SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
7
Lo más leído
ENSAYO


EPISTEMOLOGÍA
EPISTEMOLOGÍA Y
  EDUCACIÓN


       Por:
       Por: Johan M Avendaño Chinchilla
ENSAYO

             EPISTEMOLOGÍA
          LA EPISTEMOLOGÍA EN CIENCIAS NATURALES

Desde que apareció un ser capaz de pensar y ponerse a la tarea de descubrir
nuevo horizontes para construir su primer conocimiento y entender el mundo que
lo rodea, nace la pregunta de cómo se puede organizar y articular nuevos
pensamiento para entender un poco lo que se desea conocer y lograr un mejor
entendimiento de los fenómenos naturales que lo rodea, para explicar y dar
respuesta al gran interrogante de por qué entendemos el mundo así como lo
vemos.

La humanidad se ha trazado un camino para buscar, entender y conocer todo lo
ocurre en su alrededor y ha creado para tal fin la ciencia con base en la
experiencia de las cosa que está a su alcance, no obstante se ha basado en la
racionalidad para crear nuevas estructuras de pensamiento bien desarrollados
desde su óptica de ver el mundo al cual pertenece. Se puede ver a través de los
años como el hombre ha logrado organizar la información que capta de sus
sentidos basados en las experiencias propias y ajenas para dar forma a su
pensamiento y acercarse a la meta que algún día se trazó, en busca del
conocimiento y compresión del mundo del que forma parte importante. De esta
manera aparece la epistemología como la herramienta capaz de ayudar a
construir y estructurar el conocimiento que se tiene acerca de los objetos del
mundo que los contiene.

Cada día en que el ser humano avanza en su conocimiento, se acerca más a
alcanzar la meta trazada desde el principio, pero también, cada vez que da un
paso para llegar, se encuentra con la realidad, no ha avanzado mucho y que
todavía está dando sus primeros pasos para entender y comprender el mundo del
que hace parte. Según un viejo refrán, que dice que es mejor viajar con esperanza
que llegar. El afán por descubrir alimenta la creatividad en todos los campos, no
solo en las ciencias exactas. Si llegáramos a la meta, el espíritu humano se
marchitaría y moriría. Pero no creo que nunca nos lleguemos a detener: no solo
creceremos en complejidad, sino también en profundidad y simplemente nos
hallaremos en el centro de un horizonte de posibilidades en expansión.

Con la aparición de la ciencia con base en la experiencia de los objetos, el hombre
logró mejorar su manera de pensar y su manera de ver los objetos que están a su
alrededor, motivándolo a buscar nuevas estrategias de conocimiento, aumentando
su capacidad investigativa y creativa formulando preguntas críticas a cerca del
mundo en el que vive.

Al ir a nuestro diario vivir, encontramos vicios provocado por nuestro afán diario
que desarticulan nuestro pensamiento crítico destruyendo nuestra capacidad
inherente que tenemos para construir nuestro pensamiento investigativo, limitando
nuestra imaginación y creatividad. Cuando nos movemos en nuestro ambiente
diario, sin entender casi nada acerca del mundo, dedicamos poco tiempo a pensar
acerca de cosas sencilla y elementales como por ejemplo, en el mecanismo que
genera la luz solar que hace posible la vida, en la gravedad que nos ata a la Tierra
y que de otra forma nos lanzaría al espacio, o en los átomos de los que estamos
constituidos y de cuya estabilidad dependemos de manera fundamental. Excepto
los niños (que como no saben lo suficiente como para no preguntar cuestiones
importantes y obvias), pocos de nosotros dedicamos tiempo a preguntarnos por
qué la naturaleza es de la forma que es, de donde surgió el universo o
simplemente estuvo aquí siempre, o si el tiempo correrá en sentido contrario algún
día, o si existen límites fundamentales acera de lo que los humanos pueden saber.
Hay incluso niños y jóvenes en las escuelas secundarias que quieran saber a qué
se parece una estrella brillante, o por qué el cielo es azul por la mañana y
anaranjado por la tarde, o cual es tozo más pequeño de la materia, o por qué
recordamos el pasado y no el futuro, o si es posible viajar en una máquina del
tiempo al pasado para ver a nuestros abuelos (como en las películas de
Hollywood) y saber más de ellos, o como se formó el universo y como apareció el
hombre en la Tierra, entre otras.
En nuestro contorno social aun sigue siendo normal para los padres de familia y
para los docentes responder a esas cuestiones con un encogimiento de hombros,
o con una referencia a creencias religiosas vagamente recordadas para evadir la
pregunta castrando la imaginación de un niño. Algunos se sienten incómodos con
preguntas de ese tipo, porque nos muestran vívidamente las limitaciones del
entendimiento y compresión del conocimiento humano.

