Módulo V: El Juicio. Tercera Parte




                          © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
Introducción
El tránsito de un sistema inquisitivo a uno de tipo acusatorio tiene entre sus principales
consecuencias el paso de un sistema cuya dinámica central es el trámite y la construcción
del expediente a otro en el que la dinámica del litigio está presente al momento de
tomar o revisar las decisiones más importantes respecto de los derechos e interese en
juego en el proceso penal. En consecuencia es necesario dotar a los operadores del
sistema de las destrezas y habilidades básicas que permitan un adecuado desempeño de
sus roles respectivos.

El juicio se configura como el epicentro de todo el mecanismo de depuración de la acción
penal, convirtiéndose consecuentemente en un momento especialmente sensible en el
que desplegar las garantías reconocidas a las partes procesales en su Código Procesal
Penal, garantizándose así el derecho al debido proceso, en la forma en que se configura
constitucionalmente, es decir, con plena observancia de las exigencias esenciales de
oralidad, publicidad, inmediación y contradicción, y respeto íntegro a los principios de
imparcialidad, defensa e igualdad de armas.


                                                              © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
Sólo este respeto en la preparación y desarrollo de la acreditación de la prueba, unido
a la proscripción de una alteración esencial del objeto del proceso, permitirá que las
partes puedan afrontar la defensa de sus posiciones procesales de forma justa y
adecuada, reservándose a la función judicial la estricta tarea de dirimir la contienda
de forma imparcial, pero ecuánime y con sujeción al imperio de la ley.

La importancia de este tema estriba en que los sujetos procesales conozcan pues
cuáles son los principios que rigen el juicio, la posición que cada uno ellos tiene en
cuanto a la presentación y aportación de las pruebas que se pretende que sean
valoradas, cuáles son los términos del debate y cuando puede resultar quebrantado el
derecho de defensa en función al objeto del proceso, así como cual es el modo de
configurarse el parecer del órgano colegiado, los términos adecuados de su respuesta
poniendo término al proceso y el ámbito de actuación del órgano sentenciador ante la
ejecución de su decisión.




                                                           © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
Justificación
El conocimiento y desarrollo de las técnicas de litigación permiten profundizar y llevar
a la práctica los conocimientos adquiridos a través de todo el programa de formación.
Propicia que los sujetos procesales comprendan el significado y las consecuencias
concretas de sus respectivos roles en el proceso penal. por último, asegura que en las
audiencias, sean de la etapa preparatoria o del juicio o de los recursos, se discuta
información relevante para la toma de decisión a la que éstas están orientadas.

La unidad pretende que los distintos operadores jurídicos alcancen las reglas relativas
a la preparación y desarrollo del juicio establecidas en el Código Procesal Penal, no
sólo prestando una lógica y particular atención a aquellas exigencias sobre las que
descansa la concepción constitucional del debido proceso, sino también de aquellas
estructuradas exclusivamente a la dinamización de los actos de enjuiciamiento y la
consecución del juicio.


                                                              © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
De entre las primeras y en lo relativo a la preparación de juicio, debe prestarse
especial atención a los supuestos de sustitución de letrado por inasistencia de este y
su conciliación con la necesaria preparación por el sustituto, así como a todos los
casos de inasistencia por causa justificada, la conducencia, la imparcialidad de los
miembros del tribunal y otras cuestiones, que pese a atañer exclusivamente a estos
momentos iniciales, pueden tener trascendencia evidente en la valoración definitiva
del seguimiento del debido proceso.

No pueden olvidarse tampoco los sensibles momentos ulteriores y particularmente
todo aquello que hace referencia a los principios de inmediación, oralidad,
concentración, contradicción y publicidad y los supuestos en los que las reglas
generales definidas por tales principios pueden ser excepcionadas. El hecho de que
las circunstancias más específicas relativas a la práctica de la prueba hayan sido ya
objeto de estudio en la unidad referente a la misma, ofrece ahora el marco ideal
para el estudio de la denegación o la moderación por parte del juez de los términos
de su práctica y del debate, en relación con el derecho de defensa y el principio de
igualdad de armas.



