SlideShare una empresa de Scribd logo
Día de
Muertos
¿Tradición en peligro de
       extinción?




      Alejandra Balderas Jaramillo
En este ensayo expongo mi punto de vista acerca de la situación actual de la
tradición de día de día de muertos en México, y que siendo una de las más
grandes y representativas costumbres y tradiciones de nuestro país, se ha ido
perdiendo a lo largo de los años con la adaptación de costumbres de culturas de
países vecinos extranjeros en nuestra sociedad, como lo es el Halloween. ¿Será
desplazado el día de muertos por tradiciones extranjeras?

Xantolo o como lo conocemos hoy en día, día de muertos, es una tradición que
data desde la existencia de la primeras civilizaciones en México, que eran de las
pocas culturas que en vez de temerle a la muerte, la festejaban y celebraban
preparando a sus difuntos con todo lo necesario para realizar una cómoda
transición a la tierra de los no vivos. De ahí que las personas que fallecían eran
enterrados con sus más sagradas pertenecías, junto con agua y alimentos que
pudiesen necesitar en su camino.

El Día de Muertos es reconocido por algunas religiones como el Día de los Fieles
Difuntos o Día de Todos los Santos. Es una celebración de origen prehispánico y,
aunque también se celebra en otras partes del mundo como Estados Unidos,
Brasil o Centroamérica, México es quien lleva la batuta de dicha celebración
desde hace más de 3.000 años.

México desarrolla la celebración en etnias como la maya, mexica, purépecha y
totonaca, haciendo rituales de conservación de los cráneos de los difuntos para
ofrecerlos a los dioses, y así hacer mayor su descanso y renacimiento.

Se tenía la creencia de que cada año nuestros difuntos regresaban a visitar a los
que seguíamos en esta tierra, de ahí que año con año, se armen ofrendas llenas
de platillos, flores, golosinas y fotografías que nos recuerdan a nuestros
antepasados junto con veladoras e incienso que ilumine y purifique su camino de
regreso a la tierra de los vivos.

El día de muertos mexicano en una versión de las fiestas católicas de Todos los
Santos y de Ánimas, es un legado mesoamericano único y por ende, un símbolo
de la nación de la misma. El turismo y las relaciones internacionales han sido
responsables de éste fenómeno. La reciente difusión de Halloween en México ha
desencadenado una competencia simbólica en la que éste se ha asociado con
Estados Unidos y el Día de Muertos con México. La presencia de símbolos de
Halloween en nuestro país, ha sido interpretada como un síntoma de agresión
imperialista estadounidense. (Brandes, 2000)

Es costumbre que cada año se honre la memoria de nuestros difuntos nuestras
tradiciones van encaminadas a recordar a los muertos a través de la comida,
flores, misas, ofrendas, etc.
Todas estas representaciones y costumbres hacen que ese día el tema de la
muerte tenga tanta solemnidad y sea un día permitido para tenerla como
invitada de honor en el festejo.

La muerte puede ser llamada con un poco de risa y burla, como: la flaca, la
huesuda, la fría, la señora, la catrina, entre otros; y se puede observar que nos
gusta representarla muy sonriente bailarina, bien vestida con un sombrero de
flores e incluso parece amistosa.

Las calaveras y el día de muertos son una ocasión especial hecha tradición, en la
cual a través del ingenio y la picardía que nos caracteriza como mexicanos
podemos hablar acerca de lo que pensamos del otro destacando sus defectos,
exaltando alguna situación embarazosa e, incluso, la calavera puede terminar
con frases tales como “a la tumba se lo llevará”, “en la tumba descansará”, y “la
muerte viajará con”; es decir, se juega con la muerte.

“Me parece que las ofrendas son una de las tradiciones más ricas y valiosas que
se incluyen en nuestra cultura y deben ser reconocidas, ya que tienen un toque
que refleja nuestra idiosincrasia, nuestros valores, nuestra historia.” (Flores, 2008)

La ofrenda es un altar en donde todo es permitido, es puesta de forma especial
para nuestros muertos y tiene el propósito de reunir objetos que sean agradables y
significativos para los fallecidos, invitándolos a que visiten y se sirvan del altar. Se
les prepara comida especial, dulces, juguetes, un vaso de agua, sal, etc.; en
muchos casos se les pone su bebida alcohólica favorita así como cigarros.

Se acostumbra adornar el altar con la foto más especial del fallecido y hacer un
camino con flores de cempatzúchitl, las cuales, gracias a su olor, le sirven a los
muertos como guía en su visita al mundo de los vivos. Se ponen 4 velas moradas
representando los cuatro puntoscardinales y el luto. Todo esto con la idea de
invitar al muerto a pasar de visita por el altar y servirse de todo lo que se ha puesto
en su honor.

Todas estas tradiciones tan coloridas, significativas, representativas y reconocidas
a nivel mundial en nuestro país, tienen mucha similitud con algunas otras culturas,
son embargo, somos quienes más arraigados a este tipo de costumbres estamos.
O al menos eso me gustaría pensar.

Podemos corroborar el desplazamiento de estas costumbres observando las
estadísticas que la población arroja acerca de la forma de celebrar estos días
año con año y el legado que dejan a sus descendientes.

Prácticamente existe consenso entre la población sobre lo que se festeja el 2 de
noviembre, el 86% de los mexicanos hace referencia al día de muertos, aunque 1
de cada 10 menciona el Halloween (que como sabemos se festeja el 31 de
octubre). (Johansson, 2003)
All Hallow's Eve (Víspera de Todos los Santos) también conocido como Halloween
o Noche de Brujas. Es un concepto de origen Celta, proveniente del cristianismo y
se celebra, principalmente, en Estados Unidos, Canadá, Irlanda y el Reino Unido la
noche del 31 de octubre, fecha que es considerada como la única noche del
año donde las brujas salen a divertirse y hacer travesuras. Por ello, la gente del
poblado, principalmente los niños, eligen algún disfraz relacionado con un
monstruo o una bruja y salen a las calles a "pedir calaverita".



Este término, es empleado por los niños disfrazados, para pedir en cada hogar, un
puño de caramelos o monedas. Trick or treat,mejor conocido como premio o
travesura, es una costumbre adoptada por los menores para "amenazar" a los
dueños de la casa a darles algo a cambio de que no hagan travesuras en su
hogar.

Sea en México u otros países, la celebración del Día de Muertos o Halloween, es
una famosa costumbre que cada persona disfruta y celebra a su manera. Hay
que mencionar, que en todas las regiones de México, se han adoptado
costumbres foráneas, como la de pedir calaverita, disfrazarse de algún personaje,
aunque no tenga nada que ver con algún símbolo de terror, y aprovechar la
fecha para realizar fiestas.

Celebrar Halloween ya es más normal que cualquier otra cosa, así como hacer
una posada en Navidad o festejar el cumpleaños de algún amigo o familiar. Es
simplemente, y sin faltar el respeto a la memoria de quienes hoy ya no están, una
noche de diversión. Desde épocas prehispánicas, se celebra la muerte, y en la
época actual, se celebra la dicha de estar vivos y la seguridad de pertenecer,
algún día, a ese "otro mundo".

Es por eso que cuestiono, ¿Será que “celebrar” día de muertos se ha vuelto en
solo un pretexto para “celebrar”?, ¿Sigue siendo una costumbre que transmitimos
de generación en generación con el significado tan espiritual que éste día
representa?, ¿De verdad estamos honrando la memoria de aquellos familiares o
seres queridos que se nos han adelantado?


Considero que podemos combinar ambas tradiciones así como hemos
combinado y hasta cierto punto adaptando varias características de la cultura
estadounidensehasta ahora, siempre y cuando no dejemos de lado las
costumbres e identidad propias. Es importante transmitir el concepto de dicha
tradición a nuestras futuras generaciones para que continúen con la misma y
evitemos su extinción con el paso d los años, el fomentar más que la celebración
del estos días puede salvar esa parte de l identidad mexicana que creamos años
con año.
Álvarez, Xochitl (20 de Octubre, 2010), Día de Muertos vs. Halloween, desde
http://suite101.net/article/dia-de-muertos-y-halloween-a26297
Brandes, Stanley (2000)el Día de Muertos, el Halloween y la búsqueda de
una identidad mexicana, Alteridades, julio-diciembre, 7-20
Flores, Daniela (2008),Día de Muertos,Medicina Digital
Johanson, Bradley (2003) Día de Muertos en el mundo nahuatl
prehispánico…
Pérez Isac, Irene, (24 de Octubre, 2011), 31 de Octubre: historia de la noche
de Halloween, desde http://suite101.net/article/31-de-octubre-historia-de-
la-noche-de-halloween-a70768
Reyes, Adán (4 de Octubre, 2010), Celebración de Día de Muertos,
tradiciones y costumbres, desde http://suite101.net/article/celebracion-de-
dia-de-muertos-de-los-mexicanos-a26974
Ríos, Gabriela (4 de Mayo, 2010), Día de Muertos en México, desde
http://suite101.net/article/dia-de-muertos-en-mexico-a16150
Sandoval Hernández, Pablo, (s/f) Origen del día de muertos. Desde
http://www.unidad094.upn.mx/revista/35/muertos.htm
Marina Anguiano. (1990). Origen y significado de días de muertos en: En
México los muertos también tienen su fiesta. México, El Juglar editores, p. 14

