los demás agentes del sistema de salud y con los actores de otros sectores que tienen liderazgo en los diversos entornos.. Información en salud para la producción, organización y difusión de datos o mensajes que orienten adviertan, anuncien, recomienden a los individuos, familias, comunidades organizaciones y redes a la población de riesgo identificada: desarrollar estrategias de información en salud a través de redes sociales, medios de comunicación audio-visuales, espacios físicos, espacios públicos u otras estrategias, contemplando las características diferenciales de los grupos de riesgo identificados. Dar a conocer la importancia del reconocimiento de alimentos (alimentos altos en calorías, ricos en sal, grasas saturadas, grasas trans, con azúcares añadida, bebidas azucaradas, productos procesados y ultra procesados) y el rotulado nutricional de alimentos. Educación y comunicación para la salud para la promoción de la salud, control de conductas de riesgo, adherencia al tratamiento, entre otros en la población de riesgo identificada: fortalecimiento de las capacidades en los grupos con riesgo cardiovascular y metabólico identificados, para la adopción de conductas protectoras que logren disminuir y controlar los factores de riesgo de la enfermedad cardio cerebro vascular, promover los estilos de vida saludable y la adherencia al tratamiento. Aprender a realizar la lectura e interpretación del rotulado nutricional de alimentos que favorezca una adecuada selección de alimentos (bajos en sodio, en calorías, grasas saturadas y grasas trans).
  • #36: Valorar la condición médica: Anamnesis y examen físico, revisa exámenes e identifica tratamientos previos, valora el riesgo y otros riesgos asociados. Determina la necesidad de solicitar exámenes o remisión a otros profesionales, entre otros. Valorar la condición física: Evalúa el nivel de actividad física interrogando sobre la cantidad de actividad física diaria actual y definir necesidad de prescripción de actividad física en prestador primario o por médico especializado. *Usar el Physical Activity Vital Sign15: A. En promedio, ¿cuántos días a la semana realiza actividad física o ejercicio de intensidad moderada o mayor (como una caminata rápida)? ____ días. B En promedio, ¿cuántos minutos dedica a esta actividad física en esos días? ____ min. Valorar el estado nutricional: medidas antropométricas (talla, peso, IMC, perímetro abdominal), investigar los hábitos alimenticios, culturales, mitos, etc. Valorar el estado de salud mental: Indaga la presencia de alteraciones mentales, consumo de spa o trastornos alimenticios. Valorar la condición social: determina el estado social, ambiental, económico y del entorno de la persona. Tener en cuenta diagnóstico de los riesgos o enfermedades manifiestas identificadas, el realizar los exámenes requeridos: ➢ Diagnóstico dislipidemia. Solicitar perfil lipídico. ➢ Diagnóstico prediabetes o diabetes mellitus mediante hemoglobina glicosilada, glucosa plasmática en ayunas, prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) o glucosa plasmática aleatoria. ➢ Diagnóstico de prehipertensión arterial o hipertensión arterial sistémica. Toma de tensión arterial en consultorio o mediante Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial (MAPA). ➢ Diagnóstico de enfermedad renal crónica. Siempre calcular la tasa filtración glomerular estimada (TFGe). Y tener en cuenta los siguientes criterios para remitir a valoración por nefrología según Relación Albuminuria-creatinuria (RAC) y Tasa de Filtración Glomerular (TFG). Pacientes con riesgo alto o muy alto según la clasificación KDIGO (o las que la modifiquen), es decir: - Albuminuria/creatinuria mayor o igual a 300 mg/g y/o TFGe menor o igual a 30 ml/min/1,73m2 o - Pacientes con albuminuria/creatinuria de 30 a 300 mg/g y a su vez TFGe menor igual a 45 ml/min/1,73m2 ➢ Diagnóstico de sobrepeso u obesidad (antropometría). ➢ Diagnóstico de tabaquismo. Indagar acerca del consumo de tabaco, sus derivados o uso de dispositivos electrónicos o aplicar Assist. ➢ Diagnóstico consumo de alcohol. Aplicación de Audit o Assist. ➢ Identificar riesgo de alimentación no saludable mediante la frecuencia semanal del consumo de frutas, verduras y otros alimentos de riesgo acorde a las directrices o guías de práctica clínica vigentes. ➢ Detección temprana de lesión de órgano blanco en hipertensión arterial sistémica y diabetes mellitus tipo 2. ➢ Identificación de otras condiciones de salud, considerar directrices o guías de práctica clínica vigentes. • En los casos que se requiera confirmación diagnóstica de los riesgos o enfermedades identificadas mediante exámenes, tener en cuenta las indicaciones para su solicitud y la condición individual del paciente para evitar barreras de acceso. • Las pruebas de laboratorio denominadas POCT por sus siglas en ingles “Point Of Care Testing” o en español llamadas pruebas en el punto de atención al paciente deben ser consideradas para el diagnóstico de los riesgos o enfermedades manifiestas incluidos en esta RIAS, siguiendo las directrices estipuladas en la normatividad vigente para su aplicación16 con la finalidad de mejorar el acceso a las mismas. Tener en cuenta que la valoración inicial y en general todas las valoraciones propuestas en esta ruta requieren realizarse con el tiempo suficiente para que el o los profesionales de la salud puedan garantizar la evaluación completa de la persona y definir el tratamiento a seguir.