Pero gran parte de la filosofía y de la ciencia han estado guiadas por esas
preguntas que para la mayoría son cuestiones que vulneran la existencia de un
Dios convirtiéndose en blasfemas limitando y cortando la capacidad de
imaginación de nuestras futuras generaciones cortando sueños y nuevas teorías
del conocimiento, cuando es Dios que nos da la capacidad de entender y nos
coloca el “gusanillo de la investigación”. Un número creciente de personas adultas
desean preguntar ese tipo de preguntas y otras más asombrosas, pero el medio
en el nos movemos tiende a marginar ese tipo de personas que cuestionan todo y
que para algunos no es más que una manera de llamar la atención. Por eso nos
da pena preguntar y cuestionarnos a cerca del mundo físico en el que vivimos
para elaborar nuevas estrategias de conocimiento.

La epistemología organizar el pensamiento y el conocimiento para comprender y
dar forma a la ciencia para dar respuesta concretas a los fenómenos naturales y
entender el por qué de las cosas. Gracias al método científico que plantea y
organiza interrogantes para darles solución en la práctica es como aparecieron
como tal, las ciencias naturales con bases en la experimentación definida y
organizada para continuar el proceso de aprendizaje.

Las ciencias naturales por ser ciencias exactas tienen que desmostar su validez
mediante el desarrollo riguroso del metido científico. Las nuevas teorías del
conocimiento científico se fundamente en la demostración de hipótesis con la
explicación de teorías que están sujetas a cambio, por ejemplo la teoría de la
formación y origen del universo la teoría del Big Ban, se toma como verdadera a
razón que no se ha comprobado su invalidez.
La ciencia es más que un cuerpo de conocimientos, es una manera de pensar, de
desarrollar y dar solución a interrogantes plateado a partir del análisis e
interpretación y observación de fenómenos físico que constituye nuestro mundo.
La ciencia está lejos de ser un instrumento de conocimiento perfecto,
simplemente, es el mejor que tenemos. La ciencia por sí misma no puede apoyar
determinadas acciones humanas, pero sin duda puede iluminar las posibles
consecuencias de acciones alternativas.

La manera de pensar científicamente es imaginativa y disciplinada al mismo
tiempo; esta es la base de su éxito. La ciencia nos invita a acepta los hechos,
aunque no se adapten a nuestras ideas preconcebidas. Nos aconseja tener
hipótesis alternativas en la cabeza y ver cuál se adapta mejor a los hechos. Nos
insta a un delicado equilibrio entre un apertura sin barreras a las nuevas ideas por
muy heréticas que sean y el escrutinio escéptico más riguroso nuevas ideas y
sabiduría tradicional, nos brinda la posibilidad de corregir nuestros errores, o abre
la mente a nuevos descubrimientos y nos ayuda a construir conocimientos a partir
de la solución de problemas.

Unos de los grandes mandamientos de la ciencia es: desconfiar de los
argumentos que procedan de la autoridad, claro está, que no siempre se sigue
este mandamiento, algunos damos por verdad cosas que nos asombran y que no
lo sabemos explicar con nuestras palabras (claro está que aún es muy difícil
entender coas tan simples para la naturaleza como lo es la fotosíntesis), pero que
limitan nuestra capacidad de crear y de construir nuevos conocimiento. La tarea
de los padres de familia y del profesor es dotar al niño de un espíritu científico, que
sea capaz de buscar la respuestas a sus preguntas utilizando su imaginación y su
destreza investigativa innata en el.

La ciencia nos conduce a la compresión de cómo es el mundo y no, de cómo
desearíamos que fuese. Sus descubrimientos pueden no ser inmediatamente
compresibles o satisfactorios en todos los caso. Puede costar un poco de trabajo y
de mucha dedicación reestructurar nuestra mene. Parte de la ciencia es muy
simple. Cuando se complica suele ser porque el mundo es complicado, o porque
nosotros lo hacemos así, complicado. Cuando nos alejamos de ciencia porque nos
parece demasiado difícil (o por porque nos la han enseñado mal), abandonamos la
posición de responsabilidad de nuestro futuro, de crear nuevas estrategias de
conocimiento organizado. Se nos priva de un derecho. Se erosiona la confianza en
nosotros mismos.

