UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos
TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS
Próctor Modificado
Próctor Estándar
Expositor: Luisa Shuan Lucas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos
DEFINICIÓN
COMPACTACIÓN
La compactación es un proceso de estabilización
propiedades
mecánica del suelo que mejora sus
como son:
- Aumento de densidad
- Disminución de la relación de vacíos
- Disminución de la deformabilidad
- Disminución de permeabilidad
- Aumento de resistencia al corte
Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos VARIABLES
La compactación depende de varios factores como
por ejemplo:
- Tipo de suelo
- Distribución granulomètrica
- Forma de partículas
- Energía de compactación
- contenido de humedad
Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos OBJETIVO
Desarrollar un método de ensayo para determinar la
relación entre el contenido de humedad y el peso
unitario seco compactado con una energía de
compactación determinada.
El objetivo de la prueba es determinar el contenido
de humedad para el cual el suelo alcanza su
máxima densidad seca
Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos ENERGÍA DE COMPACTACIÓN
en el ensayo de
La energía de compactación
laboratorio, se define como:
V
Ec 
N *n*W *h
Donde:
E c = Energía de compactación, depende del tipo de ensayo
N = N°de golpes por capa
n = N°de capas
W = Peso del pisón
H = Altura de caída del pisón
V = Volumen del suelo compactado
Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCTOR MODIFICADO
ASTM D 1557 Proctor Modificado
Ec = Energía de Compactación
W = Peso del martillo
= 56,250 Lb.ft/ft3.
= 10 lb
= 18 pulgadas
= Número de golpes por capas = depende del molde
h = Altura de caída del martillo
N
n
V
Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
= Número de capas
= volumen del molde cm3
= 5
= depende del método de prueba
Suelo y Molde a Utilizar
MétodoA Método B Método C
Pasa la malla No. 4. Pasa la malla 3/8” Pasa la malla ¾”.
Molde 4 Pulg.diam. Molde 4 pulg. Diam. Molde 6 “ pulg. diam
V = 1/30 pie 3 V = 1/30 pie3 V = 1/13.3 pie3
N = 25 golpes/capa N = 25 golpes/capa N = 56 golpes/capa
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCTOR ESTANDAR
ASTM D 696 Proctor Estándar
Ec = Energía de Compactación
W = Peso del martillo
= 12,300 Lb.ft/ft3.
= 5.5 lb
= 12 pulgadas
= Número de golpes por capas = depende del molde
h = Altura de caída del martillo
N
n
V
Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
= Número de capas
= volumen del molde cm3
= 3
= depende del método de prueba
Suelo y Molde a Utilizar
MétodoA Método B Método C
Pasa la malla No. 4. Pasa la malla 3/8” Pasa la malla ¾”.
Molde 4 Pulg.diam. Molde 4 pulg. Diam. Molde 6 pulg. diam
V = 1/30 pie 3 V = 1/30 pie3 V =1/13.3 pie3
N = 25 golpes/capa N = 25 golpes/capa N = 56 golpes/capa
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos EQUIPO BÁSICO
Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos
EQUIPO
PROCTOR MODIFICADO
•Molde cilíndrico de material rígido con base de apoyo y
collarín.
•Probeta graduada de 500 cm3.
•Pisón de 10 lb. de peso con 18 pulgadas de caída libre.
•Balanza de 0.1 gr. De precisión
•Horno de secado
•Regla recta de metal rígido de 10 pulgadas.
•Tamices de 2”, ¾", 3/8", y Nº4.
•Herramientas diversas como, bandeja, taras, cucharas,
paleta, espátula, etc.
Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos DETERMINACIÓN DEL MÉTODO
ASTM D 1557 Proctor Modificado
METODO % ACUM.
RETENIDO
N°4
% ACUM.
RETENIDO
3/8”
% ACUM.
RETENIDO
3/4”
MATERIAL A
USAR
A ≤ 20% - - Pasa N°4
B > 20% ≤ 20% - Pasa 3/8”
C - > 20% ≤ 30% Pasa ¾”
Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
-Aplicable a material con 30% máximo retenido en tamiz ¾”
-Si el material tiene mas del 5% en peso de tamaño mayor al
utilizado en la prueba, se debe corregir los resultados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCEDIMIENTO
Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
PROCEDIMIENTO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos
Secar el material si este estuviera húmedo,
puede ser al aire libre o al horno.
Tamizar a través de las mallas 2”, ¾”, 3/8” y N°4
para determinar el mètodo de prueba.
Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCEDIMIENTO
Preparar 4 ó 5 muestras de 6kg. para el método C
y de 3 Kg. si se emplea el método A ó B.
Agregar agua y mezclar uniformemente. Cada
punto de prueba debe tener un incremento de
humedad constante.
Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCEDIMIENTO
Colocar la primera capa en el
molde y aplicarle 25 ó 56 golpes
según el método de ensayo.
Los golpes deben ser aplicados
en toda el área, girando el pisón
adecuadamente.
Cada golpe debe ser aplicado en
caída libre, soltar el pisòn en el
tope.
De igual forma completar las
cinco capas
Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCEDIMIENTO
La última capa debe quedar en el collarín de tal forma
que luego pueda enrasarse.
Enrasar el molde con una regla metálica quitando
previamente el collarín.
Retirar la base y registrar el peso del suelo + molde
Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCEDIMIENTO
Luego de pesado, extraer el suelo y tomar una muestra para
el contenido de humedad, como mínimo 500 gr. para material
granular tomada de la parte central del molde.
Llevar las muestras al horno para determinar la humedad .
Repetir el procedimiento para un mínimo de 4 puntos
compactados a diferentes contenidos de humedad, dos de los
cuales quedan en el lado seco de la curva y los otros dos en
el lado húmedo.
Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos CÁLCULO
 
