Universidad Nacional Evangélica (UNEV)
Diplomado Docencia Universitaria
Enfoque y Tendencia de la Educación
Facilitadora: Dra. Ceferina Cabrera
Fecha: 25/02/2017
Ensayo a partir de "Diagnóstico de la Educación Superior en la República Dominicana de
Roberto E. Liz"
Por: Lenin Noel Almonte Ramos, M.A.
Uno de los principales desafíos para cualquier nación es poder afrontar los diferentes
avances del mundo postmoderno estando a la altura de las circunstancias. La educación es
parte esencial de la probabilidad de éxito ante tal empresa. Pero, aún en el área educativa
se encuentran otros niveles que consolidan el desarrollo básico y fundamental de los
primeros años de impartición del pan del conocimiento, a saber, los correspondientes a la
educación superior.
La Ley 139-01 de Educación Superior y Tecnología de la República Dominicana en su
cuarto artículo ha identificado la educación superior como "un proceso permanente que
se realiza con posterioridad a la educación media o secundaria, conducente a un título de
nivel técnico superior, de grado o de postgrado."1
Por lo tanto, es innegable su
importancia, ya que tiene la responsabilidad de dotar a la nación de los actores del
proceso que han de empujar hacia adelante a la misma.
Con este concepto en mente y a sabiendas de que la educación superior es vital para el
desarrollo de la República Dominicana, ésta debe modelar características que
ejemplifiquen su valor. Tomando como pie amigo el diagnóstico sobre la educación
superior en la República Dominicana presentado por Roberto E. Liz, en este ensayo han de
desarrollarse las cuatro principales a juicio del autor del presente.
1) Un financiamiento adecuado
Sin lugar a dudas, toda política de desarrollo amerita planes de financiamiento que
contribuyan a hacer posible que las ejecuciones de los proyectos sean no solo factibles en
el momento de su inicio sino sostenibles ante los diversos cambios e imprevistos posibles.
1
República Dominicana. Ley de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Gaceta Oficial No.10097,
del 13 de Agosto del 2001
Sin embargo, al tratar la característica que ha sido denominada como financiamiento
adecuado se subraya que para que exista verdadera calidad en el sistema educacional
superior y en la propia estructura logística se hace necesaria la participación activa e
intencional de las instancias estatales. Esto así porque “no es posible desarrollar un
sistema de educación superior equitativo y de calidad al margen del financiamiento del
Estado. La educación de calidad es costosa, por lo que sí el Estado no participa en el
financiamiento, los más pobres y aún los de clase media se quedarán sin acceso a ella.”2
Hay un segundo aspecto.
2) Un mejoramiento significativo de las labores investigativas
Es un adagio popular que la calidad de una universidad o alta casa de estudios va de la
mano de sus fortalezas en el área de la investigación.
Recientes estudios han demostrado que en los Estados Unidos más de la mitad de las
investigaciones son hechas en las universidades.3
Así que, este acápite no se refiere al
simple mejoramiento de la calidad de la una educación superior aislada, sino que se trata
del avance mismo de la nación en todos los sentidos que traen beneficios a los
conglomerados humanos que la conforman. De hecho, este punto representa con
bastante seriedad no solo un crecimiento bio-cualitativo domestico sino una contribución
significativa a todo el mundo.
La educación dominicana palidece considerablemente en esta área, tal como refleja Liz:
"Los programas académicos de las universidades están limitados casi exclusivamente a la
función de docencia u oferta de carreras […]Esta situación caracteriza a las instituciones
educativas actuales como docentistas y, por consiguiente, de escasa participación real en
la aprehensión y transformación de los problemas y potencialidades del país en las áreas
privilegiadas o de impacto. Este hecho también se traduce en una escasa formación
crítica de sus profesionales y la ausencia de articulación de sus funciones básicas."
" 4
3) Vinculación de todos los actores de la nación en el proceso
De los problemas más serios a los que Latinoamérica se aferra, uno es la enajenación de la
culpa para buscar un “chivo expiatorio” para todo tipo de responsabilidades. La educación
superior no es la excepción. Con mucha frecuencia y diversidad los actores civiles disparan
2
