Marta Caballero Fernández-Valencia
macafeva_97@yahoo.es
Teorías de la comunicación. Trabajo individual
Enfoques teóricos sobre las escuelas
norteamericana y europea
El tipo de comunicación que nosotros conocemos actualmente, la forma en la que
transmitimos o recibimos la información, no ha ido siempre por el mismo camino. Incluso en
la actualidad, cada zona del mundo tiene su propia forma de comunicarse, ya sea por el
gobierno que esté en el poder o por la cultura o creencias de sus gentes.
Las escuelas de comunicación son corrientes de estudio de la comunicación. A través
de ellas, conocemos las distintas teorías de la comunicación desarrolladas a lo largo de los
años, cada una de ellas con puntos de vista muy diversos
Escuela norteamericana: Visión Funcionalista
La escuela norteamericana, en concreto la escuela de Chicago, es la primera en
estudiar los efectos de los medios de comunicación y de sus efectos en la audiencia (en 1929).
Esta curiosidad fue en parte despertada gracias a la transmisión por radio de “La Guerra de los
Mundos”, de Orson Welles, y el efecto que tuvo sobre su público. Esta escuela basaba su
estudio en la psicología social y en la sociología funcionalista.
La teoría de la aguja hipodérmica (o bala mágica) es uno de los primeros estudios
desarrollados y está ligado al nacimiento de los mass media y al concepto de masa. Consiste
en la “manipulación” de la audiencia
mediante la transmisión constante de
propaganda. Como si los medios de trataran
de una aguja, inyectan propaganda sin que el
individuo se percate o pueda evitarlo. A
pesar de haber sido una de las teorías más
criticadas y desmentidas, hoy en día se sigue
utilizando, por ejemplo, en las campañas
políticas. Las primeras veces que se puso en
práctica no obtuvo el efecto esperado, pues
la audiencia no resultó ser tan pasiva como
se esperaba.
Más adelante, aparece una corriente de investigación llamada mass communication
research, que pretende analizar los efectos de los mensajes emitidos por los medios de
comunicación de masas y las respuestas de la audiencia, y poder así manejar mejor el
comportamiento de las masas. Los medios ya no se entienden como omnipotentes, sino que
son limitados.
Harold Lasswell parte de los tres elementos basicos de la comunicación: emisor,
receptor y mensaje. Más adelante, se centra en el análisis del control, del contenido, de los
medios, de la audiencia, y de los efectos. Se trata de una comunicación lineal y unidireccional,
de mensajes masivos y sin interacción.
“QUIÉN dice QUÉ, a QUIÉN, a través de qué CANAL y con qué EFECTOS”
Un estudio de Paul Lazarsfeld, y otros autores como Hovland y Merton, sobre la
comunicación de masas hacía una distinción dentro de la audiencia. En el Maratón
radiofónico del Sr Smith, se hace propaganda y se intenta persuadir a la gente para que
compraran bonos de guerra. Sin embargo, no todo el mundo compró esos bonos, a pesar de
escucharlo bastante gente. Sólo compró la gemte que tenía algún familiar o a algún amigo en
la guerra.
¿Por qué? Tal como entendió Merton, porque hay oyentes predispuesto y oyentes no
predispuestos a recibir la información de los medios. Esto se debe a las relaciones
interpersonales y la influencia personal. De este modo, rechaza la fiabilidad de los modelos
unidireccionales (aguja hipodérmica), y apuesta por una influencia horizontal.
Más adelante, Hovland y Merton desarrollan la teoría de la persuasión, por la cual se
utiliza la comunicación de forma intencional para cambiar o reforzar la forma de pensar o de
actuar de una persona, o para hacer que otros individuos acepten nuestro punto de vista de una
manera aparentemente voluntaria. La audiencia deja de ser una “masa uniforme” y pasa a
considerarse receptores individuales. Al contrario que con las teorías vistas hasta ahora, la
persuasión necesita dos personas que colabores, pues no puede persuadirse a alguien que no
es receptivo.