  • #37: Valorar la condición médica: Anamnesis y examen físico, revisa exámenes e identifica tratamientos previos, valora el riesgo y otros riesgos asociados. Determina la necesidad de solicitar exámenes o remisión a otros profesionales, entre otros. Valorar la condición física: Evalúa el nivel de actividad física interrogando sobre la cantidad de actividad física diaria actual y definir necesidad de prescripción de actividad física en prestador primario o por médico especializado. *Usar el Physical Activity Vital Sign15: A. En promedio, ¿cuántos días a la semana realiza actividad física o ejercicio de intensidad moderada o mayor (como una caminata rápida)? ____ días. B En promedio, ¿cuántos minutos dedica a esta actividad física en esos días? ____ min. Valorar el estado nutricional: medidas antropométricas (talla, peso, IMC, perímetro abdominal), investigar los hábitos alimenticios, culturales, mitos, etc. Valorar el estado de salud mental: Indaga la presencia de alteraciones mentales, consumo de spa o trastornos alimenticios. Valorar la condición social: determina el estado social, ambiental, económico y del entorno de la persona. Tener en cuenta diagnóstico de los riesgos o enfermedades manifiestas identificadas, el realizar los exámenes requeridos: ➢ Diagnóstico dislipidemia. Solicitar perfil lipídico. ➢ Diagnóstico prediabetes o diabetes mellitus mediante hemoglobina glicosilada, glucosa plasmática en ayunas, prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) o glucosa plasmática aleatoria. ➢ Diagnóstico de prehipertensión arterial o hipertensión arterial sistémica. Toma de tensión arterial en consultorio o mediante Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial (MAPA). ➢ Diagnóstico de enfermedad renal crónica. Siempre calcular la tasa filtración glomerular estimada (TFGe). Y tener en cuenta los siguientes criterios para remitir a valoración por nefrología según Relación Albuminuria-creatinuria (RAC) y Tasa de Filtración Glomerular (TFG). Pacientes con riesgo alto o muy alto según la clasificación KDIGO (o las que la modifiquen), es decir: - Albuminuria/creatinuria mayor o igual a 300 mg/g y/o TFGe menor o igual a 30 ml/min/1,73m2 o - Pacientes con albuminuria/creatinuria de 30 a 300 mg/g y a su vez TFGe menor igual a 45 ml/min/1,73m2 ➢ Diagnóstico de sobrepeso u obesidad (antropometría). ➢ Diagnóstico de tabaquismo. Indagar acerca del consumo de tabaco, sus derivados o uso de dispositivos electrónicos o aplicar Assist. ➢ Diagnóstico consumo de alcohol. Aplicación de Audit o Assist. ➢ Identificar riesgo de alimentación no saludable mediante la frecuencia semanal del consumo de frutas, verduras y otros alimentos de riesgo acorde a las directrices o guías de práctica clínica vigentes. ➢ Detección temprana de lesión de órgano blanco en hipertensión arterial sistémica y diabetes mellitus tipo 2. ➢ Identificación de otras condiciones de salud, considerar directrices o guías de práctica clínica vigentes. • En los casos que se requiera confirmación diagnóstica de los riesgos o enfermedades identificadas mediante exámenes, tener en cuenta las indicaciones para su solicitud y la condición individual del paciente para evitar barreras de acceso. • Las pruebas de laboratorio denominadas POCT por sus siglas en ingles “Point Of Care Testing” o en español llamadas pruebas en el punto de atención al paciente deben ser consideradas para el diagnóstico de los riesgos o enfermedades manifiestas incluidos en esta RIAS, siguiendo las directrices estipuladas en la normatividad vigente para su aplicación16 con la finalidad de mejorar el acceso a las mismas. Tener en cuenta que la valoración inicial y en general todas las valoraciones propuestas en esta ruta requieren realizarse con el tiempo suficiente para que el o los profesionales de la salud puedan garantizar la evaluación completa de la persona y definir el tratamiento a seguir.
  • #38: IMC normal (18.5 – 24.9), Sobrepeso (25-29.9), Obesidad (>30). Obesidad Severa (>40 o 35 con comorbilidades). Fisiopatología de la obesidad: El tejido adiposo además de ser un depósito de energía en forma de TGC, es un órgano endocrino que libera adipoquinas (adipocitoquinas), como el TNF-alfa (inductor de resistencia a la insulina y aterogénesis), IL-6 (induce resistencia a la insulina y producción de proteina C), MCP-1, PCR, angiotensinogeno (proaterogenico e inductor de vasoconstricción), PAI- 1 (proteína de fase aguda, protrombotica), leptina (regulador calórico, responsable de la sensación de saciedad) y la adiponectina, que aumenta la sensibilidad a la insulina, antiaterogénico y antiinflamatorio, que contraria a todas las otras adipoquinas, se disminuye en los obesos y diabeticos tipo 2. Corresponde a un desequilibrio crónico entre el consumo de energía y la utilización de dicha energía; sin embargo, implica también factores genéticos (predisposición al acumulo de grasa: fenotipo ahorrador, Sxs de obesidad), medicamentos (quetiapina, clonazepam, mirtazapina, valproato, gabapentina, sulfonilureas, corticosteroides, CBZ, amitriptilina, ACOs, propanolol) Rastreo de resistencia a la insulina (acantosis nigricans, >5 acrocordones, hidradenitis supurativa). Riesgo cardiovascular alto: perímetro abdominal >90 cms en hombres o >80 cms en mujeres; es el Perimetro abdominal mejor predictor cardiovascular y de obesidad, que el IMC (obesidad abdominal). Perimetro abdominal: habla de obesidad central y tiene una relación mas directa con desenlaces cardiovascualres mayores, se mide palpando la cresta iliaca y la última costilla y en el punto equidistante (medio) se pasa la cinta métrica en un plano horizontal alrededor del abdomen, quedando ajustada sobre la piel, pero sin comprimirla y paralela al piso.
  • #39: ➢ Control de dislipidemia. Se sugiere realizar control de exámenes a las 8 semanas de iniciado tratamiento farmacológico. Luego cada 3 meses hasta alcanzar metas de perfil lipídico. Posteriormente cada 6 meses o anual según criterio médico, comorbilidades y recomendaciones guías o directrices vigentes. Los exámenes de transaminasas se realizan al inicio del manejo farmacológico y luego según criterio médico. Si no se alcanzan las metas de perfil lipídico a dosis máxima tolerada de estatinas y cambio de estilos de vida remitir a Medicina Interna o Medicina Familiar. ➢ En prediabetes, control anual o antes según criterio médico. Con exámenes de laboratorio de hemoglobina glicosilada o glucosa plasmática en ayunas o PTOG mg/dl y manejo farmacológico cuando este indicado (documento orientador GPC). ➢ Prehipertensión, control médico a los 3 a 6 meses o anual hasta alcanzar metas de cifras de tensión arterial que indican las GPC. Los pacientes con diagnóstico confirmado de HTA y diabetes mellitus 2, se les debe aplicar las atenciones que se detallan en las tablas 4 y 5, en ellas se definen las atenciones mínimas para el control de estos pacientes; sin embargo, esto no limita la aplicación de otros procedimientos, tecnologías en salud, frecuencias y talento humano en salud según requiere el paciente y a criterio de los profesionales tratantes para mejorar la gestión del riesgo de estos casos.