Pero cuando atravesamos las barreras impuestas por nosotros mismos, cuando
vamos mas allá de lo estudiado o enseñado, cuando investigamos algo, cuando
entendemos un poco más las cosas que nos rodean y podemos en práctica ese
conocimiento y alcanzamos adquirir nuevas estrategias de comprensión sentimos
una enorme satisfacción por logra una meta trazada en nuestro aprendizaje. A
todo el mundo le ocurre eso, pero especialmente a los niños, que nacen con el
afán de conocimiento, consientes de que viven en un mundo con muchos
interrogantes no resueltos y confiados a deben existir una explicación lógica para
entender los fenómenos que ocurren a su alrededor.

La ciencia puede ser difícil de entender, puede desafiar creencias arraigadas.
Cuando sus productos se ponen a disposición de personas egoístas y ambiciosas,
pueden conducir a la fabricación y mejoramiento de armas que ponen en peligro
las vidas de las personas, también pueden provocar un desastre del medio
ambiente y destrucción de la vida del planeta, pero se pude decir algo a favor, la
ciencia logra su objetivo. La ciencia a igual quela ley no tiene moral, ella solo
busca encontrar la solución a problemas plateados por una persona que vive en
una sociedad.

Una de las razones porque la ciencia funciona en la construcción de nuestro
conocimiento del mundo en el que vivimos es en parte que tiene un mecanismo
incorporado para corregir errores, validando ideas preconcebidas que dan posible
respuestas a las preguntas realizadas al principio. En la ciencia no hay preguntas
prohibidas, no hay temas demasiados sensibles, no hay verdades absolutas ni
sagradas, sino más bien cualquier pregunta es permitida, lo que ocasiona un afán
de dar la respuesta aunque la pregunta sea ridícula. Esta apertura de ideas,
combinadas con el escrutinio riguroso y escéptico que se sigue en el método
científico es la base para construir un mundo de posibilidades y dar forma a un
nuevo conocimiento de lo que se esté preguntando.

Sin embargo, existe mucha crítica a la ciencia, hay personas que no miran a la
ciencia con buenos ojos, porque consideran que la ciencia es arrogante,
especialmente cuando pretende contradecir creencias arraigadas o preconcebidas
o cuando introduce conceptos extraños que parecen contrarios al sentido común.
Como un terremoto que sacude nuestra fe en el terreno donde nos hallamos,
desafía nuestras creencias tradicionales, zarandea las doctrinas en las que hemos
confiado, pero la ciencia es parte fundamental para la construcción de
conocimientos, creando conciencia y pensamiento investigativo en el hombre. Los
hombres no pretenden imponer sus necesidades en los fenómenos de la
naturaleza, sino humildemente intentan comprenderlos, para llegar a la solución
de sus más grandes o pequeños interrogantes. La ciencia nos mueve el sentido
creativo innato del ser humano, construye nueva maneras de ver los objetos que
nos rodea y plantea, busca y da respuestas que nos ayudan a comprender el
mundo en el que habitamos.




BIBLIOGRAFÍA

1. MONTAGUT NAVAS Alonso. Módulo de epistemología y educación. Especialización
     en docencia universitaria .Universidad Francisco de Paula Santander-Ocaña
2. SAGAN Carl. El mundo y sus demonios .5ª Edición. Editorial Planeta.
3.   HAWKING Stephen. El universo en una cáscara de nuez. Decimoctava edición.
     Editorial Critica/Planeta.
4. HAWKING Stephen. Historia del tiempo .Decimosexta edición. Editorial Crítica

Más contenido relacionado

DOC
Roles del Trabajador Social
PPTX
Genetica mendeliana
PPT
Discapacidad intelectual (a)
PPT
Etapa de la Reconceptualizacion
PPTX
Mi Proyecto de vida PowerPoint
PPTX
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
PPT
Historia de la Iglesia siglos I - IV
PDF
Extracción de ADN animal
Roles del Trabajador Social
Genetica mendeliana
Discapacidad intelectual (a)
Etapa de la Reconceptualizacion
Mi Proyecto de vida PowerPoint
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Historia de la Iglesia siglos I - IV
Extracción de ADN animal

