DISEÑO CURRIC U LAR BÁSICO  DE LA EDUCACIÓNSUPERIOR TECNOLÓGICA Ministerio de Educación
LAS COMPETENCIAS Surge n  en el ámbito internacional como respuesta a la necesidad de mejorar la calidad y la pertinencia de la formación de recursos humanos frente a la evolución de la tecnológica y los nuevos sistemas de trabajo y fomentar el aprendizaje permanente a lo largo de la vida;  con el fin de mejorar la competitividad de las empresas, así como las condiciones de vida y de trabajo de la población en general.
Ha implicado reformas en los sistemas educativos al flexibilizar el currículo y su desarrollo.  En las empresas, a modernizar sus sistemas de gestión y capacitación de sus recursos humanos.
En el enfoque por competencias se reconoce que el aprendizaje: Se da en diversos ámbitos y en distintas formas y circunstancias. Este  es un proceso que se desarrolla de manera permanente, por lo que se requieren implantar sistemas flexibles que reconozcan los aprendizajes adquiridos de distintas maneras.
Actitudes Saber  Saber hacer Ser COMPETENCIA   Habilidades y destrezas Conocimientos Es una macrohabilidad, que pone en juego de forma integrada conocimientos,  habilidades, capacidades, aptitudes y actitudes al realizar una función o tarea
CONOCIMIENTOS (saberes) HABILIDADES Y  DESTREZAS (saber hacer) ACTITUDES (ser) COMPETENCIA COMPETENCIA
COMPETENCIA LABORAL (OIT) La Organización Internacional del Trabajo (OIT) asume el  concepto de  competencia laboral  como la idoneidad para realizar una tarea o desempeñar un puesto de trabajo eficazmente, con las requeridas certificaciones para ello. En este caso, competencia y calificación laboral se asocian fuertemente dado que esta última certifica una capacidad adquirida para realizar o desempeñar un trabajo .
COMPETENCIA PROFESIONAL COMPETENCIA PROFESIONAL “ La competencia profesional es el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de la actividad profesional, conforme a las exigencias de la producción y del empleo”. Sistema Nacional de Cualificaciones y  Formación Profesional de España
ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN EL DCB Asumimos la formación profesional basada en los principios de la noción de competencias por lo siguiente: Es la posibilidad de responder  eficientemente  a una demanda compleja o llevar a cabo una  actividad o tarea exitosamente , en un contexto particular a través de la movilización de diversos recursos. Es una macrohabilidad, que pone en juego de forma integrada  conocimientos,  habilidades, capacidades, aptitudes y actitudes  al realizar una función o tarea. Las competencias se identifican en la realidad del trabajo  y  sólo pueden ser evaluadas en el desarrollo de sus actividades. .
TIPOS DE COMPETENCIAS EN EL ENFOQUE EDUCATIVO Competencias Básicas: Describen comportamientos fundamentales que deben tener todos los individuos; se asocian a conocimientos de carácter formativo: lectura, redacción, aritmética/matemáticas, comunicación oral y escrita,  formas de razonamiento lógico.  Apoyan el desarrollo de competencias de mayor complejidad. Competencias Genéricas o Transferibles: Describen comportamientos asociados a desempeños comunes a diversas ocupaciones y ramas de actividad productiva (analizar, planear, interpretar, negociar...) . Permiten la organización/ agrupación de familias profesionales u ocupacionales. Competencias Técnicas o Específicas: Describen comportamientos asociados a conocimientos de índole técnica vinculados a una función productiva (ajustar controles de máquinas de tipo semiautomático, cortar y pulir piezas de metal).
IDENTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS (Perfiles técnico profesionales) NORMALIZACIÓN DE COMPETENCIAS (Normas de Competencia) FORMACIÓN BASADA EN  COMPETENCIAS (Estructura Curricular Básica de IST) CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS SISTEMA  DE COMPETENCIAS
SISTEMA NAC.  DE  DE  EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACION EDUCATIVA (SINEACE) -  LEY 28740 SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO -  LEY 28340 MINISTERIO DE TRABAJO MINISTERIO DE EDUCACIÓN EMPRESARIOS TRABAJADORES DIVERSIFICACION O CONTETUALIZACION  CURRICULAR Y FORMACION PERFILES  TEC. PROFESIONALES NORMAS DE  COMPETENCIA CRITERIOS PROCEDIMIENTOS  DE ACREDITACION SISTEMA Y  PROCEDIMIENTOS  DE CERTIFICACION DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA Y TECNICO PRODUCTIVA I.S.T.  /  CETPRO DISEÑO CURRICULAR BASICO DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA/CETPRO EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR POSIBLE SISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Demanda laboral Oferta  Educativa FORMACIÓN  CON EFOQUE POR COMPETENCIAS
DEMANDA   LABORAL S e manifiesta a través del  análisis de la actividad del profesional técnico en su entorno laboral  y de la identificación de los  estándares  que se utilizan para evaluar la profesionalidad de su desempeño.  Su resultado es el  perfil profesional
PERFIL PROFESIONAL El Perfil Profesional describe, en términos de  competencias , las  funciones  productivas que desarrolla el profesional técnico; y cada uno de los  desempeños o realizaciones  que ejecuta en aquellas funciones, de acuerdo a  estándares de calidad  y condiciones reales de trabajo, en las que debe mostrar su capacidad para el logro de los resultados esperados. Es el  referente de la demanda laboral  y constituye el punto de partida para la determinación de la  oferta  educativa .
