SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
6
Lo más leído
10
Lo más leído
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Escuela de Psicología
El abordaje de un caso clínico con el modelo
psicodinámico
Facilitador: Bachiller:
Miroslaba Sánchez. Angelo Ochipinti 27.313.753
Octubre – 2017
Introducción
Por medio de la presente se desea hacer un prefacio para el lector, en cual
se pretende englobar de una manera clara y concisa los aspectos de los que se
hablaran en este escrito, cabe destacar que lo primero de lo que se hará mención
durante el escrito es sobre la psicología clínica, el psicólogo clínico, una
explicación sobre el termino clínico, las funciones del psicólogo de esta
especialidad, esto debido a que hoy día puede decirse con propiedad que hay
psicólogos clínicos que a veces se ven confundidos con sus funciones ya que
empiezan a verse absorbidos por tantos trabajos y diligencias, es por ello que es
bueno refrescar estos conocimientos sobre quienes son y que trabajo deben
realizar, manteniéndose fieles a lo esencial de esta ciencia y manteniendo un
norte fijo, de igual forma antes de hablar de cualquier método de intervención
psicológica hay que hacer referencia sobre que es la psicología clínica y los ya
mencionados conceptos que aluden a esta ciencia, ya que no se puede hablar de
los tratamientos, intervenciones y abordajes de casos sin tener claro en su
totalidad de lo que se esta hablando, es por ello que es de vital importancia
asegurarse que los lectores identifiquen claramente sobre que se esta hablando
en el presente escrito, por ejemplo la psicología clínica es una madre y los
tratamientos son sus hijos ya que de ella provienen, entonces no se puede hablar
del hijo sin mencionar a la madre, por tanto hay que partir desde el principio y no
desde en medio o el final, el objetivo de este trabajo de análisis y síntesis es
proporcionar al lector una visión sobre quien es en realidad el psicólogo clínico,
que este va mas allá de meras definiciones de portales web y que también es un
ser humano con dificultades, pero que por medio de lo aprendido en sus
investigaciones y estudios ofrece sus conocimientos empíricos y científicos para
ayudar a quien así lo solicite, es una trabajo sumamente social y totalmente
abierto al servicio de las personas.
La psicología y la especialidad de la psicología clínica:
Es la ciencia que estudia la conducta del ser humano o animal, basándose
en varias ocasiones en el conocimiento empírico, esto es una definición de
manera básica de la psicología, pero si a esta aunamos la palabra clínico tenemos
un psicólogo con una especialidad, ahora bien ¿a que se refiere esta
especialidad? Veamos algunas definiciones:
*La especialidad de Psicología clínica se puede definir como una rama de la
Psicología que investiga y aplica los principios de la Psicología a la situación única
y exclusiva del paciente, para reducir sus tensiones y ayudarlo a funcionar en
forma eficaz y con mayor sentido. (Goldenberg, 1973)
*La Psicología clínica se preocupa por entender y mejorar la conducta
humana. Su aspecto clínico consiste en mejorar la situación de las personas que
se encuentran en problemas, utilizando para ello los conocimientos y las técnicas
más avanzadas, procurando al mismo tiempo, mediante la investigación, mejorar
las técnicas y ampliar los conocimientos para lograr mayor eficiencia en el futuro.
(Korchin, 1976)
*La Psicología clínica se dedica a los problemas de adaptación psicológica
del individuo, determinando y evaluando sus posibilidades de adaptación,
estudiando y aplicando las técnicas psicológicas apropiadas para mejorarla.
(Shakow, 1969)
Vemos principalmente que es una rama de la psicología, quiere decir que
aplica los mismos principios y es brazo articulado de esta ciencia y no trabaja
ajena a esta, de igual forma en el primer concepto se hace referencia a la
investigación siendo una de estas las cualidades mas importantes del psicólogo o
pudiésemos llamarle también “investigador” esta es una de las herramientas mas
importantes de un psicólogo clínico, sin esta audacia y poder de investigación un
psicólogo es como la sal que se vuelve sosa, en cuanto a investigar se habla no
se refiere meramente a investigaciones en libros, paginas webs, blogs de
psicología, libros, tesis, esto es muy bueno para documentarse sobre los temas a
tratar, pero en el caso de esta investigación a la que hace alusión el concepto
quiere referirse a la investigación respecto al paciente o consultante, de manera
que pueda indagarse mas sobre la vida del paciente, descubriendo así el porque
del mal que lo aqueja o no le permite funcionar bien, a esto se refiere la
investigación en el caso de la psicología clínica el averiguar el origen del
problema, es decir es un conocimiento científico el que se aplicaría, ya que este es
el que se encarga de explicar las leyes detrás de los sucesos que ocurren, en este
caso los sucesos pueden ser los hechos empíricos que son observables pero por
si mismo no explican una razón absoluta.