1
m
d
Una vez determinados los contenido de humedad
de cada muestra hallar la densidad seca de cada
punto :
Donde:
m = densidad húmeda = peso suelo húmedo /volumen
 = contenido de humedad
Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos GRÁFICO
CURVA DENSIDAD SECAvs HUMEDAD
2.300
2.260
2.220
2.180
2.140
2.100
0.0 2.0 10.0 12.0 14.0
4.0 6.0 8.0
Humedad (%)
Densidad
Seca
(gr/cm
3
)
Determinar:
Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
dmáx = Densidad Seca Máxima
O.C.H = Optimo contenido de humedad
dmáx
O.C.H
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos VALORES TÍPICOS
Curvas típicas de
compactación para
suelos diferentes
Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos
VARIACIÓN CON ENERGÍA DE
COMPACTACIÓN
Curvas de
Compactación
Proctor Estándar y
Modificada para un
limo arcilloso
(métodoA).
Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos VALORES TÍPICOS
Rango aproximado de OCH vs. Tipo de suelo
Tipo de suelo Valor probable ( % ) OCH
Ensayo Proctor
Modificado
Grava tipo afirmado 4 - 8
Arena 6 - 10
Arena limosa 8 - 12
Limo 11 - 15
Arcilla 13 - 21
Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos APLICACIÓN
La compactación de suelos se aplica en toda obra
de terraplenado, para mejorar su estabilidad.
1.Conformación de rellenos controlados.
2. Para apoyo a una estructura.
3.Como sub - base para carreteras y ferrocarriles o
aeropuertos.
4. Diques o presas de tierra.
Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI

Más contenido relacionado

PDF
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
PDF
PROCTOR_1.pdf
PDF
17 proctor
PDF
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PDF
proctor
PDF
Granulometria por Sedimentación
PDF
Limite liquido y plastico ppt
PDF
Limite liquido y plastico_ppt.pdf
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
PROCTOR_1.pdf
17 proctor
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
proctor
Granulometria por Sedimentación
Limite liquido y plastico ppt
Limite liquido y plastico_ppt.pdf

Similar a ENSAYO DE COMPACTACIÓN MODIFICADO.pptx (20)

PDF
Limite liquido y plastico de un suelo
PDF
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
PDF
Limite de contraccion_ppt.pdf
PDF
14 corte directo
PDF
Proctor.pdf
PDF
Ensayo de compactacion proctor
DOCX
Informe resistencia a la abrasion o desgaste
PDF
Compactacion
DOCX
441324023-LAB-N-3-PROCTOR-docx.docx
DOCX
Ensayo proctor
PDF
Ensayo_de_Corte_Directo_Ensayo_de_Corte.pdf
PDF
ccCorte directo
DOCX
Proctor modificado
PPTX
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
PPTX
Compactacion de suelos
PDF
Mecánica de suelos
PDF
Degradación del árido grueso
PPTX
Mecánica los de suelos: mejoramiento de suelos
Limite liquido y plastico de un suelo
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
Limite de contraccion_ppt.pdf
14 corte directo
Proctor.pdf
Ensayo de compactacion proctor
Informe resistencia a la abrasion o desgaste
Compactacion
441324023-LAB-N-3-PROCTOR-docx.docx
Ensayo proctor
Ensayo_de_Corte_Directo_Ensayo_de_Corte.pdf
ccCorte directo
Proctor modificado
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
Compactacion de suelos
Mecánica de suelos
Degradación del árido grueso
Mecánica los de suelos: mejoramiento de suelos
Publicidad