OFERTA  EDUCATIVA Es  la organización de los procesos formativos en base a la identificación de las  competencias  y  capacidades  demandadas en el  perfil profesional .  Su resultado el  plan   curricular modular .
FORMACI Ó N PROFESIONAL  CON ENFOQUE POR COMPETENCIAS  FORMACIÓN PROFESIONAL
1  Operario/Ayudante Educación Técnico-Productiva Ciclo Básico 2  Técnico Operativo Educación Técnico-Productiva Ciclo Básico Educ. Técnico-Productiva Ciclo Medio 3  Profesional Técnico/ Técnico Especializado Educ. Técnico-Productiva Ciclo Medio 4  Profesional 5 Gerencia Educación Superior Tecnológica Universidad Estudios de  Postgrado PIRAMIDE OCUPACIONAL VS. SISTEMA EDUCATIVO
  DESCRIPCIÓN DE NIVELES DE COMPETENCIA Nivel 1 Competencia en la ejecución  actividades laborales  variada s , en   su mayoría rutinarias y predecibles. Nivel 2 Competencia en una importante y variada gama de actividades laborales,  llevadas a cabo en diferentes contextos.   Algunas  actividades no son  complejas o no rutinarias ,  existe cierta autonomía y responsabilidad indiv .   A menudo, puede requerirse la colaboración de otras personas, quizás  formando parte de un grupo o equipo de trabajo. Nivel 3 Competencia en una amplia  gama de diferentes actividades laborales  realizadas   en una gran variedad de contextos, en mayor parte,  complejos   y no   rutinarios . Existe una considerable responsabilidad y autonomía y, se requiere   el control y la provisión de orienta ción a otras personas. Nivel 4 Competencia en una amplia gama de actividades laborales profesionales o   técnicamente complejas  realizadas  en una gran variedad de contextos y   con un grado considerable de autonomía y responsabilidad personal ,   r debe  responsabilizarse por el trabajo de otros y distribución de recursos. Nivel 5 Competencia que implica la aplicación de importante gama de principios  fundamentales y técnicas complejas en una amplia y a veces impredecible  variedad  de  contex tos. Se requiere de autonomía personal importante y, con frecuencia, gran responsabilidad respecto al trabajo de otros y a la  distribución de recursos sustanciales. Asimismo, requiere de responsabilidad personal en materia de análisis y  diagnósticos,  diseño, planificación, ejecución y evaluación.
Es el p roceso que se sigue para establecer, a partir de una  actividad de trabajo , las  competencias  que se ponen en juego con el fin de desempeñar tal actividad, satisfactoriamente.  Las competencias se identifican en la realidad del trabajo . Existen diversos métodos para identificar  competencias : -  ANALISIS FUNCIONAL,  -  DACUM,  (Developing a Curriculum), que en español  significa Desarrollo de un Currículo. IDENTIFICACIÓN  DE COMPETENCIAS
ANÁLISIS  FUNCIONAL El análisis funcional es un proceso mediante el cual se identifica y establece el  propósito clave  (función principal) del área en análisis, a partir del cual se  desagregan sucesivamente  las funciones  que se deben efectuar para permitir que la función principal se alcance. El análisis funcional se centra en  lo que el profesional técnico   logra,  en los  resultados ; nunca en el proceso que sigue para obtenerlos.  Esta es su principal diferencia con el análisis de tareas y análisis de puestos.
ANÁLISIS  DE TAREA ANÁLISIS FUNCIONAL SE CENTRA EN LO QUE HACE SE CENTRA EN LO  QUE LOGRA ANÁLISIS  DE TAREA Vs. AN Á LISIS  FUNCIONAL
¿ Qué funciones realiza el profesional técnico en  el proceso productivo  de la  ocupación? (COMPETENCIA GENERAL) De  las  funciones  identificadas , ¿Cuáles constituyen un  puesto de trabajo?  (UNIDADES  DE COMPETENCIA) E n estos desempeños o realizaciones,  ¿Qué tareas realiza el   profesional técnico? y ¿ Qué estándares de calidad  deben cumplir? (CRITERIOS DE REALIZACIÓN) ¿Qué  recursos y medios  son  necesarios  para  la ejecución de las actividades   inherentes al puesto de trabajo ? . (DOMINIO PROFESIONAL)   En este puesto de trabajo, ¿Qué  desempeños  realiza el profesional técnico? (REALIZACIONES ) ORGANIZACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL  L as siguientes preguntas  ayudan a organizar el perfil :
REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACION COMPETENCIA  GENERAL CAPACIDADES PROFESIONALES UNIDAD DE  COMPETENCIA (puesto de trabajo) REALIZACIONES REALIZACIO NES (desempe ños ) CRITERIOS DE REALIZACION CRITERIOS DE REALIZACIÓN (estándares  de calidad) PERFIL PROFESIONAL UNIDAD DE  COMPETENCIA (puesto de trabajo) UNIDAD DE  COMPETENCIA (puesto de trabajo)