En la segunda definición de la psicología clínica observamos nuevamente el
énfasis sobre la investigación, con el fin de mejorar y aliviar la situación del
paciente, hace referencia a la aplicación de los conocimientos de esta ciencia para
ayudar a la persona, en esta definición se mención a “técnicas avanzadas” en este
caso se toman en cuenta las investigaciones científicas, donde se hacen estudios
sobre que técnica de abordaje será mejor para el paciente, esto podemos inferirlo
gracias al conocimiento filosófico que parte desde un cuestionamiento del “si” y de
“las realidades” y pensar sobre las realidades inmediatas que superan nuestra
experiencia, si estas técnicas modernas existen, nos permite inferir que han
existido estudios anteriores que han logrado hacer avanzar a esta ciencia,
debemos tomar en cuenta que la psicología tiene sus orígenes en la filosofía y a
partir de esta se volvió una ciencia que desde sus inicios a tenido cada vez mas
avances y esto lo vemos reflejado a lo largo de su historia con los estudios
científicos de sus exponentes.
En la tercera definición vemos el uso de la palabra “evalúa” este concepto
que nos presenta Shakow, no esta alejado de los otros dos anteriores, pero utiliza
el verbo “evalúa” en su definición, quiere decir que el psicólogo clínico debe tener
un juicio respecto a cual tratamiento será el mas efectivo para su paciente, debe
tener un silencio intra-psiquico para poder concentrar su pensamiento en “evaluar”
que es lo que en realidad necesita un paciente, y en esto se debe ser muy
cuidadoso porque de aplicar terapias inadecuadas para el cuadro clínico de un
paciente, esto puede tener repercusiones negativas en el individuo y en el mismo
psicólogo, es por ello que es importante esta actitud analítica, de meditación,
sobre el evaluar.
Bien, ahora en dos de estos tres conceptos vemos la palabra investigar, y
en la totalidad de los tres autores vemos que están de acuerdo en el, aplicar las
técnicas necesarias para “ayudar” al paciente, es decir que en la concordancia de
estos tres autores, podemos fijarnos en que lo principal y lo esencial es ayudar a
la persona, vemos reflejado una vez mas la vocación social y la calidad humana
que debe tener un psicólogo clínico. Observando estos tres conceptos nos permite
asomar un poco la mirada al perfil que debe tener un psicólogo clínico.
Ahora retomando un poco lo ya mencionado sobre la investigación, se debe
hacer mención a que esto distingue a un psicólogo clínico de otras profesiones
que pueden brindar ayuda a la resolución de problemas de las personas, ya que
podemos observar en varias ocasiones, que las personas ante un problema que
los atormenta en su psique, no necesariamente acude a un psicólogo, este puede
acudir a un clérigo, enfermera, consejero, amigos, familiares, entre otros. Pero
estos no poseen esta cualidad investigativa que tiene un psicólogo para descubrir
el origen del problema de una persona, por tanto no podrán darle un “cierre”
adecuado a estos males que aquejan a estas personas, claro y por su puesto que
estas personas ya mencionadas pueden ayudar a la solución de un problema,
pero ellos de una manera profesional y científica no poseen las herramientas
adecuadas para ayudar a alguien con un problema que afecte su funcionamiento
de una manera correcta, claro, siempre es bueno ante cualquier problema o
situación contar con el apoyo de amigos o familiares, pero nunca olvidar que quien
como especialista puede ayudar en esta situación es el psicólogo clínico.
Ya que se hace referencia a la palabra clínico, no se puede ocultar la
poderosa atención que concentro en quien redacta este ensayo el significado de
su palabra por eso no puede dejarse de lado; la palabra "clínico", viene del griego
y significa "el que visita al que guarda cama" y de la misma manera que en la
medicina, indica la preocupación que el clínico tiene por ayudar a quienes están
en problemas. Cuando escuchamos la palabra clínico se tiende a asociar de una
manera veloz con medicina o curación, pues vemos que el psicólogo a pesar de
no ser un medico de la fisiología del cuerpo como tal, forma parte de esta
definición de clínico y con esta asociación que se hace con la curación, ya que
este logra curar o solucionar problemas que afectan el funcionamiento de una
persona, además es imperante hacer mención que desde las mismísima
concepción de la palabra clínico hace referencia a la labor social y humanitaria
que debe tener el psicólogo, una vez mas apuntando al perfil que debe tener este
profesional.