La actualidad más candente (20)

PPT
Estrategias para enseñar ciencias naturales
PPTX
EL CONSTRUCTIVISMO COMO TEORÍA Y METODO DE ENSEÑANZA.
DOCX
Ejemplo para elaborar un plan de clase de ciencias naturales
DOCX
Ensayo cómo debe ser el maestro actual
PPT
Rol del docente ante las nuevas tecnologías
PDF
Tipos de curriculo
PPT
Modelos didacticos para la enseñanza de las ciencias naturales
PPT
Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)
PPTX
Epistemologia de la educacion
PPTX
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NO...
PDF
Ensayo de Investigación Educativa
DOCX
Cuadro de los modelos de c.n
DOCX
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
PPTX
Fundamentos pedagogicos
PPTX
LAS IDEAS SOBRE EDUCACIÓN DE WILLIAM KILPATRICK
PPTX
Aprendizaje explícito y implícito
PPTX
Definiciones de aprendizaje
DOCX
1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación
DOCX
Proyecto integrador
PPTX
La Didactica
Estrategias para enseñar ciencias naturales
EL CONSTRUCTIVISMO COMO TEORÍA Y METODO DE ENSEÑANZA.
Ejemplo para elaborar un plan de clase de ciencias naturales
Ensayo cómo debe ser el maestro actual
Rol del docente ante las nuevas tecnologías
Tipos de curriculo
Modelos didacticos para la enseñanza de las ciencias naturales
Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)
Epistemologia de la educacion
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NO...
Ensayo de Investigación Educativa
Cuadro de los modelos de c.n
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Fundamentos pedagogicos
LAS IDEAS SOBRE EDUCACIÓN DE WILLIAM KILPATRICK
Aprendizaje explícito y implícito
Definiciones de aprendizaje
1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación
Proyecto integrador
La Didactica
Publicidad

Similar a Ensayo:La epistemologia en Ciencias naturales (20)

PPT
Construccion del conocimiento cientifico
DOCX
TRABAJOS: MARIO GÓMEZ GONZALEZ - ENSAYO FINAL-
DOCX
Actividad n 01
PDF
El autor del universo.pdf
PDF
Ensayo Definición de la ciencia y como el ser humano olvida investigar.pdf
PPT
Metodologia De La Investigacion Cientifica
DOCX
Conocimiento Y Ciencia
DOCX
Conocimiento Y Ciencia
PDF
135568075 el-papel-de-la-pregunta-didier-santiago
DOC
El conocimiento
DOCX
Trabajo de computacion del primer bimestre
DOCX
Erick albertoveintimillaastudillo.docx
DOCX
El conocimiento como problema
DOCX
Metodologia de la investigacion
PDF
LA VERDAD CIENTÍFICA
DOCX
Actividad 2 ciencias naturales fuentes epistemologicas y perfil
Construccion del conocimiento cientifico
TRABAJOS: MARIO GÓMEZ GONZALEZ - ENSAYO FINAL-
Actividad n 01
El autor del universo.pdf
Ensayo Definición de la ciencia y como el ser humano olvida investigar.pdf
Metodologia De La Investigacion Cientifica
Conocimiento Y Ciencia
Conocimiento Y Ciencia
135568075 el-papel-de-la-pregunta-didier-santiago
El conocimiento
Trabajo de computacion del primer bimestre
Erick albertoveintimillaastudillo.docx
El conocimiento como problema
Metodologia de la investigacion
LA VERDAD CIENTÍFICA
Actividad 2 ciencias naturales fuentes epistemologicas y perfil
Publicidad

Más de Johan Manuel (20)