Técnico-Transformadoras Capacidades referidas a las funciones específicas, propias de la ocupación. Organización Capacidades referidas a las funciones de ordenamiento y adecuación de las actividades personales y laborales que debe realizar el profesional.  Contingencias Capacidades referidas a la adaptación a situaciones imprevistas que se presenten durante el trabajo y la toma de decisiones en la solución de problemas Responsabilidad y autonomía Capacidades referidas al ámbito de competencia que debe tener el profesional, a su nivel, en función a las actividades que debe realizar  Cooperación  y comunicación Capacidades referidas a las relaciones interpersonales que debe aplicar el profesional, en su entorno social y  laboral. CAPACIDADES PROFESIONALES E xpresan las capacidades que caracterizan la carrera profesional, incluyendo  aquellas que no son directamente observables en la realización del trabajo
REFERENCIA DEL SISTEMA PRODUCTIVO Perfil Profesional (competencia General) Capacidades profesionales y personales Estándares o criterios de realización Rubro del dominio profesional  Medios y materiales, resultados del trabajo, procesos, métodos, procedimientos e información Unidades de competencia (puestos de trabajo) Desempeños o realizaciones
REFERENCIA DEL SISTEMA FORMATIVO Plan Curricular (MF T  y MFTP) Módulos transversales Criterios de evaluación Requerimientos mínimos  Profesorado, espacios e instalaciones Módulos técnico  p rofesionales Capacidades terminales
REFERENCIA DEL SISTEMA PRODUCTIVO FORMACIÓN PROFESIONAL REFERENCIA DEL SISTEMA FORMATIVO CATÁLOGO NACIONAL DE TÍTULOS Y CERTIFICACIONES RVM Nº 085-2003-ED Perfil Profesional (competencia General) Plan Curricular (MF T  y MFTP) Capacidades profesionales Módulos transversales Estándares o criterios de realización Rubro del dominio profesional  Medios y materiales, resultados del trabajo, procesos, métodos, procedimientos e información Criterios de evaluación Requerimientos mínimos  Profesorado, espacios e instalaciones Unidades de competencia (puestos de trabajo) Desempeños o realizaciones Módulos técnico  p rofesionales Capacidades terminales
COMPONENTES DEL MÓDULO CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS BÁSICOS MÓDULOS EDUCATIVOS SON  ENUNCIADOS QUE DESCRIBEN LAS CAPACIDADES Y HABILIDADES  COMPLEJAS QUE LOS ESTUDIANTES HAN ADQUIRIDO Y/O DESARROLLADO AL FINALIZAR EL EL MÓDULO SON UN CONJUNTO DE PARÁMETROS O REFERENTES  QUE PERMITEN COMPROBAR EL DESEMPÈÑO O NIVEL DE LOGRO ALCANZADO POR EL ESTUDIANTE CON RELACIÓN A LA CAPACIDAD TERMINAL SON EL CONJUNTO DE SABERES QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE PARA DESARROLLAR  LAS CAPACIDADES TERMINALES,  REPRESENTEN LO MÍNIMO QUE SE DEBE APRENDER PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA EXIGIDA POR SECTOR PRODUCTIVO.
Son potencialidades inherentes a la persona. Se desarrollan a lo largo de toda la vida. Se asocian a procesos socio-afectivos, cognitivos y motrices. Garantizan la formación integral de la persona.  CAPACIDADES
Las capacidades terminales provienen de las realizaciones establecidas en el perfil profesional  CÓMO FORMULAMOS UNA CAPACIDAD TERMINAL: Atributo de la capacidad Producto logro Condiciones o circunstancias de realización Finalidad resultado Verbo de acción en infinitivo Tipo de contenido Informa sobre los medios, situaciones o actividades de aprendizaje Su relación con  las capacidades  y competencias del perfil  Según modelo para satisfacer la demanda local y Regional Vestidos Para verano Diseñar EJEMPLO: CAPACIDADES TERMINALES
Los criterios de evaluación  se relacionan a los criterios de realización  del perfil profesional  CÓMO FORMULAMOS UN CRITERIO DE EVALUACIÓN: Atributo de la capacidad Producto logro Condiciones o circunstancias de realización Tipo de contenido Concreción de la capacidad al nivel del estudiante a las condiciones  y circunstancias de la evaluación   Verbo de la acción en  presente  indicativo Diseña Vestido de verano según modelo Con estándares de calidad, tiempo, acabado y precisión. EJEMPLO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CATÁLOGO NACIONAL DE TÍTULOS Y CERTIFICACIONES FINALIDAD Ordenar   la oferta educativa  de la formación profesional para el país y articular a las demandas de formación del sector productivo Organizar la las carreras profesionales por familias y niveles Formular  la estructura curricular básica nacional  de cada título profesional. ANTECEDENTES  Elaborado por el MED – AECI   1993 – 1998, con  participación de empresarios, expertos del sector productivo y docentes de educación técnica. Experimentado por FORTEPE  (en IST),  KOIKA  (en IST),  CNA  (en IST),  COSUDE CAPLAB  (en CEO) y  AEC I ( en CVT, CEO, IST). Aprobado por RVM 085 - 2003 Conjunto de títulos y certificados de desempeño y formación profesional – técnica  para el Perú, demandados por el sector productivo,  DEFINICION