Más de gael310206 (18)

PDF
GESTION DE PLAN DE CONTRATACIONES OSCE.pdf
PDF
MARIO-DE-LAS-CASAS-1212-Foro-Region-Lima-Invierte.pdf
PPTX
reglamentonacionaldeedificacionesautoguardado-220822220826-b31486c9 (1).pptx
PDF
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
PDF
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
PDF
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
PDF
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
PDF
ENCOFRADO Y RECUBRIMIENTO.pdf
PDF
EXPOSICION.pdf
PPTX
fraguado y exudacion.pptx
PDF
SUPERLATIVE (1).pdf
PPT
AUDITORIA FORENSE - CORRUPCION ADMINISTRATIVA.ppt
PDF
Eldesarrollosustentable.pdf
PDF
El desarrollo sustentable en Mexico.pdf
PDF
Eldesarrollosustentable.pdf
PDF
La eficencia economica.pdf
PDF
Crecimientoeconomico.pdf
PPTX
past positive.pptx
GESTION DE PLAN DE CONTRATACIONES OSCE.pdf
MARIO-DE-LAS-CASAS-1212-Foro-Region-Lima-Invierte.pdf
reglamentonacionaldeedificacionesautoguardado-220822220826-b31486c9 (1).pptx
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
ENCOFRADO Y RECUBRIMIENTO.pdf
EXPOSICION.pdf
fraguado y exudacion.pptx
SUPERLATIVE (1).pdf
AUDITORIA FORENSE - CORRUPCION ADMINISTRATIVA.ppt
Eldesarrollosustentable.pdf
El desarrollo sustentable en Mexico.pdf
Eldesarrollosustentable.pdf
La eficencia economica.pdf
Crecimientoeconomico.pdf
past positive.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
PDF
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
Reglamento del minsa y rne para hospitales
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf

ENSAYO DE COMPACTACIÓN MODIFICADO.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Próctor Modificado Próctor Estándar Expositor: Luisa Shuan Lucas
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos DEFINICIÓN COMPACTACIÓN La compactación es un proceso de estabilización propiedades mecánica del suelo que mejora sus como son: - Aumento de densidad - Disminución de la relación de vacíos - Disminución de la deformabilidad - Disminución de permeabilidad - Aumento de resistencia al corte Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos VARIABLES La compactación depende de varios factores como por ejemplo: - Tipo de suelo - Distribución granulomètrica - Forma de partículas - Energía de compactación - contenido de humedad Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos OBJETIVO Desarrollar un método de ensayo para determinar la relación entre el contenido de humedad y el peso unitario seco compactado con una energía de compactación determinada. El objetivo de la prueba es determinar el contenido de humedad para el cual el suelo alcanza su máxima densidad seca Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos ENERGÍA DE COMPACTACIÓN en el ensayo de La energía de compactación laboratorio, se define como: V Ec  N *n*W *h Donde: E c = Energía de compactación, depende del tipo de ensayo N = N°de golpes por capa n = N°de capas W = Peso del pisón H = Altura de caída del pisón V = Volumen del suelo compactado Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCTOR MODIFICADO ASTM D 1557 Proctor Modificado Ec = Energía de Compactación W = Peso del martillo = 56,250 Lb.ft/ft3. = 10 lb = 18 pulgadas = Número de golpes por capas = depende del molde h = Altura de caída del martillo N n V Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI = Número de capas = volumen del molde cm3 = 5 = depende del método de prueba Suelo y Molde a Utilizar MétodoA Método B Método C Pasa la malla No. 4. Pasa la malla 3/8” Pasa la malla ¾”. Molde 4 Pulg.diam. Molde 4 pulg. Diam. Molde 6 “ pulg. diam V = 1/30 pie 3 V = 1/30 pie3 V = 1/13.3 pie3 N = 25 golpes/capa N = 25 golpes/capa N = 56 golpes/capa
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCTOR ESTANDAR ASTM D 696 Proctor Estándar Ec = Energía de Compactación W = Peso del martillo = 12,300 Lb.ft/ft3. = 5.5 lb = 12 pulgadas = Número de golpes por capas = depende del molde h = Altura de caída del martillo N n V Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI = Número de capas = volumen del molde cm3 = 3 = depende del método de prueba Suelo y Molde a Utilizar MétodoA Método B Método C Pasa la malla No. 4. Pasa la malla 3/8” Pasa la malla ¾”. Molde 4 Pulg.diam. Molde 4 pulg. Diam. Molde 6 pulg. diam V = 1/30 pie 3 V = 1/30 pie3 V =1/13.3 pie3 N = 25 golpes/capa N = 25 golpes/capa N = 56 golpes/capa
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos EQUIPO BÁSICO Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos EQUIPO PROCTOR MODIFICADO •Molde cilíndrico de material rígido con base de apoyo y collarín. •Probeta graduada de 500 cm3. •Pisón de 10 lb. de peso con 18 pulgadas de caída libre. •Balanza de 0.1 gr. De precisión •Horno de secado •Regla recta de metal rígido de 10 pulgadas. •Tamices de 2”, ¾", 3/8", y Nº4. •Herramientas diversas como, bandeja, taras, cucharas, paleta, espátula, etc. Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos DETERMINACIÓN DEL MÉTODO ASTM D 1557 Proctor Modificado METODO % ACUM. RETENIDO N°4 % ACUM. RETENIDO 3/8” % ACUM. RETENIDO 3/4” MATERIAL A USAR A ≤ 20% - - Pasa N°4 B > 20% ≤ 20% - Pasa 3/8” C - > 20% ≤ 30% Pasa ¾” Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI -Aplicable a material con 30% máximo retenido en tamiz ¾” -Si el material tiene mas del 5% en peso de tamaño mayor al utilizado en la prueba, se debe corregir los resultados.
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCEDIMIENTO Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
  • 12. PROCEDIMIENTO UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos Secar el material si este estuviera húmedo, puede ser al aire libre o al horno. Tamizar a través de las mallas 2”, ¾”, 3/8” y N°4 para determinar el mètodo de prueba. Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCEDIMIENTO Preparar 4 ó 5 muestras de 6kg. para el método C y de 3 Kg. si se emplea el método A ó B. Agregar agua y mezclar uniformemente. Cada punto de prueba debe tener un incremento de humedad constante. Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCEDIMIENTO Colocar la primera capa en el molde y aplicarle 25 ó 56 golpes según el método de ensayo. Los golpes deben ser aplicados en toda el área, girando el pisón adecuadamente. Cada golpe debe ser aplicado en caída libre, soltar el pisòn en el tope. De igual forma completar las cinco capas Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCEDIMIENTO La última capa debe quedar en el collarín de tal forma que luego pueda enrasarse. Enrasar el molde con una regla metálica quitando previamente el collarín. Retirar la base y registrar el peso del suelo + molde Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos PROCEDIMIENTO Luego de pesado, extraer el suelo y tomar una muestra para el contenido de humedad, como mínimo 500 gr. para material granular tomada de la parte central del molde. Llevar las muestras al horno para determinar la humedad . Repetir el procedimiento para un mínimo de 4 puntos compactados a diferentes contenidos de humedad, dos de los cuales quedan en el lado seco de la curva y los otros dos en el lado húmedo. Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos CÁLCULO   1 m d Una vez determinados los contenido de humedad de cada muestra hallar la densidad seca de cada punto : Donde: m = densidad húmeda = peso suelo húmedo /volumen  = contenido de humedad Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos GRÁFICO CURVA DENSIDAD SECAvs HUMEDAD 2.300 2.260 2.220 2.180 2.140 2.100 0.0 2.0 10.0 12.0 14.0 4.0 6.0 8.0 Humedad (%) Densidad Seca (gr/cm 3 ) Determinar: Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI dmáx = Densidad Seca Máxima O.C.H = Optimo contenido de humedad dmáx O.C.H
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos VALORES TÍPICOS Curvas típicas de compactación para suelos diferentes Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos VARIACIÓN CON ENERGÍA DE COMPACTACIÓN Curvas de Compactación Proctor Estándar y Modificada para un limo arcilloso (métodoA). Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos VALORES TÍPICOS Rango aproximado de OCH vs. Tipo de suelo Tipo de suelo Valor probable ( % ) OCH Ensayo Proctor Modificado Grava tipo afirmado 4 - 8 Arena 6 - 10 Arena limosa 8 - 12 Limo 11 - 15 Arcilla 13 - 21 Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos APLICACIÓN La compactación de suelos se aplica en toda obra de terraplenado, para mejorar su estabilidad. 1.Conformación de rellenos controlados. 2. Para apoyo a una estructura. 3.Como sub - base para carreteras y ferrocarriles o aeropuertos. 4. Diques o presas de tierra. Febrero2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI