República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación superior
Instituto politécnico Santiago Mariño
Cátedra: Estadística.
Ensayo de la teoría de
probabilidad
Hecho por:
Jacpier Ariza C.I: 20944210
17 de Julio de 2014
Introducción
El concepto de probabilidad nace con el deseo del hombre de conocer con certeza
los eventos futuros.
Es por ello que el estudio de probabilidades surge como una herramienta utilizada
por los nobles para ganar en los juegos y pasatiempos de la época. El desarrollo
de estas herramientas fue asignado a los matemáticos de la corte.
Con el tiempo estas técnicas matemáticas se perfeccionaron y encontraron otros
usos muy diferentes para la que fueron creadas. Actualmente se continúo con el
estudio de nuevas metodologías que permitan maximizar el uso de la computación
en el estudio de las probabilidades disminuyendo, de este modo, los márgenes de
error en los cálculos.
A través de la historia se han desarrollado tres enfoques conceptuales diferentes
para definir la probabilidad y determinar los valores de probabilidad los cuales son
el enfoque clásico, el enfoque de frecuencia relativa y el enfoque subjetivo
Estos enfoques conceptuales se estarán definiendo en el transcurso de este
ensayo
Historia
La definición de probabilidad surge debido al deseo del ser humano por conocer con
certeza los eventos que sucederán en el futuro. Es por eso que a través de la historia se
han desarrollado diferentes enfoques para tener un concepto de la probabilidad y
determinar sus valores.
Según Amanda Dure, "Antes de la mitad del siglo XVII, el término 'probable' (en latín
probable) significaba aprobable, y se aplicaba en ese sentido, unívocamente, a la opinión
y a la acción. Una acción u opinión probable era una que las personas sensatas
emprenderían o mantendrían, en las circunstancias.
Aparte de algunas consideraciones elementales hechas por Girolamo Cardano en el siglo
XVI, la doctrina de las probabilidades data de la correspondencia de Pierre de Fermat y
Blaise Pascal (1654). Christiaan Huygens (1657) le dio el tratamiento científico conocido
más temprano al concepto. Ars Conjectandi (póstumo, 1713) de Jakob Bernoulli y
Doctrine of Chances (1718) de Abraham de Moivre trataron el tema como una rama de las
matemáticas.
La teoría de errores puede trazarse atrás en el tiempo hasta Opera Miscellanea (póstumo,
1722) de Roger Cotes, pero una memoria preparada por Thomas Simpson en 1755
(impresa en 1756) aplicó por primera vez la teoría para la discusión de errores de
observación. La reimpresión (1757) de esta memoria expone los axiomas de que los
errores positivos y negativos son igualmente probables, y que hay ciertos límites
asignables dentro de los cuales se supone que caen todos los errores; se discuten los
errores continuos y se da una curva de la probabilidad
Pierre-Simon Laplace (1774) hizo el primer intento para deducir una regla para la
combinación de observaciones a partir de los principios de la teoría de las probabilidades.
Dedujo una fórmula para la media de tres observaciones. También obtuvo (1781) una
fórmula para la ley de facilidad de error (un término debido a Lagrange, 1774), pero una
que llevaba a ecuaciones inmanejables. Daniel Bernoulli (1778) introdujo el principio del
máximo producto de las probabilidades de un sistema de errores concurrentes.
En el siglo XIX, los autores de la teoría general incluían a Laplace, Sylvestre Lacroix
(1816), Littrow (1833), Adolphe Quetelet (1853), Richard Dedekind (1860), Helmert
(1872), Hermann Laurent (1873), Liagre, Didion, y Karl Pearson. Augustus De Morgan y
George Boole mejoraron la exposición de la teoría.
En 1930 Andréi Kolmogorov desarrolló la base axiomática de la probabilidad utilizando
teoría de la medida.
La teoría de la probabilidad
La probabilidad es un método por el cual se obtiene la frecuencia de un
acontecimiento determinado mediante la realización de un experimento aleatorio,
del que se conocen todos los resultados posibles, bajo condiciones
suficientemente estables.
Muchos fenómenos naturales son aleatorios, pero existen algunos como el
lanzamiento de un dado, donde el fenómeno no se repite en las mismas
condiciones, debido a que la características del material hace que no exista una
simetría del mismo, así las repeticiones no garantizan una probabilidad definida.