Cisneros dice en su artículo El concepto de comunicación: “Lo que para Aristóteles era
un medio de la retórica en función de la virtud, los argumentos para la persuasión; para los
estudiosos norteamericanos es la persuasión que se convierte en un fin intrínseco de la
comunicación”.
En los años 70, surge una nueva corriente llamada uses and gratifications research, la
cual estudia las elecciones de la audiencia, su preferencia a una u otra fuente de información
para satisfacer sus necesidades. La audiencia tiene poder sobre su consumo de contenido en
los medios de comunicación, no son consumidores pasivos. Los medios de comunicación
deben, pues, competir con otras “fuentes de satisfacción”.
Bien, hasta ahora hemos visto teorías de efecto visible: efectos a corto o largo plazo
que se ven en la población (como la compra de bonos de guerra, etc.). Las dos siguientes
teorías tienen un efecto invisible, no son perceptibles.
La Agenda Setting es formulada a principios de los 70 por McCombs y Shaw. Su
nombre en español nos despeja un poco más el fin de esta teoría: “Teoría del establecimiento
periodístico de temas”. Tal como podemos entender, los medios de comunicación masiva
influyen en el público al elegir cuál es la información de interés en el momento y cuánta
importancia se le da. "La prensa no tiene mucho éxito en decir a la gente qué tiene que pensar
pero sí lo tiene en decir a sus lectores sobre qué tienen que pensar" (Cohen, 1963).
La segunda teoría de efecto invisible se conoce como Gatekeeper, formulada por Kurt
Lewin en 1947. Se puede resumir como un “filtro” de información: en una misma realidad, se
da más importancia a unos hechos
que a otros, se omiten los
innecesarios y se exaltan los
relevantes. Es, por tanto, un
control absoluto de la
información que los medios de
comunicación masivos emiten a
su audiencia, un control por
interés que acaba distorsionando
la realidad.
Escuela europea: Perspectiva marxista.
La escuela europea tiene sus orígenes en la Alemania pre-nazi (1919-1933). En esta
época, destacan varias ideologías, encabezadas por distintos movimientos:
La escuela de Frankfurt, fundada en 1923. Sus principales pensadores eran Theodor
Adorno, Hebert Marcuse, Walter Benjamin, Max Horkheimer y Jürgen Habermas. Con la
llegada del nazismo, algunos se exiliaron a Estados Unidos, y otros murieron a causa del
régimen totalitario.
Al contrario de lo que decía la escuela estadounidense, la escuela europea mantiene
una persepctiva marxista: las ideas de la sociedad son impuestas por la clase dominante. Se
estudia la relación entre poder y sociedad; así, los medios de comunicación de masas están al
servicio de la clase dominante. Para esta corriente, el capitalismo manipula la comunicación y
la cultura, haciendo que todo sea comercializable para poder asegurarse la permanencia en el
poder.
Esta escuela desarrolla la llamada teoría de comunicación de masas: la
comunicación es controlada por el poder dominante en la sociedad, y los mensajes e
información que ésta transmite están sujetos a los intereses del poder: la información se oculta
y se manipula, y se usa como arma política para asegurarse estabilidad en el gobierno.
Reflexión:
Todas las personas somos capaces de mirar al pasado y aprender. Han cambiado
muchas cosas desde que surgieron las escuelas de comunicación. Ya no podemos entender
como un medio de comunicación masiva un periódico o la radio; de donde recibimos
información y de una forma masiva, literalmente, es por Internet y las redes sociales. Del
mismo modo, todos aquellos engaños a los que fueron sometidas las personas en el pasado
son objeto de estudio en la realidad, y el conocer las técnicas que usaron contra ellos nos hace
más prudentes a la hora de seleccionar la información que decidimos consumir o incluso de
denunciar la manipulación de la realidad.
La audiencia se hace cada vez más y más crítica y más humana, independiente.