Liz, Roberto E. Diagnóstico de la Educación Superior en la República Dominicana, pág. 46
3
http://www.bestcollegereviews.org/top-research-universities/
4
Ibid, pág. 12
sus cañones en contra de las diversas políticas estatales o en su defecto contra la
individualidad de algún ministro de turno para culparle de todos los males que aquejan la
educación superior. Sin embargo, el avance en esta área es una tarea de todos. Liz lo
explica así:
"…es prácticamente imposible desarrollar un sistema de educación superior de amplia
cobertura si no se cuenta con una clara, decisiva y abierta participación de la familia y las
empresas en el financiamiento. Sólo con el recurso público, siempre será limitado el
número de estudiantes que accederán a una educación superior de calidad." 5
Alguien dijo en una ocasión que uno de los elementos a ser imitados o lo que es lo mismo,
una tarea aún pendiente dentro de la sociedad dominicana sigue siendo la poca
participación de los sectores productivos (ej. Empresas privadas) en los esfuerzos
educacionales. Esto debe cambiar.
4) Equidad en el acceso a los programas
La equidad en el acceso a los diversos sistemas educacionales "no queda definida por el
libre acceso a los centros, por el derecho a permanecer indefinidamente en ellos, ni por la
posibilidad de obtener un grado. La equidad significa ofrecer a jóvenes de igual talento
iguales posibilidades de recibir una educación adecuada, que garantice oportunidades
similares de progreso."6
Lo que es interesante a partir del anterior párrafo es que para poder definir esta
característica se tenga que recurrir primero a lo que no es equidad en el acceso a la
educación superior. Cada vez que el inicio de la explicación de un concepto debe recurrir a
tales patrones, se está en presencia de una posible confusión histórica sobre el concepto a
ser presentado, de lo contrario la aclaración no sería necesaria.
Por años, las mayorías han creído que acceso equitativo apunta a la invitación universal
para que todos ocupen los “pupitres” y puedan estudiar las mismas carreras que otra
clase estudia, o que equidad en el acceso a los programas tiene más que decir en el
terreno cuantitativo que en el cualitativo.
Pero la característica de este subtítulo apunta a algo mucho mayor, a saber, la posibilidad
de que sin importar trasfondo o posición las personas con “igual talento” accedan a
oportunidades semejantes. La clave de todo el párrafo está contenida en estas dos
palabras pues establece la protección contra la cualquerización mientras al mismo tiempo
enfatiza la igualdad y la esperanza.
5
Ibid, pág. 49
6
Ibid, pág. 48
5) Orientación y categorización previa de los discentes
Finalmente, si hay algo que ha perjudicado grandemente la calidad del sector educacional
superior ha sido esto: pensar que todas las personas encajan en los modelos tradicionales
del saber.
En países industrializados los estudiantes van siendo categorizados a ramas del saber
específicas desde muy temprano en la educación básica de los individuos. Por otra parte,
en estos existe la posibilidad de desarrollo significativo en las áreas vocacionales, lo que
logra dos cosas: primero, dirige y tipifica las diferentes inteligencias y segundo, elimina el
estancamiento e inversión de recursos desmedidos de (o en) estudiantes cuyo potencial
podría ser mejor canalizado en otras áreas de estudios. Cuando tal política no existe, las
personas, independientemente de las vocaciones internas y de los talentos innatos habrán
de tomar el camino de la consecución de bienes pecuniarios por encima del verdadero
aporte que pudieron brindar a la sociedad, mientras al mismo tiempo se multiplican las
deserciones o inadaptabilidad de los mismos a las expectativas tradicionales.
Este trabajo no busca ser exhaustivo ni en concepto ni en longitud, sino que solo es un
aperitivo para profundizar en aspectos de estancamiento prolongado. Y luego de visualizar
cada característica, la responsabilidad que queda es doble. Por un lado, la convocatoria
está planteada para que en vez de observadores del proceso, haya en cada dominicano
una tendencia a la praxis. Por otro lado, que esa tendencia no se encasille en ser solo eso,
ideas y palabras, sino que haya trabajo encomiable y búsqueda del bien común. Esta
actitud no solo le será de edificación a la nación sino que representa mejor la condición de
seres humanos implantada en nosotros por el Creador.