En los procesos reales que se modelizan mediante distribuciones de probabilidad
corresponden a modelos complejos donde no se conocen a priori todos los
parámetros que intervienen; ésta es una de las razones por las cuales la
estadística, que busca determinar estos parámetros, no se reduce inmediatamente
a la teoría de la probabilidad en sí.
Esta teoría de la probabilidad se usa extensamente en áreas como la estadística,
la física, la matemática, las ciencias y la filosofía para sacar conclusiones sobre la
probabilidad discreta de sucesos potenciales y la mecánica subyacente discreta
de sistemas complejos, por lo tanto es la rama de las matemáticas que estudia,
mide o determina a los experimentos o fenómenos aleatorios.
En 1933, el matemático soviético Andréi Kolmogórov propuso un sistema de
axiomas para la teoría de la probabilidad, basado en la teoría de conjuntos y en la
teoría de la medida, desarrollada pocos años antes por Lebesgue, Borel y Frechet
entre otros.
Esta aproximación axiomática que generaliza el marco clásico de la probabilidad,
la cual obedece a la regla de cálculo de casos favorables sobre casos posibles,
permitió la rigorización de muchos argumentos ya utilizados, así como el estudio
de problemas fuera de los marcos clásicos. Actualmente, la teoría de la
probabilidad encuentra aplicación en las más variadas ramas del conocimiento,
como puede ser la física (donde corresponde mencionar el desarrollo de las
difusiones y el movimiento Browniano), o las finanzas (donde destaca el modelo
de Black y Scholes para la valuación de acciones).
Aquí podemos encontrar algunos conceptos de teoría de la probabilidad:
Definición clásica de probabilidad
La probabilidad es la característica de un evento, que hace que existan razones
para creer que éste se realizará.
La probabilidad p de que suceda un evento S de un total de n casos posibles
igualmente probables es igual a la razón entre el número de ocurrencias h de
dicho evento (casos favorables) y el número total de casos posibles n.
Probabilidad discreta
Este tipo de probabilidad, es aquel que puede tomar sólo ciertos valores diferentes que son el
resultado de la cuenta de alguna característica de interés.
Probabilidad continua
Una variable aleatoria es una función medible
Que da un valor numérico a cada suceso en
Axiomas de probabilidad
Los axiomas de probabilidad son las condiciones mínimas que deben verificarse para que una
función definida sobre un conjunto de sucesos determine consistentemente sus probabilidades.
Fueron formulados por Kolmogórov en 1933.
Axiomas de Kolmogórov
Dado un conjunto de sucesos elementales, Ω, sobre el que se ha definida una σ-álgebra (léase
sigma-álgebra) σ de subconjuntos de Ω y una función P que asigna valores reales a los miembros
de σ, a los que denominamos "sucesos", se dice que P es una probabilidad sobre ñ (Ω,σ) si se
cumplen los siguientes tres axiomas.
Primer axioma
La probabilidad de un suceso es un número real mayor o igual que 0.
Segundo axioma
La probabilidad del total es igual a 1, es decir,
Tenemos un resultado de x1
Tercer axioma
Si Son sucesos mutuamente excluyentes (incompatibles dos a dos,
disjuntos o de intersección vacía dos a dos), entonces:
Según este axioma se puede calcular la probabilidad de un suceso compuesto de
varias alternativas mutuamente excluyentes sumando las probabilidades de sus
componentes.
Conclusión
Con el paso del tiempo el hombre siempre busca la forma o la manera de
descubrir lo desconocido, por consiguiente llegamos a esta teoría “La teoría de la
probabilidad” que juega un papel muy importante en la vida del hombre, puesto
que es cien por ciento útil en todos los campos de estudio y aprendizaje en que se
necesite condiciones de azar.
Debemos tomar los puntos clave, tener el espacio muestral o un resultado ya
esperado en una determinada posición y poder dar un valor a ese ejemplo por lo
cual cave analizar cada paso a realizar para obtener un resultado más especifico y
saber algunas ecuaciones que nos ayudan a dar las respuestas a ellos de una
manera más rápida y clara
Bibliografía
http://www.monografias.com/trabajos32/teoria-probabilidades/teoria-
probabilidades.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_probabilidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Probabilidad
http://html.rincondelvago.com/probabilidad_9.html