  • #40: 50% de los hipertensos están descontrolados, 75% tiene acceso a medicamentos y 85% saben que son hipertensos (aprox. 15-20% desconoce que es hipertenso ) Con programas establecidos y estructurados las metas logran hasta el 80% Prevalencia del 33%, controlada entre 60%. Tratamiento de la HTA: 33% Suspensión de malos hábitos – 33% Dieta y ejercicio y 33% Farmacológico. El 50% de los hipertensos no son adherentes al tratamiento (Z911) Betabloqueadores muy buenos medicamentos para disminuir morbimortalidad en ICC, pero son muy mala opción antihipertensiva. A (IECA Y ARA-II) – C (BCC: amlodipino) – D (DIuretico) – E (Espironolactona: Bloqueadores de aldosterona). Se saco B de betabloqueador. Pimera causa de muerte, primer factor de riesgo prevenible, primer factor de riesgo cardiovascular modificable. Aumenta con la edad y en personas >70 años, alcanza una prevalencia del 70 al 80, debido a la rigidez arterial progresiva con la edad.
  • #41: Adecuada toma de la PA (pasos): Primer paso: preparar adecuadamente al paciente: 1. El paciente debe encontrarse relajado, sentado en una silla (los pies apoyados sobre el suelo, espalda apoyada) durante más de cinco minutos. Reposo prevío. 2. Evitar tomar cafeína, realizar ejercicio, y fumar durante al menos 30 minutos antes de la medida. 3. Asegurarse de que el paciente tiene la vejiga vacía (haber orinado previamente). 4. Tanto el paciente como el observador no deberían hablar durante el tiempo que dura la medida. 5. Retirar toda la ropa que cubre el lugar donde se va a colocar el manguito. 6. Las mediciones que se realizan mientras el paciente se encuentre sentado o tumbado en la camilla de exploraciones no cumple estos criterios.   Segundo paso: usar una técnica de medida correcta de presión arterial: 1. Utilizar un aparato de medición de presión arterial que haya sido validado, y asegurarse de que el aparato ha sido calibrado con periodicidad. 2. El paciente debe apoyar el brazo por ejemplo sobre una mesa. 3. Colocar la parte media del manguito en la parte superior del brazo del paciente a nivel de la aurícula derecha (el punto medio del esternón). 4. Utilizar un tamaño de manguito correcto, de modo que la cámara de aire rodee el 80% del brazo, y apuntar si se usa un manguito más grande o menos pequeño que el normal. 5. Se puede utilizar tanto la parte del diafragma como la campana del fonendoscopio para llevar a cabo una medida auscultatoria.   Tercer paso: para el diagnóstico y tratamiento de presión arterial elevada o hipertensión arterial se necesita llevar a cabo mediciones correctas. 1. En la primera visita apunte la presión arterial en ambos brazos. Utilice el brazo que obtenga las lecturas más elevadas para realizar las siguientes mediciones. 2. Separar las siguientes medidas en intervalos de uno a dos minutos. 3. Para las determinaciones por método auscultatorio, realice una estimación de la PAS mediante la obliteración de la arteria radial. Inflar el manguito de 20 a 30 mmHg encima de este nivel para una determinación auscultatoria del nivel de presión arterial. 4. Para lecturas mediante método auscultatorio, desinflaremos el manguito a una velocidad de 2 mmHg por segundo, y escuchar los sonidos de Korotkoff.   Cuarto paso: Registrar correctamente las mediciones de presión arterial. 1. Registrar la PAS y la PAD. Si se utilizará la técnica auscultatoria, se registra la PAS y PAD con el inicio del primer sonido de Korotkoff y la desaparición de todos los ruidos de Korotkoff (quinto sonido) respectivamente, usando el número par más cercano. 2. Apuntar la hora de la medicación antihipertensiva más cercana que se ha tomado antes de la medida.   Quinto paso: realizar una media de las lecturas. Utilice una media de dos o más lecturas obtenidas en dos o más ocasiones para estimar los niveles de presión arterial del individuo.   Procedimiento para el uso de AMPA (Auto Medida de la PA): Capacitar ampliamente al paciente, con dispositivos automatizados y que dispongan de almacenamiento de lecturas en memoria. Tomar en ambos brazos y registrar la toma mayor. El paciente debe evitar fumar, tomar bebidas con cafeína o hacer ejercicio durante los 30 minutos previos y ≥5 min de reposo antes de las mediciones de PA. Además de un correcto sentado: espalda recta y apoyada, pies apoyados completamente en el suelo, piernas sin cruzar y brazos reposados en una superficie plana, con la parte superior a nivel del corazón. Se deben tomar por lo menos 2 lecturas con 1 minuto de separación por la mañana antes de tomar medicamentos y por la noche antes de la cena. Lo más óptimo sería medir y registrar la PA diariamente. Lo ideal sería obtener lecturas semanales de PA comenzando 2 semanas después de un cambio en el régimen de tratamiento y durante la semana previa a la visita en la consulta. La PA se debe basar en un promedio de lecturas en ≥2 ocasiones para la toma de decisiones clínicas.
  • #42: Ojo: espalda apoyada (6 mmHg), piernas descruzadas (2 – 8 mmHg), ropa apropiada y borde antecubital descubierto, no conversar, brazo apoyado (10-12mmHg), temperatura (8-15 mmHg) y tamaño del brazalete (10 - 12mmHg). Las personas de raza negra tienen mayor prevalencia de HTA y complicaciones; además tienen mayor sensibilidad a la sal y menor atenuación de la PA en la noche y mas comorbidos.