Más contenido relacionado

PDF
Cuadro teorias
DOCX
Enfoques teóricos, Andrea Galiano Bodas
PDF
Teoria contando lo mismo bajo diferente manera
DOCX
Enfoques teóricos de las escuelas norteamericana y europea.
DOCX
4 teorías de la comunicación y sus influencias en la sociedad
PPT
Teoría hipodérmica
PPTX
Teoria Aguja Hipodermica y Agenda Setting
DOCX
Comunicación álvarez debans
Cuadro teorias
Enfoques teóricos, Andrea Galiano Bodas
Teoria contando lo mismo bajo diferente manera
Enfoques teóricos de las escuelas norteamericana y europea.
4 teorías de la comunicación y sus influencias en la sociedad
Teoría hipodérmica
Teoria Aguja Hipodermica y Agenda Setting
Comunicación álvarez debans

La actualidad más candente (20)

PPTX
Teoría de la aguja hipodérmica ppt
PDF
005 que es la comunicacion politica. ensayo de un modelo. manuel alejandro g...
DOCX
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea (Correción))
PPTX
Teorías de la Comunicación. Efectos poderosos y limitados
PDF
Teorias de la comunicacion
PPTX
Two step flow
PDF
Teoría de la comunicación en masas
PDF
Teorías de la Comunicación
PPTX
Teoría de la Audiencia Activa
PDF
Teorías de la comunicación de masas
DOCX
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
DOCX
Lista de teorias
PPT
Mass communication research
PPSX
La Teoría Hipodermica
PDF
Dialnet escuela americanay-europeadecomunicacion-5169766 (1)
DOCX
Ensayo de teoria de la comunicacion
PPT
Cap.16.Teoria De La Audiencia Activa
PDF
Las teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
ODP
Hipótesis De La Persuasión
Teoría de la aguja hipodérmica ppt
005 que es la comunicacion politica. ensayo de un modelo. manuel alejandro g...
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea (Correción))
Teorías de la Comunicación. Efectos poderosos y limitados
Teorias de la comunicacion
Two step flow
Teoría de la comunicación en masas
Teorías de la Comunicación
Teoría de la Audiencia Activa
Teorías de la comunicación de masas
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Lista de teorias
Mass communication research
La Teoría Hipodermica
Dialnet escuela americanay-europeadecomunicacion-5169766 (1)
Ensayo de teoria de la comunicacion
Cap.16.Teoria De La Audiencia Activa
Las teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Hipótesis De La Persuasión
Publicidad

Similar a Enfoques Teoricos marta caballero (20)

DOCX
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea
ODT
Enfoques teóricos de las escuelas americana y europea
PDF
VideoConferencia "Hitos en la Investigación de las Teorías de la Comunicación"
PPTX
Tema4 sociologia comunicacion
PPT
TeoríAs De La ComunicacióN Power
DOCX
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
PDF
Hitos de la Comunicación en las Teorías de la Comunicación
DOCX
Teorias de comunicacion
PPT
Comunicación
PPTX
CLASE 1.2- ASPECTOS INTRODUCTORIOS .pptx
PPT
3 la comuni..
PPTX
Efectos de los medios. Sesiones en la Maestría en Gobierno y Política Públicas
PPTX
PPTX
Teoria de la comunicacion
PPTX
Teoria de la_comunicacion
PPS
Medios de comunicacion
PPT
Teorias de la comunicacion
PPTX
Funcionalismo, aguja hipodermica, influencia personal
PPTX
Teorías de la comunicación y Modelos Comunicativos
PPTX
Teorías de la comunicación
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea
Enfoques teóricos de las escuelas americana y europea
VideoConferencia "Hitos en la Investigación de las Teorías de la Comunicación"
Tema4 sociologia comunicacion
TeoríAs De La ComunicacióN Power
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Hitos de la Comunicación en las Teorías de la Comunicación
Teorias de comunicacion
Comunicación
CLASE 1.2- ASPECTOS INTRODUCTORIOS .pptx
3 la comuni..
Efectos de los medios. Sesiones en la Maestría en Gobierno y Política Públicas
Teoria de la comunicacion
Teoria de la_comunicacion
Medios de comunicacion
Teorias de la comunicacion
Funcionalismo, aguja hipodermica, influencia personal
Teorías de la comunicación y Modelos Comunicativos
Teorías de la comunicación
Publicidad