Más contenido relacionado

PPTX
Servicios Ambientales
PDF
Indicadores de biodiversidad mayo 2010, documento promebio
DOC
Justificación
DOCX
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERO
PPTX
Pacha mama y gaia
PPTX
Turismo
PPTX
ACCIONES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL CHICLAYO
PPTX
El medio ambiente
Servicios Ambientales
Indicadores de biodiversidad mayo 2010, documento promebio
Justificación
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERO
Pacha mama y gaia
Turismo
ACCIONES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL CHICLAYO
El medio ambiente

La actualidad más candente (7)

DOCX
Ensayo la historia de las cosas
PDF
DOCX
Proyecto comunitario epet5 medio ambiente
PPTX
Mapa conceptual Educación Ambiental
PPTX
Diapositivas medio ambiente
DOCX
Proyecto comunitario basura
PPT
Guía para elaborar un proyecto educativo de centro (pec)
Ensayo la historia de las cosas
Proyecto comunitario epet5 medio ambiente
Mapa conceptual Educación Ambiental
Diapositivas medio ambiente
Proyecto comunitario basura
Guía para elaborar un proyecto educativo de centro (pec)
Publicidad

Similar a Ensayo dia de muertos (20)

DOCX
día de muertos
DOCX
Dia d muertos
DOCX
Día de muertos
DOCX
DOCX
día de muertos
DOCX
Introducción
DOCX
Ensayoo
DOCX
Dia de muertos
PDF
Documento formal
PPTX
Día de muertos
DOCX
Ensayo hugo saldaña
PPTX
Festejando a la muerte
DOCX
DOCX
Día de muertos
DOCX
Halloween vs día de muertos
DOCX
Dia de muertos v.s Halloween
PPTX
Presentacion
DOCX
Dia de muertos
PDF
Dia de mueros vs halloween
PPSX
Dia de muertos
día de muertos
Dia d muertos
Día de muertos
día de muertos
Introducción
Ensayoo
Dia de muertos
Documento formal
Día de muertos
Ensayo hugo saldaña
Festejando a la muerte
Día de muertos
Halloween vs día de muertos
Dia de muertos v.s Halloween
Presentacion
Dia de muertos
Dia de mueros vs halloween
Dia de muertos
Publicidad

Más de aleKamamoto (20)

DOCX
Protocolo final de investigación
DOCX
Protocolo completo
PPTX
Presentacion final
DOCX
Reseña presentaciones orales
DOCX
Cuadro de reseña presentacion oral
PPTX
Cómo impulsar el crecimiento de las py mes
DOCX
Protocolo de investigación
PDF
Resumen
DOCX
Cuadro de reseña
PPTX
Segunda parte mapas conceptuales
PPTX
Tipos de descripción
PPTX
Taller de núcleo general i
PPTX
Aseverciones y cunatificadores
PPTX
Núcleo general i
DOCX
Reseña presentaciones orales
DOCX
El lindero
PDF
Inkheart
PDF
Inkheart
DOCX
INKHEART (ficha de síntesis)
DOCX
Harry potter y la piedra filosofal. Resumen
Protocolo final de investigación
Protocolo completo
Presentacion final
Reseña presentaciones orales
Cuadro de reseña presentacion oral
Cómo impulsar el crecimiento de las py mes
Protocolo de investigación
Resumen
Cuadro de reseña
Segunda parte mapas conceptuales
Tipos de descripción
Taller de núcleo general i
Aseverciones y cunatificadores
Núcleo general i
Reseña presentaciones orales
El lindero
Inkheart
Inkheart
INKHEART (ficha de síntesis)
Harry potter y la piedra filosofal. Resumen