                                                            © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
Objetivo General

Propiciar el desarrollo de las capacidades cognoscitivas, y de las
destrezas conductuales y actitudinales de cada Aspirante en lo que al
Juicio respecta, para enriquecer y desarrollar la función de cada uno de
ellos durante el transcurso del mismo.




                                                © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013


                                                       6
Objetivo Específicos
Desarrollo de capacidades cognoscitivas:

Conocer las Exigencias Legales de Preparación de Juicio.

Generar la capacidad para litigar y administrar el litigio, mediante el despliegue
de habilidades para analizar y argumentar los casos.

Desarrollar estrategias para litigar y alcanzar la resolución judicial
comprendiendo el sentido del litigio.

Identificar las obligaciones ordinarias y excepcionales de los distintos operadores
en la aportación de la prueba.

Identificar los supuestos de conducencia.
                                                             © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013


                                                                     7
Dominar las consecuencias de inasistencia.

Reflexionar sobre la conciliación de derecho de defensa y sustitución del
defensor por inasistencia de este.

Identificar el alcance en juicio del principio de inmediación y sus excepciones.

Identificar la importancia de la oralidad y sus correcciones.

Conocer las exigencias de aplicación del debate contradictorio.




                                                       © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013


                                                              8
Identificar el principio de concentración y las razones y límites de alteración de la
continuidad del juicio.

Reconocer el alcance procesal del principio de publicidad y sus excepciones.

Identificar las facultades del Juez como director del proceso y la manera de incorporación
de la discrepancia.

Conocer las facultades y derechos del acusado en el juicio.

Identificar el derecho de seguridad de víctima y testigos.




                                                                   © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013


                                                                        9
Conocer los términos constitucionales de alteración del objeto del proceso y la dinámica
que permite estructurar y preparar una defensa operativa en tales supuestos.

Identificar el iter (momento) del cierre del debate y su conexión con los derechos de
defensa.

Identificar las razones del juicio sobre la pena.

Conocer las exigencias de deliberación y las formas de la sentencia.

Identificar las capacidades decisorias del tribunal en materia de ejecución de su propia
decisión.




                                                               © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013


                                                                      10
Desarrollo de destrezas conductuales y actitudinales:

Identificar el papel de cada parte en la gestión de la agenda de señalamientos y el
aseguramiento del respeto a la organización de tiempos de los llamados al proceso.

Identificar los valores de la moderación, la serenidad y la cortesía como actitudes básicas
para el debate y juicio público.

Apreciar la flexibilidad como la virtud para aplicar la generalidad de la definición
procedimiental a las necesidades del caso concreto.

Identificar la habilidad analítica como la fundamental en juicio, y la imposibilidad de
identificar apriorísticamente una estrategia y mantenerla en todo caso.

Identificar la concreción al objeto definido estratégicamente, como único recurso para el
aprovechamiento del debate y su tiempo.

                                                                  © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013


                                                                         11
Contenido

    -División del Juicio en dos fases

      -Clausura

      -Deliberación

    -Votación

    -Sentencia

      -Requisitos

      -Redacción y Lectura

-
                                        © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013


                                               12
Metodología

La metodología del curso es B-Learning, que se caracteriza por una
formación mixta, donde se combina la formación presencial y la formación
en línea a través del internet.

Se integran las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TICS) de manera que puedan servir de herramienta de trabajo tanto a
alumnos como a profesores.



                                                 © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013


                                                        13

Más contenido relacionado

PDF
ENJ - 300 Módulo IV El Juicio. Segunda Parte
 
PDF
ENJ - 300 Módulo III El Juicio. Primera Parte
 
PDF
ENJ - 300 Módulo VI La Fundamentación Fáctica y Jurídica de las Resoluciones...
 
PDF
ENJ - 300 Módulo VII La Fundamentación Fáctica y Jurídica de las Resoluciones...
 