Las actividades de un psicólogo clínico:
En el prefacio o introducción de este escrito se hacia referencia a esta
problemática que vemos en los psicólogos clínicos actuales, donde muchos de
estos en el afán de realizar tantos trabajos al mismo tiempo, a veces se les olvida
su identidad, quienes son y cuales son sus funciones, por actividades del
psicólogo clínico podemos entender campo laboral, se debe empezar por decir
que los psicólogos clínicos pueden ejercer en seis campos los cuales son;
evaluación, tratamiento, investigación, enseñanza y administración, muchos
psicólogos se ven ejerciendo mas de unos de estos campos a la vez, pero se
puede decir con certeza que prácticamente ninguno ejerce en estos seis campos
al mismo tiempo, uno de los problemas que se observan en la actualidad es que
hay muchos psicólogos dedicándose solo a psicoterapia privada porque en este
caso tendrían mas ingresos, y se olvidan de las otras áreas muy importantes, una
de ellas es el transmitir el conocimiento por medio de la enseñanza, supervisar a
sus estudiantes para asegurarse que estos logren llevar a cabo una buena
practica en un paciente, de igual forma se vuelve a hacer la referencia sobre la
investigación, cada día a menos psicólogos dedicados a esta área para descubrir
nuevas técnicas de intervención cuando existe un problema en una persona, no
todo se a descubierto pues si así fuera los psicólogos sabrían todo, cuando no es
asi, el día a día de un psicólogo debe centrarse en el aprender de una manera
sencilla, además que nunca debe dejar atrás ni olvidar una de sus herramientas
mas poderosas como lo es la investigación, claro no por esto vamos a juzgar y a
tener prejuicios con los profesionales de esta rama que solo se dedican a un área
de su campo laborar, pues ya que en las demás áreas como el de la
administración son necesarios y alguien debe contribuir al desarrollo de esas
áreas, por ejemplo si todas las personas que van en una canoa se sientan en uno
de los extremos esta se hundirá, es la distribución de una manera lógica y
equitativa que dará el equilibrio a la canoa, de esta manera sucede en el campo
laborar no todos deben concentrarse en un área sino que deben verse presente en
todas.
El modelo psicodinámico:
Las raíces de este modelo psicodinámico tienen una datación del siglo XIX, en las
obras de Sigmund Freud, no podemos dejar de lado las supociones principales de
este modelo:
1. La conducta humana y su desarrollo se determina principalmente mediante los
hechos, impulsos, deseos, motivos y conflictos que se encuentran dentro de la
mente (es decir intrapsíquicos).
2. Los factores intrapsíquicos proporcionan las causas subyacentes de las
conductas que se manifestaron abiertamente, sean estas problemáticas o no. Por
lo tanto, así como la ansiedad que incapacita o los delirios de persecución de un
paciente perturbado se adjudicarían a conflictos no resueltos o a necesidades no
satisfechas, la conducta extrovertida y amistosa de un conocido en contraste
podría verse como ocasionada a partir de los sentimientos internos de temor o
minusvalía o de un deseo latente de lograr más popularidad que un hermano.
3. Los orígenes de la conducta y sus problemas se establecen en la infancia a
través de la satisfacción o frustración de las necesidades e impulsos básicos.
Debido a la participación fundamental y potencial, relacionada con las
necesidades básicas. Se da especial énfasis y atención a las relaciones con los
padres, hermanos, abuelos, compañeros y personas con autoridad (por ejemplo
maestros) en la edad temprana. Hay, por lo tanto, un sabor histórico único en el
modelo psicodinámico y un enfoque sobre la importancia de los hechos pasados
más que los hechos presentes.
4. La evaluación clínica, el tratamiento y las actividades de investigación deberían
dirigirse a la búsqueda y funciones de los aspectos sutiles de la actividad
intrapsíquica la cual, a pesar de que a menudo se oculta de la observación directa,
debe ser tratada si hemos de comprender la conducta y aliviar los problemas
conductuales.
En las teorías psicológicas y sus diferentes modelos y planteamientos
podemos observar a lo largo de la historia que de vez en cuando un autor de uno
de los modelos intenta menos cavar la teoría del otro, ya que se piensan que sus
teorías constituyen una verdad inamovible tal como un dogma, pues si analizamos
cada modelo podemos apreciar que ninguno tiene la verdad absoluta y que cada
uno tiene fundamentos empíricos, científicos y verdaderos a tomarse en cuenta
para sus planteamientos, estas supociones del modelo de Freud tienen suficiente
base para ser tomadas en cuenta, veámosla una a una.
La conducta tienen una motivación intrapsiquica, esto podemos verlo
reflejado cuando las personas luego de una acción logran explicar el principio
filosófico de razón suficiente de dicha acción, podremos constatar que tiene un
origen interno que fue lo que lo movió a realizar tal acción, hasta analizando
nuestras propias acciones y preguntándonos “¿Por qué lo hice?” podremos darnos
cuenta que este principio tiene un punto de vista para ser severamente tomado en
cuenta.
Estos factores intrapsíquicos son los que dan pie a la explicación de las
conductas observables en las personas sean conductas problemáticas o no.
En cuanto al tercer planteamiento de Freud, se ha comprobado hoy dia que
muchos de los problemas de la conducta tienen un origen en la infancia por
necesidades insatisfechas, esto podemos verlo en los casos de baja autoestima
los cuales están directamente ligados al abandono de uno de los padres desde la
infancia.
En su cuarto planteamiento podemos comprender que si damos un
tratamiento adecuada a la conducta observable, podremos ayudar a solucionar
esos problemas intrapsíquicos de las personas, todos estos problemas
conductuales básicamente son considerados por Freud que tienen origen de una
manera interna, mientras que existen otras teorías donde se afirman que son
ocasionadas de una manera externa.
De igual forma es imperante mencionar que desde el punto de vista
freudiano se consideraba que la "enfermedad" de las personas con problemas era
causada por un desorden que a pesar de que no fuese realmente una enfermedad
infecciosa, disfuncionamiento de un sistema orgánico, o daño físico, podría ser de
todas formas clasificado o catalogado como las otras enfermedades. Esta
analogía médica produce un manejo de los pacientes con la compasión, respeto y
preocupación semejantes a la que demuestra cualquier médico por una persona
enferma que no es responsable de su enfermedad.