Más contenido relacionado

DOCX
Actividad 2 yari
PDF
Educación, calidad, ciudadanía y su valoración por guillermo e arias m
DOCX
Modalidades flexibles en panama
PDF
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
PPT
Problematicas Y Soluciones
PPT
Gestion Conocimiento VS Impacto Sostenibilidad
DOCX
Trazabilidad 1
PPT
Rezago Educativo en el Ecuador, UNIVERSIDAD CENTRAL...por Ximena Clavijo y 4 más
Actividad 2 yari
Educación, calidad, ciudadanía y su valoración por guillermo e arias m
Modalidades flexibles en panama
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Problematicas Y Soluciones
Gestion Conocimiento VS Impacto Sostenibilidad
Trazabilidad 1
Rezago Educativo en el Ecuador, UNIVERSIDAD CENTRAL...por Ximena Clavijo y 4 más

La actualidad más candente (19)

PPTX
Paso 5 Grupo 100
DOCX
Estudio de caso
DOCX
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
PDF
Latin america info doc_education 2017_microsoft
PDF
Documento del proyecto pensando el mundo desde la web
PDF
Fomento de la lectura en la primera infancia
DOCX
Educacion a distancia para adultos mayores.
DOCX
La educación del futuro
PDF
Historia educacion a distancia
PDF
Factores que influyen en la formación bilingüe en Colombia con la incorporaci...
PDF
Educacion 20-una-aproximacion-a-las-experiencas-educativas-mediadas-por-la-te...
PPTX
El estado de la educación en México 2009
PDF
Educacion 20 una proximacion a las experiencas educativas
PPTX
Desarrollo general de la educación en américa latina
DOC
Revista iberoamericana
DOCX
Tarea 4 -_competencias_comunicativas
DOCX
Rezago educativo unadm
DOCX
Analisis pedagogica
Paso 5 Grupo 100
Estudio de caso
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
Latin america info doc_education 2017_microsoft
Documento del proyecto pensando el mundo desde la web
Fomento de la lectura en la primera infancia
Educacion a distancia para adultos mayores.
La educación del futuro
Historia educacion a distancia
Factores que influyen en la formación bilingüe en Colombia con la incorporaci...
Educacion 20-una-aproximacion-a-las-experiencas-educativas-mediadas-por-la-te...
El estado de la educación en México 2009
Educacion 20 una proximacion a las experiencas educativas
Desarrollo general de la educación en américa latina
Revista iberoamericana
Tarea 4 -_competencias_comunicativas
Rezago educativo unadm
Analisis pedagogica
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Seminario biomol
PPTX
Target audience research complete
PPTX
Shall we search? Lviv.
PPTX
Team: Faded Flame, Lufthansa Case Challenge 2012, IIM Kozhikode
PPT
Modals
PDF
El impacto del género en la vida de las personas
PDF
Volodymyr Nesterenko “Startup funding F.A.Q.”
PPTX
Memory strategies for academic study
PDF
WT Men's Basketball Game Notes (3-11-17)
PDF
Proposal for mobile apps
PPTX
Anatomy of Eyelids
PDF
금융산업의 빅데이터 활용 및 이슈
Seminario biomol
Target audience research complete
Shall we search? Lviv.
Team: Faded Flame, Lufthansa Case Challenge 2012, IIM Kozhikode
Modals
El impacto del género en la vida de las personas
Volodymyr Nesterenko “Startup funding F.A.Q.”
Memory strategies for academic study
WT Men's Basketball Game Notes (3-11-17)
Proposal for mobile apps
Anatomy of Eyelids
금융산업의 빅데이터 활용 및 이슈
Publicidad

Similar a Ensayo a partir de "Diagnóstico de la Educación Superior en la República Dominicana de Roberto E. Liz" (20)

PDF
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retos
PPTX
Educación Superior en América Latina
DOC
calidad de la educación superior
DOCX
Ensayo de diagnostico de la educación superior en la República Dominicana
PPTX
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
PPT
Presente y futuro de la educación universitaria
PPTX
El rol de la educación superior en el desarrollo humano
DOC
Calidad, Pertinencia y Responsabilidad Social de la Universidad Latinoamerica...
PPT
Calidad educativa y acreditación (1)
PPTX
Tendencias de la educación superior en américa latina capitulo 3
PPTX
Sistemas de acreditacion universitaria
PPTX
Áreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en Panamá
PDF
Respuesta del ministerio de educación a las demandas septiembre 2012
PDF
Carta respuesta del ministerio
PPTX
Trazabilidad de la educacion superior
PDF
Presentation jhgp-dple-2014
PPTX
Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...
PPTX
Actividad 11 vargas_gonzalez_carmen_elizabeth_capitulo_3_presentacion
PDF
34005013.pdf
PPTX
Áreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en Panamá
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retos
Educación Superior en América Latina
calidad de la educación superior
Ensayo de diagnostico de la educación superior en la República Dominicana
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Presente y futuro de la educación universitaria
El rol de la educación superior en el desarrollo humano
Calidad, Pertinencia y Responsabilidad Social de la Universidad Latinoamerica...
Calidad educativa y acreditación (1)
Tendencias de la educación superior en américa latina capitulo 3
Sistemas de acreditacion universitaria
Áreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en Panamá
Respuesta del ministerio de educación a las demandas septiembre 2012
Carta respuesta del ministerio
Trazabilidad de la educacion superior
Presentation jhgp-dple-2014
Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...
Actividad 11 vargas_gonzalez_carmen_elizabeth_capitulo_3_presentacion
34005013.pdf
Áreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en Panamá