PPT
28.06. teor+¡a del caso. dr. h+®ctor centeno
PPT
ENJ- 300 Presentación General la Defensa en el Proceso Penal
 
PPT
ENJ-300 Derecho Al Recurso
 
PPT
ENJ-300 El Juicio
 
ENJ - 300 Módulo IV El Juicio. Segunda Parte
 
ENJ - 300 Módulo III El Juicio. Primera Parte
 
ENJ - 300 Módulo VI La Fundamentación Fáctica y Jurídica de las Resoluciones...
 
ENJ - 300 Módulo VII La Fundamentación Fáctica y Jurídica de las Resoluciones...
 
28.06. teor+¡a del caso. dr. h+®ctor centeno
ENJ- 300 Presentación General la Defensa en el Proceso Penal
 
ENJ-300 Derecho Al Recurso
 
ENJ-300 El Juicio
 

Destacado (7)

PPT
Leccion 15
PPT
ENJ-100 El Juicio
 
PPT
T3 la autoridad y el poder
PPTX
Importancia del juicio
DOCX
Trabajo el juicio, estructura y clasificacion
PPTX
El juicio moral y sus componentes
PPTX
El juicio y sus elementos
Leccion 15
ENJ-100 El Juicio
 
T3 la autoridad y el poder
Importancia del juicio
Trabajo el juicio, estructura y clasificacion
El juicio moral y sus componentes
El juicio y sus elementos
Publicidad

Similar a ENJ - 300 Módulo V El Juicio. Tercera Parte (20)

PDF
ENJ - 300 Módulo II Actos Conclusivos y Audiencia Preliminar. Segunda Parte
 
PDF
ENJ - 300 Módulo I Actos Conclusivos y Audiencia Preliminar. Primera Parte
 
PPT
ENJ-300 General Fundamentación de los Recursos ADP 1 2013
 
PDF
ENJ - 300 Presentación General Etapa Intermedia, Audiencia Preliminar y Juicio
 
PPT
ENJ-300 técnicas de litigación general
 
PDF
ENJ - 300 Presentación General Etapa Recursiva y de Ejecución del Proceso Penal
 
PDF
ENJ - 300 Módulo III La Sentencia en Materia de Alimentos
 
PDF
ENJ - 300 Módulo VIII Principios Generales de la Prueba
 
PDF
MANUAL DE AUDIENCIAS ayudaaaaaaaaaaaa.pdf
PDF
MANUAL DE AUDIENCIAS ayudaaaaaaaaaaaa.pdf
PPTX
V congreso de práctica profesional de abogací
PDF
ENJ - 300 Módulo VII Los Recursos en la Ejecución Penal
 
PDF
ENJ - 300 Módulo IX Valoración de la Fase Indiciaria en la Fase de Juicio
 
DOCX
Iriarte mariela act1.
PDF
ENJ - 300 Módulo VI: La Ejecución – Generalidades
 
PPT
ENJ- 300 Técnicas de litigación modulo iii presentacion explicativa
 
PPT
ENJ-300: Presentación General del Curso Etapa Inicial, Principios y Garantías...
 
PPT
ENJ-100 Módulo 8 estructuración de las decisiones - Herramientas para el Mane...
 
PPT
Módulo 8: Estructuración de las Decisiones
 
PDF
ENJ - 300 Módulo III Recurso de Apelación de Resoluciones
 
ENJ - 300 Módulo II Actos Conclusivos y Audiencia Preliminar. Segunda Parte
 
ENJ - 300 Módulo I Actos Conclusivos y Audiencia Preliminar. Primera Parte
 
ENJ-300 General Fundamentación de los Recursos ADP 1 2013
 
ENJ - 300 Presentación General Etapa Intermedia, Audiencia Preliminar y Juicio
 
ENJ-300 técnicas de litigación general
 
ENJ - 300 Presentación General Etapa Recursiva y de Ejecución del Proceso Penal
 
ENJ - 300 Módulo III La Sentencia en Materia de Alimentos
 
ENJ - 300 Módulo VIII Principios Generales de la Prueba
 
MANUAL DE AUDIENCIAS ayudaaaaaaaaaaaa.pdf
MANUAL DE AUDIENCIAS ayudaaaaaaaaaaaa.pdf
V congreso de práctica profesional de abogací
ENJ - 300 Módulo VII Los Recursos en la Ejecución Penal
 