  • #43: No se debe limitar a una sola toma de la PA; deben ser al menos 2. El decúbito y la bipedestación se usan solo para diagnóstico de ortostatismo.
  • #44: La grasa central se asocia a mayor RCV. PA bilateral, ante PA muy elevada.
  • #45: Cada consulta medica es una oportunidad para buscar HTA, dirigida ante cualquier factor de riesgo CV. Ante PA normal-alta, se debe tomar al menos 1 vez al año y considerar solicitar AMPA o MAPA. En el consultorio, en la 1ra consulta se debe tomar en ambos brazos y reportar la mas alta, donde la clave es la adecuada técnica. El dx de novo se hace con una sola toma en rangos de crisis o con evidencias de daño de de organo blanco
  • #46: Ante PA norma y normal-alta siempre se debe recomendar cambios del estilo de vida, ante ≥E1, dar manejo farmacológico. La PAS aislada es frecuente en ancianos, hombres y es de mayor RCV, y las metas se deben guiar convencionalmente. La PAD aislada es frecuente en jóvenes, no tiene clara asociación con riesgo cardiovascular y el manejo farmacológico es no recomendado, por controvertido, por lo que el manejo se hace con cambios del estilo de vida. La HTA de bata blanca es de menor riesgo, el tto es incierto; mientras la enmascarada representa mayor riesgo CV y exige tratamiento farmacologico. El AMPA se debe hacer de 4 a 7 dias, 2x2 veces (omitir las tomas del 1er dia), y se considera positivo si >135/85 mmHg. El MAPA permite evaluar la HTA durante el sueño y pensar en fenomenos de SAHOS, ERC; DM e hipotension ortostatica. El dx se hará con cifras tensionales >130/80 durante la vigilia y >115/65 durante el sueño?. No implica tratamiento farmacológico. Cambios de la PA durante el sueño: La presión arterial se eleva entre 20-25 mmgHg en la mañana (acción del cortisol) y cae entre un 10-20% en horas de la noche (patrón dipper, caída en la producción de catecolaminas). Se ha propuesto que la razón por la cual existen pacientes "no-dipper" es por la disminución en la tasa de filtración glomerular y el aumento en la reabsorción tubular de sodio que se observa en aquellos con síndrome metabólico.
  • #47: La HTA se clasifica en primaria y secundaria, diurna y nocturna y en base a su gravedad. PRIMERA RECOMENDACIÓN >>> No adoptar las cifras tensionales dadas por la AHA 2017, porque confunden. , y con dichos valores como meta de tratamiento. En >70 años, la meta es PAS≤140, sólo si PAD No es <80 mmHg. En paciente con efectos colaterales y fragilidad la meta es ≤150/90 mmHg. Paciente sin tratamiento farmacológico y alto riesgo cardiovascular como la DM, meta de ≤130/80 mmHg. Clasificación de la HTA (A todo >3 años se le debe conocer su PA). >>> TAMIZAJE: A todo <50 años, con tomas ocasionales por año y todo >50 años, con tomas trimestrales. Riesgo de HTA: 130-139 / 80-89 mmHg. HTA Estadio I: 140-159 / 90-99 mmHg. HTA Estadio II: ≥160 / 100 mmHg. Se recomienda el DIAGNÓSTICO de HTA bajo esquema AMPA (tomas diarias, diurnas y nocturnas, por 6 días consecutivos) en seguimiento de bata blanca, no adherencia al tratamiento y alto riesgo o establecido daño de órgano blanco. Realizar MAPA (Monitoreo Ambulatorio de la PA de 24 horas) en PA en consultorio 130-160/80-100, polifarmacia, PA fuera de metas en 10 mmHg, tamizaje de HTA de bata blanca y cambios de la medicación. Antes de instaurar cualquier tratamiento se debe establecer el riesgo CV, con la escala de Framingham modificada (x0.7) o PROCAM (en bajo y moderado riesgo). Usar el conteo de factores de riesgo clasicos, considerando alto riesgo ≥ 2 factores de riesgo. INTERHEART para establecer riesgo a 10 años.
  • #48: Sodio: Su consumo elevado se asocia a ictus, aumenta la PA, en especial en negros, ancianos, enfermedad renal crónica, diabetes o síndrome metabólico.   Alcohol: aumenta la PA, eleva el HDLc en moderada cantidad. Medicamentos de uso frecuente que pueden elevar la PA
  • #49: Hipertensión secundaria; Debe buscarse en caso de las siguientes indicaciones clínicas o hallazgos al EF, caso en los que se debe derivar a un especialista en el manejo de la HSA. Siendo también una importante causa de HTA resistente, con SAHOS en primer lugar (30-60%), hiperaldosteronismo primario (10-20%), estenosis de la art renal (10-20%), enf del parenquima renal (2-10%), hiper o hipotiroidismo (1%)…
  • #50: Recomendaciones para el Hiperaldosteronismo primario: Su cribado se debe hacer en todo hipertenso con hipertensión resistente, hipokaliemia (espontánea o inducida por diuréticos), masa suprarrenal descubierta casualmente, historia familiar de hipertensión de inicio temprano o accidente cerebrovascular a una edad temprana (<40 años). Mediante la relación de la actividad renina y adolsterona. En caso de ser positivo debe remitirse al endocrinólogo.