Último (20)

PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx

Ensayo a partir de "Diagnóstico de la Educación Superior en la República Dominicana de Roberto E. Liz"

  • 1. Universidad Nacional Evangélica (UNEV) Diplomado Docencia Universitaria Enfoque y Tendencia de la Educación Facilitadora: Dra. Ceferina Cabrera Fecha: 25/02/2017 Ensayo a partir de "Diagnóstico de la Educación Superior en la República Dominicana de Roberto E. Liz" Por: Lenin Noel Almonte Ramos, M.A. Uno de los principales desafíos para cualquier nación es poder afrontar los diferentes avances del mundo postmoderno estando a la altura de las circunstancias. La educación es parte esencial de la probabilidad de éxito ante tal empresa. Pero, aún en el área educativa se encuentran otros niveles que consolidan el desarrollo básico y fundamental de los primeros años de impartición del pan del conocimiento, a saber, los correspondientes a la educación superior. La Ley 139-01 de Educación Superior y Tecnología de la República Dominicana en su cuarto artículo ha identificado la educación superior como "un proceso permanente que se realiza con posterioridad a la educación media o secundaria, conducente a un título de nivel técnico superior, de grado o de postgrado."1 Por lo tanto, es innegable su importancia, ya que tiene la responsabilidad de dotar a la nación de los actores del proceso que han de empujar hacia adelante a la misma. Con este concepto en mente y a sabiendas de que la educación superior es vital para el desarrollo de la República Dominicana, ésta debe modelar características que ejemplifiquen su valor. Tomando como pie amigo el diagnóstico sobre la educación superior en la República Dominicana presentado por Roberto E. Liz, en este ensayo han de desarrollarse las cuatro principales a juicio del autor del presente. 1) Un financiamiento adecuado Sin lugar a dudas, toda política de desarrollo amerita planes de financiamiento que contribuyan a hacer posible que las ejecuciones de los proyectos sean no solo factibles en el momento de su inicio sino sostenibles ante los diversos cambios e imprevistos posibles. 1 República Dominicana. Ley de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Gaceta Oficial No.10097, del 13 de Agosto del 2001
  • 2. Sin embargo, al tratar la característica que ha sido denominada como financiamiento adecuado se subraya que para que exista verdadera calidad en el sistema educacional superior y en la propia estructura logística se hace necesaria la participación activa e intencional de las instancias estatales. Esto así porque “no es posible desarrollar un sistema de educación superior equitativo y de calidad al margen del financiamiento del Estado. La educación de calidad es costosa, por lo que sí el Estado no participa en el financiamiento, los más pobres y aún los de clase media se quedarán sin acceso a ella.”2 Hay un segundo aspecto. 2) Un mejoramiento significativo de las labores investigativas Es un adagio popular que la calidad de una universidad o alta casa de estudios va de la mano de sus fortalezas en el área de la investigación. Recientes estudios han demostrado que en los Estados Unidos más de la mitad de las investigaciones son hechas en las universidades.3 Así que, este acápite no se refiere al simple mejoramiento de la calidad de la una educación superior aislada, sino que se trata del avance mismo de la nación en todos los sentidos que traen beneficios a los conglomerados humanos que la conforman. De hecho, este punto representa con bastante seriedad no solo un crecimiento bio-cualitativo domestico sino una contribución significativa a todo el mundo. La educación dominicana palidece considerablemente en esta área, tal como refleja Liz: "Los programas académicos de las universidades están limitados casi exclusivamente a la función de docencia u oferta de carreras […]Esta situación caracteriza a las instituciones educativas actuales como docentistas y, por consiguiente, de escasa participación real en la aprehensión y transformación de los problemas y potencialidades del país en las áreas privilegiadas o de impacto. Este hecho también se traduce en una escasa formación crítica de sus profesionales y la ausencia de articulación de sus funciones básicas." " 4 3) Vinculación de todos los actores de la nación en el proceso De los problemas más serios a los que Latinoamérica se aferra, uno es la enajenación de la culpa para buscar un “chivo expiatorio” para todo tipo de responsabilidades. La educación superior no es la excepción. Con mucha frecuencia y diversidad los actores civiles disparan 2 Liz, Roberto E. Diagnóstico de la Educación Superior en la República Dominicana, pág. 46 3 http://www.bestcollegereviews.org/top-research-universities/ 4 Ibid, pág. 12