Último (20)

PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Didáctica de las literaturas infantiles.
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja

Enfoques Teoricos marta caballero

  • 1. Marta Caballero Fernández-Valencia [email protected] Teorías de la comunicación. Trabajo individual Enfoques teóricos sobre las escuelas norteamericana y europea El tipo de comunicación que nosotros conocemos actualmente, la forma en la que transmitimos o recibimos la información, no ha ido siempre por el mismo camino. Incluso en la actualidad, cada zona del mundo tiene su propia forma de comunicarse, ya sea por el gobierno que esté en el poder o por la cultura o creencias de sus gentes. Las escuelas de comunicación son corrientes de estudio de la comunicación. A través de ellas, conocemos las distintas teorías de la comunicación desarrolladas a lo largo de los años, cada una de ellas con puntos de vista muy diversos Escuela norteamericana: Visión Funcionalista La escuela norteamericana, en concreto la escuela de Chicago, es la primera en estudiar los efectos de los medios de comunicación y de sus efectos en la audiencia (en 1929). Esta curiosidad fue en parte despertada gracias a la transmisión por radio de “La Guerra de los Mundos”, de Orson Welles, y el efecto que tuvo sobre su público. Esta escuela basaba su estudio en la psicología social y en la sociología funcionalista. La teoría de la aguja hipodérmica (o bala mágica) es uno de los primeros estudios desarrollados y está ligado al nacimiento de los mass media y al concepto de masa. Consiste en la “manipulación” de la audiencia mediante la transmisión constante de propaganda. Como si los medios de trataran de una aguja, inyectan propaganda sin que el individuo se percate o pueda evitarlo. A pesar de haber sido una de las teorías más criticadas y desmentidas, hoy en día se sigue utilizando, por ejemplo, en las campañas políticas. Las primeras veces que se puso en práctica no obtuvo el efecto esperado, pues la audiencia no resultó ser tan pasiva como se esperaba. Más adelante, aparece una corriente de investigación llamada mass communication research, que pretende analizar los efectos de los mensajes emitidos por los medios de comunicación de masas y las respuestas de la audiencia, y poder así manejar mejor el comportamiento de las masas. Los medios ya no se entienden como omnipotentes, sino que son limitados. Harold Lasswell parte de los tres elementos basicos de la comunicación: emisor, receptor y mensaje. Más adelante, se centra en el análisis del control, del contenido, de los medios, de la audiencia, y de los efectos. Se trata de una comunicación lineal y unidireccional,
  • 2. de mensajes masivos y sin interacción. “QUIÉN dice QUÉ, a QUIÉN, a través de qué CANAL y con qué EFECTOS” Un estudio de Paul Lazarsfeld, y otros autores como Hovland y Merton, sobre la comunicación de masas hacía una distinción dentro de la audiencia. En el Maratón radiofónico del Sr Smith, se hace propaganda y se intenta persuadir a la gente para que compraran bonos de guerra. Sin embargo, no todo el mundo compró esos bonos, a pesar de escucharlo bastante gente. Sólo compró la gemte que tenía algún familiar o a algún amigo en la guerra. ¿Por qué? Tal como entendió Merton, porque hay oyentes predispuesto y oyentes no predispuestos a recibir la información de los medios. Esto se debe a las relaciones interpersonales y la influencia personal. De este modo, rechaza la fiabilidad de los modelos unidireccionales (aguja hipodérmica), y apuesta por una influencia horizontal. Más adelante, Hovland y Merton desarrollan la teoría de la persuasión, por la cual se utiliza la comunicación de forma intencional para cambiar o reforzar la forma de pensar o de actuar de una persona, o para hacer que otros individuos acepten nuestro punto de vista de una manera aparentemente voluntaria. La audiencia deja de ser una “masa uniforme” y pasa a considerarse receptores individuales. Al contrario que con las teorías vistas hasta ahora, la persuasión