FAMILIA PROFESIONAL GRADOS DE FORMACIÓN ORGANIZACIÓN DEL CATÁLOGO  NACIONAL DE TÍTULOS Y CERTIFICACIONES (Ejemplo) Superior Medio  Elemental 1. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FOREST. 2. PRODUCCIÓN GROPECUARIA 3. JARDINERÍA Y FLORICULTURA 4. CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO  RACIONAL DE RECURSOS FORESTALES 5. AVICULTURA Y CRIANZA DE ANIMALES MEN. 6. JARDINERÍA 7. EXTRACCIÓN Y TRANSFORMACIÓN PRIMARIA  DE RECURSOS MADERABLES EN SELVA  8. AGRICULTURA ORGANICA 9. CULTIVOS HIDROPÓNICOS 10. MANEJO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS AGRÍC. 11. MANEJO DE INSTALACIONES HORTOFRUTÍC. 12. MANEJO DE GANADO VACUNO 13. AGRICULTURA DE COSTA 14. AGRICULTURA DE SIERRA 120 TÍTULOS   SUPERIOR MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO ELEMENTAL ELEMENTAL ELEMENTAL ELEMENTAL ELEMENTAL ELEMANTAL ELEMENTAL ELEMENTAL ELEMENTAL T Í T U L O S P R O F. Actividades Agrarias 43 46 31
CATÁLOGO NACIONAL DE TÍTULOS PROFESIONALES Y CERTIFICACIONES  1.Administración y comercio 2.Actividades agrarias 3.Actividades marítimo  pesqueras 4.Artes gráficas 5.Artesanía y manualidades 6.Computación e informática 7.Comunicación, imagen y sonido 8.Construcción 9.Cuero y calzado 10.Electricidad y electrónica 11.Estética personal 12.Hostelería y turismo 13.Industrias alimentarias 14.Mecánica y metales 15. Mecánica y motores 16.Minería 17.Química 18.Salud 19.Servicios sociales y  asistenciales 20.Textil y confección   FAMILIAS PROFESIONALES  (20)
PROGRAMACIÓN CURRICULAR  Perfil   Profesional SECTOR PRODUCTIVO Módulos Educativos SECTOR EDUCATIVO Programa Curricular INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO Para realizar la programación curricular en el IST, se utilizan los siguientes referentes:  -  Perfil Profesional , demandado por  el  sector productivo   -  Plan Curricular  modular   elaborado por el sector educativo . PLANIFICACION PROGRAMACION

Más contenido relacionado

PDF
251789785 organigrama-gloria-empresa
DOCX
Form 53 encuesta clima laboral
DOCX
Analisis de puestos gerente administrativo
DOC
Formato de descripción de cargo
DOCX
Inca kola mkt mix
DOCX
Promarrrrrrrrrrt home center
DOCX
Informe plan de marketing
DOC
Operacionalizacion de las variables
251789785 organigrama-gloria-empresa
Form 53 encuesta clima laboral
Analisis de puestos gerente administrativo
Formato de descripción de cargo
Inca kola mkt mix
Promarrrrrrrrrrt home center
Informe plan de marketing
Operacionalizacion de las variables

La actualidad más candente (20)

PDF
Estrategia y postura competitiva - marketing - matriz bcg - ansoff - Rafael T...
PDF
Informe de practica_pre_profesionales
DOCX
FERREYROS S.A. EL RIESGO DE CRÉDITO Y SU ADMINISTRACIÓN
DOCX
matriz FODA.docx
DOCX
Planeamiento Estrategico-Saga Falabella.docx
DOCX
Informe de Prácticas PRE-Profesionales
PPTX
INCA KOLA Y UNIÓN CON COCA COLA COMPANY
PPTX
Canal de distribución- Trade Marketing GRUPO GLORIA.pptx
PPTX
Ppt de sustentación
PPTX
PPTX
Planificación estratégica
DOCX
Manual de funciones asesor comercial
PPTX
ESTUDIOS DE VIABILIDAD, ETAPAS DE LA GESTIÓN DEL PROYECTO, ANÁLISIS DEL MERCADO
PPTX
FALABELLA
DOCX
Modelo de Encesta de capacitacion
PPTX
Induccion organizacional
PPT
S10 estilos de liderazgo.caso friedman
DOCX
Modelo Canvas - Gestión Empresarial
POT
Cadena de suministros del atun
PDF
Modelamiento del Mapa de Procesos
Estrategia y postura competitiva - marketing - matriz bcg - ansoff - Rafael T...
Informe de practica_pre_profesionales
FERREYROS S.A. EL RIESGO DE CRÉDITO Y SU ADMINISTRACIÓN
matriz FODA.docx
Planeamiento Estrategico-Saga Falabella.docx
Informe de Prácticas PRE-Profesionales
INCA KOLA Y UNIÓN CON COCA COLA COMPANY
Canal de distribución- Trade Marketing GRUPO GLORIA.pptx
Ppt de sustentación
Planificación estratégica
Manual de funciones asesor comercial
ESTUDIOS DE VIABILIDAD, ETAPAS DE LA GESTIÓN DEL PROYECTO, ANÁLISIS DEL MERCADO
FALABELLA
Modelo de Encesta de capacitacion
Induccion organizacional
S10 estilos de liderazgo.caso friedman
Modelo Canvas - Gestión Empresarial
Cadena de suministros del atun
Modelamiento del Mapa de Procesos
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Programación Curricular CETPRO JUANJUÍ I
PPT
EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA
PPT
Evaluacion cetpros 1
PPT
EVALUACIÒN EN CETPROS
DOC
Programacion curricular turpo confeccion textil 2013
PPT
Diseño curricular ciclo_básico
DOC
Programacion de modulos 2015 cetpro2 doris
DOCX
Carpeta pedagógica 2011 cetpro
DOCX
Programacion curricular anual 4 to
DOCX
Proyecto de aprendizaje Nº 01
PPTX
Centro de Educación Técnico Productiva - "CETPRO PERÚ"
DOC
Catalogos Cetpro
PDF
5 gpmcb-etp1 (1)
PPTX
Ficha de actividad cetpro
PDF
Ser Profesor de secundaria hoy
PPT
Ajuste Curricular Historia
PPTX
LA MUJER ARTESANA - MONSEFÚ
DOCX
Contextualización de la unidad de competencia
PPT
Las competencias como enfoque curricular en el nuevo modelo de Educación Supe...