  • 3. sus cañones en contra de las diversas políticas estatales o en su defecto contra la individualidad de algún ministro de turno para culparle de todos los males que aquejan la educación superior. Sin embargo, el avance en esta área es una tarea de todos. Liz lo explica así: "…es prácticamente imposible desarrollar un sistema de educación superior de amplia cobertura si no se cuenta con una clara, decisiva y abierta participación de la familia y las empresas en el financiamiento. Sólo con el recurso público, siempre será limitado el número de estudiantes que accederán a una educación superior de calidad." 5 Alguien dijo en una ocasión que uno de los elementos a ser imitados o lo que es lo mismo, una tarea aún pendiente dentro de la sociedad dominicana sigue siendo la poca participación de los sectores productivos (ej. Empresas privadas) en los esfuerzos educacionales. Esto debe cambiar. 4) Equidad en el acceso a los programas La equidad en el acceso a los diversos sistemas educacionales "no queda definida por el libre acceso a los centros, por el derecho a permanecer indefinidamente en ellos, ni por la posibilidad de obtener un grado. La equidad significa ofrecer a jóvenes de igual talento iguales posibilidades de recibir una educación adecuada, que garantice oportunidades similares de progreso."6 Lo que es interesante a partir del anterior párrafo es que para poder definir esta característica se tenga que recurrir primero a lo que no es equidad en el acceso a la educación superior. Cada vez que el inicio de la explicación de un concepto debe recurrir a tales patrones, se está en presencia de una posible confusión histórica sobre el concepto a ser presentado, de lo contrario la aclaración no sería necesaria. Por años, las mayorías han creído que acceso equitativo apunta a la invitación universal para que todos ocupen los “pupitres” y puedan estudiar las mismas carreras que otra clase estudia, o que equidad en el acceso a los programas tiene más que decir en el terreno cuantitativo que en el cualitativo. Pero la característica de este subtítulo apunta a algo mucho mayor, a saber, la posibilidad de que sin importar trasfondo o posición las personas con “igual talento” accedan a oportunidades semejantes. La clave de todo el párrafo está contenida en estas dos palabras pues establece la protección contra la cualquerización mientras al mismo tiempo enfatiza la igualdad y la esperanza. 5 Ibid, pág. 49 6 Ibid, pág. 48
  • 4. 5) Orientación y categorización previa de los discentes Finalmente, si hay algo que ha perjudicado grandemente la calidad del sector educacional superior ha sido esto: pensar que todas las personas encajan en los modelos tradicionales del saber. En países industrializados los estudiantes van siendo categorizados a ramas del saber específicas desde muy temprano en la educación básica de los individuos. Por otra parte, en estos existe la posibilidad de desarrollo significativo en las áreas vocacionales, lo que logra dos cosas: primero, dirige y tipifica las diferentes inteligencias y segundo, elimina el estancamiento e inversión de recursos desmedidos de (o en) estudiantes cuyo potencial podría ser mejor canalizado en otras áreas de estudios. Cuando tal política no existe, las personas, independientemente de las vocaciones internas y de los talentos innatos habrán de tomar el camino de la consecución de bienes pecuniarios por encima del verdadero aporte que pudieron brindar a la sociedad, mientras al mismo tiempo se multiplican las deserciones o inadaptabilidad de los mismos a las expectativas tradicionales. Este trabajo no busca ser exhaustivo ni en concepto ni en longitud, sino que solo es un aperitivo para profundizar en aspectos de estancamiento prolongado. Y luego de visualizar cada característica, la responsabilidad que queda es doble. Por un lado, la convocatoria está planteada para que en vez de observadores del proceso, haya en cada dominicano una tendencia a la praxis. Por otro lado, que esa tendencia no se encasille en ser solo eso, ideas y palabras, sino que haya trabajo encomiable y búsqueda del bien común. Esta actitud no solo le será de edificación a la nación sino que representa mejor la condición de seres humanos implantada en nosotros por el Creador.