  • #51: Hipertensión secundaria; Debe buscarse en caso de las siguientes indicaciones clínicas o hallazgos al EF, caso en los que se debe derivar a un especialista en el manejo de la HSA. Siendo también una importante causa de HTA resistente, con SAHOS en primer lugar (30-60%), hiperaldosteronismo primario (10-20%), estenosis de la art renal (10-20%), enf del parenquima renal (2-10%), hiper o hipotiroidismo (1%)… Siempre se deben buscar causas medicamentosas (Epo, ACOs, cocaína, esteroides, acetaminofén, antidepresivos, AINEs, productos herbales, descongestionantes, cocaina, alcohol, tacrolimus). Sospecha de causas secundarias según el examen fisico: Debilidad muscular/tetania, parestesias, arritmias (hipocalemia) >> Hiperaldosteronismo primario. Edema pulmonar “flash” >> estenosis de la arteria renal. Sudoración, aplpitaciones, cefalea frecuente >>> feocromocitoma. Ronquera, hipersomnia diurna, obesidad >> SAHOS. Intolerancia al frio o al calor, cambios de peso o de la piel >>> hiper o hipotiroidismo.
  • #52: Paraclínicos: Todo paciente con dx y/o tto de HTA debe evaluársele el daño de órgano blanco con los siguientes paraclínicos ANUALES (la frecuencia dependerá de los factores de riesgo): Hemograma. Perfil lipídico (si hay dislipidemia, realizar control cada 3 meses hasta alcanzar metas) Iones TSH Creatinina y BUN. Uroanálisis. Microalbuminuria, si es positiva se debe confirmar en 2 de 3 muestras con intervalo de 1 mes. Acido Urico EKG. Ecocardiograma: al dx y seguimiento, según criterio del tratante. Si IMC>p90 (niño obeso) HbA1C y transaminasas, TSH, glicemia y RNM renal (causas 2ria). Consulta con oftalmología cada 2 años – Consulta por medicina general, familiar o medicina interna minimo 2 veces al año y por enfermería anual. Nutrición, fisioterapia, trabajo social y psicología además de otros miembros del equipo interdisciplinario a criterio de los médicos tratantes. HTA secundaria: aprox. Según HC y edad. SAHOS (hombre, IMC>35kg/m2, hipersomnia diurna), Enf. Parenquimatosa renal (Cr>1.5 + alt del sedimento o eco renal), enf. Renovascular parenquimatosa, displasia fibromuscular (jovenes y mujeres), hiperaldosteronismo primario (HTA+HVI+hipocalemia)>>> Espironolactona. Feocromocitoma
  • #54: Medidas no farmacológicas: Siempre implementar medidas no farmacológicas. Pérdida de peso: Disminuir el peso en pacientes con sobrepeso u obesidad, disminuye aprox. 1 mmHg por cada kg de peso perdido. Dieta: recomendar dietas saludables para el corazón como la dieta DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension), que es rica en frutas, verduras y lácteos bajos en grasa y mejora la ingesta de potasio, calcio, magnesio y fibra. Ha demostrado disminuir la PAS alrededor de 11 mmHg. Reducción de la ingesta de sodio: disminuirlo en un 25% (aprox 1 g/día), disminuye la PA 2-3 mmHg en hipertensos y más en No hipertensos y susceptibles. Además ha demostrado que aumenta el efecto antihipertensivo de otras terapias, incluidas los fármacos. Eliminar el uso del salero en la mesa. Aumentar el potasio dietético: suplementos de potasio idealmente desde alimentos de su dieta, aprox de 3510 mg/día, lo que disminuye la PA de 2 a 5 mmHg según la susceptibilidad del paciente. Las mejores fuentes son las frutas, verduras, lácteos semidesnatados, pescados, frutos secos y productos de soya. Mas efectivo en raza negra y HTA asociada al consumo de sodio. Incrementar la actividad física: planteamiento de un programa estructurado de ejercicio, con ejercicios aeróbicos dinámicos predominantemente, pero que incluya entrenamientos dinámicos de resistencia así como ejercicios isométricos estáticos. Disminuye entre 2 a 8 mmHg. Moderar el consumo de alcohol, a 2 unidades en hombre y 1 en mujeres. Estas intervenciones han mostrado reducir la PAS entre 5 y 10 mmHg. En los Estados Unidos una unidad estándar de bebida contiene aproximadamente 14 gr de alcohol puro, que es lo que generalmente hay en 12 onzas (360 ml) de cerveza regular (que viene a tener un 5 % de alcohol generalmente), 5 onzas de vino, 150 ml (con 12% de alcohol por lo general), y 1,5 onzas de destilados (40% de alcohol por lo general). Una onza son 29,5, prácticamente 30 ml. Seguimiento después de la evaluación inicial Los adultos con PA elevada o HTA grado 1 con riesgo de ECVA a 10 años < del 10% deberían manejarse con terapia no farmacológica y repetir la evaluación en 3 a 6 meses. Los adultos con HTA grado 1 que tienen un riesgo estimado de ECV ≥ 10% deberían inicialmente manejarse con tratamiento no farmacológico y farmacológico y reevaluarlos al mes. Los adultos con HTA grado 2 deben ser evaluados por el médico de AP antes de un mes para combinar tratamiento no farmacológico e iniciar tratamiento farmacológico con 2 fármacos de diferentes clases así como reevaluar la PA al mes. Los adultos con una cifras de PA muy altas (PAS ≥180mmHg o PAD ≥110 mmHg), rangos de urgencia, se recomienda iniciar tratamiento con fármacos antihipertensivos inmediatamente tras la evaluación inicial. En adultos con cifras normales de PA es razonable reevaluar cada año. (C): Siempre NO FARMACOLOGICO, no reemplaza, complementa. Dieta DAS: granos enteros, frutas, legumbres, verduras, nueces; consumo moderado de lácteos y bajo de grasas, sodio, CHOs… según la comorbilidad. Disminuir el consumo de sal, en carnes, sopas, cereales…. Se recomienda comida natural, no conservada; retirar el salero de la mesa y no agregar sal a la comida de los niños y los bebes. Aumentar el consumo de potasio: 4-5 porciones/día de frutas y verduras, pescados, frutos secos y lacteos. Mínimo 150 minutos de actividad física / semana. Disminuir el consumo de tabaco (SUSPENDER) y licor. Educación al paciente para disminuir los descenlaces fuertes.