PPT
Reforma curricular
Programación Curricular CETPRO JUANJUÍ I
EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA
Evaluacion cetpros 1
EVALUACIÒN EN CETPROS
Programacion curricular turpo confeccion textil 2013
Diseño curricular ciclo_básico
Programacion de modulos 2015 cetpro2 doris
Carpeta pedagógica 2011 cetpro
Programacion curricular anual 4 to
Proyecto de aprendizaje Nº 01
Centro de Educación Técnico Productiva - "CETPRO PERÚ"
Catalogos Cetpro
5 gpmcb-etp1 (1)
Ficha de actividad cetpro
Ser Profesor de secundaria hoy
Ajuste Curricular Historia
LA MUJER ARTESANA - MONSEFÚ
Contextualización de la unidad de competencia
Las competencias como enfoque curricular en el nuevo modelo de Educación Supe...
Reforma curricular
Publicidad

Similar a ENFOQUE POR COMPETENCIAS POR GLORIA (20)

PPT
EL CURRÍCULO BASADO EN COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA EN E...
PPS
Cetpro
PPTX
Diseño curricular por competencias
PPT
Taller formación_por _Competencias.ppt
PPT
articles-100588_archivo_ppt.ppt
PPT
articles-100588_archivo_ppt.ppt
PPT
Taller de diseño curricular y formación por cometencias laborales
PPT
articles-100588_archivo_ppt (3).pptNNNNN
PPT
Competencias
PPT
PresentacióN Seminario Ssc[1].Competencia Profesional
PPS
Cualificación profesional en SSC - Seminario Regional FP - SSC
PPT
Competencia Profesional - Cualificación Profesional - Certificados de Profesi...
PPT
Seminario De Competencias
PDF
Competencias
PPTX
Presentación sesión 2 arquitectura
PPT
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS EN EDUCACION SUPERIOR
PDF
DiseñO Curricular Basado En Normas D E Competencia
DOCX
Diseño Curricular
PDF
Diseño curricular basadoennormasdecompetencialaboral
DOCX
Glosario del texto diseño curricular
EL CURRÍCULO BASADO EN COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA EN E...
Cetpro
Diseño curricular por competencias
Taller formación_por _Competencias.ppt
articles-100588_archivo_ppt.ppt
articles-100588_archivo_ppt.ppt
Taller de diseño curricular y formación por cometencias laborales
articles-100588_archivo_ppt (3).pptNNNNN
Competencias
PresentacióN Seminario Ssc[1].Competencia Profesional
Cualificación profesional en SSC - Seminario Regional FP - SSC
Competencia Profesional - Cualificación Profesional - Certificados de Profesi...
Seminario De Competencias
Competencias
Presentación sesión 2 arquitectura
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS EN EDUCACION SUPERIOR
DiseñO Curricular Basado En Normas D E Competencia
Diseño Curricular
Diseño curricular basadoennormasdecompetencialaboral
Glosario del texto diseño curricular

Último (20)

PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Didáctica de las literaturas infantiles.
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx

ENFOQUE POR COMPETENCIAS POR GLORIA

  • 1. DISEÑO CURRIC U LAR BÁSICO DE LA EDUCACIÓNSUPERIOR TECNOLÓGICA Ministerio de Educación
  • 2. LAS COMPETENCIAS Surge n en el ámbito internacional como respuesta a la necesidad de mejorar la calidad y la pertinencia de la formación de recursos humanos frente a la evolución de la tecnológica y los nuevos sistemas de trabajo y fomentar el aprendizaje permanente a lo largo de la vida; con el fin de mejorar la competitividad de las empresas, así como las condiciones de vida y de trabajo de la población en general.
  • 3. Ha implicado reformas en los sistemas educativos al flexibilizar el currículo y su desarrollo. En las empresas, a modernizar sus sistemas de gestión y capacitación de sus recursos humanos.
  • 4. En el enfoque por competencias se reconoce que el aprendizaje: Se da en diversos ámbitos y en distintas formas y circunstancias. Este es un proceso que se desarrolla de manera permanente, por lo que se requieren implantar sistemas flexibles que reconozcan los aprendizajes adquiridos de distintas maneras.
  • 5. Actitudes Saber Saber hacer Ser COMPETENCIA Habilidades y destrezas Conocimientos Es una macrohabilidad, que pone en juego de forma integrada conocimientos, habilidades, capacidades, aptitudes y actitudes al realizar una función o tarea
  • 6. CONOCIMIENTOS (saberes) HABILIDADES Y DESTREZAS (saber hacer) ACTITUDES (ser) COMPETENCIA COMPETENCIA
  • 7. COMPETENCIA LABORAL (OIT) La Organización Internacional del Trabajo (OIT) asume el concepto de competencia laboral como la idoneidad para realizar una tarea o desempeñar un puesto de trabajo eficazmente, con las requeridas certificaciones para ello. En este caso, competencia y calificación laboral se asocian fuertemente dado que esta última certifica una capacidad adquirida para realizar o desempeñar un trabajo .