En el psicoanálisis propuesto por Freud vemos una vez mas de manera
reiterada la labor del psicólogo clínico aun en este modelo de intervención
psicodinámico, donde se debe comprender y hacer comprender que los problemas
mentales son como cualquier otra enfermedad que no son responsabilidad de la
persona y merecen ser tratados con respeto.
Conclusión
La Psicología como ciencia es muy amplia y abarca muchas ramas
científicas, donde todas forman un cuerpo bien articulado al servicio de las
personas y de su mejor desempeño para mejorar su calidad de vida, la psicología
clínica forma parte como brazo bien articulado de esta ciencia, donde es
importante después de tantos avances en los tratamientos y las técnicas de
aplicación, no se puede permitir que se tiren abajo por ser absorbidos por tantas
diligencias y trabajos que hagan que se olvide lo esencial de la psicología que es
lo social, vuelvo a remitirme a la palabra “clínico” que desde su misma concepción
refleja el servicio que debe tener el psicólogo a las personas, abierto a prestar su
servicio a cualquiera que lo necesite, por eso hay que destacar estas definiciones
y conceptos, reforzarlas en los estudiantes de psicología y en los psicólogos ya
graduados para que no se pierda el rumbo de tan magnifica profesión, ya que hoy
día existen profesionales que ni siquiera parece conocer a cabalidad su campo de
acción, como dice Freud en su teoría del psicoanálisis y su planteamiento
psicodinámico, las enfermedades mentales deben tratarse con la misma
dedicación que cualquier otra enfermedad de origen fisiológico, y que estas no son
responsables de las personas, si recordamos este planteamiento sabremos que
las personas necesitan una ayuda en sus necesidades que lo aquejan, y para eso
están las herramientas que anteriormente en el trabajo fueron ampliamente
desarrolladas, la investigación y la evaluación en un paciente son fundamentales
para su ayuda y posterior solución de conductas inadecuadas que socialmente no
le permiten funcionar a cabalidad y terminan siendo desechados, el modelo
psicodinámico plantea una investigación en las personas en la parte intrapsiquica,
ya que este modele tiene la convicción que se encuentran los orígenes de las
actitudes problemáticas o no, es decir en la parte interna de la psique existe el
principio de razón suficiente de las conductas observables de las personas.

Más contenido relacionado

PDF
Psicologia clinica
PPT
Terapia conductual
PPTX
Psicología clínica
DOC
ENSAYO PSICOPATOLOGIA
DOCX
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD
PDF
9788487548307 modulo dsm-iv-spa
PPTX
Cuadro Comparativo
Psicologia clinica
Terapia conductual
Psicología clínica
ENSAYO PSICOPATOLOGIA
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD
9788487548307 modulo dsm-iv-spa
Cuadro Comparativo

La actualidad más candente (20)

PDF
Introduccion y conclusion de psicologia social
DOCX
Mapa conceptual origen y evolucion de la psicologia
DOCX
El objeto de estudio de la psicología
PPTX
Antecedentes filosóficos de la psicología
PPTX
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
PPTX
Linea de Tiempo de la Psicologia
PPTX
Cuadro comparativo
PPTX
funciones del psicólogo clínico
PPTX
Origen del psicoanálisis
DOCX
Psicologia comunitaria trabajo final
PPTX
Infografia Psicología Educativa
DOCX
Cuadro comparativo
PDF
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
PPT
Teoria psicoanalitica
PPTX
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
PPTX
5. Psicología contemporánea
PPTX
La Psicologia moderna
PPTX
Importancia de la investigación en Psicología
PPTX
Psicología Evolutiva.
DOCX
ENSAYO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVA
Introduccion y conclusion de psicologia social
Mapa conceptual origen y evolucion de la psicologia
El objeto de estudio de la psicología
Antecedentes filosóficos de la psicología
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
Linea de Tiempo de la Psicologia
Cuadro comparativo
funciones del psicólogo clínico
Origen del psicoanálisis
Psicologia comunitaria trabajo final
Infografia Psicología Educativa
Cuadro comparativo
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
Teoria psicoanalitica
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
5. Psicología contemporánea
La Psicologia moderna
Importancia de la investigación en Psicología
Psicología Evolutiva.
ENSAYO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVA
Publicidad

Similar a Ensayo de psicologia clinica. (20)

PDF
Semana 01 Ps. Clínica.pdf
PDF
Semana 01 Ps. Clínica.pdf
PPTX
Presentacion.psicologia clinica.