  • #55: El 50% de los hipertensos no son adherentes al tratamiento (Z911), por lo que la primera acción ante HTA resistente es descartar falta de adherencia (17-44%). Hta Resistente cuando se usan ≥3 medicamentos incluido 1 diurético, y no se logran metas. Refractaria cuando son ≥4; a la dosis máxima tolerada. Siempre exige descartara tratamiento inadecuado, poca adherencia, terapia suboptima, HTA 2ria (causas reversibles de HTA) e HTA de bata blanca (todas ellas pseudoresistencia). El dx se hace con MAPA, que confirme la real resistencia (descarta HTA de bata blanca) y la primera línea de Manejo es la ESPIRONOLACTONA; pero puede llegar hasta procedimientos como la denervación simpática renal. Detectar activamente la mala adherencia. Buscando la causa y tratarla. Pues sería una HTA NO CONTROLADA, de donde vienen los términos HTA resistente aparente vs verdadera (exige adecuada adherencia, no deben hacerse ajustes sin buena adherencia). La falta de adherencia es la principal cusa de falta de control, para lo cual se sugiere evaluarla en cada visista y veririfcarla antes de titular cualquier medicamento; reducir la polifarmacia y privilegiar el uso de combinaciones en una sola píldora, flexibilizar los esquemas posologicos (preferir una sola dosis al día), estimular comportamientos saludables, incorporar el automonitoreo en casa, fomentar el autocuidado y dedicar suficiente tiempo para dar consejería y educación al paciente.
  • #56: Paso a Paso del Abordaje de la HTA resistente. Manejo: - Principios generales del control de la PA (dieta baja en sal, patrón de sueño: min 6 hs pérdida de peso, actividad física moderada, moderada ingesta de alcohol, suspensión del hábito tabaquico). Identificar y tratar las causas secundarias y descartar HTA de Bata Blanca (AMPA) Suspender Medicamentos que puedan elevar la PA Manejo farmacológico (optimizar los medicamentos antihipertensivos, preferir los comprimidos o combinados, finalmente los antagonistas de receptor mineralocorticoide: espironolactona 25 – 50 mg/día). Los betabloqueadores se pueden usar y combinar, si FC>70 lpm. Prazocin y clonidina, debería usarse solamente como coadyuvante mientras se hacen otros cambios, finalmente hidralaxina y minoxidil; a dosis altas. Finalmente considerar tratamientos no tan edectivos, como denervación quirúrgica.
  • #57: Teniendo en cuenta que debe optimizarse uno a uno antes de llevarlo a dosis máxima; además también se debe tener en cuenta la TOLERANCIA PROPIA DEL APCIENTE. Los Diuréticos tienen un gran rango de acción, que se pueden optimizar en el momento de dx de HTA Resistente; es decir, cuando hago el dx de HTA resistente puedo empezar a aumentar las dosis de los diureticos. Finalmente, considerar las ultimas lineas con espironolactona, alfa, minoxidil, prazocin…
  • #59: Remisiones en Diabetes mellitus: Consulta por oftalmología mínimo anual – EKG anual – Perfil lipídico 1 vez al año, si hay dislipidemia realizar control cada 3 meses hasta alcanzar metas según riesgo – Creatinina anual – Uroanálisis con sedimento anual – Rela Albuminuria creatinuria anual, si es positiva se debe confirmar en 2 de 3 muestras con intervalo de 1 mes – Consulta por medicina general, familiar o medicina Interna anual : debe evaluar la neuropatía diabeiica con la prueba de monofilamento: Prueba de monofilamentos: Una prueba de monofilamente se hace para evaluar el daño neurológico (neuropatía periférica), que puede ser causado por afecciones como la diabetes. El monofilamente es una tira pequeña de nylon adherida a una base plástica. El proveedor usa este monofilamente para verificar la pérdida de sensibilidad en su pie o 2 veces al año o según criterio hasta alcanzar metas de hemoglobina glicosilada y glicemia – HbA1c cada 3 meses hasta alcanzar metas y luego al menos dos veces al año – Toma y registro de glucometrías en casa – Odontología anual – Consulta de control o seguimiento por enfermería 3 veces al año. Consulta de nutrición, fisioterapia, psicología y trabajo social a criterio del tratante.
  • #61: Remisiones en DM Anual a Medicina Interna, oftalmólogo, odontología, nutrición y psicología. Bimensual o trimestral por medicina general. En HTA, fondo de ojo 1 al año y oftalmólogo cada 2 años. Niños, adolescentes y embarazadas, siempre requieren manejo especializado. Si no logra metas o tiene complicaciones, siempre visto por medicina interna.
  • #62: Plan de cuidado: ➢ Control de dislipidemia. Se sugiere realizar control de exámenes a las 8 semanas de iniciado tratamiento farmacológico. Luego cada 3 meses hasta alcanzar metas de perfil lipídico. Posteriormente cada 6 meses o anual según criterio médico, comorbilidades y recomendaciones guías o directrices vigentes. Los exámenes de transaminasas se realizan al inicio del manejo farmacológico y luego según criterio médico. Si no se alcanzan las metas de perfil lipídico a dosis máxima tolerada de estatinas y cambio de estilos de vida remitir a Medicina Interna o Medicina Familiar. ➢ En prediabetes, el manejo farmacológico según este indicado en GPC. Control anual o antes según criterio médico. ➢ Control de prediabetes. se realiza con exámenes de laboratorio de hemoglobina glicosilada o glucosa plasmática en ayunas o PTOG mg/dl y manejo farmacológico cuando este indicado (documento orientador GPC). ➢ Prehipertensión, control médico a los 3 a 6 meses o anual hasta alcanzar metas de cifras de tensión arterial que indican las GPC. Tratamiento de la prehipertensión arterial y la hipertensión arterial sistémica. • Tratamiento de la prediabetes, diabetes mellitus tipo 2. • Tratamiento de la dislipidemia. • Tratamiento del sobrepeso, la obesidad y de alimentación no saludable. • Tratamiento del tabaquismo. • Tratamiento de la inactividad física o los comportamientos sedentarios. • Tratamiento de los desenlaces o complicaciones. Las valoraciones de control evaluará la respuesta al tratamiento, identificará barreras y dificultades, olicitará e interpretará paaclínicos y ajustara tramabiento. Ademas se brindará educación En diabetes: ofatlmología y medicina interna/familiar anual, EKG anual, Perfil lipídico anual, creatinina y uroanálisis anual, albuminuaria anual (relación albuminuria/creatinuria) y si es positiva confirmar en 2 de 3 muestras con intervalo de 1 mes, HbA1c cada 3 meses o hasta lograr meta y luego cada 6 meses, seguimiento por medicina general o familiar o medicina interna 2 veces al año o según criterio hasta lograr metas de Hba1c, odontología anual, consulta de enfermería cada 4 meses, nutrición, psicología, trabajo social y fisioterapia a criterio del tratante. En Hipertensión: EKG anual y con ecocardio según criterios, Sodio y portasio anual, Perfil lipídico, glicmia en ayunas y acido urico anual, creatinina y uroanálisis anual, albuminuaria anual (relación albuminuria/creatinuria) y si es positiva confirmar en 2 de 3 muestras con intervalo de 1 mes, ofatlmología y medicina interna/familiar cada 2 añosl, seguimiento por medicina general o familiar o medicina interna 2 veces al año, odontología anual, consulta de enfermería cada 4 meses (3 al año), nutrición, psicología, trabajo social y fisioterapia a criterio del tratante.