ENJ - 300 Módulo IX Valoración de la Fase Indiciaria en la Fase de Juicio
 
Iriarte mariela act1.
ENJ - 300 Módulo VI: La Ejecución – Generalidades
 
ENJ- 300 Técnicas de litigación modulo iii presentacion explicativa
 
ENJ-300: Presentación General del Curso Etapa Inicial, Principios y Garantías...
 
ENJ-100 Módulo 8 estructuración de las decisiones - Herramientas para el Mane...
 
Módulo 8: Estructuración de las Decisiones
 
ENJ - 300 Módulo III Recurso de Apelación de Resoluciones
 
Publicidad

Más de ENJ (20)

PDF
ANC-FIGC-105 Taller Redacción efectiva ortografía y estilo (1de 2)
 
PDF
El interés casacional y su perspectiva procesal
 
PPTX
FIGC Competencia y Objeto del Recurso de Casación Civil 2
 
PPTX
FIGC Competencia y Objeto del Recurso de Casación Civil 1/2
 
PDF
FIGC Conferencia Magistral Derecho de Consumo
 
PDF
Taller Responsabilidad Civil Médica: Consentimiento Informado
 
PPTX
Taller Responsabilidad Civil Médica: Pacientes Quirúrgicos
 
PDF
Taller Tutela Diferenciada en la Republica Dominicana.pdf
 
PPTX
Taller Responsabilidad Civil Cuasicontractual (Tránsito)
 
PDF
Taller Responsabilidad Civil Contractual
 
PPTX
Taller Responsabilidad Civil por la Cosa Inanimada (Eléctrico)
 
PPTX
Técnica casacional: Perspectiva de la Primera Sala
 
PPTX
ANC-FIGC-023-24-01 Estructuración de Sentencias - Programa Abogados(as) Ayuda...
 
PDF
ANC-FIGC-014-24-01 Taller Inteligencia Artificial y Seguridad en el Poder Jud...
 
PDF
ANC-FIGC-014-24-01 Taller Inteligencia Artificial y Seguridad en el Poder Jud...
 
PPTX
Formación por competencias, metodologías activas y modalidades híbridas para ...
 
PPTX
FIGC-008-24-01 Taller Generalidades de la Ley Núm. 2-23 sobre Recurso de Casa...
 
PPTX
FIGC-008-24-01 Taller Generalidades de la Ley Núm. 2-23 Sobre Recurso de Casa...
 
PPTX
FI-001 Introducción - _Módulo II Los Tribunales y las Competencias del Person...
 
PPTX
FIGC-008-24-01 Taller Generalidades de la Ley Núm. 2-23 Sobre Recurso de Casa...
 
ANC-FIGC-105 Taller Redacción efectiva ortografía y estilo (1de 2)
 
El interés casacional y su perspectiva procesal
 
FIGC Competencia y Objeto del Recurso de Casación Civil 2
 
FIGC Competencia y Objeto del Recurso de Casación Civil 1/2
 
FIGC Conferencia Magistral Derecho de Consumo
 
Taller Responsabilidad Civil Médica: Consentimiento Informado
 
Taller Responsabilidad Civil Médica: Pacientes Quirúrgicos
 
Taller Tutela Diferenciada en la Republica Dominicana.pdf
 
Taller Responsabilidad Civil Cuasicontractual (Tránsito)
 
Taller Responsabilidad Civil Contractual
 
Taller Responsabilidad Civil por la Cosa Inanimada (Eléctrico)
 
Técnica casacional: Perspectiva de la Primera Sala
 
ANC-FIGC-023-24-01 Estructuración de Sentencias - Programa Abogados(as) Ayuda...
 
ANC-FIGC-014-24-01 Taller Inteligencia Artificial y Seguridad en el Poder Jud...
 