Más contenido relacionado

PDF
Ensayo probabilidad
PPTX
Probabilidad clásica, de frecuencia relativa y subjetiva
PPT
Introducción a la probabilidad
PDF
Ensayo de teoria de la probabilidad
PDF
Mapa conceptual tipos de distribuciones de probabilidad
DOCX
TRABAJO DE DISTRIBUCCION DE PROBABILIDAD
PPTX
Teoria de la probabilidad
PDF
Ejemplos del teorema de Bayes
Ensayo probabilidad
Probabilidad clásica, de frecuencia relativa y subjetiva
Introducción a la probabilidad
Ensayo de teoria de la probabilidad
Mapa conceptual tipos de distribuciones de probabilidad
TRABAJO DE DISTRIBUCCION DE PROBABILIDAD
Teoria de la probabilidad
Ejemplos del teorema de Bayes

La actualidad más candente (20)

DOC
T student 5 ejemplos beeto
PPTX
Metodo cientifico Fernando Arias Galicia y caso practico ejemplo
PPTX
Definición de ecología
PPT
Importancia de la investigación
PPTX
APLICACIÓN DE LAS DERIVADAS EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
PPTX
Concepto e importancia de las integrales
DOCX
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
PDF
Ensayo de teoria de probabilidad estadistica manuel suarez
PDF
Ensayo teoria de la probabilidad
DOCX
control estadistico de procesos-prueba de hipotesis
DOCX
Limites y aplicaciones
DOCX
Estadistica descriptiva
PDF
Origen de la estadistica
PPT
La distribucion binomial
PPTX
Fundadores de la economía política
PPTX
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
PDF
Análisis de correlación y regresión lineal simple
PPTX
Mapa conceptual del proceso de comunicación
DOCX
Ensayo y mapa conceptual de distribuciones muestrales
T student 5 ejemplos beeto
Metodo cientifico Fernando Arias Galicia y caso practico ejemplo
Definición de ecología
Importancia de la investigación
APLICACIÓN DE LAS DERIVADAS EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
Concepto e importancia de las integrales
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
Ensayo de teoria de probabilidad estadistica manuel suarez
Ensayo teoria de la probabilidad
control estadistico de procesos-prueba de hipotesis
Limites y aplicaciones
Estadistica descriptiva
Origen de la estadistica
La distribucion binomial
Fundadores de la economía política
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Análisis de correlación y regresión lineal simple
Mapa conceptual del proceso de comunicación
Ensayo y mapa conceptual de distribuciones muestrales
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Circuitos electricos
DOCX
Estadistica 6 a 9
PDF
Teoria estadistica
PPT
Circuito electrico simple
PPT
Estadística descriptiva
PPT
Cálculo de probabilidades y análisis combinatorio
Circuitos electricos
Estadistica 6 a 9
Teoria estadistica
Circuito electrico simple
Estadística descriptiva
Cálculo de probabilidades y análisis combinatorio
Publicidad

Similar a Ensayo de teoria de probabilidad estadistica (20)

PDF
Teoria de la Probabilidad
PDF
Ensayo DE TEORIA DE PROBABILIDAD
PDF
TEORIA DE LA PROBABILIDAD. AUTOR: ELI ANGULO
PDF
Estadistica tercer corte.......................
PDF
Teoria de la probabilidad
PPT
Trabajo Carlos
PPT
Trabajo Carlos
PDF
Ensayo de la teoria de la probabilidad yarisnet suarez
PPT
Trabajo Carlos
PDF
Ensayo de estadistica manuel suarez
PDF
Ensayo de lateroria de la probabilidad
PDF
Teoria de la Probabilidad
PDF
Estadistica Iskar Torres
PDF
Probabilidad y-distribucion
PDF
teoria de la probabilidad
PDF
Teoría de las probabilidades
PPT
Historia De La Probabilidad
PPT
Historia De La Probabilidad
PPT
Historia De La Probabilidad
PDF
Teoria de la probabilidad estadistica
Teoria de la Probabilidad
Ensayo DE TEORIA DE PROBABILIDAD
TEORIA DE LA PROBABILIDAD. AUTOR: ELI ANGULO
Estadistica tercer corte.......................
Teoria de la probabilidad
Trabajo Carlos
Trabajo Carlos
Ensayo de la teoria de la probabilidad yarisnet suarez
Trabajo Carlos
Ensayo de estadistica manuel suarez
Ensayo de lateroria de la probabilidad
Teoria de la Probabilidad
Estadistica Iskar Torres
Probabilidad y-distribucion
teoria de la probabilidad
Teoría de las probabilidades
Historia De La Probabilidad
Historia De La Probabilidad
Historia De La Probabilidad
Teoria de la probabilidad estadistica