PPTX
Psicologia clinica
PDF
1. el campo de la psicología clínica (1)
DOC
PPTX
psicología clínica antecendente, principios básicos
PDF
Psicología Clínica.pdf
PDF
Psicologia Clinica/ Representantes y cor
PDF
Documento sin título (1)
PPTX
Equipo 2, 1 F
PPTX
12345678912345678912345459clase jue.pptx
PPT
Introduccion a la Psicologia Clinica Ciencia y practica.ppt
PDF
Ensayo Ambiente Psicologo Clinico Juan Puente.pdf
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCX
Psicología
PDF
PSICOLOGÍA CLÍNICA.pdf
PPTX
1.1 definición de la psicología clínica
PDF
Psicologia+clinica
Semana 01 Ps. Clínica.pdf
Semana 01 Ps. Clínica.pdf
Presentacion.psicologia clinica.
Psicologia clinica
1. el campo de la psicología clínica (1)
psicología clínica antecendente, principios básicos
Psicología Clínica.pdf
Psicologia Clinica/ Representantes y cor
Documento sin título (1)
Equipo 2, 1 F
12345678912345678912345459clase jue.pptx
Introduccion a la Psicologia Clinica Ciencia y practica.ppt
Ensayo Ambiente Psicologo Clinico Juan Puente.pdf
PSICOLOGÍA CLÍNICA
Psicología
PSICOLOGÍA CLÍNICA.pdf
1.1 definición de la psicología clínica
Psicologia+clinica
Publicidad

Más de angeloxdvlp (20)

DOCX
PPTX
Archivo
PPTX
Cuadro comparativo de las sub especialidades de la psicologia clinica
PPTX
Evaluación abordaje de un caso utilizando el modelo sistemico
PPTX
Evaluacion unidad iii la intervención en la psicología clínica
PPTX
(Evaluacion) los test individuales
PPTX
Las terapias de modificación conductuales y las terapias
PPTX
(Evaluacion) la entrevista y la observación
DOCX
Examen mental
DOCX
Anteproyecto
PPTX
Introducción a los diseños de investigación
PPTX
Los trastornos mentales en la edad adulta 1
PPTX
Los trastornos en la infancia
PPTX
Frustraciones eugénicas, patogénicas y clasificación de trastornos
PPTX
La historia clínica y el examen mental presentación(psicopatologia)
PPTX
Las variables en la investigación psicologia experimental
PPTX
La investigación como proceso proyecto ii
PPTX
Psicologia experimental fundamentos conceptuales y metodológicos
PPTX
Presentacion de variables mas usadas en la psicología(practica de psicologia ...
PPTX
Presentacion
Archivo
Cuadro comparativo de las sub especialidades de la psicologia clinica
Evaluación abordaje de un caso utilizando el modelo sistemico
Evaluacion unidad iii la intervención en la psicología clínica
(Evaluacion) los test individuales
Las terapias de modificación conductuales y las terapias
(Evaluacion) la entrevista y la observación
Examen mental
Anteproyecto
Introducción a los diseños de investigación
Los trastornos mentales en la edad adulta 1
Los trastornos en la infancia
Frustraciones eugénicas, patogénicas y clasificación de trastornos
La historia clínica y el examen mental presentación(psicopatologia)
Las variables en la investigación psicologia experimental
La investigación como proceso proyecto ii
Psicologia experimental fundamentos conceptuales y metodológicos
Presentacion de variables mas usadas en la psicología(practica de psicologia ...
Presentacion

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf

Ensayo de psicologia clinica.

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales Escuela de Psicología El abordaje de un caso clínico con el modelo psicodinámico Facilitador: Bachiller: Miroslaba Sánchez. Angelo Ochipinti 27.313.753 Octubre – 2017
  • 2. Introducción Por medio de la presente se desea hacer un prefacio para el lector, en cual se pretende englobar de una manera clara y concisa los aspectos de los que se hablaran en este escrito, cabe destacar que lo primero de lo que se hará mención durante el escrito es sobre la psicología clínica, el psicólogo clínico, una explicación sobre el termino clínico, las funciones del psicólogo de esta especialidad, esto debido a que hoy día puede decirse con propiedad que hay psicólogos clínicos que a veces se ven confundidos con sus funciones ya que empiezan a verse absorbidos por tantos trabajos y diligencias, es por ello que es bueno refrescar estos conocimientos sobre quienes son y que trabajo deben realizar, manteniéndose fieles a lo esencial de esta ciencia y manteniendo un norte fijo, de igual forma antes de hablar de cualquier método de intervención psicológica hay que hacer referencia sobre que es la psicología clínica y los ya mencionados conceptos que aluden a esta ciencia, ya que no se puede hablar de los tratamientos, intervenciones y abordajes de casos sin tener claro en su totalidad de lo que se esta hablando, es por ello que es de vital importancia asegurarse que los lectores identifiquen claramente sobre que se esta hablando en el presente escrito, por ejemplo la psicología clínica es una madre y los tratamientos son sus hijos ya que de ella provienen, entonces no se puede hablar del hijo sin mencionar a la madre, por tanto hay que partir desde el principio y no desde en medio o el final, el objetivo de este trabajo de análisis y síntesis es proporcionar al lector una visión sobre quien es en realidad el psicólogo clínico, que este va mas allá de meras definiciones de portales web y que también es un ser humano con dificultades, pero que por medio de lo aprendido en sus investigaciones y estudios ofrece sus conocimientos empíricos y científicos para ayudar a quien así lo solicite, es una trabajo sumamente social y totalmente abierto al servicio de las personas.