  • #63: IMC normal (18.5 – 24.9), Sobrepeso (25-29.9), Obesidad (>30). Obesidad Severa (>40 o 35 con comorbilidades). Fisiopatología de la obesidad: El tejido adiposo además de ser un depósito de energía en forma de TGC, es un órgano endocrino que libera adipoquinas (adipocitoquinas), como el TNF-alfa (inductor de resistencia a la insulina y aterogénesis), IL-6 (induce resistencia a la insulina y producción de proteina C), MCP-1, PCR, angiotensinogeno (proaterogenico e inductor de vasoconstricción), PAI- 1 (proteína de fase aguda, protrombotica), leptina (regulador calórico, responsable de la sensación de saciedad) y la adiponectina, que aumenta la sensibilidad a la insulina, antiaterogénico y antiinflamatorio, que contraria a todas las otras adipoquinas, se disminuye en los obesos y diabeticos tipo 2. Corresponde a un desequilibrio crónico entre el consumo de energía y la utilización de dicha energía; sin embargo, implica también factores genéticos (predisposición al acumulo de grasa: fenotipo ahorrador, Sxs de obesidad), medicamentos (quetiapina, clonazepam, mirtazapina, valproato, gabapentina, sulfonilureas, corticosteroides, CBZ, amitriptilina, ACOs, propanolol) Rastreo de resistencia a la insulina (acantosis nigricans, >5 acrocordones, hidradenitis supurativa). Riesgo cardiovascular alto: perímetro abdominal >90 cms en hombres o >80 cms en mujeres; es el Perimetro abdominal mejor predictor cardiovascular y de obesidad, que el IMC (obesidad abdominal). Perimetro abdominal: habla de obesidad central y tiene una relación mas directa con desenlaces cardiovascualres mayores, se mide palpando la cresta iliaca y la última costilla y en el punto equidistante (medio) se pasa la cinta métrica en un plano horizontal alrededor del abdomen, quedando ajustada sobre la piel, pero sin comprimirla y paralela al piso. :
  • #64: De acuerdo con los hallazgos de la consulta, se le informará al paciente o su cuidador el resultado de su valoración y el plan de tratamiento a seguir, utilizando un lenguaje sencillo y comprensible, explicando la importancia de cumplir con las recomendaciones dadas, adherencia al tratamiento formulado, informar acerca de las dificultades presentadas para la adherencia y cumplimiento de los controles para obtener los resultados esperados. La educación en salud es una intervención transversal a todos los riesgos y enfermedades diagnosticadas, se pueden aplicar de forma individual o grupal. Estas sesiones están orientadas a educar al paciente para lograr el cambio conductual de los riesgos, promover los factores protectores, proporcionar estrategias para el autocuidado, mejorar la adherencia al tratamiento, reforzar capacidades para el cambio comportamental y evaluar dificultades. Aplicar consejería breve a todas las personas con factores de riesgo comportamental. Educación en salud 9902 EDUCACIÓN INDIVIDUAL EN SALUD Mínimo 1 ciclo (3 sesiones)
  • #65: Medicamentos asociados al desarrollo de obesidad: quetiapina, clonazepam, mirtazapina, valproato, gabapentinada, sulfonilureas (glibenclamida), pizotifeno, ciprohepatadina, terazosina, corticoesteroides, ACOS, propanolol, risperidona, olanzapina, amitriptilina, imipramina, paroxetina, CBZ, insulina, tiazolinedionas (-glitazonas), antivirales. Manejo alimentación y ejercicio (formulados). Farmacolgico (orlistat): IMC>30 o >27 + comorbilidad, que no responde a cambios en el estilo de vida. Cirugia bariatrica: IMC>40, >35 + 1 RCV o >30 + sx metabolico o DM. Indicación de Cirugía Bariatrica: IMC>40 kg/m2. IMC>35 + 1 (HTA, SAHOs, NASH, RGE, ASMA, artropatia…). IMC >30 + Sx metabolico o DM2.
  • #66: Formula del ejercicio: Intensidad: 70% de la Fcmax (220-edad). Frecuencia: no menos de 3 ves por semana, idealmente >5 veces. Duración: al menos -30 minutos de aerobico moderado. El ejercicio aeróbico y entrenamiento de fuerza, mejora la glicemia, DLP e HTA, además el riesgo de caidas, la capacidad funcional y la sensación de bienestar. Con un objetivo de >175 minutos semanales de ejercioc de intensidad mdoerada a alta. La ADA 2022 recomienda reducción del 7% del peso t 150 minutos de actividad física a la semana (Max. 75 mins de fuerza y divididos en varias sesiones).
