Universidad Fermín Toro
Vice Rectorado Académico
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
ENSAYO
Anise Aldana C.I 24771221
En el ámbito latinoamericano, las propuestas de reforma de la
Administración Pública desde fines de los años 90 han surgido desde el Centro
Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, más conocido como CLAD.
El CLAD es un organismo público internacional, de carácter intergubernamental.
Se constituyó en el año 1972 bajo la iniciativa de los gobiernos de México, Perú y
Venezuela y su creación fue recomendada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas (Resolución 2802 - XXVI) con la idea de establecer una entidad
regional que tuviera como eje de su actividad la modernización de las
administraciones públicas como factor estratégico en el proceso de desarrollo
económico y social. Su misión es promover el análisis y el intercambio de
experiencias y conocimientos en torno a la reforma del Estado y la modernización
de la Administración Pública, mediante la organización de reuniones
internacionales especializadas, la publicación de obras, la prestación de servicios
de documentación e información, la realización de estudios e investigaciones y la
ejecución de actividades de cooperación técnica entre sus países miembros y
proveniente de otras regiones.
La Carta establece, como uno de sus primeros objetivos, el “de determinar las
bases conceptuales y los componentes que constituyen el Gobierno Electrónico”
para Iberoamérica. Si bien establecer un objetivo conceptual, como primer
objetivo, podría parecer superfluo en un documento orientativo para las políticas
públicas, sin embargo, teniendo en cuenta la gran cantidad de definiciones y
orientaciones (muchas de ellas contradictorias) que se han dado en la literatura a
lo largo de los recientes años en esta nueva materia, hacen necesario establecer
una definición mínima para cerrar el debate en torno a este concepto. El segundo
de los objetivos está relacionado con la “definición de los contenidos del derecho
de los ciudadanos a relacionarse de forma electrónica” con sus Gobiernos y
Administraciones Públicas. El tercer objetivo es el de “conformar un marco
genérico de principios rectores, políticas y mecanismos de gestión” llamado a
constituir un lenguaje común sobre el Gobierno Electrónico en los países de la
comunidad iberoamericana. Por último, se menciona, como objetivo de la Carta, el
de “servir como orientación para el diseño, regulación, implantación, desarrollo,
mejora y consolidación de modelos nacionales de Gobierno Electrónico en la
gestión pública”. La Carta establece el derecho de los ciudadanos a relacionarse
electrónicamente con sus Gobiernos y Administraciones Públicas de forma tan
amplia como lo permita la naturaleza del trámite y pretensión de que se trate.
Según la Carta, ello supone que las Administraciones estén interrelacionadas
entre sí a fin de simplificar los procedimientos y que cuenten con leyes de acceso
a la información pública. La Carta es explicita, en su último capítulo, acerca de
cuáles son las condiciones para el establecimiento y desarrollo del Gobierno
Electrónico. En primer lugar, en su Epígrafe 19, reconoce que los Estados deben
tener en cuenta los problemas del tránsito hacia un sistema integral de Gobierno
Electrónico para lo que tomarán las medidas necesarias para resolverlos, entre las
que destaca las de interoperabilidad e integración entre diversas jurisdicciones,
por un lado, y el componente formativo, por el otro.
La Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico es resultado del consenso
alcanzado por los gobiernos iberoamericanos. Define un nuevo paradigma en
cuanto al uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) por
parte de las Administraciones Públicas. Las tecnologías aparecen sólo como
herramientas coadyuvantes de la mejora de la gestión pública y su centro es el
ciudadano y sus derechos al Gobierno Electrónico.

Más contenido relacionado

DOC
Ensayo sobre la carta Iberoamericana de gobierno electrónico
PPT
Impacto ambiental del turismo
PPT
Economía de los recursos naturales semana 1
DOCX
Monografia desarrollo
PPT
Como desarrollar un_proyecto_de_ecoturismo[1]
DOCX
Ensayo turismo sust
PPT
Estructura Del Turismo Equipo1
PDF
DESARROLLO SUSTENTABLE
Ensayo sobre la carta Iberoamericana de gobierno electrónico
Impacto ambiental del turismo
Economía de los recursos naturales semana 1
Monografia desarrollo
Como desarrollar un_proyecto_de_ecoturismo[1]
Ensayo turismo sust
Estructura Del Turismo Equipo1
DESARROLLO SUSTENTABLE

La actualidad más candente (20)