PDF
El kilogramo tiene sobrepeso
PDF
Notas inge meca 2014
PDF
El kilogramo tiene sobrepeso
PDF
Practica de laboratorio p h
PDF
Taller 1 Presiones
PDF
Taller de circuitos de corriente continua
PDF
Taller de aminoácidos
PDF
Taller de termodinámica
PDF
Taller Lípidos
PDF
Taller de lípidos
PDF
Taller Teoría cinética de los gases
PDF
Laboratorio 1 identificación de carbohidratos
PDF
Ejercicio 14.72 quimica general Raymond Chang
PDF
Practica de laboratorio 5 Identificación de Proteinas
PDF
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
PDF
Taller de termodinámica
PDF
Partícula de higgs
PDF
Practica de Laboratorio 4
PDF
Laboratorio 3
PDF
Taller Gases Reales
El kilogramo tiene sobrepeso
Notas inge meca 2014
El kilogramo tiene sobrepeso
Practica de laboratorio p h
Taller 1 Presiones
Taller de circuitos de corriente continua
Taller de aminoácidos
Taller de termodinámica
Taller Lípidos
Taller de lípidos
Taller Teoría cinética de los gases
Laboratorio 1 identificación de carbohidratos
Ejercicio 14.72 quimica general Raymond Chang
Practica de laboratorio 5 Identificación de Proteinas
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
Taller de termodinámica
Partícula de higgs
Practica de Laboratorio 4
Laboratorio 3
Taller Gases Reales

Último (20)

PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf

Ensayo:La epistemologia en Ciencias naturales

  • 1. ENSAYO EPISTEMOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA Y EDUCACIÓN Por: Por: Johan M Avendaño Chinchilla
  • 2. ENSAYO EPISTEMOLOGÍA LA EPISTEMOLOGÍA EN CIENCIAS NATURALES Desde que apareció un ser capaz de pensar y ponerse a la tarea de descubrir nuevo horizontes para construir su primer conocimiento y entender el mundo que lo rodea, nace la pregunta de cómo se puede organizar y articular nuevos pensamiento para entender un poco lo que se desea conocer y lograr un mejor entendimiento de los fenómenos naturales que lo rodea, para explicar y dar respuesta al gran interrogante de por qué entendemos el mundo así como lo vemos. La humanidad se ha trazado un camino para buscar, entender y conocer todo lo ocurre en su alrededor y ha creado para tal fin la ciencia con base en la experiencia de las cosa que está a su alcance, no obstante se ha basado en la racionalidad para crear nuevas estructuras de pensamiento bien desarrollados desde su óptica de ver el mundo al cual pertenece. Se puede ver a través de los años como el hombre ha logrado organizar la información que capta de sus sentidos basados en las experiencias propias y ajenas para dar forma a su pensamiento y acercarse a la meta que algún día se trazó, en busca del conocimiento y compresión del mundo del que forma parte importante. De esta manera aparece la epistemología como la herramienta capaz de ayudar a construir y estructurar el conocimiento que se tiene acerca de los objetos del mundo que los contiene. Cada día en que el ser humano avanza en su conocimiento, se acerca más a alcanzar la meta trazada desde el principio, pero también, cada vez que da un paso para llegar, se encuentra con la realidad, no ha avanzado mucho y que todavía está dando sus primeros pasos para entender y comprender el mundo del que hace parte. Según un viejo refrán, que dice que es mejor viajar con esperanza que llegar. El afán por descubrir alimenta la creatividad en todos los campos, no solo en las ciencias exactas. Si llegáramos a la meta, el espíritu humano se
  • 3. marchitaría y moriría. Pero no creo que nunca nos lleguemos a detener: no solo creceremos en complejidad, sino también en profundidad y simplemente nos hallaremos en el centro de un horizonte de posibilidades en expansión. Con la aparición de la ciencia con base en la experiencia de los objetos, el hombre logró mejorar su manera de pensar y su manera de ver los objetos que están a su alrededor, motivándolo a buscar nuevas estrategias de conocimiento, aumentando su capacidad investigativa y creativa formulando preguntas críticas a cerca del mundo en el que vive. Al ir a nuestro diario vivir, encontramos vicios provocado por nuestro afán diario que desarticulan nuestro pensamiento crítico destruyendo nuestra capacidad inherente que tenemos para construir nuestro pensamiento investigativo, limitando nuestra imaginación y creatividad. Cuando nos movemos en nuestro ambiente diario, sin entender casi nada acerca del mundo, dedicamos poco tiempo a pensar acerca de cosas sencilla y elementales como por ejemplo, en el mecanismo que genera la luz solar que hace posible la vida, en la gravedad que nos ata a la Tierra y que de otra forma nos lanzaría al espacio, o en los átomos de los que estamos constituidos y de cuya estabilidad dependemos de manera fundamental. Excepto los niños (que como no saben lo suficiente como para no preguntar cuestiones importantes y obvias), pocos de nosotros dedicamos tiempo a preguntarnos por qué la naturaleza es de la forma que es, de donde surgió el universo o simplemente estuvo aquí siempre, o si el tiempo correrá en sentido contrario algún día, o si existen límites fundamentales acera de lo que los humanos pueden saber. Hay incluso niños y jóvenes en las escuelas secundarias que quieran saber a qué se parece una estrella brillante, o por qué el cielo es azul por la mañana y anaranjado por la tarde, o cual es tozo más pequeño de la materia, o por qué recordamos el pasado y no el futuro, o si es posible viajar en una máquina del tiempo al pasado para ver a nuestros abuelos (como en las películas de Hollywood) y saber más de ellos, o como se formó el universo y como apareció el hombre en la Tierra, entre otras.
  • 4. En nuestro contorno social aun sigue siendo normal para los padres de familia y para los docentes responder a esas cuestiones con un encogimiento de hombros, o con una referencia a creencias religiosas vagamente recordadas para evadir la pregunta castrando la imaginación de un niño. Algunos se sienten incómodos con preguntas de ese tipo, porque nos muestran vívidamente las limitaciones del entendimiento y compresión del conocimiento humano. Pero gran parte de la filosofía y de la ciencia han estado guiadas por esas preguntas que para la mayoría son cuestiones que vulneran la existencia de un Dios convirtiéndose en blasfemas limitando y cortando la capacidad de imaginación de nuestras futuras generaciones cortando sueños y nuevas teorías del conocimiento, cuando es Dios que nos da la capacidad de entender y nos coloca el “gusanillo de la investigación”. Un número creciente de personas adultas desean preguntar ese tipo de preguntas y otras más asombrosas, pero el medio en el nos movemos tiende a marginar ese tipo de personas que cuestionan todo y que para algunos no es más que una manera de llamar la atención. Por eso nos da pena preguntar y cuestionarnos a cerca del mundo físico en el que vivimos para elaborar nuevas estrategias de conocimiento. La epistemología organizar el pensamiento y el conocimiento para comprender y dar forma a la ciencia para dar respuesta concretas a los fenómenos naturales y entender el por qué de las cosas. Gracias al método científico que plantea y organiza interrogantes para darles solución en la práctica es como aparecieron como tal, las ciencias naturales con bases en la experimentación definida y organizada para continuar el proceso de aprendizaje. Las ciencias naturales por ser ciencias exactas tienen que desmostar su validez mediante el desarrollo riguroso del metido científico. Las nuevas teorías del conocimiento científico se fundamente en la demostración de hipótesis con la explicación de teorías que están sujetas a cambio, por ejemplo la teoría de la formación y origen del universo la teoría del Big Ban, se toma como verdadera a razón que no se ha comprobado su invalidez.