  • 3. La psicología y la especialidad de la psicología clínica: Es la ciencia que estudia la conducta del ser humano o animal, basándose en varias ocasiones en el conocimiento empírico, esto es una definición de manera básica de la psicología, pero si a esta aunamos la palabra clínico tenemos un psicólogo con una especialidad, ahora bien ¿a que se refiere esta especialidad? Veamos algunas definiciones: *La especialidad de Psicología clínica se puede definir como una rama de la Psicología que investiga y aplica los principios de la Psicología a la situación única y exclusiva del paciente, para reducir sus tensiones y ayudarlo a funcionar en forma eficaz y con mayor sentido. (Goldenberg, 1973) *La Psicología clínica se preocupa por entender y mejorar la conducta humana. Su aspecto clínico consiste en mejorar la situación de las personas que se encuentran en problemas, utilizando para ello los conocimientos y las técnicas más avanzadas, procurando al mismo tiempo, mediante la investigación, mejorar las técnicas y ampliar los conocimientos para lograr mayor eficiencia en el futuro. (Korchin, 1976) *La Psicología clínica se dedica a los problemas de adaptación psicológica del individuo, determinando y evaluando sus posibilidades de adaptación, estudiando y aplicando las técnicas psicológicas apropiadas para mejorarla. (Shakow, 1969) Vemos principalmente que es una rama de la psicología, quiere decir que aplica los mismos principios y es brazo articulado de esta ciencia y no trabaja ajena a esta, de igual forma en el primer concepto se hace referencia a la investigación siendo una de estas las cualidades mas importantes del psicólogo o pudiésemos llamarle también “investigador” esta es una de las herramientas mas importantes de un psicólogo clínico, sin esta audacia y poder de investigación un psicólogo es como la sal que se vuelve sosa, en cuanto a investigar se habla no
  • 4. se refiere meramente a investigaciones en libros, paginas webs, blogs de psicología, libros, tesis, esto es muy bueno para documentarse sobre los temas a tratar, pero en el caso de esta investigación a la que hace alusión el concepto quiere referirse a la investigación respecto al paciente o consultante, de manera que pueda indagarse mas sobre la vida del paciente, descubriendo así el porque del mal que lo aqueja o no le permite funcionar bien, a esto se refiere la investigación en el caso de la psicología clínica el averiguar el origen del problema, es decir es un conocimiento científico el que se aplicaría, ya que este es el que se encarga de explicar las leyes detrás de los sucesos que ocurren, en este caso los sucesos pueden ser los hechos empíricos que son observables pero por si mismo no explican una razón absoluta. En la segunda definición de la psicología clínica observamos nuevamente el énfasis sobre la investigación, con el fin de mejorar y aliviar la situación del paciente, hace referencia a la aplicación de los conocimientos de esta ciencia para ayudar a la persona, en esta definición se mención a “técnicas avanzadas” en este caso se toman en cuenta las investigaciones científicas, donde se hacen estudios sobre que técnica de abordaje será mejor para el paciente, esto podemos inferirlo gracias al conocimiento filosófico que parte desde un cuestionamiento del “si” y de “las realidades” y pensar sobre las realidades inmediatas que superan nuestra experiencia, si estas técnicas modernas existen, nos permite inferir que han existido estudios anteriores que han logrado hacer avanzar a esta ciencia, debemos tomar en cuenta que la psicología tiene sus orígenes en la filosofía y a partir de esta se volvió una ciencia que desde sus inicios a tenido cada vez mas avances y esto lo vemos reflejado a lo largo de su historia con los estudios científicos de sus exponentes. En la tercera definición vemos el uso de la palabra “evalúa” este concepto que nos presenta Shakow, no esta alejado de los otros dos anteriores, pero utiliza el verbo “evalúa” en su definición, quiere decir que el psicólogo clínico debe tener un juicio respecto a cual tratamiento será el mas efectivo para su paciente, debe tener un silencio intra-psiquico para poder concentrar su pensamiento en “evaluar” que es lo que en realidad necesita un paciente, y en esto se debe ser muy
  • 5. cuidadoso porque de aplicar terapias inadecuadas para el cuadro clínico de un paciente, esto puede tener repercusiones negativas en el individuo y en el mismo psicólogo, es por ello que es importante esta actitud analítica, de meditación, sobre el evaluar. Bien, ahora en dos de estos tres conceptos vemos la palabra investigar, y en la totalidad de los tres autores vemos que están de acuerdo en el, aplicar las técnicas necesarias para “ayudar” al paciente, es decir que en la concordancia de estos tres autores, podemos fijarnos en que lo principal y lo esencial es ayudar a la persona, vemos reflejado una vez mas la vocación social y la calidad humana que debe tener un psicólogo clínico. Observando estos tres conceptos nos permite asomar un poco la mirada al perfil que debe tener un psicólogo clínico. Ahora retomando un poco lo ya mencionado sobre la investigación, se debe hacer mención a que esto distingue a un psicólogo clínico de otras profesiones que pueden brindar ayuda a la resolución de problemas de las personas, ya que podemos observar en varias ocasiones, que las personas ante un problema que los atormenta en su psique, no necesariamente acude a un psicólogo, este puede acudir a un