Ensayo dia de muertos

  • 1. Día de Muertos ¿Tradición en peligro de extinción? Alejandra Balderas Jaramillo
  • 2. En este ensayo expongo mi punto de vista acerca de la situación actual de la tradición de día de día de muertos en México, y que siendo una de las más grandes y representativas costumbres y tradiciones de nuestro país, se ha ido perdiendo a lo largo de los años con la adaptación de costumbres de culturas de países vecinos extranjeros en nuestra sociedad, como lo es el Halloween. ¿Será desplazado el día de muertos por tradiciones extranjeras? Xantolo o como lo conocemos hoy en día, día de muertos, es una tradición que data desde la existencia de la primeras civilizaciones en México, que eran de las pocas culturas que en vez de temerle a la muerte, la festejaban y celebraban preparando a sus difuntos con todo lo necesario para realizar una cómoda transición a la tierra de los no vivos. De ahí que las personas que fallecían eran enterrados con sus más sagradas pertenecías, junto con agua y alimentos que pudiesen necesitar en su camino. El Día de Muertos es reconocido por algunas religiones como el Día de los Fieles Difuntos o Día de Todos los Santos. Es una celebración de origen prehispánico y, aunque también se celebra en otras partes del mundo como Estados Unidos, Brasil o Centroamérica, México es quien lleva la batuta de dicha celebración desde hace más de 3.000 años. México desarrolla la celebración en etnias como la maya, mexica, purépecha y totonaca, haciendo rituales de conservación de los cráneos de los difuntos para ofrecerlos a los dioses, y así hacer mayor su descanso y renacimiento. Se tenía la creencia de que cada año nuestros difuntos regresaban a visitar a los que seguíamos en esta tierra, de ahí que año con año, se armen ofrendas llenas de platillos, flores, golosinas y fotografías que nos recuerdan a nuestros antepasados junto con veladoras e incienso que ilumine y purifique su camino de regreso a la tierra de los vivos. El día de muertos mexicano en una versión de las fiestas católicas de Todos los Santos y de Ánimas, es un legado mesoamericano único y por ende, un símbolo de la nación de la misma. El turismo y las relaciones internacionales han sido responsables de éste fenómeno. La reciente difusión de Halloween en México ha desencadenado una competencia simbólica en la que éste se ha asociado con Estados Unidos y el Día de Muertos con México. La presencia de símbolos de Halloween en nuestro país, ha sido interpretada como un síntoma de agresión imperialista estadounidense. (Brandes, 2000) Es costumbre que cada año se honre la memoria de nuestros difuntos nuestras tradiciones van encaminadas a recordar a los muertos a través de la comida, flores, misas, ofrendas, etc.
  • 3. Todas estas representaciones y costumbres hacen que ese día el tema de la muerte tenga tanta solemnidad y sea un día permitido para tenerla como invitada de honor en el festejo. La muerte puede ser llamada con un poco de risa y burla, como: la flaca, la huesuda, la fría, la señora, la catrina, entre otros; y se puede observar que nos gusta representarla muy sonriente bailarina, bien vestida con un sombrero de flores e incluso parece amistosa. Las calaveras y el día de muertos son una ocasión especial hecha tradición, en la cual a través del ingenio y la picardía que nos caracteriza como mexicanos podemos hablar acerca de lo que pensamos del otro destacando sus defectos, exaltando alguna situación embarazosa e, incluso, la calavera puede terminar con frases tales como “a la tumba se lo llevará”, “en la tumba descansará”, y “la muerte viajará con”; es decir, se juega con la muerte. “Me parece que las ofrendas son una de las tradiciones más ricas y valiosas que se incluyen en nuestra cultura y deben ser reconocidas, ya que tienen un toque que refleja nuestra idiosincrasia, nuestros valores, nuestra historia.” (Flores, 2008) La ofrenda es un altar en donde todo es permitido, es puesta de forma especial para nuestros muertos y tiene el propósito de reunir objetos que sean agradables y significativos para los fallecidos, invitándolos a que visiten y se sirvan del altar. Se les prepara comida especial, dulces, juguetes, un vaso de agua, sal, etc.; en muchos casos se les pone su bebida alcohólica favorita así como cigarros. Se acostumbra adornar el altar con la foto más especial del fallecido y hacer un camino con flores de cempatzúchitl, las cuales, gracias a su olor, le sirven a los muertos como guía en su visita al mundo de los vivos. Se ponen 4 velas moradas representando los cuatro puntoscardinales y el luto. Todo