Último (20)

PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
DOCX
Área transición documento word el m ejor
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Área transición documento word el m ejor

Ensayo de teoria de probabilidad estadistica

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación superior Instituto politécnico Santiago Mariño Cátedra: Estadística. Ensayo de la teoría de probabilidad Hecho por: Jacpier Ariza C.I: 20944210 17 de Julio de 2014
  • 2. Introducción El concepto de probabilidad nace con el deseo del hombre de conocer con certeza los eventos futuros. Es por ello que el estudio de probabilidades surge como una herramienta utilizada por los nobles para ganar en los juegos y pasatiempos de la época. El desarrollo de estas herramientas fue asignado a los matemáticos de la corte. Con el tiempo estas técnicas matemáticas se perfeccionaron y encontraron otros usos muy diferentes para la que fueron creadas. Actualmente se continúo con el estudio de nuevas metodologías que permitan maximizar el uso de la computación en el estudio de las probabilidades disminuyendo, de este modo, los márgenes de error en los cálculos. A través de la historia se han desarrollado tres enfoques conceptuales diferentes para definir la probabilidad y determinar los valores de probabilidad los cuales son el enfoque clásico, el enfoque de frecuencia relativa y el enfoque subjetivo Estos enfoques conceptuales se estarán definiendo en el transcurso de este ensayo
  • 3. Historia La definición de probabilidad surge debido al deseo del ser humano por conocer con certeza los eventos que sucederán en el futuro. Es por eso que a través de la historia se han desarrollado diferentes enfoques para tener un concepto de la probabilidad y determinar sus valores. Según Amanda Dure, "Antes de la mitad del siglo XVII, el término 'probable' (en latín probable) significaba aprobable, y se aplicaba en ese sentido, unívocamente, a la opinión y a la acción. Una acción u opinión probable era una que las personas sensatas emprenderían o mantendrían, en las circunstancias. Aparte de algunas consideraciones elementales hechas por Girolamo Cardano en el siglo XVI, la doctrina de las probabilidades data de la correspondencia de Pierre de Fermat y Blaise Pascal (1654). Christiaan Huygens (1657) le dio el tratamiento científico conocido más temprano al concepto. Ars Conjectandi (póstumo, 1713) de Jakob Bernoulli y Doctrine of Chances (1718) de Abraham de Moivre trataron el tema como una rama de las matemáticas. La teoría de errores puede trazarse atrás en el tiempo hasta Opera Miscellanea (póstumo, 1722) de Roger Cotes, pero una memoria preparada por Thomas Simpson en 1755 (impresa en 1756) aplicó por primera vez la teoría para la discusión de errores de observación. La reimpresión (1757) de esta memoria expone los axiomas de que los errores positivos y negativos son igualmente probables, y que hay ciertos límites asignables dentro de los cuales se supone que caen todos los errores; se discuten los errores continuos y se da una curva de la probabilidad Pierre-Simon Laplace (1774) hizo el primer intento para deducir una regla para la combinación de observaciones a partir de los principios de la teoría de las probabilidades. Dedujo una fórmula para la media de tres observaciones. También obtuvo (1781) una fórmula para la ley de facilidad de error (un término debido a Lagrange, 1774), pero una que llevaba a ecuaciones inmanejables. Daniel Bernoulli (1778) introdujo el principio del máximo producto de las probabilidades de un sistema de errores concurrentes. En el siglo XIX, los autores de la teoría general incluían a Laplace, Sylvestre Lacroix (1816), Littrow (1833), Adolphe Quetelet (1853), Richard Dedekind (1860), Helmert (1872), Hermann Laurent (1873), Liagre, Didion, y Karl Pearson. Augustus De Morgan y George Boole mejoraron la exposición de la teoría. En 1930 Andréi Kolmogorov desarrolló la base axiomática de la probabilidad utilizando teoría de la medida.