necesita dos personas que colabores, pues no puede persuadirse a alguien que no es receptivo. Cisneros dice en su artículo El concepto de comunicación: “Lo que para Aristóteles era un medio de la retórica en función de la virtud, los argumentos para la persuasión; para los estudiosos norteamericanos es la persuasión que se convierte en un fin intrínseco de la comunicación”. En los años 70, surge una nueva corriente llamada uses and gratifications research, la cual estudia las elecciones de la audiencia, su preferencia a una u otra fuente de información para satisfacer sus necesidades. La audiencia tiene poder sobre su consumo de contenido en los medios de comunicación, no son consumidores pasivos. Los medios de comunicación deben, pues, competir con otras “fuentes de satisfacción”. Bien, hasta ahora hemos visto teorías de efecto visible: efectos a corto o largo plazo que se ven en la población (como la compra de bonos de guerra, etc.). Las dos siguientes teorías tienen un efecto invisible, no son perceptibles.
  • 3. La Agenda Setting es formulada a principios de los 70 por McCombs y Shaw. Su nombre en español nos despeja un poco más el fin de esta teoría: “Teoría del establecimiento periodístico de temas”. Tal como podemos entender, los medios de comunicación masiva influyen en el público al elegir cuál es la información de interés en el momento y cuánta importancia se le da. "La prensa no tiene mucho éxito en decir a la gente qué tiene que pensar pero sí lo tiene en decir a sus lectores sobre qué tienen que pensar" (Cohen, 1963). La segunda teoría de efecto invisible se conoce como Gatekeeper, formulada por Kurt Lewin en 1947. Se puede resumir como un “filtro” de información: en una misma realidad, se da más importancia a unos hechos que a otros, se omiten los innecesarios y se exaltan los relevantes. Es, por tanto, un control absoluto de la información que los medios de comunicación masivos emiten a su audiencia, un control por interés que acaba distorsionando la realidad. Escuela europea: Perspectiva marxista. La escuela europea tiene sus orígenes en la Alemania pre-nazi (1919-1933). En esta época, destacan varias ideologías, encabezadas por distintos movimientos: La escuela de Frankfurt, fundada en 1923. Sus principales pensadores eran Theodor Adorno, Hebert Marcuse, Walter Benjamin, Max Horkheimer y Jürgen Habermas. Con la llegada del nazismo, algunos se exiliaron a Estados Unidos, y otros murieron a causa del régimen totalitario. Al contrario de lo que decía la escuela estadounidense, la escuela europea mantiene una persepctiva marxista: las ideas de la sociedad son impuestas por la clase dominante. Se estudia la relación entre poder y sociedad; así, los medios de comunicación de masas están al servicio de la clase dominante. Para esta corriente, el capitalismo manipula la comunicación y la cultura, haciendo que todo sea comercializable para poder asegurarse la permanencia en el poder. Esta escuela desarrolla la llamada teoría de comunicación de masas: la comunicación es controlada por el poder dominante en la sociedad, y los mensajes e información que ésta transmite están sujetos a los intereses del poder: la información se oculta y se manipula, y se usa como arma política para asegurarse estabilidad en el gobierno. Reflexión: Todas las personas somos capaces de mirar al pasado y aprender. Han cambiado
  • 4. muchas cosas desde que surgieron las escuelas de comunicación. Ya no podemos entender como un medio de comunicación masiva un periódico o la radio; de donde recibimos información y de una forma masiva, literalmente, es por Internet y las redes sociales. Del mismo modo, todos aquellos engaños a los que fueron sometidas las personas en el pasado son objeto de estudio en la realidad, y el conocer las técnicas que usaron contra ellos nos hace más prudentes a la hora de seleccionar la información que decidimos consumir o incluso de denunciar la manipulación de la realidad. La audiencia se hace cada vez más y más crítica y más humana, independiente.