clérigo, enfermera, consejero, amigos, familiares, entre otros. Pero estos no poseen esta cualidad investigativa que tiene un psicólogo para descubrir el origen del problema de una persona, por tanto no podrán darle un “cierre” adecuado a estos males que aquejan a estas personas, claro y por su puesto que estas personas ya mencionadas pueden ayudar a la solución de un problema, pero ellos de una manera profesional y científica no poseen las herramientas adecuadas para ayudar a alguien con un problema que afecte su funcionamiento de una manera correcta, claro, siempre es bueno ante cualquier problema o situación contar con el apoyo de amigos o familiares, pero nunca olvidar que quien como especialista puede ayudar en esta situación es el psicólogo clínico. Ya que se hace referencia a la palabra clínico, no se puede ocultar la poderosa atención que concentro en quien redacta este ensayo el significado de su palabra por eso no puede dejarse de lado; la palabra "clínico", viene del griego y significa "el que visita al que guarda cama" y de la misma manera que en la medicina, indica la preocupación que el clínico tiene por ayudar a quienes están
  • 6. en problemas. Cuando escuchamos la palabra clínico se tiende a asociar de una manera veloz con medicina o curación, pues vemos que el psicólogo a pesar de no ser un medico de la fisiología del cuerpo como tal, forma parte de esta definición de clínico y con esta asociación que se hace con la curación, ya que este logra curar o solucionar problemas que afectan el funcionamiento de una persona, además es imperante hacer mención que desde las mismísima concepción de la palabra clínico hace referencia a la labor social y humanitaria que debe tener el psicólogo, una vez mas apuntando al perfil que debe tener este profesional. Las actividades de un psicólogo clínico: En el prefacio o introducción de este escrito se hacia referencia a esta problemática que vemos en los psicólogos clínicos actuales, donde muchos de estos en el afán de realizar tantos trabajos al mismo tiempo, a veces se les olvida su identidad, quienes son y cuales son sus funciones, por actividades del psicólogo clínico podemos entender campo laboral, se debe empezar por decir que los psicólogos clínicos pueden ejercer en seis campos los cuales son; evaluación, tratamiento, investigación, enseñanza y administración, muchos psicólogos se ven ejerciendo mas de unos de estos campos a la vez, pero se puede decir con certeza que prácticamente ninguno ejerce en estos seis campos al mismo tiempo, uno de los problemas que se observan en la actualidad es que hay muchos psicólogos dedicándose solo a psicoterapia privada porque en este caso tendrían mas ingresos, y se olvidan de las otras áreas muy importantes, una de ellas es el transmitir el conocimiento por medio de la enseñanza, supervisar a sus estudiantes para asegurarse que estos logren llevar a cabo una buena practica en un paciente, de igual forma se vuelve a hacer la referencia sobre la investigación, cada día a menos psicólogos dedicados a esta área para descubrir nuevas técnicas de intervención cuando existe un problema en una persona, no todo se a descubierto pues si así fuera los psicólogos sabrían todo, cuando no es asi, el día a día de un psicólogo debe centrarse en el aprender de una manera sencilla, además que nunca debe dejar atrás ni olvidar una de sus herramientas mas poderosas como lo es la investigación, claro no por esto vamos a juzgar y a
  • 7. tener prejuicios con los profesionales de esta rama que solo se dedican a un área de su campo laborar, pues ya que en las demás áreas como el de la administración son necesarios y alguien debe contribuir al desarrollo de esas áreas, por ejemplo si todas las personas que van en una canoa se sientan en uno de los extremos esta se hundirá, es la distribución de una manera lógica y equitativa que dará el equilibrio a la canoa, de esta manera sucede en el campo laborar no todos deben concentrarse en un área sino que deben verse presente en todas. El modelo psicodinámico: Las raíces de este modelo psicodinámico tienen una datación del siglo XIX, en las obras de Sigmund Freud, no podemos dejar de lado las supociones principales de este modelo: 1. La conducta humana y su desarrollo se determina principalmente mediante los hechos, impulsos, deseos, motivos y conflictos que se encuentran dentro de la mente (es decir intrapsíquicos). 2. Los factores intrapsíquicos proporcionan las causas subyacentes de las conductas que se manifestaron abiertamente, sean estas problemáticas o no. Por lo tanto, así como la ansiedad que incapacita o los delirios de persecución de un paciente perturbado se adjudicarían a conflictos no resueltos o a necesidades no satisfechas, la conducta extrovertida y amistosa de un conocido en contraste podría verse como ocasionada a partir de los sentimientos internos de temor o minusvalía o de un deseo latente de lograr más popularidad que un hermano. 3. Los orígenes de la conducta y sus problemas se establecen en la infancia a través de la satisfacción o frustración de las necesidades e impulsos básicos. Debido a la participación fundamental y potencial, relacionada con las necesidades básicas. Se da especial énfasis y atención a las relaciones con los padres, hermanos, abuelos, compañeros y personas con autoridad (por ejemplo maestros) en la edad temprana. Hay, por lo tanto, un sabor histórico único en el modelo psicodinámico y un enfoque sobre la importancia de los hechos pasados más que los hechos presentes.