  • 8. COMPETENCIA PROFESIONAL COMPETENCIA PROFESIONAL “ La competencia profesional es el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de la actividad profesional, conforme a las exigencias de la producción y del empleo”. Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional de España
  • 9. ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN EL DCB Asumimos la formación profesional basada en los principios de la noción de competencias por lo siguiente: Es la posibilidad de responder eficientemente a una demanda compleja o llevar a cabo una actividad o tarea exitosamente , en un contexto particular a través de la movilización de diversos recursos. Es una macrohabilidad, que pone en juego de forma integrada conocimientos, habilidades, capacidades, aptitudes y actitudes al realizar una función o tarea. Las competencias se identifican en la realidad del trabajo y sólo pueden ser evaluadas en el desarrollo de sus actividades. .
  • 10. TIPOS DE COMPETENCIAS EN EL ENFOQUE EDUCATIVO Competencias Básicas: Describen comportamientos fundamentales que deben tener todos los individuos; se asocian a conocimientos de carácter formativo: lectura, redacción, aritmética/matemáticas, comunicación oral y escrita, formas de razonamiento lógico. Apoyan el desarrollo de competencias de mayor complejidad. Competencias Genéricas o Transferibles: Describen comportamientos asociados a desempeños comunes a diversas ocupaciones y ramas de actividad productiva (analizar, planear, interpretar, negociar...) . Permiten la organización/ agrupación de familias profesionales u ocupacionales. Competencias Técnicas o Específicas: Describen comportamientos asociados a conocimientos de índole técnica vinculados a una función productiva (ajustar controles de máquinas de tipo semiautomático, cortar y pulir piezas de metal).
  • 11. IDENTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS (Perfiles técnico profesionales) NORMALIZACIÓN DE COMPETENCIAS (Normas de Competencia) FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS (Estructura Curricular Básica de IST) CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS SISTEMA DE COMPETENCIAS
  • 12. SISTEMA NAC. DE DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACION EDUCATIVA (SINEACE) - LEY 28740 SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO - LEY 28340 MINISTERIO DE TRABAJO MINISTERIO DE EDUCACIÓN EMPRESARIOS TRABAJADORES DIVERSIFICACION O CONTETUALIZACION CURRICULAR Y FORMACION PERFILES TEC. PROFESIONALES NORMAS DE COMPETENCIA CRITERIOS PROCEDIMIENTOS DE ACREDITACION SISTEMA Y PROCEDIMIENTOS DE CERTIFICACION DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA Y TECNICO PRODUCTIVA I.S.T. / CETPRO DISEÑO CURRICULAR BASICO DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA/CETPRO EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR POSIBLE SISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
  • 13. Demanda laboral Oferta Educativa FORMACIÓN CON EFOQUE POR COMPETENCIAS
  • 14. DEMANDA LABORAL S e manifiesta a través del análisis de la actividad del profesional técnico en su entorno laboral y de la identificación de los estándares que se utilizan para evaluar la profesionalidad de su desempeño. Su resultado es el perfil profesional
  • 15. PERFIL PROFESIONAL El Perfil Profesional describe, en términos de competencias , las funciones productivas que desarrolla el profesional técnico; y cada uno de los desempeños o realizaciones que ejecuta en aquellas funciones, de acuerdo a estándares de calidad y condiciones reales de trabajo, en las que debe mostrar su capacidad para el logro de los resultados esperados. Es el referente de la demanda laboral y constituye el punto de partida para la determinación de la oferta educativa .
  • 16. OFERTA EDUCATIVA Es la organización de los procesos formativos en base a la identificación de las competencias y capacidades demandadas en el perfil profesional . Su resultado el plan curricular modular .
  • 17. FORMACI Ó N PROFESIONAL CON ENFOQUE POR COMPETENCIAS FORMACIÓN PROFESIONAL
  • 18. 1 Operario/Ayudante Educación Técnico-Productiva Ciclo Básico 2 Técnico Operativo Educación Técnico-Productiva Ciclo Básico Educ. Técnico-Productiva Ciclo Medio 3 Profesional Técnico/ Técnico Especializado Educ. Técnico-Productiva Ciclo Medio 4 Profesional 5 Gerencia Educación Superior Tecnológica Universidad Estudios de Postgrado PIRAMIDE OCUPACIONAL VS. SISTEMA EDUCATIVO
  • 19.   DESCRIPCIÓN DE NIVELES DE COMPETENCIA Nivel 1 Competencia en la ejecución actividades laborales variada s , en su mayoría rutinarias y predecibles. Nivel 2 Competencia en una importante y variada gama de actividades laborales, llevadas a cabo en diferentes contextos. Algunas actividades no son complejas o no rutinarias , existe cierta autonomía y responsabilidad indiv . A menudo, puede requerirse la colaboración de otras personas, quizás formando parte de un grupo o equipo de trabajo. Nivel 3 Competencia en una amplia gama de diferentes actividades laborales realizadas en una gran variedad de contextos, en mayor parte, complejos y no rutinarios . Existe una considerable responsabilidad y autonomía y, se requiere el control y la provisión de orienta ción a otras personas. Nivel 4 Competencia en una amplia gama de actividades laborales profesionales o técnicamente complejas realizadas en una gran variedad de contextos y con un grado considerable de autonomía y responsabilidad personal , r debe responsabilizarse por el trabajo de otros y distribución de recursos. Nivel 5 Competencia que implica la aplicación de importante gama de principios fundamentales y técnicas complejas en una amplia y a veces impredecible variedad de contex tos. Se requiere de autonomía personal importante y, con frecuencia, gran responsabilidad respecto al trabajo de otros y a la distribución de recursos sustanciales. Asimismo, requiere de responsabilidad personal en materia de análisis y diagnósticos, diseño, planificación, ejecución y evaluación.