  • #67: La familia como una construcción social producto de las manifestaciones de solidaridad, fraternidad, apoyo, cariño y amor, que está en constante evolución, pero que dentro de la diversidad social sus miembros son sujetos de derecho y por ende, la familia también es un sujeto colectivo de derechos, con sus propias dinámicas y situaciones. Amerita entonces hacer una valoración integral de la familia como unidad, con herramientas que permitan reconocer sus capacidades y el grado de funcionamiento familiar y de acuerdo con ello, se identifiquen condiciones y riesgos para la salud, que ameriten se intervenidos. La valoración integral de la familia se realiza como actividad en las siguientes atenciones: 1. en los procedimientos de valoración integral de las personas de acuerdo con su momento de vida y 2. en el procedimiento de atención básica de orientación familia, cuando es demanda por la familia. Se deben priorizar y remitir a valoración individualizada de la familia aquellas con relacione conflictivas, con vivencia de sucesos vitales que puedan sobrepasar su capacidad de respuesta, situaciones de vulnerabilidad social, con algún mimebro con discapacidad o con pobre red de apoyo. De acuerdo con lo anterior, la familia es abordado en los procedimientos de: 1. Atención en salud por momento de curso de vida: incluye valoración de la estrcutra y dinámica familiar, situaciones particuales de salud de la familia o sus integrantes y expectativas e inqueitudes de familia 2. Atención básica de orientación familiar. 3. educación para la salud dirigida a la familia.
  • #70: Es el momento de la consolidación de la autonomía intelectual, física, moral, económica, social y cultural. La atención se centra en la identificación de factores de riesgo para su manejo oportuno. Indagar por factores de riesgo o presencia de enfermedades metabólicas, cardiovasculares, cáncer. Verificar tamizaje para detección temprana de riesgo cardiovascular y cáncer de cuello uterino. Actividad económica y laboral actual Se debe valorar el RCV y metabolico con el Finnish Risk Score (anexo 18 ( y las tablas de estratificación de la OMS (Anexo 19). En caso de riesgo medio, alto o muy alto CV y moderado y alto de diabetes ordenar: glicemia balsa, perfil lipidico, creatinina y uroanálisis. Aplicar lista de Chequeo de alts auditivas, vestibulares o de la comunicación (Anexo 4). Vacunación: Mujeres en juventud incluye toxoide tetánico diftérico del adulto (Td). Tamizacion de Cancer de cuello uterino (citología): En menores de 25 años según el riesgo identificado (inicio temprano de relaciones sexuales <15 años, multiparidad (3 o más huijos), multiples compañeros sexuales). Y a criterio del profesional con esquema 1-3-3. En caso de relaciones sexuales sin protección prueba rápida teponemica, VIH, Hepatitits B y Hepatitis C y prueba de embarazo bajo sospecha.
  • #71: Adicionalmente se incluyen las acciones desde anticoncepción por demanda
  • #72: Ante factores de Riesgo de EPOC Anexo 24. Se debe valorar el RCV y metabolico con el Finnish Risk Score (anexo 18), las tablas de estratificación de la OMS (Anexo 19) y tablas de Framinghan (anexo 20). Tamización de RCV y metabolicao cada 5 años con glicemia basal, perfil lipidico, creatinina y uroanálisis. Remisión para vacunación Tamización de cancer de cuello utrino, mama, próstata y colon/recto. Según riesgos: prueba rápida teponemica, VIH, Hepatitits B y Hepatitis C y prueba de embarazo bajo sospecha. Aplicar lista de Chequeo de alts auditivas, vestibulares o de la comunicación (Anexo 4).
  • #74: Ante factores de Riesgo de EPOC Anexo 24. Se debe valorar el RCV y metabolico con el Finnish Risk Score (anexo 18), las tablas de estratificación de la OMS (Anexo 19) y tablas de Framinghan (anexo 20). Tamización de RCV y metabolico cada 5 años con glicemia basal, perfil lipidico, creatinina y uroanálisis. Remisión para vacunación Tamización de cancer de cuello utrino, mama, próstata y colon/recto. Según riesgos: prueba rápida teponemica, VIH, Hepatitits B y Hepatitis C y prueba de embarazo bajo sospecha. Aplicar lista de Chequeo de alts auditivas, vestibulares o de la comunicación (Anexo 4). Se debe buscar de forma enfática la presencia de alguno de los grandes síndromes geriátricos: Deterioro cognoscitivo: perdida o reducción de las funciones mentales superiores (lenguaje, razonamiento, cálculo, memoria, praxias, gnosisas…) siendo la más común la pérdida de la memoria. Inmovilidad: restricción involuntaria de la capacidad de transferencia y desplazamiento, se debe indagar por enferemdades que predispongan a el como artrosis, osteoporosis, fractura,d ebilidad, CV y ts neuropsiquiátricos. Inestabilidad y caídas: riesgo de precipitarse al suelo. Fragilidad Incontinenecia de esfínteres Depresión Iatrogenia
  • #77: Dx de Dislipidemia: LDL igual o > 130mg/dL Triglicéridos igual o mayor a 200 mg/dL HDL menor o igual a 50 mg/dL en mujeres y menor o igual a 40 mg/dL en hombres. Dx de HTA: HTA reportado (cifra de PA igual o mayor a 140/90 mmHg. Dx de Dm-2: Hgb A1C mayor o igual a 6.5% o glicemia en ayunas mayor o igual a 126 mg/dL o glucosa plasmática a las 2 horas 75 g de PTOG o glucosa plasmática aleatoria mayor o igual a 200 mg/dL Metas: Disminución del iMC. Dislipidemia: LDL en sangre < 130mg/dL Triglicéridos < 200 mg/dL HDL > 50 mg/dL en mujeres y > a 40 mg/dL en hombres con relación a su valoración anterior (no menor a 6 meses). nivel de LD. En Pacientes con dislipidemia con diabetes, HTA o enfermedad renal crónica, que alcanzaron un nivel de LDL <100mg/dl. HbA1C < 7% en los últimos 6 meses. HTA con cifras tensionales