esto con la idea de invitar al muerto a pasar de visita por el altar y servirse de todo lo que se ha puesto en su honor. Todas estas tradiciones tan coloridas, significativas, representativas y reconocidas a nivel mundial en nuestro país, tienen mucha similitud con algunas otras culturas, son embargo, somos quienes más arraigados a este tipo de costumbres estamos. O al menos eso me gustaría pensar. Podemos corroborar el desplazamiento de estas costumbres observando las estadísticas que la población arroja acerca de la forma de celebrar estos días año con año y el legado que dejan a sus descendientes. Prácticamente existe consenso entre la población sobre lo que se festeja el 2 de noviembre, el 86% de los mexicanos hace referencia al día de muertos, aunque 1 de cada 10 menciona el Halloween (que como sabemos se festeja el 31 de octubre). (Johansson, 2003)
  • 4. All Hallow's Eve (Víspera de Todos los Santos) también conocido como Halloween o Noche de Brujas. Es un concepto de origen Celta, proveniente del cristianismo y se celebra, principalmente, en Estados Unidos, Canadá, Irlanda y el Reino Unido la noche del 31 de octubre, fecha que es considerada como la única noche del año donde las brujas salen a divertirse y hacer travesuras. Por ello, la gente del poblado, principalmente los niños, eligen algún disfraz relacionado con un monstruo o una bruja y salen a las calles a "pedir calaverita". Este término, es empleado por los niños disfrazados, para pedir en cada hogar, un puño de caramelos o monedas. Trick or treat,mejor conocido como premio o travesura, es una costumbre adoptada por los menores para "amenazar" a los dueños de la casa a darles algo a cambio de que no hagan travesuras en su hogar. Sea en México u otros países, la celebración del Día de Muertos o Halloween, es una famosa costumbre que cada persona disfruta y celebra a su manera. Hay que mencionar, que en todas las regiones de México, se han adoptado costumbres foráneas, como la de pedir calaverita, disfrazarse de algún personaje, aunque no tenga nada que ver con algún símbolo de terror, y aprovechar la fecha para realizar fiestas. Celebrar Halloween ya es más normal que cualquier otra cosa, así como hacer una posada en Navidad o festejar el cumpleaños de algún amigo o familiar. Es simplemente, y sin faltar el respeto a la memoria de quienes hoy ya no están, una noche de diversión. Desde épocas prehispánicas, se celebra la muerte, y en la época actual, se celebra la dicha de estar vivos y la seguridad de pertenecer, algún día, a ese "otro mundo". Es por eso que cuestiono, ¿Será que “celebrar” día de muertos se ha vuelto en solo un pretexto para “celebrar”?, ¿Sigue siendo una costumbre que transmitimos de generación en generación con el significado tan espiritual que éste día representa?, ¿De verdad estamos honrando la memoria de aquellos familiares o seres queridos que se nos han adelantado? Considero que podemos combinar ambas tradiciones así como hemos combinado y hasta cierto punto adaptando varias características de la cultura estadounidensehasta ahora, siempre y cuando no dejemos de lado las costumbres e identidad propias. Es importante transmitir el concepto de dicha tradición a nuestras futuras generaciones para que continúen con la misma y evitemos su extinción con el paso d los años, el fomentar más que la celebración del estos días puede salvar esa parte de l identidad mexicana que creamos años con año.
  • 5. Álvarez, Xochitl (20 de Octubre, 2010), Día de Muertos vs. Halloween, desde http://suite101.net/article/dia-de-muertos-y-halloween-a26297 Brandes, Stanley (2000)el Día de Muertos, el Halloween y la búsqueda de una identidad mexicana, Alteridades, julio-diciembre, 7-20 Flores, Daniela (2008),Día de Muertos,Medicina Digital Johanson, Bradley (2003) Día de Muertos en el mundo nahuatl prehispánico… Pérez Isac, Irene, (24 de Octubre, 2011), 31 de Octubre: historia de la noche de Halloween, desde http://suite101.net/article/31-de-octubre-historia-de- la-noche-de-halloween-a70768 Reyes, Adán (4 de Octubre, 2010), Celebración de Día de Muertos, tradiciones y costumbres, desde http://suite101.net/article/celebracion-de- dia-de-muertos-de-los-mexicanos-a26974 Ríos, Gabriela (4 de Mayo, 2010), Día de Muertos en México, desde http://suite101.net/article/dia-de-muertos-en-mexico-a16150 Sandoval Hernández, Pablo, (s/f) Origen del día de muertos. Desde http://www.unidad094.upn.mx/revista/35/muertos.htm Marina Anguiano. (1990). Origen y significado de días de muertos en: En México los muertos también tienen su fiesta. México, El Juglar editores, p. 14