  • 4. La teoría de la probabilidad La probabilidad es un método por el cual se obtiene la frecuencia de un acontecimiento determinado mediante la realización de un experimento aleatorio, del que se conocen todos los resultados posibles, bajo condiciones suficientemente estables. Muchos fenómenos naturales son aleatorios, pero existen algunos como el lanzamiento de un dado, donde el fenómeno no se repite en las mismas condiciones, debido a que la características del material hace que no exista una simetría del mismo, así las repeticiones no garantizan una probabilidad definida. En los procesos reales que se modelizan mediante distribuciones de probabilidad corresponden a modelos complejos donde no se conocen a priori todos los parámetros que intervienen; ésta es una de las razones por las cuales la estadística, que busca determinar estos parámetros, no se reduce inmediatamente a la teoría de la probabilidad en sí. Esta teoría de la probabilidad se usa extensamente en áreas como la estadística, la física, la matemática, las ciencias y la filosofía para sacar conclusiones sobre la probabilidad discreta de sucesos potenciales y la mecánica subyacente discreta de sistemas complejos, por lo tanto es la rama de las matemáticas que estudia, mide o determina a los experimentos o fenómenos aleatorios. En 1933, el matemático soviético Andréi Kolmogórov propuso un sistema de axiomas para la teoría de la probabilidad, basado en la teoría de conjuntos y en la teoría de la medida, desarrollada pocos años antes por Lebesgue, Borel y Frechet entre otros. Esta aproximación axiomática que generaliza el marco clásico de la probabilidad, la cual obedece a la regla de cálculo de casos favorables sobre casos posibles, permitió la rigorización de muchos argumentos ya utilizados, así como el estudio de problemas fuera de los marcos clásicos. Actualmente, la teoría de la probabilidad encuentra aplicación en las más variadas ramas del conocimiento, como puede ser la física (donde corresponde mencionar el desarrollo de las difusiones y el movimiento Browniano), o las finanzas (donde destaca el modelo de Black y Scholes para la valuación de acciones).
  • 5. Aquí podemos encontrar algunos conceptos de teoría de la probabilidad: Definición clásica de probabilidad La probabilidad es la característica de un evento, que hace que existan razones para creer que éste se realizará. La probabilidad p de que suceda un evento S de un total de n casos posibles igualmente probables es igual a la razón entre el número de ocurrencias h de dicho evento (casos favorables) y el número total de casos posibles n. Probabilidad discreta Este tipo de probabilidad, es aquel que puede tomar sólo ciertos valores diferentes que son el resultado de la cuenta de alguna característica de interés. Probabilidad continua Una variable aleatoria es una función medible Que da un valor numérico a cada suceso en Axiomas de probabilidad Los axiomas de probabilidad son las condiciones mínimas que deben verificarse para que una función definida sobre un conjunto de sucesos determine consistentemente sus probabilidades. Fueron formulados por Kolmogórov en 1933. Axiomas de Kolmogórov Dado un conjunto de sucesos elementales, Ω, sobre el que se ha definida una σ-álgebra (léase sigma-álgebra) σ de subconjuntos de Ω y una función P que asigna valores reales a los miembros de σ, a los que denominamos "sucesos", se dice que P es una probabilidad sobre ñ (Ω,σ) si se cumplen los siguientes tres axiomas.
  • 6. Primer axioma La probabilidad de un suceso es un número real mayor o igual que 0. Segundo axioma La probabilidad del total es igual a 1, es decir, Tenemos un resultado de x1 Tercer axioma Si Son sucesos mutuamente excluyentes (incompatibles dos a dos, disjuntos o de intersección vacía dos a dos), entonces: Según este axioma se puede calcular la probabilidad de un suceso compuesto de varias alternativas mutuamente excluyentes sumando las probabilidades de sus componentes.
  • 7. Conclusión Con el paso del tiempo el hombre siempre busca la forma o la manera de descubrir lo desconocido, por consiguiente llegamos a esta teoría “La teoría de la probabilidad” que juega un papel muy importante en la vida del hombre, puesto que es cien por ciento útil en todos los campos de estudio y aprendizaje en que se necesite condiciones de azar. Debemos tomar los puntos clave, tener el espacio muestral o un resultado ya esperado en una determinada posición y poder dar un valor a ese ejemplo por lo cual cave analizar cada paso a realizar para obtener un resultado más especifico y saber algunas ecuaciones que nos ayudan a dar las respuestas a ellos de una manera más rápida y clara