  • 20. Es el p roceso que se sigue para establecer, a partir de una actividad de trabajo , las competencias que se ponen en juego con el fin de desempeñar tal actividad, satisfactoriamente. Las competencias se identifican en la realidad del trabajo . Existen diversos métodos para identificar competencias : - ANALISIS FUNCIONAL, - DACUM, (Developing a Curriculum), que en español significa Desarrollo de un Currículo. IDENTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS
  • 21. ANÁLISIS FUNCIONAL El análisis funcional es un proceso mediante el cual se identifica y establece el propósito clave (función principal) del área en análisis, a partir del cual se desagregan sucesivamente las funciones que se deben efectuar para permitir que la función principal se alcance. El análisis funcional se centra en lo que el profesional técnico logra, en los resultados ; nunca en el proceso que sigue para obtenerlos. Esta es su principal diferencia con el análisis de tareas y análisis de puestos.
  • 22. ANÁLISIS DE TAREA ANÁLISIS FUNCIONAL SE CENTRA EN LO QUE HACE SE CENTRA EN LO QUE LOGRA ANÁLISIS DE TAREA Vs. AN Á LISIS FUNCIONAL
  • 23. ¿ Qué funciones realiza el profesional técnico en el proceso productivo de la ocupación? (COMPETENCIA GENERAL) De las funciones identificadas , ¿Cuáles constituyen un puesto de trabajo? (UNIDADES DE COMPETENCIA) E n estos desempeños o realizaciones, ¿Qué tareas realiza el profesional técnico? y ¿ Qué estándares de calidad deben cumplir? (CRITERIOS DE REALIZACIÓN) ¿Qué recursos y medios son necesarios para la ejecución de las actividades inherentes al puesto de trabajo ? . (DOMINIO PROFESIONAL) En este puesto de trabajo, ¿Qué desempeños realiza el profesional técnico? (REALIZACIONES ) ORGANIZACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL L as siguientes preguntas ayudan a organizar el perfil :
  • 24. REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACION COMPETENCIA GENERAL CAPACIDADES PROFESIONALES UNIDAD DE COMPETENCIA (puesto de trabajo) REALIZACIONES REALIZACIO NES (desempe ños ) CRITERIOS DE REALIZACION CRITERIOS DE REALIZACIÓN (estándares de calidad) PERFIL PROFESIONAL UNIDAD DE COMPETENCIA (puesto de trabajo) UNIDAD DE COMPETENCIA (puesto de trabajo)
  • 25. Técnico-Transformadoras Capacidades referidas a las funciones específicas, propias de la ocupación. Organización Capacidades referidas a las funciones de ordenamiento y adecuación de las actividades personales y laborales que debe realizar el profesional. Contingencias Capacidades referidas a la adaptación a situaciones imprevistas que se presenten durante el trabajo y la toma de decisiones en la solución de problemas Responsabilidad y autonomía Capacidades referidas al ámbito de competencia que debe tener el profesional, a su nivel, en función a las actividades que debe realizar Cooperación y comunicación Capacidades referidas a las relaciones interpersonales que debe aplicar el profesional, en su entorno social y laboral. CAPACIDADES PROFESIONALES E xpresan las capacidades que caracterizan la carrera profesional, incluyendo aquellas que no son directamente observables en la realización del trabajo
  • 26. REFERENCIA DEL SISTEMA PRODUCTIVO Perfil Profesional (competencia General) Capacidades profesionales y personales Estándares o criterios de realización Rubro del dominio profesional Medios y materiales, resultados del trabajo, procesos, métodos, procedimientos e información Unidades de competencia (puestos de trabajo) Desempeños o realizaciones
  • 27. REFERENCIA DEL SISTEMA FORMATIVO Plan Curricular (MF T y MFTP) Módulos transversales Criterios de evaluación Requerimientos mínimos Profesorado, espacios e instalaciones Módulos técnico p rofesionales Capacidades terminales
  • 28. REFERENCIA DEL SISTEMA PRODUCTIVO FORMACIÓN PROFESIONAL REFERENCIA DEL SISTEMA FORMATIVO CATÁLOGO NACIONAL DE TÍTULOS Y CERTIFICACIONES RVM Nº 085-2003-ED Perfil Profesional (competencia General) Plan Curricular (MF T y MFTP) Capacidades profesionales Módulos transversales Estándares o criterios de realización Rubro del dominio profesional Medios y materiales, resultados del trabajo, procesos, métodos, procedimientos e información Criterios de evaluación Requerimientos mínimos Profesorado, espacios e instalaciones Unidades de competencia (puestos de trabajo) Desempeños o realizaciones Módulos técnico p rofesionales Capacidades terminales
  • 29. COMPONENTES DEL MÓDULO CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS BÁSICOS MÓDULOS EDUCATIVOS SON ENUNCIADOS QUE DESCRIBEN LAS CAPACIDADES Y HABILIDADES COMPLEJAS QUE LOS ESTUDIANTES HAN ADQUIRIDO Y/O DESARROLLADO AL FINALIZAR EL EL MÓDULO SON UN CONJUNTO DE PARÁMETROS O REFERENTES QUE PERMITEN COMPROBAR EL DESEMPÈÑO O NIVEL DE LOGRO ALCANZADO POR EL ESTUDIANTE CON RELACIÓN A LA CAPACIDAD TERMINAL SON EL CONJUNTO DE SABERES QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE PARA DESARROLLAR LAS CAPACIDADES TERMINALES, REPRESENTEN LO MÍNIMO QUE SE DEBE APRENDER PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA EXIGIDA POR SECTOR PRODUCTIVO.