  • 8. 4. La evaluación clínica, el tratamiento y las actividades de investigación deberían dirigirse a la búsqueda y funciones de los aspectos sutiles de la actividad intrapsíquica la cual, a pesar de que a menudo se oculta de la observación directa, debe ser tratada si hemos de comprender la conducta y aliviar los problemas conductuales. En las teorías psicológicas y sus diferentes modelos y planteamientos podemos observar a lo largo de la historia que de vez en cuando un autor de uno de los modelos intenta menos cavar la teoría del otro, ya que se piensan que sus teorías constituyen una verdad inamovible tal como un dogma, pues si analizamos cada modelo podemos apreciar que ninguno tiene la verdad absoluta y que cada uno tiene fundamentos empíricos, científicos y verdaderos a tomarse en cuenta para sus planteamientos, estas supociones del modelo de Freud tienen suficiente base para ser tomadas en cuenta, veámosla una a una. La conducta tienen una motivación intrapsiquica, esto podemos verlo reflejado cuando las personas luego de una acción logran explicar el principio filosófico de razón suficiente de dicha acción, podremos constatar que tiene un origen interno que fue lo que lo movió a realizar tal acción, hasta analizando nuestras propias acciones y preguntándonos “¿Por qué lo hice?” podremos darnos cuenta que este principio tiene un punto de vista para ser severamente tomado en cuenta. Estos factores intrapsíquicos son los que dan pie a la explicación de las conductas observables en las personas sean conductas problemáticas o no. En cuanto al tercer planteamiento de Freud, se ha comprobado hoy dia que muchos de los problemas de la conducta tienen un origen en la infancia por necesidades insatisfechas, esto podemos verlo en los casos de baja autoestima los cuales están directamente ligados al abandono de uno de los padres desde la infancia. En su cuarto planteamiento podemos comprender que si damos un tratamiento adecuada a la conducta observable, podremos ayudar a solucionar esos problemas intrapsíquicos de las personas, todos estos problemas conductuales básicamente son considerados por Freud que tienen origen de una
  • 9. manera interna, mientras que existen otras teorías donde se afirman que son ocasionadas de una manera externa. De igual forma es imperante mencionar que desde el punto de vista freudiano se consideraba que la "enfermedad" de las personas con problemas era causada por un desorden que a pesar de que no fuese realmente una enfermedad infecciosa, disfuncionamiento de un sistema orgánico, o daño físico, podría ser de todas formas clasificado o catalogado como las otras enfermedades. Esta analogía médica produce un manejo de los pacientes con la compasión, respeto y preocupación semejantes a la que demuestra cualquier médico por una persona enferma que no es responsable de su enfermedad. En el psicoanálisis propuesto por Freud vemos una vez mas de manera reiterada la labor del psicólogo clínico aun en este modelo de intervención psicodinámico, donde se debe comprender y hacer comprender que los problemas mentales son como cualquier otra enfermedad que no son responsabilidad de la persona y merecen ser tratados con respeto.
  • 10. Conclusión La Psicología como ciencia es muy amplia y abarca muchas ramas científicas, donde todas forman un cuerpo bien articulado al servicio de las personas y de su mejor desempeño para mejorar su calidad de vida, la psicología clínica forma parte como brazo bien articulado de esta ciencia, donde es importante después de tantos avances en los tratamientos y las técnicas de aplicación, no se puede permitir que se tiren abajo por ser absorbidos por tantas diligencias y trabajos que hagan que se olvide lo esencial de la psicología que es lo social, vuelvo a remitirme a la palabra “clínico” que desde su misma concepción refleja el servicio que debe tener el psicólogo a las personas, abierto a prestar su servicio a cualquiera que lo necesite, por eso hay que destacar estas definiciones y conceptos, reforzarlas en los estudiantes de psicología y en los psicólogos ya graduados para que no se pierda el rumbo de tan magnifica profesión, ya que hoy día existen profesionales que ni siquiera parece conocer a cabalidad su campo de acción, como dice Freud en su teoría del psicoanálisis y su planteamiento psicodinámico, las enfermedades mentales deben tratarse con la misma dedicación que cualquier otra enfermedad de origen fisiológico, y que estas no son responsables de las personas, si recordamos este planteamiento sabremos que las personas necesitan una ayuda en sus necesidades que lo aquejan, y para eso están las herramientas que anteriormente en el trabajo fueron ampliamente desarrolladas, la investigación y la evaluación en un paciente son fundamentales para su ayuda y posterior solución de conductas inadecuadas que socialmente no le permiten funcionar a cabalidad y terminan siendo desechados, el modelo psicodinámico plantea una investigación en las personas en la parte intrapsiquica, ya que este modele tiene la convicción que se encuentran los orígenes de las actitudes problemáticas o no, es decir en la parte interna de la psique existe el principio de razón suficiente de las conductas observables de las personas.