ANC-FIGC-014-24-01 Taller Inteligencia Artificial y Seguridad en el Poder Jud...
 
Formación por competencias, metodologías activas y modalidades híbridas para ...
 
FIGC-008-24-01 Taller Generalidades de la Ley Núm. 2-23 sobre Recurso de Casa...
 
FIGC-008-24-01 Taller Generalidades de la Ley Núm. 2-23 Sobre Recurso de Casa...
 
FI-001 Introducción - _Módulo II Los Tribunales y las Competencias del Person...
 
FIGC-008-24-01 Taller Generalidades de la Ley Núm. 2-23 Sobre Recurso de Casa...
 

Último (20)

PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Área transición documento word el m ejor
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf

ENJ - 300 Módulo V El Juicio. Tercera Parte

  • 1. Módulo V: El Juicio. Tercera Parte © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
  • 2. Introducción El tránsito de un sistema inquisitivo a uno de tipo acusatorio tiene entre sus principales consecuencias el paso de un sistema cuya dinámica central es el trámite y la construcción del expediente a otro en el que la dinámica del litigio está presente al momento de tomar o revisar las decisiones más importantes respecto de los derechos e interese en juego en el proceso penal. En consecuencia es necesario dotar a los operadores del sistema de las destrezas y habilidades básicas que permitan un adecuado desempeño de sus roles respectivos. El juicio se configura como el epicentro de todo el mecanismo de depuración de la acción penal, convirtiéndose consecuentemente en un momento especialmente sensible en el que desplegar las garantías reconocidas a las partes procesales en su Código Procesal Penal, garantizándose así el derecho al debido proceso, en la forma en que se configura constitucionalmente, es decir, con plena observancia de las exigencias esenciales de oralidad, publicidad, inmediación y contradicción, y respeto íntegro a los principios de imparcialidad, defensa e igualdad de armas. © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
  • 3. Sólo este respeto en la preparación y desarrollo de la acreditación de la prueba, unido a la proscripción de una alteración esencial del objeto del proceso, permitirá que las partes puedan afrontar la defensa de sus posiciones procesales de forma justa y adecuada, reservándose a la función judicial la estricta tarea de dirimir la contienda de forma imparcial, pero ecuánime y con sujeción al imperio de la ley. La importancia de este tema estriba en que los sujetos procesales conozcan pues cuáles son los principios que rigen el juicio, la posición que cada uno ellos tiene en cuanto a la presentación y aportación de las pruebas que se pretende que sean valoradas, cuáles son los términos del debate y cuando puede resultar quebrantado el derecho de defensa en función al objeto del proceso, así como cual es el modo de configurarse el parecer del órgano colegiado, los términos adecuados de su respuesta poniendo término al proceso y el ámbito de actuación del órgano sentenciador ante la ejecución de su decisión. © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
  • 4. Justificación El conocimiento y desarrollo de las técnicas de litigación permiten profundizar y llevar a la práctica los conocimientos adquiridos a través de todo el programa de formación. Propicia que los sujetos procesales comprendan el significado y las consecuencias concretas de sus respectivos roles en el proceso penal. por último, asegura que en las audiencias, sean de la etapa preparatoria o del juicio o de los recursos, se discuta información relevante para la toma de decisión a la que éstas están orientadas. La unidad pretende que los distintos operadores jurídicos alcancen las reglas relativas a la preparación y desarrollo del juicio establecidas en el Código Procesal Penal, no sólo prestando una lógica y particular atención a aquellas exigencias sobre las que descansa la concepción constitucional del debido proceso, sino también de aquellas estructuradas exclusivamente a la dinamización de los actos de enjuiciamiento y la consecución del juicio. © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
  • 5. De entre las primeras y en lo relativo a la preparación de juicio, debe prestarse especial atención a los supuestos de sustitución de letrado por inasistencia de este y su conciliación con la necesaria preparación por el sustituto, así como a todos los casos de inasistencia por causa justificada, la conducencia, la imparcialidad de los miembros del tribunal y otras cuestiones, que pese a atañer exclusivamente a estos momentos iniciales, pueden tener trascendencia evidente en la valoración definitiva del seguimiento del debido proceso. No pueden olvidarse tampoco los sensibles momentos ulteriores y particularmente todo aquello que hace referencia a los principios de inmediación, oralidad, concentración, contradicción y publicidad y los supuestos en los que las reglas generales definidas por tales principios pueden ser excepcionadas. El hecho de que las circunstancias más específicas relativas a la práctica de la prueba hayan sido ya objeto de estudio en la unidad referente a la misma, ofrece ahora el marco ideal para el estudio de la denegación o la moderación por parte del juez de los términos de su práctica y del debate, en relación con el derecho de defensa y el principio de igualdad de armas. © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013
  • 6. Objetivo General Propiciar el desarrollo de las capacidades cognoscitivas, y de las destrezas conductuales y actitudinales de cada Aspirante en lo que al Juicio respecta, para enriquecer y desarrollar la función de cada uno de ellos durante el transcurso del mismo. © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013 6
  • 7. Objetivo Específicos Desarrollo de capacidades cognoscitivas: Conocer las Exigencias Legales de Preparación de Juicio. Generar la capacidad para litigar y administrar el litigio, mediante el despliegue de habilidades para analizar y argumentar los casos. Desarrollar estrategias para litigar y alcanzar la resolución judicial comprendiendo el sentido del litigio. Identificar las obligaciones ordinarias y excepcionales de los distintos operadores en la aportación de la prueba. Identificar los supuestos de conducencia. © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013 7
  • 8. Dominar las consecuencias de inasistencia. Reflexionar sobre la conciliación de derecho de defensa y sustitución del defensor por inasistencia de este. Identificar el alcance en juicio del principio de inmediación y sus excepciones. Identificar la importancia de la oralidad y sus correcciones. Conocer las exigencias de aplicación del debate contradictorio. © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013 8
  • 9. Identificar el principio de concentración y las razones y límites de alteración de la continuidad del juicio. Reconocer el alcance procesal del principio de publicidad y sus excepciones. Identificar las facultades del Juez como director del proceso y la manera de incorporación de la discrepancia. Conocer las facultades y derechos del acusado en el juicio. Identificar el derecho de seguridad de víctima y testigos. © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013 9
  • 10. Conocer los términos constitucionales de alteración del objeto del proceso y la dinámica que permite estructurar y preparar una defensa operativa en tales supuestos. Identificar el iter (momento) del cierre del debate y su conexión con los derechos de defensa. Identificar las razones del juicio sobre la pena. Conocer las exigencias de deliberación y las formas de la sentencia. Identificar las capacidades decisorias del tribunal en materia de ejecución de su propia decisión. © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013 10
  • 11. Desarrollo de destrezas conductuales y actitudinales: Identificar el papel de cada parte en la gestión de la agenda de señalamientos y el aseguramiento del respeto a la organización de tiempos de los llamados al proceso. Identificar los valores de la moderación, la serenidad y la cortesía como actitudes básicas para el debate y juicio público. Apreciar la flexibilidad como la virtud para aplicar la generalidad de la definición procedimiental a las necesidades del caso concreto. Identificar la habilidad analítica como la fundamental en juicio, y la imposibilidad de identificar apriorísticamente una estrategia y mantenerla en todo caso. Identificar la concreción al objeto definido estratégicamente, como único recurso para el aprovechamiento del debate y su tiempo. © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013 11
  • 12. Contenido -División del Juicio en dos fases -Clausura -Deliberación -Votación -Sentencia -Requisitos -Redacción y Lectura - © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013 12
  • 13. Metodología La metodología del curso es B-Learning, que se caracteriza por una formación mixta, donde se combina la formación presencial y la formación en línea a través del internet. Se integran las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS) de manera que puedan servir de herramienta de trabajo tanto a alumnos como a profesores. © Escuela Nacional de la Judicatura, 2013 13