PPTX
Mapa conceptual Educación Ambiental
DOC
1 proyecto posada aguamar
PPTX
Los tres pilares de la sostenibilidad turistica
PPTX
Tipología Turística
PPTX
Presentacion desarrollo sustentable
PPTX
Ley general de turismo 2013
PPTX
Importancia de la Educacion Ambiental y su Influencia en la Ingenieria
PPTX
Tecnologias alternativas y conservacion del ambiente
ODP
El bien comun presentacion grupo 3
PPTX
Presentación educacion ambiental
PPTX
Impactos sociales, económicos y ambientales del turismo
PDF
Presentacion5 impactos
PPTX
Variables Ambientales
PDF
Desarrollo Humano Sostenible.
PPSX
Desarrollo sostenible y sustentable
DOCX
Trabajo de ecologia
PPTX
Presentación Manejo de Recursos Naturales
PPT
El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural Sustentable
PDF
Desarrollo sostenible y sustentable
PPTX
Clasificacion del patrimonio unesco
Mapa conceptual Educación Ambiental
1 proyecto posada aguamar
Los tres pilares de la sostenibilidad turistica
Tipología Turística
Presentacion desarrollo sustentable
Ley general de turismo 2013
Importancia de la Educacion Ambiental y su Influencia en la Ingenieria
Tecnologias alternativas y conservacion del ambiente
El bien comun presentacion grupo 3
Presentación educacion ambiental
Impactos sociales, económicos y ambientales del turismo
Presentacion5 impactos
Variables Ambientales
Desarrollo Humano Sostenible.
Desarrollo sostenible y sustentable
Trabajo de ecologia
Presentación Manejo de Recursos Naturales
El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural Sustentable
Desarrollo sostenible y sustentable
Clasificacion del patrimonio unesco
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Seminario n°17
PPSX
Meme programa u_py_d_guadarrama_2015
PPTX
Historiayevolucindelasticseneducacin
PPTX
La propiedad
PDF
Panorama america latina coface - ccifec
DOC
144314948 afinamiento-diesel
PDF
Quietmind 1
PDF
2do examen.elianacastillo
PPTX
PPT
La vozpasiva
PDF
morgenrot Forum Integration
PPT
Introducción al Datawarehousing
PDF
Brochure Comercial MEGSA V1.2
PDF
500 conectores
PDF
Spanish Amicus Curiae Brief
PPT
PPTX
Presentacion
PPTX
Curso snte oei presentacion clase 4
PPTX
Portafolio gloria
PPTX
Slidershare debbie
Seminario n°17
Meme programa u_py_d_guadarrama_2015
Historiayevolucindelasticseneducacin
La propiedad
Panorama america latina coface - ccifec
144314948 afinamiento-diesel
Quietmind 1
2do examen.elianacastillo
La vozpasiva
morgenrot Forum Integration
Introducción al Datawarehousing
Brochure Comercial MEGSA V1.2
500 conectores
Spanish Amicus Curiae Brief
Presentacion
Curso snte oei presentacion clase 4
Portafolio gloria
Slidershare debbie
Publicidad

Similar a Ensayo la carta Iberoamericana de gobierno electrónico (20)

DOCX
ANÁLISIS. Carta iberoamericana de gobierno electrónico
DOCX
Análisis de la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico
DOCX
carta Iberoamericana de gobierno electrónico. Carlos Castillo
DOCX
Carta iberoamericana de gobierno electrónico
DOC
Carta iberoamericana
DOCX
Carta iberoamericana de gobierno electrónico. Marie Jiménez
DOCX
Marquez alfredo va.doc
DOCX
DOC
carta_iberoamericana_de_gobiernoelectronico
PDF
Carta iberoamericana de gobierno electrónico
PDF
Carta Iberoamerican a de Gobierno Electrónico
DOCX
Carta iberoamericana
DOCX
Carta iberoamericana
DOCX
Carta iberoamericana del gobierno electronico
DOCX
CARTA IBEROAMERICANA DE GOBIERNO ELECTRONICO
DOCX
CARTA IBEROAMERICANA DE GOBIERNO ELECTRONICO
DOCX
Colmenarez zulma ib.doc 2
DOCX
La carta iberoamericana de gobierno electrónico
DOCX
Informática jurídica análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico
DOCX
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico
ANÁLISIS. Carta iberoamericana de gobierno electrónico
Análisis de la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico
carta Iberoamericana de gobierno electrónico. Carlos Castillo
Carta iberoamericana de gobierno electrónico
Carta iberoamericana
Carta iberoamericana de gobierno electrónico. Marie Jiménez
Marquez alfredo va.doc
carta_iberoamericana_de_gobiernoelectronico
Carta iberoamericana de gobierno electrónico
Carta Iberoamerican a de Gobierno Electrónico
Carta iberoamericana
Carta iberoamericana
Carta iberoamericana del gobierno electronico
CARTA IBEROAMERICANA DE GOBIERNO ELECTRONICO
CARTA IBEROAMERICANA DE GOBIERNO ELECTRONICO
Colmenarez zulma ib.doc 2
La carta iberoamericana de gobierno electrónico
Informática jurídica análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico

Último (20)

PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Didáctica de las literaturas infantiles.
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf

Ensayo la carta Iberoamericana de gobierno electrónico

  • 1. Universidad Fermín Toro Vice Rectorado Académico Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho ENSAYO Anise Aldana C.I 24771221
  • 2. En el ámbito latinoamericano, las propuestas de reforma de la Administración Pública desde fines de los años 90 han surgido desde el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, más conocido como CLAD. El CLAD es un organismo público internacional, de carácter intergubernamental. Se constituyó en el año 1972 bajo la iniciativa de los gobiernos de México, Perú y Venezuela y su creación fue recomendada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (Resolución 2802 - XXVI) con la idea de establecer una entidad regional que tuviera como eje de su actividad la modernización de las administraciones públicas como factor estratégico en el proceso de desarrollo económico y social. Su misión es promover el análisis y el intercambio de experiencias y conocimientos en torno a la reforma del Estado y la modernización de la Administración Pública, mediante la organización de reuniones internacionales especializadas, la publicación de obras, la prestación de servicios de documentación e información, la realización de estudios e investigaciones y la ejecución de actividades de cooperación técnica entre sus países miembros y proveniente de otras regiones. La Carta establece, como uno de sus primeros objetivos, el “de determinar las bases conceptuales y los componentes que constituyen el Gobierno Electrónico” para Iberoamérica. Si bien establecer un objetivo conceptual, como primer objetivo, podría parecer superfluo en un documento orientativo para las políticas públicas, sin embargo, teniendo en cuenta la gran cantidad de definiciones y orientaciones (muchas de ellas contradictorias) que se han dado en la literatura a lo largo de los recientes años en esta nueva materia, hacen necesario establecer una definición mínima para cerrar el debate en torno a este concepto. El segundo de los objetivos está relacionado con la “definición de los contenidos del derecho de los ciudadanos a relacionarse de forma electrónica” con sus Gobiernos y Administraciones Públicas. El tercer objetivo es el de “conformar un marco genérico de principios rectores, políticas y mecanismos de gestión” llamado a constituir un lenguaje común sobre el Gobierno Electrónico en los países de la
  • 3. comunidad iberoamericana. Por último, se menciona, como objetivo de la Carta, el de “servir como orientación para el diseño, regulación, implantación, desarrollo, mejora y consolidación de modelos nacionales de Gobierno Electrónico en la gestión pública”. La Carta establece el derecho de los ciudadanos a relacionarse electrónicamente con sus Gobiernos y Administraciones Públicas de forma tan amplia como lo permita la naturaleza del trámite y pretensión de que se trate. Según la Carta, ello supone que las Administraciones estén interrelacionadas entre sí a fin de simplificar los procedimientos y que cuenten con leyes de acceso a la información pública. La Carta es explicita, en su último capítulo, acerca de cuáles son las condiciones para el establecimiento y desarrollo del Gobierno Electrónico. En primer lugar, en su Epígrafe 19, reconoce que los Estados deben tener en cuenta los problemas del tránsito hacia un sistema integral de Gobierno Electrónico para lo que tomarán las medidas necesarias para resolverlos, entre las que destaca las de interoperabilidad e integración entre diversas jurisdicciones, por un lado, y el componente formativo, por el otro. La Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico es resultado del consenso alcanzado por los gobiernos iberoamericanos. Define un nuevo paradigma en cuanto al uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) por parte de las Administraciones Públicas. Las tecnologías aparecen sólo como herramientas coadyuvantes de la mejora de la gestión pública y su centro es el ciudadano y sus derechos al Gobierno Electrónico.