  • 5. La ciencia es más que un cuerpo de conocimientos, es una manera de pensar, de desarrollar y dar solución a interrogantes plateado a partir del análisis e interpretación y observación de fenómenos físico que constituye nuestro mundo. La ciencia está lejos de ser un instrumento de conocimiento perfecto, simplemente, es el mejor que tenemos. La ciencia por sí misma no puede apoyar determinadas acciones humanas, pero sin duda puede iluminar las posibles consecuencias de acciones alternativas. La manera de pensar científicamente es imaginativa y disciplinada al mismo tiempo; esta es la base de su éxito. La ciencia nos invita a acepta los hechos, aunque no se adapten a nuestras ideas preconcebidas. Nos aconseja tener hipótesis alternativas en la cabeza y ver cuál se adapta mejor a los hechos. Nos insta a un delicado equilibrio entre un apertura sin barreras a las nuevas ideas por muy heréticas que sean y el escrutinio escéptico más riguroso nuevas ideas y sabiduría tradicional, nos brinda la posibilidad de corregir nuestros errores, o abre la mente a nuevos descubrimientos y nos ayuda a construir conocimientos a partir de la solución de problemas. Unos de los grandes mandamientos de la ciencia es: desconfiar de los argumentos que procedan de la autoridad, claro está, que no siempre se sigue este mandamiento, algunos damos por verdad cosas que nos asombran y que no lo sabemos explicar con nuestras palabras (claro está que aún es muy difícil entender coas tan simples para la naturaleza como lo es la fotosíntesis), pero que limitan nuestra capacidad de crear y de construir nuevos conocimiento. La tarea de los padres de familia y del profesor es dotar al niño de un espíritu científico, que sea capaz de buscar la respuestas a sus preguntas utilizando su imaginación y su destreza investigativa innata en el. La ciencia nos conduce a la compresión de cómo es el mundo y no, de cómo desearíamos que fuese. Sus descubrimientos pueden no ser inmediatamente compresibles o satisfactorios en todos los caso. Puede costar un poco de trabajo y de mucha dedicación reestructurar nuestra mene. Parte de la ciencia es muy
  • 6. simple. Cuando se complica suele ser porque el mundo es complicado, o porque nosotros lo hacemos así, complicado. Cuando nos alejamos de ciencia porque nos parece demasiado difícil (o por porque nos la han enseñado mal), abandonamos la posición de responsabilidad de nuestro futuro, de crear nuevas estrategias de conocimiento organizado. Se nos priva de un derecho. Se erosiona la confianza en nosotros mismos. Pero cuando atravesamos las barreras impuestas por nosotros mismos, cuando vamos mas allá de lo estudiado o enseñado, cuando investigamos algo, cuando entendemos un poco más las cosas que nos rodean y podemos en práctica ese conocimiento y alcanzamos adquirir nuevas estrategias de comprensión sentimos una enorme satisfacción por logra una meta trazada en nuestro aprendizaje. A todo el mundo le ocurre eso, pero especialmente a los niños, que nacen con el afán de conocimiento, consientes de que viven en un mundo con muchos interrogantes no resueltos y confiados a deben existir una explicación lógica para entender los fenómenos que ocurren a su alrededor. La ciencia puede ser difícil de entender, puede desafiar creencias arraigadas. Cuando sus productos se ponen a disposición de personas egoístas y ambiciosas, pueden conducir a la fabricación y mejoramiento de armas que ponen en peligro las vidas de las personas, también pueden provocar un desastre del medio ambiente y destrucción de la vida del planeta, pero se pude decir algo a favor, la ciencia logra su objetivo. La ciencia a igual quela ley no tiene moral, ella solo busca encontrar la solución a problemas plateados por una persona que vive en una sociedad. Una de las razones porque la ciencia funciona en la construcción de nuestro conocimiento del mundo en el que vivimos es en parte que tiene un mecanismo incorporado para corregir errores, validando ideas preconcebidas que dan posible respuestas a las preguntas realizadas al principio. En la ciencia no hay preguntas prohibidas, no hay temas demasiados sensibles, no hay verdades absolutas ni sagradas, sino más bien cualquier pregunta es permitida, lo que ocasiona un afán
  • 7. de dar la respuesta aunque la pregunta sea ridícula. Esta apertura de ideas, combinadas con el escrutinio riguroso y escéptico que se sigue en el método científico es la base para construir un mundo de posibilidades y dar forma a un nuevo conocimiento de lo que se esté preguntando. Sin embargo, existe mucha crítica a la ciencia, hay personas que no miran a la ciencia con buenos ojos, porque consideran que la ciencia es arrogante, especialmente cuando pretende contradecir creencias arraigadas o preconcebidas o cuando introduce conceptos extraños que parecen contrarios al sentido común. Como un terremoto que sacude nuestra fe en el terreno donde nos hallamos, desafía nuestras creencias tradicionales, zarandea las doctrinas en las que hemos confiado, pero la ciencia es parte fundamental para la construcción de conocimientos, creando conciencia y pensamiento investigativo en el hombre. Los hombres no pretenden imponer sus necesidades en los fenómenos de la naturaleza, sino humildemente intentan comprenderlos, para llegar a la solución de sus más grandes o pequeños interrogantes. La ciencia nos mueve el sentido creativo innato del ser humano, construye nueva maneras de ver los objetos que nos rodea y plantea, busca y da respuestas que nos ayudan a comprender el mundo en el que habitamos. BIBLIOGRAFÍA 1. MONTAGUT NAVAS Alonso. Módulo de epistemología y educación. Especialización en docencia universitaria .Universidad Francisco de Paula Santander-Ocaña 2. SAGAN Carl. El mundo y sus demonios .5ª Edición. Editorial Planeta. 3. HAWKING Stephen. El universo en una cáscara de nuez. Decimoctava edición. Editorial Critica/Planeta. 4. HAWKING Stephen. Historia del tiempo .Decimosexta edición. Editorial Crítica