  • 30. Son potencialidades inherentes a la persona. Se desarrollan a lo largo de toda la vida. Se asocian a procesos socio-afectivos, cognitivos y motrices. Garantizan la formación integral de la persona. CAPACIDADES
  • 31. Las capacidades terminales provienen de las realizaciones establecidas en el perfil profesional CÓMO FORMULAMOS UNA CAPACIDAD TERMINAL: Atributo de la capacidad Producto logro Condiciones o circunstancias de realización Finalidad resultado Verbo de acción en infinitivo Tipo de contenido Informa sobre los medios, situaciones o actividades de aprendizaje Su relación con las capacidades y competencias del perfil Según modelo para satisfacer la demanda local y Regional Vestidos Para verano Diseñar EJEMPLO: CAPACIDADES TERMINALES
  • 32. Los criterios de evaluación se relacionan a los criterios de realización del perfil profesional CÓMO FORMULAMOS UN CRITERIO DE EVALUACIÓN: Atributo de la capacidad Producto logro Condiciones o circunstancias de realización Tipo de contenido Concreción de la capacidad al nivel del estudiante a las condiciones y circunstancias de la evaluación Verbo de la acción en presente indicativo Diseña Vestido de verano según modelo Con estándares de calidad, tiempo, acabado y precisión. EJEMPLO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN
  • 33. CATÁLOGO NACIONAL DE TÍTULOS Y CERTIFICACIONES FINALIDAD Ordenar la oferta educativa de la formación profesional para el país y articular a las demandas de formación del sector productivo Organizar la las carreras profesionales por familias y niveles Formular la estructura curricular básica nacional de cada título profesional. ANTECEDENTES Elaborado por el MED – AECI 1993 – 1998, con participación de empresarios, expertos del sector productivo y docentes de educación técnica. Experimentado por FORTEPE (en IST), KOIKA (en IST), CNA (en IST), COSUDE CAPLAB (en CEO) y AEC I ( en CVT, CEO, IST). Aprobado por RVM 085 - 2003 Conjunto de títulos y certificados de desempeño y formación profesional – técnica para el Perú, demandados por el sector productivo, DEFINICION
  • 34. FAMILIA PROFESIONAL GRADOS DE FORMACIÓN ORGANIZACIÓN DEL CATÁLOGO NACIONAL DE TÍTULOS Y CERTIFICACIONES (Ejemplo) Superior Medio Elemental 1. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FOREST. 2. PRODUCCIÓN GROPECUARIA 3. JARDINERÍA Y FLORICULTURA 4. CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO RACIONAL DE RECURSOS FORESTALES 5. AVICULTURA Y CRIANZA DE ANIMALES MEN. 6. JARDINERÍA 7. EXTRACCIÓN Y TRANSFORMACIÓN PRIMARIA DE RECURSOS MADERABLES EN SELVA 8. AGRICULTURA ORGANICA 9. CULTIVOS HIDROPÓNICOS 10. MANEJO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS AGRÍC. 11. MANEJO DE INSTALACIONES HORTOFRUTÍC. 12. MANEJO DE GANADO VACUNO 13. AGRICULTURA DE COSTA 14. AGRICULTURA DE SIERRA 120 TÍTULOS SUPERIOR MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO ELEMENTAL ELEMENTAL ELEMENTAL ELEMENTAL ELEMENTAL ELEMANTAL ELEMENTAL ELEMENTAL ELEMENTAL T Í T U L O S P R O F. Actividades Agrarias 43 46 31
  • 35. CATÁLOGO NACIONAL DE TÍTULOS PROFESIONALES Y CERTIFICACIONES 1.Administración y comercio 2.Actividades agrarias 3.Actividades marítimo pesqueras 4.Artes gráficas 5.Artesanía y manualidades 6.Computación e informática 7.Comunicación, imagen y sonido 8.Construcción 9.Cuero y calzado 10.Electricidad y electrónica 11.Estética personal 12.Hostelería y turismo 13.Industrias alimentarias 14.Mecánica y metales 15. Mecánica y motores 16.Minería 17.Química 18.Salud 19.Servicios sociales y asistenciales 20.Textil y confección FAMILIAS PROFESIONALES (20)
  • 36. PROGRAMACIÓN CURRICULAR  Perfil Profesional SECTOR PRODUCTIVO Módulos Educativos SECTOR EDUCATIVO Programa Curricular INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO Para realizar la programación curricular en el IST, se utilizan los siguientes referentes: - Perfil Profesional , demandado por el sector productivo - Plan Curricular modular elaborado por el sector educativo . PLANIFICACION PROGRAMACION